Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno

Comparecencia del consejero de Industria e Innovación para informar sobre el contrato firmado entre Dorna Sports, S.L. (sociedad unipersonal) y Ciudad del Motor de Aragón, S.A., sus anexos y adenda, y de las implicaciones económicas y políticas derivadas del mismo, así como de los eventos celebrados y previstos.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 024 de Plenos (VIII Legislatura)
Intervinienen: Aliaga López, Arturo - Soro Domingo, José Luis - Romero Rodríguez, Luis Ángel - Peribañez Peiro, Joaquín - Velasco Rodríguez, Javier - Vallés Cases, María Yolanda

El señor PRESIDENTE: Y pasamos al siguiente punto del orden del día: comparecencia del consejero de Industria e Innovación, por acuerdo de la Junta de Portavoces a solicitud del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, que tiene la palabra (no Chunta Aragonesista, sino el señor consejero de Industria e Innovación) durante tiempo de diez minutos.

Comparecencia del consejero de Industria e Innovación para informar sobre el contrato firmado entre Dorna Sports, S.L. (sociedad unipersonal) y Ciudad del Motor de Aragón, S.A., sus anexos y adenda, y de las implicaciones económicas y políticas derivadas del mismo, así como de los eventos celebrados y previstos.

El señor consejero de Industria e Innovación (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, señor presidente.

Señorías.

Comparezco ante este pleno para dar cuenta del contenido y trascendencia del contrato de promotor 2010-2014 con la FIM Road Racing World Championship Grand Prix, firmado el 23 de marzo entre Dorna Sport, sociedad unipersonal, y Ciudad del Motor, sus anexos y la adenda al mismo, así como para informar sobre las implicaciones económicas y políticas derivadas de dicho contrato, anexos y adenda, así como de los eventos celebrados y previstos.

Como sabrán, ya se produjo una comparecencia el 13 de marzo en comisión para informar de una forma amplia y extensa sobre el contenido del que se vuelve a preguntar o solicitar comparecencia. El día 13 de marzo se compareció en comisión y, como saben sus señorías, también se ha contestado a sesenta y siete solicitudes de información realizadas por las Cortes, en este caso ocho del Grupo Chunta Aragonesista y cincuenta y nueve de Izquierda Unida.

Es evidente que hay una cronología en toda la realización de la Moto GP en el circuito Motorland de Alcañiz: el acuerdo como circuito reserva de 2010, clave para lo que fue el futuro de la Moto GP; que se comunicó a los miembros del consejo el 28 de julio de 2009; el contrato definitivo para hacer el Gran Premio de 2010, que también se comunicó a los miembros del consejo de administración el 22 de marzo de 2010, y se firmó el acuerdo el 23 de marzo de 2010, y debo hacer constar que el consejo pidió a la gerencia que intentáramos conseguir que Alcañiz, ya que estábamos hablando de circuito reserva, fuera circuito permanente; como saben, se celebró el primer premio de Moto GP el 19 de septiembre de 2010 (recordarán sus señorías que se obtuvo el galardón al mejor gran premio de la temporada, siendo, curiosamente, la primera vez que obtenía este galardón un circuito debutante); posteriormente, el 30 de septiembre de 2010, se comunica a los miembros del consejo de administración que se nos concede y que se va a incluir en el calendario de pruebas, y por eso se informa en el consejo del 25, la Moto GP de 2011, y luego, el 1 de marzo de 2011, que, como también hemos comentado, se comunica a los miembros del consejo de administración telefónicamente la celebración de estos contratos, sobre todo el último, con la adenda que permite la ratificación por Dorna de que Alcañiz se convertía en circuito permanente.

Los agentes que han intervenido: la Federación Internacional de Motociclismo, Dorna, y, en este caso, como circuito promotor.

Ya hemos informado de que, en el caso de la confidencialidad del contrato, se trataba de un contrato privado. No obstante, como saben, a partir de la solicitud de las Cortes, se ha enviado toda la documentación a los grupos políticos, donde se detallan todos los artículos del contrato, así como los importes económicos, etcétera. Como saben, además, el contrato especifica la cantidad a pagar, que es libre de impuestos, en el sentido de que se trata de un contrato estándar también internacional, ya que Moto GP se firma en catorce países.

La cantidad pactada en el contrato es importe neto sin IVA, pero el impuesto, lógicamente, se paga y se ingresa correspondientemente en Hacienda, solo que el IVA es recuperable, ya que las cantidades pagadas se deducen mensualmente de las liquidaciones que la sociedad tiene, como cualquier otra sociedad. Como ya comenté también en la comisión, el propio contrato se envía a Hacienda pública, que lo solicitó el 3 de diciembre de 2010.

Y también, en el mismo contrato se especifican las condiciones del seguro, las condiciones que expliqué claramente: que el contrato de seguro lo marca la Federación Internacional, y, en este caso, el coste de la póliza se explicó adecuadamente y se concursó como mejora del concurso anterior antes de la GP, y que cubre la responsabilidad civil por daños materiales o personales.

En cuanto a la legalidad del contrato, pues, como saben, ha sido revisado por los auditores de la sociedad, el contrato está en poder de la Hacienda pública exactamente desde el 3 de diciembre de 2010, y en la cláusula de referente del Gobierno, lógicamente, y lo expliqué y lo vuelvo a explicar, esa cláusula se puso para no hipotecar al Gobierno entrante tras las elecciones.

Algunas consideraciones.

¿Qué ha significado la Moto GP para Aragón y para el Bajo Aragón? En primer lugar, un posicionamiento internacional de Aragón a través de una prueba internacional y de un circuito permanente.

