Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proyectos de Ley
Debate y votación de totalidad del proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 060 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Pérez Esteban, María Teresa - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Arranz Ballesteros, David - Martinez Romances, Carmen - Cabrera Gil, Itxaso - García González, Beatriz - Vaquero Periánez, María Del Mar - Villagrasa Villagrasa, Darío
El señor PRESIDENTE: Buenos días. Les ruego que vayan tomando asiento. Gracias.
Antes de dar comienzo al orden del día, y aunque hemos estado hace un momento fuera en la concentración, quería desde aquí saludar a las personas que nos acompañan: a Alina y a Anastasia, de la Asociación de Ucranianos en Aragón, y también quiero saludar a Agustín y a Ana María, de la Asociación de Familias de Acogida de Aragón, también de niños ucranianos. [Aplausos].
La semana pasada leíamos aquí una declaración institucional por parte de todos los grupos parlamentarios, lo cual es lo mismo que decir de toda la representación de la totalidad de la sociedad aragonesa, en la que condenábamos el ataque de Rusia a Ucrania y expresábamos nuestra máxima solidaridad con el pueblo ucraniano, y deseábamos, desde luego, que se hiciera cumplir el derecho internacional para conseguir la paz en la región y cesar la salvaje ocupación a la que está sometido el pueblo ucraniano. E instábamos al Gobierno de España y a la comunidad europea a que defiendan al pueblo ucraniano, lo cual es lo mismo que defender la libertad y los derechos fundamentales. Les agradezco profundamente y mostramos, quiero mostrar mi respeto, nuestro respeto, nuestra solidaridad y nuestra admiración por el comportamiento del pueblo ucraniano, y deseando, desde luego, que Europa esté a la altura en su defensa del pueblo ucraniano, lo cual es lo mismo que defender la libertad y la democracia.
Muchísimas gracias, y ojalá que esto termine pronto y, sobre todo, bien. Gracias. [Aplausos].
Y ahora sí que comenzamos el pleno [a las nueve horas y treinta y tres minutos].
Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión plenaria celebrada los días 24 y 25 de febrero de 2022.
Con la lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior, del 24 y 25 de febrero.
Se aprueba por asentimiento.
Y seguimos con el debate y votación de totalidad del proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía.
Y, en primer lugar, para su presentación en nombre del Gobierno, la consejera de Presidencia, señora Pérez, tiene la palabra. Gracias.
Proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón.
La señora consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales (PÉREZ ESTEBAN): Buenos días, señorías. Presidente.
Bienvenidos a quienes nos acompaña en la tribuna. Hago mías sus palabras, por no ser reiterativa, pero me gustaría reforzar precisamente lo que representa esta Cámara, sede de la soberanía popular, donde la palabra es la reina, donde la palabra, el consenso, el diálogo, la cesión marcan las reglas de juego.
Nunca más, y tenemos que alzar la voz con fuerza ante la imposición, las guerras crueles e injustas en que nos tienen sumidos estos días. Y, desde luego, vaya mi reconocimiento al pueblo ucraniano.
Estamos en la sede de la soberanía popular, donde se aprueban las leyes, se debaten las leyes, se controla al Gobierno, se intenta mejorar la política del día a día y se fortalece, como decía el presidente, la libertad y la democracia. Pues esta iniciativa va de eso. Este año cumplimos el 40 aniversario de nuestro Estatuto de Autonomía, un instrumento básico que nos ha permitido profundizar en el autogobierno de Aragón sin otro límite que el trazado por el marco institucional.
En 1982, España todavía no era parte de la Unión Europea y tan solo unos meses antes había superado un intento de golpe de Estado, la mayor y más frontal amenaza al proceso de transición a la democracia, que había comenzado con las elecciones a Cortes constituyentes en 1977. Con nuestro Estatuto, todo el pueblo aragonés iniciaba una singladura en la que siempre ha demostrado ser una sociedad cohesionada y unida, que cuatro décadas después comprueba con satisfacción el haber podido vivir el periodo más fructífero de su historia.
Hoy, en 2022, orgullosos del pasado compartido, Aragón afronta con ilusión un futuro cargado de retos y objetivos por conquistar. El actual Gobierno de Aragón, presidido por Javier Lambán, tiene como principal nexo la unión, la defensa y el desarrollo del Estatuto de Autonomía, y recoge entre los acuerdos programáticos de sus cuatro fuerzas políticas integrantes en el Gobierno para la investidura y la gobernabilidad dieciséis puntos que tienen que ver con el autogobierno y la mejora de la calidad democrática de nuestra comunidad.
El ADN aragonesista de este Gobierno se concretó desde el principio con compromisos de indudable calado y profundidad en lo que se refiere al desarrollo estatutario. En estas bases programáticas quedó recogido en el punto siete una referencia al asunto que hoy traemos a esta Cámara, que dice textualmente que «Los cuatro partidos que apoyan al Gobierno se comprometen a promover la reforma del Estatuto de Autonomía a fin de suprimir el aforamiento de los miembros de las Cortes y del Gobierno de Aragón, y modificar el Estatuto en lo que respecta al mantenimiento de los catorce diputados, como mínimo, por provincia para la elección a las Cortes de Aragón».
Este proyecto de reforma da respuesta al compromiso adquirido en el acuerdo de investidura y gobernabilidad, pero también a la voluntad unánime de los grupos parlamentarios representados en esta Cámara, que así lo han manifestado en las distintas iniciativas parlamentarias que sobre esta materia se han debatido.
En cuanto al primer objetivo, el proyecto pretende modificar los artículos 38.2 y 55 del actual Estatuto de Autonomía de Aragón para suprimir los aforamientos de diputados y diputadas y personas miembros del Gobierno de Aragón. El aforamiento es una prerrogativa especial del proceso penal que implica que el enjuiciamiento de determinados cargos se atribuye a un órgano superior, a un órgano judicial superior al juez que resultaría competente. La competencia de estos órganos judiciales, Tribunal Superior de Justicia o, en su caso, Tribunal Supremo, abarca la decisión sobre su inculpación, prisión, procesamiento y juicio.
El aforamiento es una figura jurídica percibida por la mayoría de la sociedad como anacrónica, propia de épocas pasadas, siendo hoy en día difícilmente justificable su encaje en el artículo 14 de la Constitución española, que consagra el principio de igualdad de todos los ciudadanos y ciudadanas. Existe en la sociedad un debate en relación con los aforamientos, que son percibidos como un privilegio de la clase política, lo que sin duda contribuye a aumentar la distancia entre la ciudadanía y sus representantes o, si me permiten, alimentar populismos. Otra de las críticas se centra especialmente en el elevado número de aforados existentes en comparación con otros países de nuestro entorno, y en los que no es habitual que los parlamentarios cuenten con un fuero especial.
Por otra parte, hay que tener presente que la supresión de los aforamientos implica un paso importante en favor del reconocimiento de la independencia del Poder Judicial y de confianza en los jueces de base.
