Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposiciones no de ley, relativa a la condonación de deuda que el Gobierno de España ha propuesto a las comunidades autónomas en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera; 77/25, relativa a la asunción de la deuda de la comunidad autónoma por parte del Estado, y 88/25, sobre la mal llamada condonación de la deuda.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 039 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Galeano Gracia, Óscar - Corrales Palacio, Andoni - Ledesma Gelas, Fernando - Soro Domingo, José Luis - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Guitarte Gimeno, Tomás - Civiac Llop, Fermín
El señor diputado GALEANO GRACIA: Gracias, señora presidenta.
Señorías, llevamos unos plenos vespertinos un tanto alterados. Habría que mirar si en la comida toman ustedes algo; no sé si es el gluten ese que no tomo yo, pero les veo un poco emocionados, ¿no?
Dicho lo cual, es curioso que en esta iniciativa que presentamos sobre condonación de la deuda, el Partido Popular participa también de otra iniciativa sobre esta temática, presenta iniciativas de condenación de la deuda, debate con ánimo y talante democrático esta materia aquí en el Parlamento, en ayuntamientos, en diputaciones, antes y después. Pero luego, el señor presidente del Gobierno no comparece esta mañana y, además, cuando tienen que debatir, pues, los pormenores y tal de una medida como esta, llegan al Consejo de Política Fiscal y Financiera y se levantan, y aquí, paz y después gloria. Bien, bueno, cada uno tiene sus prioridades.
Miren, abro comillas: «a la vista de las cifras, para que la deuda autonómica permita la vuelta al mercado de las comunidades, se requiere, muy probablemente en algunas de ellas, una reestructuración de la misma, que incluya quitas —puntos suspensivos—. En suma, la recuperación de las condiciones de sostenibilidad de algunas comunidades parece difícil sin aumentos importantes de ingresos, ajustes sustanciales de gastos y/o reestructuraciones profundas de sus deudas. Negar que esta última posibilidad incluya quitas no parece realista». Este es el voto particular, un extracto del voto particular presentado por don Francisco Pérez García, que fue el experto propuesto por la Comunidad Valenciana en aquel comité de expertos del informe del 2017, etcétera.
Me voy a otra fecha —cierro comillas y abro otras—: «Valencia, 27 de febrero de 2013. El presidente por aquel entonces de las Cortes valencianas —el fallecido ya, por otra parte, Juan Cotino, miembro del Partido Popular— exigió en un desayuno, en Madrid, en el Fórum Europa Tribuna Mediterránea, al Gobierno central la condonación de la deuda proveniente de la deficiente financiación de la Comunidad Valenciana, que sufre y que cifra en unos once mil millones de euros».
Moreno Bonilla, el señor Moreno Bonilla, presidente actual de Andalucía, reclamaba hace dos años —lo pueden buscar en Internet, sale, no hay que buscar mucho; meten ustedes «Moreno Bonilla, condonación», y verán un vídeo en el que solicita, cuando las negociaciones del Partido Socialista con ERC sobre la condonación, aquello que salió, 20%: «Oiga, que yo no estoy en contra, que también quiero que me condonen a mí, a Andalucía, al menos, diecisiete mil ochocientos millones de deuda».
Señorías del Partido Popular, básicamente, ¿qué ha cambiado entonces para que aquellos que solicitaban la condonación de la deuda como medida de alivio financiero para su comunidad autónoma renuncien hoy a ello e, incluso, renuncien a sentarse a debatir esta propuesta planteada por el Ministerio de Hacienda?
Según el Partido Popular, señor Ledesma, ¿qué beneficios tiene? Porque no nos ha quedado claro —lo ha preguntado en varias ocasiones la señora Pérez, la portavoz del grupo, esta mañana al consejero, al presidente ausente, al consejero—, ¿qué beneficios tiene ese rechazo? ¿En qué medida rechazar esa posible condonación beneficia a los aragoneses?
Pues, hombre, parece bastante claro que este cambio de criterio y de coherencia con ese discurso es un cambio exclusivamente movido por un interés partidista en no conceder ningún tipo, ningún tipo de respiro al Gobierno de Sánchez en Madrid, y, por extensión, a cualquier otro gobierno autonómico del Partido Socialista o federaciones socialistas autonómicas.
Para ello, no ha dudado el Partido Popular en condenar a los aragoneses, a los valencianos, a los andaluces, no aceptando la propuesta de condonación presentada por la ministra María Jesús Montero.