En segundo lugar, lógicamente, para salir al mundo, quinientos noventa periodistas acreditados de todo el mundo en los premios y más de quinientos millones de impactos en medios de comunicación, de los cuales trescientos millones de impactos son en medios como televisiones.

Ha recuperado el Bajo Aragón y su zona de influencia una actividad económica, que ya se ha consolidado como turismo del motor.

Se ha conseguido —y aquí están, es la total representación política de Aragón— un amplio consenso político (en el propio Gobierno, la Diputación Provincial de Teruel, en la comarca, en el Ayuntamiento de Alcañiz), consenso político que ha sido valorado muy favorablemente tanto por la Federación Internacional de Motociclismo como por la Federación Española de Automovilismo.

En las encuestas, que no ha hecho en este caso Motorland, hay una unanimidad de opinión en los aragoneses por la trascendencia de los eventos de GP, que los consideran bastante o muy importante.

El impacto económico, que lo hemos dicho por activa y por pasiva, que lo han realizado, mediante estudios correspondientes, las cámaras de comercio durante las dos pruebas.

Se han generado, por otro lado, nuevas actividades empresariales, tanto por el parque tecnológico como complementarias, incrementándose la oferta en nuevos alojamientos turísticos.

Por otro lado, existe, y cada día que pasen por el circuito lo pueden ver, una alta ocupación (más de doscientos setenta días al año) derivada de ese conocimiento y proyección internacional.

Y por otro lado, en el mundo del motor está considerado uno de los mejores circuitos del mundo, porque tienen la máxima valoración técnica y un reconocimiento al más alto nivel internacional, como decía, tanto lo que son las cuestiones técnicas del circuito como la organización en los dos grandes premios que se han organizado, lógicamente, con el concurso de todos los agentes, que son Ayuntamiento de Alcañiz, comarca, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, que ha sido, desde luego, ejemplar.

Todo este decálogo de cuestiones que les acabo de exponer constituye la base realmente sólida para la permanencia de la Moto GP en Aragón y para la permanencia de la Moto GP, sobre todo, en el Bajo Aragón y en Alcañiz, por una razón: porque en el mundo hay peticiones, como saben y lo he dicho, de otros países que optan por organizar este tipo de pruebas, y, gracias a ese activo que es el propio circuito y la propia organización, la presencia y la afluencia de aficionados y la calificación por escuderías, pilotos, prensa nacional e internacional, pues yo creo que es el verdadero activo del circuito.

Hay datos curiosos internos: en el año 2009, la presencia en días de no pruebas, en que el circuito se alquilaba, un 23% eran motoristas y el resto eran coches de prueba, coches para test...; en este caso, a partir de 2011, ya las motos suponen la mitad de ocupación del circuito, actividades relacionadas con el motociclismo, en los restantes días del año.

En el caso, como he dicho, de las cuentas, las cuentas están auditadas, la Cámara de Cuentas aragonesa posee toda la información, y creo que sería una pena que, después de haber conseguido situar a Aragón, a Motorland, en el máximo nivel técnico nacional e internacional, y teniendo en cuenta las repercusiones económicas y el consenso empresarial y político que existe en la zona, sería una pena que desperdiciáramos, como digo, la oportunidad de seguir organizando el campeonato del mundo de GP.

Por otra lado, ya comuniqué también en la comisión a sus señorías que estamos en conversaciones con Dorna al objeto de modificar las condiciones que se pactaron en el contrato, para convertir al circuito de Alcañiz en prueba permanente del campeonato del mundo, y esperemos que a lo largo de los próximos meses podamos conseguir ajustar esta cuestión en el sentido que sea más beneficioso para Aragón.

Por otro lado, la crisis afectó también a la Moto GP de 2011, igual que afectó a la General Motors, porque vende menos coches, y afectó a muchos establecimientos turísticos, que tienen menos ocupación de la que debieran.

En todo caso, reitero nuestra apuesta por seguir trabajando para mantener y consolidar este gran premio... [Corte automático del sonido.]

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.

Entiendo que no es necesario suspender la sesión durante un tiempo... Veo que no, veo que el señor Soro se levanta ya.

Tiene la palabra por tiempo de ocho minutos el portavoz del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.

El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, señor presidente.

Señor Aliaga, le han dejado a usted solo, ¿eh? Yo creo que es muy expresiva la situación de la bancada del Gobierno: tenemos solo presente... Le han dejado solo los compañeros del Gobierno, el Partido Aragonés está al completo, efectivamente. Está la consejera de Educación, que interviene a continuación —supongo que está por eso, estará preparando su intervención—, pero es muy expresivo que ni la presidenta ni el señor Bermúdez, que el otro día se permitía decir ciertas cosas sobre este diputado en la rueda de prensa del Gobierno, no estén. Se comen ustedes el marrón por un lado y, por otro lado... —el señor Bermúdez he dicho, señor Aliaga—, y, por otro lado, queda claro que esto de Motorland es cosa del PAR, que ese es uno de los problemas fundamentales de los que tenemos que hablar hoy.

Vuelve usted, señor Aliaga, a hacer lo de siempre: a jugar al despiste y a no decir los datos importantes. Lo que ha dicho usted hoy ya lo sabemos, ya lo dijo en la comisión, y es lo que han dicho siempre. Pero es que esta comparecencia va de otra cosa, esta comparecencia va de las implicaciones económicas y políticas del contrato con Dorna.

Empiezo por las implicaciones económicas.

Llevan ustedes, señor Aliaga, dos años mintiendo, llevan dos años mintiendo sobre las implicaciones económicas, sobre cuánto dinero público cuesta organizar un fin de semana el mundial de motos.