Por todo lo expuesto, en el Gobierno de Aragón entendemos plenamente justificada la necesidad de proceder a la reforma del Estatuto de Autonomía para suprimir los aforamientos de diputados y diputadas de las Cortes de Aragón y personas miembros del Gobierno. Aragón sigue la línea iniciada por otras comunidades que lo han suprimido ya, como ha ocurrido en Canarias, Murcia, Cantabria y, más recientemente, en Baleares.
El segundo objetivo de la reforma es modificar el artículo 36 para garantizar un mínimo de catorce diputados por provincia, con el fin de asegurar el mantenimiento de la representatividad de la provincia menos poblada. Así, la evolución demográfica de Aragón en las últimas décadas, con un peso poblacional cada vez mayor en la capital aragonesa y la pérdida de población en las zonas rurales, especialmente en las provincias menos pobladas, ha supuesto la progresiva pérdida de escaños en la provincia de Teruel en favor de la provincia de Zaragoza. Por tal motivo, como todos recordarán, en 2019 se llevó a cabo una reforma puntual de la Ley Electoral con el objetivo de permitir que Teruel mantuviese los catorce escaños en las elecciones a Cortes de Aragón de mayo del diecinueve, si bien en la tramitación parlamentaria de dicha reforma se puso de manifiesto por todas las fuerzas políticas que la solución definitiva a dicho problema debía de venir de la mano de la reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón.
Del mismo modo, en el acuerdo de investidura y gobernabilidad de esta décima legislatura se adoptó el compromiso de promover esta reforma para garantizar el mantenimiento de un mínimo de catorce diputados por provincia para elección de las Cortes. En este contexto, la máxima garantía jurídica del mínimo de catorce escaños por provincia hace necesaria esta modificación del Estatuto.
La redacción propuesta para el artículo 36 garantiza que cada provincia está representada por un mínimo de catorce escaños, manteniendo la existencia de un coeficiente corrector que prevé nuestro Estatuto para garantizar el necesario equilibrio entre criterio territorial y poblacional, de tal forma que la cifra de habitantes necesaria para asignar un diputado a la circunscripción más poblada no puede superar en un número determinado de veces a la correspondiente a la menos poblada. El actual proyecto eleva el coeficiente corrector del 2, 75 actual al 3 ya que en el momento actual y, previsiblemente, también en el futuro el mantenimiento precisamente de este criterio sería incompatible con el mantenimiento del mínimo de catorce diputados por provincia que persigue precisamente esta modificación.
En relación con este tema, es importante recordar que Aragón es la única comunidad autónoma en la que ha permanecido invariable desde la aprobación del Estatuto de Autonomía de Aragón, el 10 de agosto de 1982, el coeficiente corrector del 2,75, siendo la única comunidad autónoma que conserva esta reminiscencia de los pactos autonómicos de 1981. Se consigue de esta forma garantizar la representatividad de las provincias menos pobladas y al mismo tiempo conseguir el equilibrio necesario entre criterios territoriales y poblacionales.
Finalmente, quiero señalar que, de la misma forma que el doble objetivo perseguido por la presente reforma ha sido compartido por el Gobierno y por todas las fuerzas políticas de estas Cortes, también el proyecto de reforma ha obtenido el parecer favorable de los órganos consultivos de la comunidad autónoma a los que, en cumplimiento de la legalidad vigente, se ha solicitado informe. Así, el proyecto cuenta con informe favorable del Consejo Económico y Social de Aragón y del Consejo Consultivo de Aragón, además del informe favorable de los servicios jurídicos del Gobierno.
Espero que esta unanimidad y aval mostrado en reiteradas ocasiones sea el impulso definitivo a esta reforma, que, como saben, se ratificará en el Congreso de los Diputados con rango de ley orgánica. No encuentro mejor manera de reconocer y homenajear a nuestro Estatuto que mejorarlo y adaptarlo a nuestra realidad cuarenta años después, cuestión a la que responde sin ninguna duda esta modificación.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.
Turno para la fijación de posiciones por parte de los grupos parlamentarios.
Por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
Señorías, sean mis primeras palabras de apoyo profundo y solidaridad comprometida con los hombres y mujeres, con los niños y niñas, con el pueblo ucraniano, que está viendo cómo la guerra está arrebatándoles la vida.
Hoy iniciamos la tramitación de la reforma del Estatuto, una tramitación que no debería de implicar muchos disensos por cuanto fue su reforma comprometida por un amplio espectro de grupos parlamentarios representados hoy en esta Cámara. Es un compromiso asumido, Izquierda Unida también lo suscribió en ese sentido y, por lo tanto, ya anunciamos el voto favorable de dos cuestiones que además, a pesar de parecer reformas puntuales, no son menores, teniendo en cuenta además el rango de la norma que estamos reformando, estamos hablando de una ley orgánica. Una es la supresión de esos aforamientos de los diputados, de las diputadas y de los miembros del Gobierno, y otra es la garantía de que las tres provincias cuenten con al menos catorce diputados, algo que especialmente en estos momentos afecta a diputados y diputadas, catorce escaños afectan a la provincia de Teruel.
Sobre la primera cuestión, hablamos de una demanda social, también de un compromiso político, así lo hemos cristalizado en multitud de debates y también lo hemos planteado, Izquierda Unida por lo menos así lo ha hecho en su programa electoral, y una propuesta electoral es un compromiso ético con la ciudadanía que debemos cumplir en aras de avanzar en esa regeneración democrática. Por lo tanto, nos parece correcto abordarlo y, por lo tanto, su supresión es importante y es interesante. Pero algunas reflexiones caben en este debate y yo creo que es un buen momento para plantearlas.
La primera es sobre la necesidad de este cambio. Decía la consejera y decía bien, hablaba de privilegios, y habrá que reflexionar sobre por qué esto se ha tenido como un privilegio cuando los diputados y las diputadas, los miembros del Gobierno no somos inmunes. Por lo tanto, si el estar sometidos a instancias jurídicas superiores, judiciales superiores, implica en cierto modo una visión de privilegio, es que detrás quizá exista un sentimiento de que este tipo de figuras han servido para garantizar la impunidad. Y esa es una cuestión preocupante sobre la que debemos reflexionar también.
Bien está que lo suprimamos, pero también tenemos que hacer una reflexión sobre lo que respecta al alcance, al alcance de esta reforma en el universo de los aforamientos que tenemos en el Estado español. Doscientos cincuenta mil, datos del Consejo General del Poder Judicial: aproximadamente, doscientos treinta y dos mil de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, comunidades autónomas y el Gobierno central; diecisiete mil seiscientos en instituciones del Estado y las comunidades autónomas; de aquellos, dos mil políticos, además, evidentemente, de la familia real y sus padres, el rey emérito y la madre del rey.