Pero, no obstante, y tras este penoso, triste y decepcionante capítulo de plante-boicot vivido en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera, sí que hemos asistido a un cierto intento de edulcorar el rechazo planteado, planteando —digo— matices, impregnando de sospechas la propuesta del ministerio. Y, lógicamente, para ello, ustedes tienen que introducir un ingrediente, que es el del independentismo catalán, obviando que hay otras comunidades, porque aquí sacamos porcentajes, sacamos parámetros y siempre hay algo que beneficia a otras que tampoco son Cataluña. Pero siempre, en ese cóctel explosivo en el que ustedes se mueven, pues, desde luego, no hacen sino un argumentario para enfrentar, como digo, gobiernos y enfrentar —lo que es peor— territorios.
Le instamos con nuestra iniciativa a que, señor Ledesma, no vuelvan a condenar a los aragoneses, como ya hemos dicho en otras intervenciones, a esa renuncia de una cantidad de dinero que, en este caso, son dos mil ciento veinticuatro millones de euros. No vuelvan a hacer lo que hicieron con las entregas a cuenta, no vuelvan a hacer lo que hicieron con la senda del déficit en otras ocasiones.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galeano.
Agrupación Parlamentaria Podemos. Señor Corrales.
El señor diputado CORRALES PALACIO: Gracias, presidenta.
Bueno, el caso de la condonación, absorción, asunción de la deuda —vamos a ponerle ya todos los nombres, porque llevan unos cuantos— autonómica por parte del Estado pasará a la historia como el nuevo ejemplo del «y tú más» al que nos tienen acostumbrados en el bipartidismo.
¿Alguien en su sano juicio puede defender que reducir nuestra deuda en dos mil ciento veinticuatro millones de euros, un 23%, no es beneficioso para los aragoneses? Pues, yo creo que no, pero hay un partido que lo está defendiendo.
¿Qué podría ser mejor? Por supuesto, y, además, por muchas pizarras y vídeos en TikTok que nos hagan, no nos van a engañar, no nos van a engañar. Porque, ¿quién es? Es Ayuso quien está, una vez más, marcando el paso al PP a nivel nacional. Y también, cómo no, a este Gobierno, un Gobierno que pone como excusa las cifras de Cataluña, pero obvia a otras comunidades autónomas, como Andalucía y Valencia, donde gobierna el PP, por cierto, que resultan también especialmente beneficiadas.
No es la primera vez, ni mucho menos, que políticos aragoneses anteponen sus intereses personales y los del partido a los de los y las aragonesas. En su día, Aragón se vio condenado a la vía lenta del autogobierno por culpa del señor Biel, quien, además, tiene el cuajo de venderse a sí mismo como el padre del aragonesismo.
Bueno, de ahí que presentemos esta PNL. Básicamente, porque lo que pide esta PNL es que el Gobierno no se oponga a medidas que sean beneficiosas para Aragón, porque estamos de acuerdo con el Gobierno en que levantar la voz con las comunidades autónomas que se benefician está bien, pero también hay que levantar la voz con las medidas que perjudican a Aragón. Tanto si es Cataluña como si es Madrid, la gran..., además, que Madrid es la gran beneficiada de un sistema de financiación autonómico, que le da más recursos de los que debería tener.
Un Gobierno, además, que debe usar los mecanismos bilaterales que tenemos reconocidos en nuestro Estatuto de Autonomía. Una bilateralidad a la que ha renunciado simplemente para poder atacar al Gobierno central, por puro pactismo electoral, siguiendo órdenes, además, de sus jefes de filas del PP. Un PP que llegó a la Moncloa, con un Aznar en su día que hablaba catalán en la intimidad. Además, en aquellos años, gracias a, entre otras cosas, a una reforma... —a ver si os suenan estas palabras— del sistema de financiación autonómica, reforma del sistema de financiación autonómica, que se negoció no en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, no, se negoció en una mesa camilla con el señor Pujol. ¿Os acordáis, no? Con el señor Pujol, el padre político del Torra y Puigdemont, esos que ahora son malos, pero antes eran buenos, pero cuando me interesa, van a ser buenos otra vez, hace unos meses, y luego serán otra vez malos, mañana serán buenos. Bueno, pues, hasta que los necesiten a ellos y volverán a ser buenos, que algún día los necesitarán.
Señorías del PP, negocien para mejorar el trato y antepongan sus intereses, los intereses de los aragoneses, a los intereses de la presidenta de la Comunidad de Madrid o a los de su jefe encubierto, el señor Feijóo. No tienen ningún derecho a negarse a algo que beneficia a nuestra comunidad y, por tanto, a todos y todas las aragonesas.