En primer lugar, 2010, el señor Gasión, que era consejero delegado y, a pesar de lo que voy a contar, sigue siendo consejero delegado de Motorland, en esta casa dijo, el 10 de noviembre del año 2010, que Moto GP 2010 tuvo un coste económico de cuatrocientos mil euros, porque dijo en ese momento que había habido unos ingresos de 7,2 millones de euros. Hoy sabemos que es mentira, que, hace año y medio, el señor Gasión, actual consejero delegado, mintió, mintió descaradamente a esta Cámara, mintió descaradamente a los aragoneses: ahora sabemos que el coste no fue de cuatrocientos mil euros, fue de tres millones de euros, y ahora sabemos también que los ingresos no fueron 7,2, fueron la mitad, 3,8. El señor Gasión era consejero delegado, mintió en esta casa, lo sabemos ahora y no pasa nada, sigue siendo consejero delegado.

Motorland, Moto GP, año 2011. El señor Bono —no está ahora presente, lo lamento— también ha mentido en este mismo pleno a preguntas de este diputado: le pregunté directamente, en una pregunta de control parlamentario, si era cierto que el déficit de Moto GP del año 2011 eran tres millones de euros, y me dijo que sí, que eran tres millones de euros. El señor Bono sigue siendo consejero a pesar de que hoy sabemos que también mintió, mintió en esta Cámara, me mintió a mí, mintió a todos los diputados y mintió a los aragoneses: hoy sabemos que el déficit no era de tres millones, eran de 5,2 millones de euros.

Esto es impresentable, es impresentable que en un Gobierno haya personas que mienten en esta Cámara y que mienten a los ciudadanos.

Mire, nosotros no queremos destruir nada, lo que queremos es que los ciudadanos sepan la verdad, que los ciudadanos tomen decisiones y puedan opinar, pero con información.

Díganles ustedes a los ciudadanos cuál ha sido el coste real de dinero público, no me venga con el cuento de la lechera de los veinticinco millones, tal como se hizo en el informe aquel, que usted y yo sabemos la poca seriedad que tiene ese informe. Diga claramente a los ciudadanos cuánto ha costado en dos años organizar Moto GP, y le pregunto muy directamente: ¿es cierto que el déficit de Moto GP de 2010 y 2011 fue de 8,2 millones de euros, o fueron los 3,4 millones de euros que dijeron el señor Gasión y el señor Bono? Dígalo, y, luego, que la ciudadanía tome decisiones, que vea la ciudadanía si le parece razonable, si le parece correcto que en 2012 volvamos a organizar el Moto GP y gastemos... pues supongo que nos iremos a los seis millones, porque a Dorna hay que pagarle más. Pregúnteselo, pregúntaselo a los pensionistas cuando tengan que pagar las medicinas, pregúnteselo a los universitarios, que tendrán que pagar más dinero para ir a la universidad, pregúnteselo a los dependientes, que ven cómo se recortan sus derechos, pregúnteselo a los parados, a los que tienen infraempleos, pregúnteselo a todas esas personas si les parece normal que se gasten más de ocho millones de euros en dos fines de semana en 2010 y 2011 y que nos vayamos a gastar ahora otros seis millones en 2012. Pregúnteles.

Hoy usted tiene una oportunidad para, por primera vez, decir la verdad, y diga claramente cuál es el coste económico, el dinero público que ha supuesto organizar Moto GP en 2010 y en 2011.

Implicaciones políticas es la segunda parte. Yo hoy, cuando he visto la prensa y he leído que el señor Biel y el señor Gasión decían que no hablaban de cómo se desarrolló todo lo relativo al consejo de administración de Motorland porque hoy daría explicaciones usted, pues yo pensaba que igual las daba. Ya veo que no está dispuesto.

Vamos a ver, señor Aliaga, han negado ustedes información de cómo se ha desarrollado la decisión sobre Moto GP, ha negado información a los ciudadanos, a estas Cortes, pero, incluso, al consejo de administración de Motorland, y eso es gravísimo, eso es un escándalo, eso es poca calidad democrática.

Tenemos las actas, usted nos mandó dos de las actas de los consejos de administración de Motorland, la de 22 de marzo y la de 8 de marzo, y lo que hemos visto en esas actas es gravísimo, señor Aliaga, es gravísimo, porque vemos que han actuado, como se demuestra ahora mismo en este pleno, como si Motorland fuera un negocio del PAR, como si fuera un negocio del señor Biel, del señor Aliaga y del señor Gasión.

Motorland es una empresa pública, y la competencia para formalizar contratos es de su consejo de administración, y esto ustedes no lo han hecho, no han respetado ni los estatutos de la empresa pública ni la legalidad. Mire, en el acta —usted lo sabe bien porque estaba allí—, en el acta del día 22 de marzo de 2010 hemos descubierto que, en ese consejo de administración que se celebra el día anterior a que se firmara el contrato, no se informa al consejo de administración del contenido del contrato. El señor Gasión —leo cosas que dice el acta— se limita a decir que el coste económico es asumible (tres millones nada menos), no da ninguna información. Y es cierto que el consejo de administración, unánimemente, apodera al presidente, al señor Biel y al consejero delegado, al señor Gasión, para que negocien con Dorna Sports los términos del contrato. Eso es cierto, ahí hay una delegación, un apoderamiento, e incluso hablan de que pueda mantenerse la confidencialidad en aquellos términos del contrato que así lo requieran.