Aragón cuenta con mil aforados, aforadas, unos setenta, setenta y cinco, son aquellos a los que nos afecta, somos los artículos 38 y 55 de nuestro Estatuto. Por lo tanto, estamos hablando de una reforma que en el universo, como les decía al principio, de la figura que existe en el conjunto del Estado es, bueno, pues limitada, ¿verdad?
Y, en ese sentido, esta formación política quiere emplazar al conjunto de fuerzas políticas a que profundicemos precisamente en trasladar estos proyectos de regeneración, estas medidas de regeneración democrática al conjunto de figuras que están sometidas a este..., bueno, que tienen la posibilidad de estar sometidas a este régimen de aforamientos, un compromiso político superior es lo que toca pedirles al conjunto de fuerzas políticas para avanzar precisamente en la supresión de todos los aforamientos, incluidos los de la familia real, esa familia real que ahora mismo está más que manchada por las corruptelas y por la impunidad que envuelve la actividad en este caso concreto del rey emérito.
Bien. Dicho esto, vamos a la segunda cuestión, que es una cuestión interesante también, que aborda esta reforma del Estatuto, y es el blindaje a catorce escaños de todas las provincias de nuestro territorio, cuestión que afecta hoy especialmente a Teruel, pero las tendencias de despoblación nos pueden llevar a pensar en un momento determinado que no solo puede ser Teruel la provincia que en un momento determinado pueda estar afectada por esta realidad.
En primer lugar, quiero recordar, como ya ha hecho la consejera, que esto ya fue objeto de acuerdo in extremis en la legislatura pasada con la ley 9/2019 precisamente para garantizar esa modificación provisional que permitiese que Teruel contase con catorce escaños en este hemiciclo. No se tuvieron en cuenta los quince escenarios propuestos en su día por parte de los servicios jurídicos de esta Cámara también porque se pretendía que la solución no afectase a la representatividad del resto de provincias y tampoco implicase un incremento del número de escaños, a pesar de lo contemplado en nuestro Estatuto. Y es una reflexión que Izquierda Unida ya puso encima de la mesa en ese debate, que se concretó con acuerdo, pero no se generó sin debate, hubo mucho debate, y es la misma que vamos a seguir manteniendo porque, como ya dijimos entonces, mi compañera Patricia Luquin, esto es un parche, fue un parche en ese momento y debemos afrontar en profundidad el debate.
Un debate que exige, por lo tanto, varias reflexiones que yo ya quiero situarles encima de la mesa. La primera, cómo tratamos de garantizar eso de una persona, un voto, o hacer efectivo el artículo 152.1 de la Constitución, que habla de la proporcionalidad por territorio. Claro, abordamos esta cuestión pues desde dos perspectivas de derecho: una, la de la ciudadanía, la representación individual, el derecho de representación de los ciudadanos, y también la presencia territorial, una más objetiva y otra más subjetiva, pero todas, las dos, tenemos que incorporarlas en el debate para abordarlo de forma satisfactoria, buscando ese equilibrio.
Quizá, como ya dijera en su día algún jurista llamado a este debate cuando se reformó esa ley, Teruel no tenga más o menos incidencia en las políticas que se desarrollen en esta Cámara por su transversalidad teniendo uno más o uno menos, pero no es menos cierto que el hecho de tener menos representatividad territorial al final saca del escenario debates que se producen cuando sí la existe. Por lo tanto, buscar ese equilibrio plantea encontrarnos también en una solución en la que ambos derechos de representación puedan verse saldados.
Y hay una cuestión que es obvia para formaciones como la que yo represento, que es la representatividad de los votos de aquellas personas que emiten su apoyo a una formación política como es, por ejemplo, Izquierda Unida en circunscripciones en las que no se llega al mínimo. Y ahí hablamos precisamente del derecho de representatividad de esas personas también y del territorio al que pertenecen. Y estamos hablando de opciones varias. Hay muchas, aquí y en Madrid, con la ley estatal, con la LOREG, podemos hablar del colegio de restos, podemos hablar del incremento de escaños, podemos hablar de circunscripciones únicas..., muchos escenarios posibles, pero es una reflexión importante habida cuenta del debate que estamos afrontando hoy.
Por lo tanto, estas dos cuestiones serán aprobadas por Izquierda Unida para su debate, así las abordaremos. Pero, con respecto a esta última, también una última reflexión. Esto es fruto de la despoblación, lo que nos está pasando hoy, el debate generado en torno a este segundo punto. Abordemos también las causas estructurales [corte automático del sonido] con políticas reales que permitan que las personas puedan fijarse en el territorio y desplegar una vida digna, y no tengan que abandonarlo, ni tengan que abandonarlo, ni tengan que plantearse no poder tener hijos porque no pueden vivir.
Así que, con eso, señorías, señora consejera, aprobaremos esta reforma del Estatuto, y esos debates mantendremos, que son los mismos debates y las mismas posiciones que Izquierda Unida ya defendió en su día cuando reformamos la ley 9/2019.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Aragonés, señor Guerrero.
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Sí, muchísimas gracias.
Nuestro grupo parlamentario, el Partido Aragonés, como no sería de otra manera, votará a favor de la reforma del Estatuto. Nosotros tenemos claro que este año, en que se cumple el 40 aniversario, es un año especial, es un año en el que hay que seguir dando un empuje al desarrollo del Estatuto de Autonomía, y en ese sentido estamos hablando de profundizar el autogobierno de Aragón, siempre, naturalmente, dentro de lo que es el marco constitucional.
Hay que decir que el pleno desarrollo del Estatuto de Autonomía no solo es una necesidad, sino que es una obligación de todos los que estamos aquí, en esta Cámara. Desde que se desarrolla todo el proceso autonómico, también la reforma del Estatuto de Autonomía, todo el desarrollo pleno, Aragón en las últimas décadas asiste a la mayor época de progreso social, económico y de vertebración del territorio. Y, en ese sentido, este Gobierno de Aragón actual y yo creo que todos los que estamos aquí tenemos esa necesidad y esa obligación de seguir profundizando en el desarrollo del Estatuto de Autonomía.
Hoy, lo que desde aquí comentamos, y también dentro de lo que es ese marco del propio Gobierno actual de Aragón, nosotros nos comprometemos a seguir apoyando la supresión, por un lado, de los aforamientos, como muy bien ha dicho la consejera de Presidencia, y, por otro lado, el mantenimiento de los catorce escaños mínimos por provincia; en ese sentido, afectaría principalmente a la propia provincia de Teruel.
Por tanto, como no puede ser de otra manera, nuestro grupo votará a favor.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Guerrero.
Por el Grupo Parlamentario Vox, señor Arranz.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Muchas gracias, señor presidente.
En primer lugar, quería decir que hoy nos ha honrado la presencia en esta Cámara de la representación ucraniana, a la que le decimos y le manifestamos nuestra solidaridad de todo corazón, y de los representantes de las familias acogedoras, a los que les decimos: gracias, muchas gracias.