Hemos presentado una PNL con dos puntos, que esperamos se voten a favor, porque es beneficioso para Aragón.
Tenemos una enmienda presentada por el Partido Aragonés, que os adelanto ya que vamos a aceptar, en un punto tres de esta proposición no de ley.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Por parte del Grupo Parlamentario Popular, señor Ledesma.
El señor diputado LEDESMA GELAS: Muchas gracias, señora presidenta.
Por empezar por el final, decía el señor Corrales: «acepten ustedes la deuda en la propuesta y luego negocien». Una vez aceptada, ¿quién me va a decir que vamos a negociar? Usted no ha estado sentado en una negociación en su vida, por lo que veo. Porque, claro, si acepto, pues ya, ¿qué vamos a negociar? [Aplausos]. Es que, en fin, hay que guardar cierta coherencia con el discurso. Claro, efectivamente, de eso se trata..., de eso va la PNL que está presentada por el Partido Popular, de rechazar el primer punto, la propuesta que nos dan y pedir que traigan otra, en la que se trate a Aragón y a los aragoneses con justicia, evidentemente.
Y ya, el tercer punto, que los intereses de esa deuda se puedan destinar a servicios públicos, porque según la AIReF, no cabe. ¿Por qué? Lo he dicho esta mañana y lo voy a tener que volver a repetir, y lo hago encantado: la propuesta del Gobierno es una estafa, y como toda estafa, cuando la explica el estafador, pues, hombre, parece un negocio redondo, y algunos se lo quieren creer aquí voluntariamente. Pero para que funcione una estafa, es necesario también, en la otra parte, en el estafado, una cierta voluntad de avaricia o de ánimo de lucro, que le impide ver el fondo de la cuestión y se traga lo que le permiten. Que es lo que ustedes están pidiendo en sus proposiciones no de ley, que nos traguemos la estafa y luego nos demos cuenta de que vamos a deber más dinero del que debíamos originalmente. Y eso, evidentemente, no lo podemos aceptar. [Aplausos].
Señor Galeano, que ha buscado... Bueno, será lo que usted diga, pero es la realidad, esto es una estafa, le guste o no le guste, es lo que es. Efectivamente, tiene todos los elementos de una estafa, por muy —por utilizar su palabra—, por muy acojonante que a usted le parezca. [Aplausos].
Señor Iglesias, yo... No, no, ya me parece bien que haga usted puntos para intentar ser portavoz, pero eso no es una decisión que pueda sostener yo. Yo se lo daría, ¿eh? Si dependiera de mí, yo se lo daría.
Pero, señor Galeano, decía usted..., decía usted que el señor Juanma Moreno tiene declaraciones, que el señor Cotino... También las tiene María Jesús Montero, y cuando era consejera de Hacienda de Andalucía, también hizo declaraciones diciendo que no quería la condonación de la deuda.
Es decir, aquí, todos tenemos declaraciones si las sacamos de contexto. La diferencia —y esto es lo que están haciendo ustedes, sacarlo del contexto— es que nosotros no estamos en contra de la condenación de la deuda o de la absorción de la deuda, como dicen ahora, por parte del Estado. No estamos de acuerdo en esta que nos proponen. Queremos debatir una en la que se trate a Aragón con principios de justicia, con principios, como pedimos nosotros, en la proposición no de ley.
Así que, evidentemente, si van a buscar hemerotecas y solo cogen la parte que les interesa, para defender, por encima de todo, al señor Pedro Sánchez y al Gobierno de España, al margen de si es bueno o no para Aragón o para los aragoneses, que es para eso para lo que se ha transformado el Partido Socialista en Aragón, en los defensores de Pedro Sánchez por encima de todo y, sobre todo, por encima de Aragón y de los aragoneses, que eso es lo que ustedes quieren que votemos hoy. Por supuesto, no nos van a encontrar ahí.
Y por cierto, hablaba usted y comparaba con las entregas a cuenta. Decía. «Oiga, las entregas a cuenta...». ¿Sabe lo que ha hecho usted, su grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados esta misma mañana? Votar en contra de las entregas a cuenta, antes de que se actualicen las entregas a cuenta. [Aplausos].
Señor Galeano, el Partido Socialista, esta mañana, en el Congreso de los Diputados, ha votado en contra de traer un decreto ley, un real decreto ley al Congreso, para que se actualicen las entregas a cuenta. Y lo han votado en contra ustedes. Así que, ¿verdad?, mire a ver los discursos que hace para intentar defender a Pedro Sánchez, porque parece que se está pillando los dedos en esa defensa.