Yo no voy a entrar a valorar o a cuestionar la actuación de los miembros del consejo de administración, Chunta Aragonesista no estaba en ese consejo de administración, somos el único partido que no estábamos en ese consejo, pero lo grave es que esto demuestra que, para que el señor Biel y el señor Gasión firmaran un contrato con Dorna, hacía falta que el consejo de administración les apoderara, porque la competencia es del consejo, y, cuando vemos el acta de 8 de marzo, descubrimos que el contrato se había firmado una semana antes, el 1 de marzo, y lo habían firmado el señor Biel y el señor Gasión sin que existiera ese apoderamiento.

Es decir, hay unas consecuencias jurídicas, quizá ese contrato es nulo porque no había legitimación en los que lo firmaron, pero es que eso tiene unas consecuencias políticas clarísimas, no solo porque se firmara sin apoderamiento, sobre todo por algo que nos parece impropio de un miembro de un gobierno: consta en el acta que un miembro del consejo de administración solicita que todos los miembros del consejo puedan tener acceso a la adenda del contrato, que se había firmado una semana antes, y usted dice literalmente, leo literalmente: «se trata de un asunto muy sensible y de extrema confidencialidad. Se efectuarán las oportunas consultas sobre este particular dando la respuesta que proceda». Niega usted, señor Aliaga, información a un miembro del consejo de administración. Esto es gravísimo. ¿Sabe lo que dice el Código Penal en el artículo 293? Se lo leo: «Los administradores de cualquier sociedad que sin causa legal negaran o impidieran a un socio el ejercicio de los derechos de información, participación en la gestión o control en la actividad social serán castigados con la pena de multa de seis a doce meses». Negar información a un socio, impedir a un socio que gestione, que controle la sociedad es un hecho tipificado como delito, señor Aliaga, es un hecho gravísimo, y no pasa nada, usted sigue siendo consejero.

No tengo la oportunidad de dirigirme a la señora Rudi porque no está aquí ni siquiera respaldándole, pero está claro que es la señora Rudi quien decide quién se sienta en los sillones de su gobierno, ella decide si quiere que sigan sentándose en el sillón de su gobierno personas que han mentido, personas que han ocultado datos, personas que han actuado al margen de lo que dicen los estatutos de Motorland, de lo que dice la ley, ella es la que decide si este gobierno es un gobierno que desde luego no tiene ninguna credibilidad, porque está formado por personas que mienten y ocultan información.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Soro.

Por el grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón, interviene el señor Romero por tiempo de cinco minutos.

El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.

El miembro del consejo de administración que solicitó esa información se llama Amor Pascual: era la antigua alcaldesa del Ayuntamiento de Alcañiz, de Izquierda Unida.

Digo esto porque ustedes saben nuestra posición con respecto al proyecto de Motorland. Hoy no es el día de hablar del proyecto en su conjunto de Motorland, que es lo que ha hecho de nuevo el consejero de Industria, sino que hoy tenemos que hablar del contenido y la trascendencia del contrato con Dorna del gran premio de Moto GP.

Sabe el consejero que tanto en su comparecencia en la comisión como en la comparecencia de su director general hemos dejado claro el apoyo indiscutible de Izquierda Unida a Technopark, es decir, al proyecto de tecnología, de ubicación de empresas del sector de la automoción, del sector del motor, y por tanto tiene nuestro máximo apoyo, se lo volvemos a ratificar hoy aquí, pero somos críticos con la gestión del proyecto de Motorland, y somos críticos porque nos hacemos la siguiente pregunta: ¿podemos permitirnos mantener el coste que representa el gran premio de Moto GP en la situación de crisis que padecemos en estos momentos? Nos hacemos más preguntas: ¿podemos permitirnos mantener ese coste a sabiendas de que se está recortando en las bibliotecas de los pueblos, a sabiendas de que se está recortando en las escuelas de música de los pueblos, a sabiendas de que se está recortando en la educación en su conjunto, en la sanidad en su conjunto, en las ayudas a los ayuntamientos, en las ayudas a otras administraciones? Creemos que no.

Pero ustedes nos pueden decir: ¿no quieren ustedes estimular la economía, que hablan de estimular la economía, y este es un proyecto de estimulación de economía? Pensamos, con los números sobre la mesa, que es prescindible este gran premio en el momento en el que estamos.

Ya le dijimos en la comisión que debería el Gobierno de Aragón, la sociedad Motorland negociar con los otros tres circuitos del Estado para buscar una solución donde se pueda celebrar esta prueba deportiva en cada anualidad en un circuito diferente, no en cuatro circuitos en el ámbito del Estado. Esas fórmulas se están haciendo en la Fórmula 1, entre el circuito de Montmeló y el circuito de Valencia, y, por lo tanto, pensamos que se puede ahorrar y que no es posible que antes hayamos hablado de racionalización del sector público empresarial, y que justamente al punto siguiente estemos hablando de que haya empresas públicas, como Plaza, que tiene dificultades para pagar a sus trabajadores y para pagar la luz, y que aquí estemos hablando de hacer unas inversiones con unos costes muy altos, justificados en base a un informe, a un estudio, que usted sabe que está cuestionado y que, sin subestimar ese estudio, es muy mejorable, y por lo tanto pensamos que deberíamos de aplicarlo en la medida de racionalidad.

Tenía razón el señor Soro: no hay muchos consejeros, ni está la presidenta apoyando en un tema tan delicado como este.

Seguramente nos dirá que aquí hay una aplastante mayoría, porque tanto PP, junto con el PAR, junto con el PSOE, están de acuerdo en continuar en esa dirección. Nosotros lo que queremos decirle es que sí al proyecto de Motorland, no a cómo se está gestionando, no al oscurantismo, no a la utilización de este proyecto muy políticamente desde un partido concreto como es el Partido Aragonés, que es quien gestiona este proyecto, y, evidentemente, en esa tesitura es donde queremos plantear un debate más racional, y en ese debate usted lo ha dicho: si este es un proyecto que ya el circuito es utilizado doscientos setenta días del año, puede prescindirse perfectamente de un coste tan alto como representa en estos momentos el gran premio de Moto GP.