Como bien saben, Vox no comparte el modelo de Estado de las autonomías. Tal posicionamiento no conlleva necesariamente, ni mucho menos, que seamos un partido centralista, sino que creemos en un Estado unitario fuerte, descentralizado administrativamente para permitir su mejor gobierno y gestión de la cosa pública.
Habría que hablar tal vez del concepto de «desconcentración», modelo en el que las competencias se transfieren de esa Administración central a órganos descentralizados administrativamente, pero que conforman esa misma Administración. Por ejemplo, si no hubiera comunidades autónomas, podría existir una delegación de cada ministerio en toda capital de provincia en España, así se daría otra relevancia a las diputaciones provinciales y a los municipios. Para Vox, autonomía no constituye soberanía, tampoco para el Tribunal Constitucional. La soberanía pertenece al conjunto de la nación y esta no es divisible.
Hoy abordamos el proyecto de modificación del Estatuto de Autonomía de Aragón. Es una modificación concreta, con cuestiones determinadas, pero no es una modificación menor para nosotros. En primer lugar, la supresión de los aforamientos de las personas miembros de las Cortes de Aragón y del Gobierno de Aragón, y, por otro lado, salvaguardar la representatividad de todas las provincias, garantizando el mantenimiento de los catorce escaños mínimos por provincia para la elección de las Cortes de Aragón, que afectaría a Teruel especialmente.
Vox siempre se ha mostrado en contra de tales aforamientos, entendiéndolos como privilegios procesales que deterioran la imagen de los políticos españoles y de España de cara a sus conciudadanos y de cara a los países vecinos. De hecho, es una cuestión que llevamos en nuestro programa electoral como medida para la lucha contra la corrupción. En concreto, abogábamos por la supresión de los aforamientos, la exigencia de devolución de los caudales públicos y una clara definición de las políticas de inhabilitaciones.
El aforamiento en sí mismo como prerrogativa especial es contraria al principio de igualdad de todos ante la ley, que consagra nuestro artículo 14 de la Constitución. Asimismo, el aforamiento supone procesalmente la ausencia de esa doble instancia en el ordenamiento penal para la persona aforada, lo que, como jurista, entiendo que tampoco a veces supone en la práctica un beneficio, puede suponer o no suponer, ya veremos por qué, porque ser juzgado por un juzgado de lo penal y luego una audiencia provincial..., son dos instancias y una doble oportunidad a lo mejor que solo ser juzgado en una única instancia, pero depende de otra cuestión. Pero, desde luego, esto contraviene los tratados internacionales suscritos por España, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o el Convenio europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.
Desde Vox entendemos que incluir a los diputados autonómicos como aforados equivale a equiparar los parlamentos autonómicos con las Cortes Generales (Congreso y Senado). Por ello, suprimir los aforamientos autonómicos es un buen paso a nuestro juicio para revertir el ineficaz, ineficiente e insolidario Estado de las autonomías. Así, serán exclusivamente aforados los diputados de las Cortes Generales, que son los que representan la soberanía nacional. El problema de fondo y el que subyace en esta cuestión de los aforamientos a nivel nacional es la politización de la justicia. Es preciso reformar el Poder Judicial, que evite, entre otras cosas, que el aforado pueda ser juzgado por miembros de un tribunal designados por él mismo o por el partido al que pertenece, pudiendo existir graves conflictos de intereses.
Los ciudadanos están hartos del consenso progre, hartos de sus componendas y de sus innumerables casos de corrupción, sí, hartos de sus pactos para controlar el Consejo General del Poder Judicial, que es en última instancia el que elige los magistrados que compondrán el Tribunal Supremo o los tribunales superiores de justicia. De una manera indirecta, son los partidos políticos, especialmente el bipartidismo PP-PSOE, los que eligen o influyen claramente en la elección de los que tendrán que imputarlos o juzgarlos como aforados. De ahí que en Vox demandemos un Poder Judicial completamente independiente de cualquier injerencia de los otros poderes del Estado o de cualquier grupo de presión política o económica.
Vox defiende la separación de poderes como condición necesaria para que exista un verdadero Estado de derecho, Estado de derecho que es un pilar, un contrapeso que necesita a ese Poder Judicial como contrapeso a ese Poder Ejecutivo y como garante independiente de la legalidad. Para el ciudadano medio, tal aforamiento viene a considerarse un fuero procesal especial que concede un privilegio a esa persona aforada en su relación con la justicia.
En los innumerables casos de corrupción política perpetrados por cargos públicos ventilados en las últimas décadas, la confianza del ciudadano ha quedado muy tocada, especialmente ante esa clase política que se muestra como una casta de intocables. La igualdad de todos ante la ley es un principio consagrado en nuestra Constitución, está interiorizado por la ciudadanía como un principio de justicia y de salud democrática.
Apoyamos eliminar todo aforamiento en el Estatuto de Autonomía de Aragón, como se manifiesta en esta reforma. Así lo hemos manifestado también en el Congreso de los Diputados cuando se ha discutido o se ha debatido la reforma de otros estatutos de autonomía como Cantabria, Murcia, Baleares o Andalucía, entre otros. Vox sigue diciendo lo mismo en toda España.
Con respecto a la segunda cuestión abordada en esta reforma, Vox defiende la igualdad de derechos e importancia de todas las provincias que conforman la nación, así como la solidaridad entre las mismas. Todas las provincias deben gozar de la representación adecuada, de esa representatividad para la defensa de sus legítimos intereses, tanto en las Cortes Generales como en estas Cortes de Aragón. Respetar la representatividad a provincias que ya han sufrido, además, el olvido y la marginación en cuanto a políticas activas de desarrollo y que sufren esa llamada despoblación sería aumentar ese injusto desequilibrio territorial. Vox está de acuerdo en mantener un mínimo de escaños para que provincias como Teruel estén debidamente representadas y puedan participar en condiciones de igualdad con el resto de provincias en la actividad parlamentaria de estas Cortes de Aragón.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Arranz.
Por el Grupo Parlamentario Chunta, señora Martínez.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Buenos días. Gracias, presidente.
Señora consejera, puede contar con el voto favorable de Chunta Aragonesista. La reforma del Estatuto que nos plantea hoy el Gobierno es para la modificación de tres artículos por dos cuestiones muy concretas: una es el aforamiento, como ya hemos oído todos, y otra es la representatividad territorial en estas Cortes de Aragón. Son dos cuestiones que ya han sufrido muchos debates en esta Cámara, también fuera de esta Cámara, y en los que Chunta Aragonesista siempre ha manifestado nuestra intención de reforma del Estatuto a las dos, a las dos.
Estamos hablando de lo que es, por un lado, el aforamiento, una figura que consideramos que en el siglo XXI, cuarenta años después de ese Estatuto, ya no tiene sentido. Nosotros siempre hemos pensado que es un anacronismo. Ya en el año 2014 fue Chunta Aragonesista la que inició los debates en esta Cámara con la intención de que el resto de los grupos parlamentarios se fuera sumando a la supresión de este aforamiento. Nos ha costado siete años alcanzar el consenso, pero aquí está la supresión del aforamiento no solamente para los diputados y diputadas de estas Cortes, sino también para los miembros del Gobierno, porque podría darse la circunstancia de que, si no se expresara así de claro, hubiera miembros del Gobierno que, al no tener condición de diputados y diputadas, pudieran mantener la figura del aforamiento.
En cuanto a la representatividad territorial, yo creo que es más justo decir que lo que intentamos mantener con esta modificación del Estatuto es el peso de la provincia de Teruel respecto al resto de las otras dos circunscripciones. No es mantener los catorce diputados, que se plasmará en eso, sino que la correlación de representatividad por provincia no difiera de la que es ahora.
Como todos ustedes saben, en la pasada legislatura, en el último pleno, en la última intervención, pudimos alcanzar un acuerdo para hacer una modificación en la ley electoral de Aragón que garantizara los catorce diputados o diputadas, los catorce escaños a la provincia de Teruel. La realidad censal hubiera supuesto, si no se hubiera hecho esa modificación, que fueran trece los escaños en el reparto. Pero también éramos conscientes, viendo la evolución del censo, que podría ser afectada la provincia de Huesca, el Alto Aragón, en unos siguientes comicios.
Extrajimos dos conclusiones: una, que la modificación que se hacía en la ley electoral necesitaba mayor cobertura jurídica, mayor seguridad jurídica, y para ello necesitábamos la modificación del Estatuto, y que una modificación del Estatuto, aparte de suponer mayorías reforzadas, tenía que ir al Congreso de los Diputados al considerarse una ley orgánica y, por tanto, lo deberíamos de hacer con un tiempo suficiente para no ir a última hora con soluciones y con parches, como algunos lo han tildado.
Así pues, señora consejera, yo poco más que añadir, sino que Chunta Aragonesista cumple con sus acuerdos de investidura, cumple con su programa electoral y, desde luego, va a votar a favor de esta modificación que plantea el Gobierno, modificación que se hace cuarenta años después de que se hayan redactado estos tres artículos.
Me parece importante el paso que damos, es adecuar el Estatuto a los tiempos en que vivimos. Hay normas respecto de las que no pasa nada por modificarlas, sino que todo lo contrario, es mucho mejor que se adecúen a los tiempos, y más por la importancia que tienen, como es el Estatuto de Autonomía. Y, por otro lado, quiero decir que aquí no estamos hablando, probablemente, de las cosas del comer, de lo que les importa a los ciudadanos y a las ciudadanas hoy, como puedan ser otras cuestiones como la cesta de la compra y la inflación, pero sí creo que hacemos una modificación sustancial al Estatuto de Autonomía que mejora la calidad democrática de nuestra tierra.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Parlamentario Podemos, señora Cabrera.
La señora diputada CABRERA GIL: Buenos días, señorías. Muchísimas gracias, señor presidente.
Como no podía ser de otra manera, nos sumamos desde nuestro grupo parlamentario a esas palabras que ha tenido de paz, de libertad, de democracia, de respeto y admiración hacia el pueblo ucraniano.
Volvemos a hablar del Estatuto de Autonomía, que este año cumple cuarenta años y que ha sido la guía de derechos para las y los aragoneses, una guía de derechos, de defensa de esos mismos derechos de la ciudadanía, donde se habla de cuestiones tan fundamentales como la educación, la sanidad, la vivienda, el derecho a la vivienda y el derecho también a disfrutar de la cultura, de la igualdad. Y son principios propios del Estatuto, cuyo cuarenta aniversario, como decíamos, celebramos este año, y no solo defiende, sino que se dota de esos derechos fundamentales para el pueblo aragonés.
Volvemos de nuevo a hablar de la norma básica en Aragón como la sociedad, es decir, de manera viva, abierta, abierta a posibles modificaciones, a ese crecimiento, a dotar de nuevos derechos a las y a los aragoneses. Y, por lo tanto, hablamos de dos cuestiones que nos parece que son importantes, que son fundamentales.
Por una parte, los aforamientos. Ya lo ha dicho usted, señora consejera, hablamos de una cuestión que es puramente anacrónica, puramente atemporal, de otra época, de otro siglo, y, por lo tanto, hay que modificarlos, hay que eliminarlos, y hay que pasar también por entender que el aforamiento no nos hace iguales y, por lo tanto, estamos incumpliendo lo más justo de las leyes no solo autonómicas, sino también estatales.
Y lo decía ya el programa electoral de Unidas Podemos, decía, cuando hablábamos de aforamientos, de la supresión de aforamientos y acabar con la irresponsabilidad de la monarquía. Y tenemos que ir hasta ahí desde el Estatuto de Autonomía hasta nuestra Constitución para que así se cumpla algo tan básico como que todas somos iguales ante la ley.
Otra de las cuestiones que hoy modificamos, que hoy debatimos, es la representación institucional. Zaragoza lleva años acaparando la población aragonesa y, por lo tanto, el mayor número de la población aragonesa se centra en la capital. La pérdida de una población en las zonas rurales es una preocupación de todas nosotras y lo hemos trasladado no solo en esas Cortes, sino también en las calles. Esa despoblación que se da en las zonas rurales hace que los derechos que hemos defendido, como la vivienda, la sanidad, la educación, se vean tambaleados. Y, por lo tanto, hay que seguir reflejándolo en ese Estatuto, que, como decíamos, es una guía y es una norma viva para las y los aragoneses. Y por lo tanto, esa garantía de un número mínimo de escaños por provincia para mantener la representatividad de las provincias menos pobladas es consolidar también un modelo de territorio más equilibrado.
Son años 1994, 1997, 2007 donde el consenso y la unanimidad han gobernado en esas reformas del Estatuto de Autonomía, y se ha evidenciado y ahora más que nunca se debe de evidenciar. ¿Y por qué decimos que ahora más que nunca? Porque, cuando se cuestionan las autonomías, cuando se cuestiona la autodeterminación, cuando se cuestionan los servicios públicos con competencias en nuestra comunidad autónoma, ahora más que nunca las y los diputados representantes de nuestro pueblo debemos demostrar que aquí estamos para defender a Aragón.
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Cabrera.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señora García.
La señora diputada GARCÍA GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señorías.
Como no puede ser de otra manera, desde nuestro grupo parlamentario nos sumamos al reconocimiento al pueblo ucraniano por su valor, por su coraje, por su valentía en la lucha de sus libertades, y el reconocimiento igualmente a estas familias de acogida que demuestran lo mejor del ser humano: la generosidad y la solidaridad con estas personas que en estos momentos están pasando este trance tan tan tan impresionantemente desgraciado.
Voy a centrarme ya en lo que es la intervención del proyecto de ley que aquí se debate, que es una reforma del Estatuto de Autonomía. Esta reforma del Estatuto de Autonomía que, como ya se ha dicho, viene en un buen momento, estamos celebrando el cuarenta aniversario del Estatuto de Autonomía y yo creo que era el momento de afrontar la reforma a la que se ciñe esta reforma del Estatuto.