Y no tiene que haber dificultad. Ya se ha promocionado el circuito. Ya es conocido el circuito en el mundo. A partir de ahora, no es necesario todos los años, con la que está cayendo, que tengamos gran premio de Moto GP, porque hay otras prioridades políticas donde se puede invertir el dinero, y, cuando usted quiera, le rebatiremos la situación del empleo, que en el desarrollo de este proyecto no podremos decir que no ha contribuido en algo, pero tampoco le podremos decir que haya sido la solución al Bajo Aragón.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Romero.

Por el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, interviene el diputado el señor Peribáñez, por tiempo de cinco minutos.

El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ: Señor presidente. Señorías.

Hace más de un mes, como ha dicho el propio consejero, compareció ante la Comisión de Industria para explicar el contrato entre Dorna Sport y la Ciudad del Motor de Alcañiz, y su cláusula de confidencialidad, esa de que todavía no acabamos de entender algunos.

Esta mañana nos ha vuelto a informar, en este momento, desde mi punto de vista, con claridad, con contundencia y con concreción, del objeto de esta comparecencia. Yo, señor consejero, estoy convencido de que si lo que se persigue es información, no tengo dudas de que con las comparecencias que ha tenido sobre este tema podemos estar tranquilos; pero si buscamos no sé el qué, da igual la información que nos dé, porque lo que se va a interpretar no es lo que informe sino lo que nos interese de su exposición, y por lo tanto de lo dicho.

Todos conocemos una frase de que mal escucha quien no quiere oír. Por lo tanto, mal convencerá al que no tenga el interés para hacerlo. Tendremos todas las dudas que queramos tener. No es una cuestión de fe. Es una cuestión de escuchar los datos que nos facilitan, unos datos basados en documentos, y unos documentos, contratos, conocidos, no solo por usted, por el presidente de las Cortes, sino también por miembros del consejo de administración, por los miembros del consejo, documentos que no se esconden, pero que sí se guardan con discreción, documentos amparados en la legalidad, como no podía ser de otra manera, aunque algunos quieran hacer ver lo contrario.

Usted ha comentado hoy también que este contrato está en manos de Hacienda.

En definitiva, actuaciones que pretenden, que permiten y que consiguen dinamizar la economía. Y no lo digo yo: lo dicen los empresarios, lo dicen la creación de puestos de trabajo y lo dicen los sectores económicos. Y no podemos mezclar aquí la discapacidad y los pensionistas, porque, si no, también les tendré que recordar qué hacemos con esos puestos de trabajo que se han creado con estas inversiones, con esta apuesta.

A mí, señor consejero, me siguen creando dudas de que lo que se busca no sé si es información, no sé si es transparencia, realmente no sé qué se busca, porque me da la sensación de que hemos imaginado un pelo en una calavera y hay que tirar del haber que encontramos debajo.

Con la firma de estos contratos se pretende la actividad laboral, una de las situaciones que nos deben preocupar a todos, no solo al Gobierno.

Doscientos setenta días al año, más de cinco días a la semana —creo que es un dato que merece la pena resaltar—, empresas que se han ubicado, que se han asentado, se ha duplicado el número de puestos de trabajo en el sector turístico, se construyen instalaciones hosteleras a más de ochenta kilómetros de Motorland, que entiendo yo que, si no fueran interesantes, los empresarios no apostarían, ¿qué valor le damos a esos más de doscientos cincuenta millones de telespectadores que conocen Teruel, Alcañiz, Aragón? ¿Se han cuantificado los efectos turísticos?

Creo que no se puede hablar de estos contratos en Motorland, es una estructura estratégica importante para impulsar la economía de Teruel, es un proyecto que sin duda este grupo parlamentario lo entiende como vertebración del territorio, y que se enfoca en una diversificación de la actividad turística y desarrollo, y también, desde el punto de vista empresarial, es una apuesta importante, decidida y acertada.

Y habla en su comparecencia también de las implicaciones económicas. Creo que ya se ha dejado claro. Unas implicaciones económicas y unas cuestiones económicas que las han valorado las cámaras de comercio desde la implicación política.

Algunos grupos políticos hemos apostado por esto. Todos hemos decidido trabajar por Aragón, pero entiendo que si la mujer del César además de serlo tiene que parecerlo, los grupos parlamentarios en proyectos como este, además de decirlo, no pasaría nada que de vez en cuando, en vez de crear dudas, se apostara y se fuera demostrando.

Nada más, y muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Peribáñez.

Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Velasco, tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.

El señor diputado VELASCO RODRÍGUEZ: Señor presidente, señoras y señores diputados.

En el debate que hoy nos ocupa, y que es continuación de la comparecencia que tuvo el consejero de Industria en comisión, por parte del Grupo Socialista queremos fijar cuál es nuestra posición al respecto.

Primero no se entendería este proyecto si no se tiene en cuenta que está enmarcado dentro de los proyectos estratégicos que el Gobierno de Aragón fijó, con arreglo al desarrollo del fondo especial de Teruel, y uno de esos proyectos para el Bajo Aragón fue el de Motorland, que, como ustedes saben, se financia, dado que se ha financiado con el fondo especial de Teruel, con un 50% de los fondos del Gobierno de España y un 50% del Gobierno de Aragón.