El Gobierno ha sido valiente, se lo tengo que reconocer, pero, igual que reconozco la valentía del Gobierno en traer esta reforma aquí, creo que el Gobierno ha de reconocer también el papel que la oposición y que grupos como nosotros, como Ciudadanos, han tenido en esta reforma, el impulso que desde nuestro grupo parlamentario se ha venido dando a la posibilidad de que se procediese a abrir el Estatuto de Autonomía y a la posibilidad de que se reformase en los términos en los que estamos hablando.
Dos cuestiones fundamentales: por un lado, la supresión de los aforamientos, y, por otro lado, la representatividad de las zonas más despobladas, especialmente de la provincia de Teruel, hoy en día, no sabemos lo que pasará más adelante.
Es cierto que desde el Grupo Parlamentario Ciudadanos hemos estado impulsando esta reforma ya en la legislatura pasada (PNL, preguntas al presidente, propuestas de resolución...), y en esta misma legislatura, por parte en concreto de esta diputada que está aquí, se han tenido comparecencias con la propia consejera de Presidencia, con el vicepresidente del Gobierno, PNL instando a que se procediese a la supresión de los aforamientos... Y lo cierto es que tenemos la reforma hoy en día aquí, de lo cual nosotros nos alegramos bastante.
Entendemos además que esta reforma viene por unos motivos fundamentales. En primer lugar, por la desafección que realmente este privilegio provocaba en la ciudadanía. Por otro lado, porque es un síntoma de regeneración y de transparencia, que nosotros como políticos debemos dar ejemplo. Y, en tercer lugar, porque yo creo que es una forma de confiar una vez más en la justicia, confiar en el juez de base, en el juez al que por competencia personal le corresponde enjuiciar cualquier tipo de delito, y que nos iguala a todos, ciudadanos, políticos y otros representantes.
En concreto, la reforma que se acomete respecto a la supresión de los aforamientos modifica dos artículos, que son el 38.2 y el artículo 55, y suprime tanto el enjuiciamiento, procesamiento, prisión, etcétera, que estaba en los delitos cometidos dentro de la comunidad autónoma adjudicado al TSJ, y, fuera de la comunidad autónoma, a la Sala de lo Penal de la Audiencia, y esa mención desaparece, con lo cual tanto el artículo 36.2 como el artículo 55, que se corresponde con los diputados y diputadas de las Cortes, con el presidente y los miembros del Consejo, quedan simplemente en esa mención de que solamente podrán ser detenidos o retenidos en caso de flagrante delito cometido dentro de la comunidad autónoma. Un gran logro entendemos, un gran logro para la ciudadanía, un gran logro para igualarnos y cumplir el mandato constitucional del artículo 14 de la Constitución.
La otra reforma a la que hace referencia esta reforma del Estatuto es la representatividad. En concreto, como decimos, ahora mismo afecta a la provincia de Teruel, pero más adelante quizás pueda afectar a otro tipo de zonas despobladas. Es cierto que en la legislatura pasada se aprobó la Ley 9/2019, que de alguna forma pretendía paliar esa falta de representatividad de la provincia de Teruel, pero lo cierto es que había que acometer lo que era la reforma del Estatuto. No bastaba con esa ley aprobada aquí, en Cortés, de la que, por cierto, quiero destacar la unanimidad de todos los partidos que en ese momento formaban parte del elenco parlamentario.
La reforma que se establece hoy en día fija un mínimo de catorce diputados por cada provincia y ese índice corrector, que, como bien ha dicho la consejera de Presidencia, se había quedado desfasado en el 2,75 para corregir las deficiencias, queda establecido en el 3%.
En cualquier caso, con todo lo que yo he dicho en estos momentos, por parte de nuestro grupo parlamentario votaremos a favor. En primer lugar, porque consideramos que es una reforma contundente, que es una reforma valiente y que es una reforma que nosotros mismos también hemos venido impulsando durante esta legislatura y la legislatura anterior. Esperamos el consenso de toda la Cámara porque, realmente, reformas de este calado y reformas del Estatuto de Autonomía deben de ser adoptadas en consenso con todos.
Dicho esto, gracias, enhorabuena por su trabajo y, por supuesto, reconozcan también la labor de los grupos parlamentarios, que de alguna manera estamos en el otro lado, pero que impulsamos la acción del Gobierno. Y, en este caso, este es el reflejo de la labor de impulso que nosotros ejercemos.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora García.
Por el Grupo Parlamentario Popular, señora Vaquero.
La señora diputada VAQUERO PERIANEZ: Gracias, señor presidente.
Desde el Grupo Popular también queremos trasladar y poner de manifiesto nuestro apoyo al pueblo de Ucrania. Hoy hemos estado acompañados por representantes del pueblo de Ucrania que en cierta manera están gestionando y trabajando para reconducir todo el torrente de solidaridad de la sociedad aragonesa. Y lo que les deseamos es que este periplo duro sea lo menos largo posible, pero que, en todo caso, encuentren en nuestra comunidad autónoma, en Aragón, ese espacio de paz y libertad que les ha arrebatado un tirano con la invasión de una nación soberana.
Bien. Hoy traemos a las Cortes a debate una cuestión que ha sido ya ampliamente tratada en estas Cortes. Mi grupo también se va a unir a ese voto favorable, a que se lleve a cabo esta reforma del Estatuto de Autonomía relativa a la supresión de los aforamientos y a garantizar la representatividad de las tres provincias aragonesas con un mínimo de catorce escaños. Y la verdad es que pocas veces en estas Cortes encontramos cuestiones con tantísima unanimidad no solamente en el momento de este debate, sino desde que venimos hablando de ello, porque hace ya mucho tiempo que se viene hablando de esto.
La señora consejera nos ha hablado de ese acuerdo de gobernabilidad de los cuatro partidos políticos que sostienen al Gobierno, pero yo tengo que decir que ha habido otros grupos políticos que no solamente en esta legislatura, sino antes ya de esta legislatura, incluso de la anterior, habíamos hablado de esto. Y yo me tengo que referir a ese debate del estado de la comunidad de 2014, donde la entonces presidenta del Gobierno de Aragón y presidenta del Partido Popular ya introdujo la posibilidad de reducir, además del número de diputados, de reducir, sobre todo de suprimir estos aforamientos.
Y de ahí partió también una iniciativa en la anterior legislatura, en el año 2016, donde el Grupo Parlamentario Popular presentó una iniciativa de regeneración democrática, que tengo que decir que en su día fue rechazada. Pero, por suerte, tenemos ahora esta modificación del Estatuto, que, como digo, viene en el tercer año de esta legislatura, pero espero que lleguemos a tiempo, porque es lo que no ocurrió en la anterior legislatura, y de ahí deviene en parte esta modificación.
En relación con los escaños de Teruel, con garantizar catorce escaños en la provincia de Teruel, pero también en el resto de provincias, ya se ha dicho que in extremis, fue incluso en el último pleno cuando, debido a que el Gobierno no percibió hasta principios de año el descenso progresivo que se estaba produciendo en la provincia de Teruel, aunque también en el resto de la comunidad autónoma, tuvimos los grupos parlamentarios que asumir el deber de dar una solución a esta cuestión que no supusiera rebajar la representatividad de la provincia de Teruel en estas Cortes.
Fue una cuestión muy debatida y muy cuestionada. Todos los grupos estábamos de acuerdo con el fondo, pero la forma llevó, como digo, a que algunos planteáramos y cuestionáramos serias dudas jurídicas sobre la forma de carácter estructural, coyuntural y podemos decir como un parche que se llevó a cabo. Como todos ustedes saben, el Partido Socialista presentó una propuesta, una proposición de ley, y hubo proposiciones de ley alternativas que presentamos el resto de los grupos buscando otras soluciones.
Desde el Partido Popular fuimos muy críticos con la solución que se llevó a cabo ante, como digo, el retraso del Gobierno en percatarse del problema que se planteaba para la provincia de Teruel y su representatividad en estas Cortes, porque se llevó a cabo a través de la modificación de la ley electoral, no había tiempo para modificar el Estatuto de Autonomía como ahora porque requiere, como ley orgánica, un proceso más largo, incluso pasar por las Cortes Generales. Y se modificó, como digo, esa ley electoral, pero recurriendo a tomar como referencia para obtener el número de escaños la población censal. Y para nosotros eso fue muy crítico y con serias dudas jurídicas porque conllevaba tener en cuenta solamente una fracción de la población aragonesa, y no al total de la población aragonesa, es decir, tener en cuenta solamente a una parte de la población en función de su edad y de su nacionalidad, y en función también y condicionando derechos civiles y políticos.
En este caso, como digo, podemos solucionarlo ya de una forma definitiva. Quiero apuntar que espero que también se lleve a cabo la reforma de esa ley electoral para eliminar ese criterio de la población censal, que nos recuerda en cierta manera a un sufragio censitario, y que quede claramente reconocida toda la población aragonesa de derecho para calcular los representantes que corresponden al conjunto del pueblo aragonés.
Y luego, por otro lado, los aforamientos. También estamos de acuerdo, lógicamente. Como digo, ya desde el 2014 el Partido Popular trajo a estas Cortes la posibilidad de quitar los aforamientos, pero no porque se consideren un privilegio. Hay doctrina del Tribunal Constitucional y tengo que decir que no se puede caer ni en demagogias, ni en populismo, que es muchas veces a lo que han instado grupos de estas Cortes al debatir este tema, porque hay que diferenciar claramente lo que es un privilegio, como una concesión o ventaja en función de una característica puramente personal, de una prerrogativa, que es un tratamiento jurídico diferenciado en función de la ocupación de un determinado cargo, y que, además, refuerza la independencia, refuerza la autonomía y refuerza la libertad de determinados órganos constitucionales. Pero, si de lo que se trata ahora es de reforzar el vínculo de confianza entre los ciudadanos y los políticos, bienvenida sea esta supresión, como digo, de los aforamientos, que además supone reforzar también la confianza en nuestros órganos constitucionales, jurisdiccionales, en la jurisdicción ordinaria, y además, una vez más, mostrar nuestra confianza en la independencia judicial. Por eso digo que no caigamos en hablar de privilegios, porque tenemos todos desde hace ya más de cuarenta años un Estado social y democrático de derecho que no permite privilegios y que no permite estas diferenciaciones.
Afectará a los diputados y miembros del Gobierno. Sabemos que hay más de doscientos cincuenta mil aforados, ya lo ha dicho también el portavoz de Izquierda Unida. Pero, lógicamente, entendemos que, por extender esta defensa de la libertad, de la autonomía, de determinados cargos a la hora de tomar decisiones y no tener ciertas presiones a las que estar sometidos, es en este [corte automático del sonido] momento oportuno que esta reforma venga referida exclusivamente a los diputados de estas Cortes, que esperamos además que se haga extensivo también al conjunto de los diputados de toda la nación para evitar que haya estas diferenciaciones y a los miembros del Gobierno.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Vaquero.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Villagrasa.
El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA: Muchas gracias, señor presidente.
Buenos días, señorías.
Un saludo afectuoso también y reconocimiento por parte del Grupo Parlamentario Socialista a las asociaciones de ucranianos de Aragón, a aquellas familias también de acogida y al conjunto de esa sociedad civil aragonesa, y extensible también a todo el Estado, que nuestro corazón palpita y estamos cerca del sufrimiento que está sufriendo el pueblo de Ucrania por la invasión del tirano Putin. Y para ellos, todo nuestro afecto, reconocimiento, trabajo, preocupación y solidaridad.
Dicho lo cual, señor presidente, y con el permiso de todas sus señorías, es difícil defender, señora consejera, una reforma de una norma fundamental básica, el Estatuto de Autonomía de Aragón, en un momento, en una efeméride, cuando se cumplen cuatro décadas de la aprobación de este texto normativo que tan bien le ha sentado a Aragón en todos y en cada uno de sus órdenes. Y le decía que es difícil plantear este debate cuando el portavoz del Grupo Socialista interviene después de los amplios debates y concienzudos debates expuestos por los otros siete partidos políticos.
Previamente, señora consejera, este proyecto ha venido suscitado no solamente por el acuerdo político, por los compromisos en los programas electorales de los distintos partidos, por los pactos de investidura, por el trabajo en proposiciones no de ley o en mociones parlamentarias, y, por tanto, llegamos a un contenido pactado políticamente, demandado por esta Cámara, y un contenido que viene a servir también y a consagrar uno de los principales principios que definen a la Comunidad Autónoma de Aragón, que es el trabajo desde el pacto, que es el trabajo desde el acuerdo y que es que la suma de todas las voluntades, también de las políticas, son las capaces de escribir las mejores páginas de nuestra historia también en nuestros textos normativos.
Dos cuestiones principales respecto al contenido. Respecto de los aforamientos, artículo 38.2, artículo 55, la afección que puede haber a los parlamentario, su trabajo y su, digamos, estatus desde un punto de vista judicial. Cabe recordar que la Ley Orgánica del Poder Judicial es la que permite que los estatutos de autonomía sean los que determinan estas circunstancias y esta garantía funcional que otras veces han escuchado a este diputado defender que consiste en el juicio por parte de la Sala del Tribunal Superior de Justicia de Aragón en determinadas ocasiones a los diputados o a los miembros del Gobierno.
Hablábamos también de los casos de flagrante delito. Hablábamos también de aquellos aspectos de detención policial, hay que diferenciarla del procesamiento judicial.