El objetivo de este proyecto, tenía dos objetivos fundamentales: por un lado el desarrollo turístico de la zona de Alcañiz y de todo su entorno, y por otra parte el desarrollo industrial vinculado al motor. Yo creo que son dos partes bien importantes y bien interesantes que hay que separar. El circuido en sí mismo lo que favorece realmente es el desarrollo turístico, si bien puede también servir de soporte para cierto desarrollo industrial vinculado al motor, y, por lo tanto, no podemos separar una cosa de la otra.

Lógicamente, como consecuencia de ello, y para el desarrollo turístico, se tuvo la oportunidad de poder hacer el gran premio de Moto GP del año 2010, recién terminado el circuito. Yo creo que fue un acierto haber asumido el que se celebrara ese evento, debido fundamentalmente a que proyectaba de una manera importante el circuito a nivel nacional y a nivel internacional, y la prueba de ello es que hay documentación suficiente que avala el desarrollo de esa prueba, y las consecuencias que trajo esa prueba, la primera de ellas, para nosotros muy importante, y es que a raíz de esa prueba el nivel de ocupación del circuito es prácticamente la totalidad de los fines de semana del año, y eso, en cuanto al tema turístico, es tan importante, nosotros lo valoramos más importante que la propia prueba de Moto GP.

Porque lo que está haciendo es dar de una manera continuada posibilidades reales para la ocupación hotelera de la zona. Por lo tanto, esa fase la cubre.

Efectivamente se dio la oportunidad de poder plantearlo durante seis años más, y hay que decir que nosotros votamos ese planteamiento con una condición: que si había un cambio de gobierno, había un tiempo para poder analizar y poder reestudiar ese contrato, cosa que quedó aprobada en esos términos.

Queremos decir que las circunstancias económicas están cambiando, y están cambiando de una manera sustancial, y que, por lo tanto, también dijimos en la comisión que es el momento de reestudiar ese contrato, para ver las distintas posibilidades tanto en precio como en posibilidades de desarrollo, porque, efectivamente, y con las medidas que está poniendo encima de la mesa el Gobierno del Partido Popular, que están recortando la sanidad, que están recortando la educación, con esas medidas, efectivamente, es cuestionable todo, también el proyecto de Motorland.

Pero no olvidando claramente que hemos hecho una inversión importante para desarrollar una zona muy importante de Teruel, y, por lo tanto, creemos que hay medidas intermedias que pueden trabajarse en este ámbito. Y esa es la posición que tiene el Partido Socialista con respecto a este tema. Esa es la posición clara. La inversión la consideramos acertada. Decimos que hay que seguir potenciándolo, porque tenemos que seguir desarrollando el plan industrial, muy problemático en este momento, pero que tenemos que estar en punta de lanza para poder desarrollarlo y que tenemos que afinar al máximo el tema económico, porque se están tocando temas sustanciales del bienestar de los aragoneses.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Velasco.

Por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Vallés tiene la palabra también por tiempo de cinco minutos.

La señora diputada VALLÉS CASES: Gracias, señor presidente.

Confesar que resulta difícil para esta portavoz añadir algo de originalidad a un debate que está empezando a ser reiterativo al inicio de esta legislatura, y que, a pesar de que preocupa y ocupa gran parte de los debates parlamentarios, solo tiene dos posibles posiciones: nos creemos o no el proyecto de Motorland, como impulsor de actividad económica, deportiva, innovadora de Aragón, y, en concreto, del Bajo Aragón histórico.

Y lo digo con total claridad, porque, lejos de los discursos sobre la paternidad o maternidad del proyecto, he de confesarles que en diciembre de 1997 esta diputada, con mi compañero el señor Navarro, entonces concejales de Alcañiz, ya manifestamos nuestro apoyo a este proyecto, que entonces simplemente era una idea, sobre la necesidad de proyectos estratégicos en el territorio, sobre la responsabilidad en la gestión del proyecto, con el consejo de administración más plural de todas la empresas públicas, y donde este gobierno se ha comprometido a realizar una auditoría interna, sobre la transparencia de un gobierno, el actual, que ha aportado una documentación del contrato de Dorna, cuando se tenía la garantía de que no supusiera responsabilidad económica frente a terceros y el resto de la documentación solicitada. Sobre el impacto económico en la zona, del que les puedo asegurar que es un goteo constante, que supera la eclosión del propio fin de semana, del premio de Moto GP, pero que está unido indisolublemente a este evento. Sobre la creación de empleo tanto directo como indirecto, tanto durante su propia construcción, como de manera permanente en las instalaciones o en el parque tecnológico, como durante los doscientos cuarenta y tres días de ocupación y actividad efectiva, o entre la unión del deporte y la innovación, con la puesta en marcha del parque tecnológico de Technopark, que debe de ser elemento fundamental para la creación de riqueza y empleo, donde se han puesto las bases fundamentales, pero que es preciso contar con la actual instalación deportiva para que este sea una realidad...

Pues, bien, lejos de poder utilizar cualquiera de estas argumentaciones, parece que existe una especie de fijación del propio proyecto por parte de los grupos de Chunta Aragonesista y de Izquierda Unida.

Empezamos con las correspondientes preguntas al gobierno para petición del contrato de Dorna, que va a permitir y ha permitido la celebración del evento deportivo más importante de esta comunidad autónoma. Ya los tienen. Luego las proposiciones no de ley para llevar a cabo una auditoría interna sobre la sociedad pública, y ya tienen el compromiso del Gobierno. Luego la comparecencia en comisión del propio consejero de Industria para explicar las consecuencias del contrato, y se obtuvo. Y ahora la comparecencia para hablar sobre las consecuencias políticas y económicas del propio contrato. Las económicas ya las saben, ya las sabían, y, simplemente, gracias a la transparencia de este Gobierno, las han podido aquí plantear, y las políticas, creo que con los portavoces que me han precedido en el uso de la palabra, está claro que la representación popular, la representación de Aragón, que está manifestada en este parlamento, respalda mayoritariamente este proyecto.