Y hay que diferenciar también en el debate tres cuestiones muy distintas que a menudo se entremezclan y en alguna ocasión de forma maliciosa: la inviolabilidad, la inmunidad, el aspecto que tenemos los diputados en esta Cámara respecto de nuestras propias opiniones u omisiones, o respecto de nuestros votos, y de la comisión de los delitos fuera de los elementos del debate público que se susciten.
Y quiero aquí romper una lanza a favor siempre, hoy y durante las cuatro décadas que ha tenido vigencia este Estatuto de Autonomía, de que la honorabilidad política de quienes han estado sumando estos sesenta y siete escaños nunca ha estado en duda y de que esta garantía funcional del aforamiento en ningún caso ha supuesto la impunidad [desde el escaño] de quienes, desde el compromiso personal y la dedicación política con todo tipo de ideas, han trabajado para construir Aragón. Por tanto, seamos también justos en la pedagogía de esta reforma, que viene en un ejercicio de regeneración democrática, de transparencia, pero nunca se ha permitido ese privilegio que, aparentemente, desde algunos extremos y desde, digamos, cierto populismo se ha intentado realizar.
Creo que el debate también está muy ajustado, señora consejera, a la reforma que ha habido en otros estatutos de autonomía. Por tanto, creo que, en un ejercicio de derecho comparado, es una reforma propuesta, cabal, seria, rigurosa.
Y otro aspecto también de la representatividad, que, por mandato de la ley electoral, tendríamos que ir a la Ley 2/1987, tendríamos que ver también cuáles son los mandatos que tenemos del artículo 36, del 37, la modificación que ya hubo en el año 2019 y de cómo esos catorce escaños mínimos vienen por provincia a reforzar también otros criterios que deben de inspirar todo sistema electoral, que tienen que convivir necesariamente con el criterio de la proporcionalidad, que es un debate que el señor Sanz ha traído hoy aquí, a esta tribuna, que me parece muy interesante y que podríamos abordar desde la perspectiva del mandato constitucional del artículo 68.3, pero, necesariamente, la doctrina del Tribunal Constitucional lo que dice es que es un principio inspirador que necesariamente se tiene que relacionar con otra serie de principios constitucionales igualmente válidos para Aragón, como son la territorialidad, la representación de las minorías, en un extenso debate. Esta composición parte, como muy bien ha señalado, señora consejera, desde los pactos autonómicos del año 1981, desde el debate y la aprobación del Estatuto en el año 1982, y, por tanto, creo que es importante también el garantizar esta circunstancia.
Ha habido tres reformas anteriores del Estatuto de Autonomía: en el año 1994, 1997, año 2007. Hoy, de una manera humilde, pero efectiva y con convicción, y siendo conscientes de la importancia normativa en nuestro acervo cultural y político en nuestro Estatuto de Autonomía, abordamos en esta efeméride de cuatro décadas la reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón, que cuenta a su vez con todos los informes preceptivos de aquellos órganos de la comunidad autónoma y con todos los parabienes, si me permiten la expresión, jurídicos.
Únicamente, y por añadir un elemento de debate político, señor Arranz, discrepamos absolutamente sobre el ineficaz, ineficiente e insolidario Estado de las autonomías. Y le quiero recordar que Aragón es una nacionalidad histórica y ejerce su derecho a la autonomía al amparo de la Constitución española. Sus instituciones de autogobierno y su actuación se fundamentan en el respeto a la ley, a la libertad, a la justicia y a los valores democráticos. Somos aragoneses, somos españoles, defendemos nuestro autogobierno y defendemos instrumentos que han traído tantísima prosperidad a nuestra tierra como es el Estatuto de Autonomía.
Por tanto, señorías, yo creo que es importante que abordemos esta reforma de una manera cabal, de una manera seria, señora consejera, como usted la ha traído hoy aquí. Y de una manera también [corte automático del sonido] pactada y consensuada, a través del autogobierno y del Estatuto de Autonomía, las mejores páginas para nuestra tierra todavía están por escribir con el trabajo, el esfuerzo y la dedicación de todos ustedes.
Muchas gracias y buenos días. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Villagrasa.
Procedemos pues a la votación de totalidad del proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón. Les anuncio que hay dos votos telemáticos que incorporaré y sumaré a la votación.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y siete presentes; sesenta y siete emitidos. Votos a favor, sesenta y siete. Ningún voto en contra. Ninguna abstención. Por lo tanto, se aprueba por unanimidad.
Explicación de voto.
Izquierda Unida, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, presidente.
En principio, de acuerdo. Yo creo que tenemos que congratulamos por esta votación, y esperemos que el debate en ponencia nos permita abordar la profundidad de los temas, tal y como hemos planteado desde la tribuna, porque, desde luego, se trata de un tema muy importante.
La representatividad de la ciudadanía y la representatividad también de los territorios yo creo que está en el centro del mismo, y esperemos que haya voluntad por parte del resto de grupos de abordar, sin las estrecheces marcadas por el tiempo del debate anterior que modificó la ley electoral, todas estas cuestiones.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Señor Guerrero, por el Partido Aragonés.
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE [desde el escaño]: Sí.
Solamente para felicitarnos por la unanimidad en este tema.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guerrero.
¿Grupo Parlamentario Vox?
¿Grupo Parlamentario Chunta?
¿Grupo Parlamentario Podemos?
¿Grupo Parlamentario Ciudadanos? Señora García.
La señora diputada GARCÍA GONZÁLEZ [desde el escaño]: Simplemente, al igual que han dicho el resto de los portavoces que me han precedido, alegrarnos por este consenso en un tema tan importante y tan fundamental como es la reforma del Estatuto en los tres artículos a los que se refiere, y, sobre todo, perder el miedo a abrir el Estatuto porque el Estatuto se puede reformar si hay consenso y si hay acuerdo entre todos.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora García.
Grupo Parlamentario Popular, señora Vaquero.
La señora diputada VAQUERO PERIANEZ [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Por resaltar la unanimidad en lo que es la actualización de nuestra norma fundamental y, sobre todo, contribuir al reforzamiento de ese vínculo con los ciudadanos, aunque, tal y como se ha dicho aquí, nunca ha quedado en duda, es verdad, señor Villagrasa, la honorabilidad de todas las personas que han formado parte de esta Cámara y de los sucesivos gobiernos, pero tampoco, además, hemos sido nunca impunes porque siempre hemos estado sometidos, como siempre, como es propio de un Estado social y democrático de derecho, a la jurisdicción y al control del Poder Judicial.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Vaquero.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Villagrasa.
El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Una buena noticia, una noticia positiva y, en momentos de tantísimas dificultades y quizás en algunos espacios de tantísimo disenso político, es una extraordinaria noticia, insisto, esta unanimidad para reformar en estos dos aspectos concretos una norma básica como es el Estatuto de Autonomía de Aragón.
Y nuevamente podremos ejercer esa denominación común de Aragón, tierra de pactos, y Aragón como un espacio de consenso y como una comunidad autónoma que también desde la norma trabaja y lucha por su futuro.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Villagrasa.