Si bien todos consideramos necesario, ante la situación económica en la que nos encontramos, que se intente modificar, negociar el contenido económico del contrato de celebración del premio de Moto GP, como por otro lado ha anunciado y reiterado el Gobierno que se está negociando desde el pasado mes de noviembre.

Comenzaba mi intervención diciendo que este tema empezaba a ser reiterativo en este inicio de legislatura. Muchas veces se nos achaca a los políticos que hablamos mucho y somos poco resolutivos, y, señorías, ustedes pueden plantear las iniciativas de control que estimen oportunas, pero en ellas, además de manifestarnos sus críticas, también podían plantear alguna propuesta positiva de cara al futuro de esta instalación, en la que hemos invertido ciento cuatro millones de dinero público, y habrá que sacarle efectividad, como en estos momentos se está sacando en el territorio y en todo Aragón.

En definitiva, digan claramente a los ciudadanos aragoneses en general y a los bajoaragoneses en particular si están o no de acuerdo con Motorland, que es el complemento indispensable para Technopark. Si su respuesta es afirmativa, estamos abiertos a cualquier planteamiento que pueda suponer una mejora de la gestión, un impulso o un mayor efecto económico, social y turístico en la zona. Si su respuesta es negativa, entiendan que no podrá contar con el apoyo ni con la consideración de este grupo parlamentario, que ha trabajado, trabaja y trabajará por conseguir la mayor eficiencia y repercusión económica de todas las actuaciones que se desarrollen en este territorio de nuestra comunidad autónoma.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Vallés.

Para terminar la comparecencia, el señor consejero de Industria tiene la palabra por tiempo de diez minutos.

El señor consejero de Industria e Innovación (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, presidente.

Algunas matizaciones o aclaraciones. En primer lugar, señor Soro, yo creo que usted lleva algunos meses perdido un poco en la obsesión enfermiza con Motorland, lleva perdido. Se lo voy a decir: empezó con el seguro y, al final, cuando ha tenido el contrato del seguro, era un contrato de seguro que supervisaba la federación, luego siguió con los impuestos, ahora sigue con los consejos de administración...

Sepa una cosa: el consejo de administración —lo ha dicho muy bien la señora Vallés— es un órgano plural. Yo siento que no haya estado usted o su grupo en ese consejo de administración, porque efectivamente es el único grupo político que falta. Pero ese consejo de administración... Y se han hablado los temas, señor Soro. Y luego me referiré a algunas cuestiones con el señor Romero. Se han hablado los temas, y, mire, le voy a leer, porque como no tiene la información y, como le he dicho, tiene una obsesión con Motorland... Ni yo mismo sé los pormenores, estando en un consejo de administración, de la gestión diaria de una sociedad. Mire, en el año 2007, consejero delegado de una sociedad es que está de consejero con delegación del consejo, y el señor Gasión, por cierto gerente eficaz y eficiente, probado en la privada y en la pública, y no lo cuestione, porque ustedes algunos gerentes que han tenido no han sido precisamente eficaces y eficientes, no cuestione al señor Gasión...

No sé en qué esfera está diciendo que miente, no sé sobre qué temas, sobre qué asunto, ¿por qué dice que el señor Gasión miente? Tiene delegadas las facultades, poder notarial del consejo, excepto las que no son delegables, que es convocar, formular cuentas, y, como la junta, yo no sé qué manía tiene usted con el señor Gasión. Posiblemente, en otros circuitos, para llevar a cabo un proyecto de ciento tres millones de euros, igual hubiera habido que fichar a cinco o seis, porque el señor Gasión ha probado eficazmente su capacidad.

En segundo lugar, es un proyecto colectivo. Yo siento que no esté usted en ese consejo de administración, porque la señora alcaldesa de Alcañiz ha estado con nosotros, ha estado conmigo, inaugurando o poniendo en marcha iniciativas en el parque tecnológico, ha estado conmigo, y, en el caso concreto del contrato, como usted ha dicho, estaba sentada en la mesa y algún periódico de Aragón publicó las cifras, porque las sabía la señora alcaldesa de Alcañiz, que las sabe el señor Barrena, o sea, que en ese consejo se dijeron las cifras, y se pidió confidencialidad en las cifras, porque, en el caso del primer año, lo he dicho y lo reitero, como habíamos accedido a ese circuito de prueba, habíamos tenido una mejora en el canon.

En todo caso, señor Soro, las cuentas están auditadas. Las cuentas las tiene el Tribunal de Cuentas de Aragón. Tranquilo, si las tendrá, con el informe que pasa a las Cortes.

Alguien empieza los proyectos y, por circunstancias, pero el señor alcalde anterior de Alcañiz, la señora alcaldesa de Izquierda Unida, el señor alcalde del Partido Popular, ahora mismo otra vez un alcalde del Partido Popular... Todos hemos estado trabajando en la misma dirección, porque, aunque empezara el proyecto otra persona, que creo que en cuestiones administrativas es de reconocida solvencia, que es el que es hoy presidente de las Cortes y vicepresidente del Gobierno de Aragón, porque ha sido muchas veces consejero, porque un consejero como yo soy responsable de la administración... Hombre, poner en duda al señor Biel, al señor Gasión... En mi caso, hombre, yo he aprobado unas oposiciones, y he gestionado miles de expedientes en veinticinco años, y también a mí me pone en cuestión. ¿Qué cosas dice usted en las ruedas de prensa? Si quizás lo que tendríamos que hacer es pedir explicaciones a usted en otros foros y no en este. No ponga en cuestión el proyecto. Diga que no le gusta, como no le gustaba la nieve, como tampoco le gusta Motorland, ni la nieve, ni las líneas eléctricas. Cuando se opone a los proyectos sabemos el papel que tiene que hacer.

Termino. Señor Romero, su alcaldesa se ha sentado en el consejo de administración y ha tenido toda la información y en todas las actas desde la historia no ha habido por escrito —mire las actas, que las tiene ella— ninguna queja de ningún miembro del consejo de administración por ocultar información. Tengo las declaraciones que le di, está de acuerdo con el proyecto. Vamos a ver qué pasa ahora, vamos a ver en la renegociación.

Si al final la Moto GP no se hace en Aragón veremos a ver las consecuencias económicas. Ha dicho que le importa el parque tecnológico. Un parque tecnológico sin el circuito, complicado, por experiencia, y usted lo sabe por su ciudad lo que cuesta asentar empresas, usted lo sabe. Entonces yo le entiendo, y le voy a pedir un poco, en la diputación provincial, que han aprobado todos los grupos por unanimidad un acuerdo... La que fue alcaldesa de Alcañiz y trabajó con nosotros para que fuera un éxito ese gran premio tendría que haber votado a favor, señor Romero. Porque igual es luego alcalde de Alcañiz usted u otra vez Izquierda Unida.

En cuanto al señor Velasco, está claro, usted entiende de esto, usted entiende de lo que son proyectos estratégicos. Yo me alegro de que sea así porque en la provincia de Teruel un elemento clave, hay otro proyecto en el sur de Teruel y hay otro proyecto en el norte. Hay un proyecto en el sur de Teruel en torno a las cuestiones Dinópolis más el aeropuerto, y hay un proyecto en el norte de la provincia de Teruel y hay otros proyectos en el medio de la provincia de Teruel que son los Miner.

Efectivamente, tecnología, turismo... Algunos datos de los que yo ya he pedido, más que nada por conocerlos, nos indican que la recaudación por IVA y la recaudación por IRPF e Impuesto de Sociedades en los dos últimos años ha mejorado en el Bajo Aragón. Cuando en todo Aragón están bajando esos conceptos ha mejorado. Yo le agradezco, señor Velasco, porque usted se ha sentado también en el consejo de administración y ha sido testigo de que ni el presidente, que está aquí detrás de mí, ni el consejero delegado, que hemos ido al consejo siempre informando de todas las cuestiones, siempre, y lo que hemos pedido muchas veces es que fuera confidencial. Porque no competimos contra Andorra, señor Romero, contra Argentina, contra Estados Unidos, y, si estábamos en circuito de reserva y ese consejo nos pedía que por favor que fuéramos circuito permanente, por eso trabajamos en esa dirección. No nos inventamos las cosas.

Por último, señor Peribáñez, está claro que el Partido Aragonés tiene muy claro que para desarrollar Aragón hay que hacer proyectos. Fuera tenemos —y los que estamos aquí no sé si son conscientes—, tenemos ciento cinco mil parados. Y algunos que llevamos veinticinco años en esta empresa de intentar generar puestos y traer empresas y crear riqueza, sujetar las que están, irnos a viajar a traer empresas y proyectos, sufrimos mucho con lo que pasa.

Yo no entiendo cómo ese proyecto, que, como he dicho, ha generado un nuevo turismo en el Bajo Aragón, no solo en Alcañiz, en el Matarraña, en Andorra, hasta Andorra se desplazan..., cómo ponemos en cuestión eso y las actividades tecnológicas.

Yo les pongo algún ejemplo siempre: Walqa nació en la crisis de las «puntocom», y hoy tiene casi mil empleos. El parque tecnológico tiene sesenta y setenta empleos, y ha nacido en la crisis más dura de occidente, después de la gran crisis del veintinueve. Tenemos que tener un poco de paciencia y, como ha dicho también el señor Velasco y la señora Vallés, las inversiones están hechas. ¿Qué quieren que hagamos ahí? ¿Que pongamos unos hinchables y hagamos ahí la feria de Navidad de Alcañiz? Yo creo que tenemos que ser serios, asumamos que es un proyecto —y lo digo aquí, no se me enfade, señor Soro— colectivo. Yo estoy seguro de que la gente suya que le ha votado a usted en Alcañiz, poquitos, es verdad, a lo mejor con estas intervenciones le votan más, estoy seguro de que a la gente que le ha votado en Alcañiz le gusta y quiere Motorland y que un día podamos llevar una gran empresas que cree ahí más puestos de trabajo, estoy seguro. Ahora, usted tiene que hacer su papel, y ya me duele que a veces nosotros metamos gasolina en la moto y otros vayan a pinchar la moto.

En todo caso, señora Vallés, también gracias. Y de todos ustedes espero contar con su apoyo para seguir apostando por Motorland.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero. Sí, señor Soro, ¿en concepto de...?

El señor diputado SORO DOMINGO [desde el escaño]: Señor presidente, pido la palabra al amparo del artículo 85, por alusiones.

El señor PRESIDENTE: Aludido, aludido he sido yo más que su señoría, señor Soro, y no me pido la palabra. Yo creo que el debate está cerrado, señor Soro, y no hay argumento posible, porque hemos tenido desde las nueve y media de la mañana debates muy importantes de mayor polémica que este, y no ha habido alusiones, porque ha habido citas, comentarios, etcétera. No viene al caso, señor Soro. No le doy el uso de la palabra en la aplicación del artículo 88 del reglamento, que doy por terminada la discusión.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664