Respecto de las enmiendas que han presentado algunos grupos parlamentarios, la enmienda de Chunta Aragonesista, si me permiten, le puedo admitir la enmienda..., su punto uno de la enmienda sería, si me permiten, el punto dos, incorporarlo como un punto dos a nuestra..., en sustitución, digamos, del punto dos nuestro, de la PNL. Se quedaría nuestro punto uno como está, ¿verdad?, y luego, el punto dos de la enmienda de Chunta lo incorporaremos como un punto tres. El punto tres, que venía original, se quedaría como está, pero ya sería un punto cuatro.
El Partido Aragonés ha presentado cuatro enmiendas. Solo le vamos a admitir la última, señor Izquierdo. En la primera, está usted empeñado en deuda histórica, deuda histórica por todos lados, ¿eh? Es decir, ya sabe que nosotros tenemos, evidentemente, una diferencia de concepto en la deuda histórica con su posición, y por eso no se las podemos admitir. Pero la cuarta de sus enmiendas sí que la incorporaríamos como un quinto punto de la PNL a votar.
Si quiere la Mesa, luego se lo... Si tiene alguien alguna duda de cómo quedarían. Lo digo por recapitular en los segundos que me quedan.
Punto uno, quedaría [corte automático del sonido]..., original del PP; el punto dos sería el punto uno de la enmienda de Chunta Aragonesista; el punto tres sería el punto dos de Chunta Aragonesista; el punto cuatro sería el punto tres del texto original del PP, y el punto cinco sería la enmienda última del Partido Aragonés. Creo que en el registro es la 1.057. Si me lo permiten y si hay alguna duda, estaré encantado de volver, en el turno que tuviera para explicar la aceptación de enmiendas, a volver a explicarlo.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Señor Ledesma, tenía una enmienda también de Izquierda Unida. Entiendo que no se acepta.
Turno para la defensa de las enmiendas presentadas, comenzando por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señor Soro.
El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidenta.
Señor Ledesma, la parte contratante de la parte contratante... No sé yo si alguien se ha enterado —yo me he enterado—, porque me lo han explicado antes. Pero bueno, espero que sí nos enteremos.
Le adelanto ya el agradecimiento por aceptar parte de la enmienda constructiva que habíamos presentado. Hemos presentado...
Bueno, votaremos a favor de la iniciativa de Podemos, señor Corrales, porque estamos completamente de acuerdo.
Y, al final, lo que hemos hecho ha sido, después de darle muchas vueltas en el grupo, presentar enmiendas idénticas a la proposición no de ley del Grupo Popular y del Grupo Socialista. Yo no soy muy de enmendar, creo que es bueno respetar la iniciativa de quien presenta las iniciativas. No suelo enmendar, pero en esta ocasión, me parecía que era bueno para poder llegar al consenso.
¿Qué planteamos en la enmienda? En primer lugar, lo que estamos planteando, a diferencia de la iniciativa del PP, que habla solo de rechazar, pues, es que hay que negociar, que la ha aceptado como algo complementario al rechazo. Hay que negociar, porque la condonación es buena, hay que negociar en el seno del Consejo de Política Fiscal Financiera, hay que negociar en el marco de la reforma del sistema de financiación. Porque, fundamentalmente, hay que aplicar otro criterio para calcular la población ajustada. No nos parece que esto no es diferente a lo que plantea su iniciativa, en absoluto, sino que lo redactamos de otra manera y establecemos cuáles son los parámetros que habría que tener en cuenta. Los que prevé el Estatuto de Autonomía, a los que incorporamos tres que cuando se aprobó el Estatuto no se hablaba y ahora son claves, que son la despoblación, la orografía y el sobreenvejecimiento.
Y añadimos un matiz que nos parece importantísimo, y es que la condonación no puede ser que favorezca a las comunidades más endeudadas, no puede ser. Las comunidades que estaban más endeudadas antes de la crisis financiera, después de la crisis de Ucrania y de la COVID siguen siendo las más endeudadas, y no puede ser que favorezcamos a los que lo han hecho peor. Aragón no es de los que mejor está, pero, desde luego, tampoco de los que peor, porque tenemos un nivel de deuda muy razonable.
En segundo lugar, y lo que estamos planteando, que también ha anunciado que acepta, es que se acepte por el Gobierno de Aragón la condonación, pero si es justa y beneficiosa. Es que desde Chunta Aragonesista, si la condonación es un trágala, no queremos que el Gobierno la acepte, lo decimos así de claro. Queremos negociar, y si el resultado final que se apruebe es aceptable, acéptese. Y si no es aceptable, rechácese, y nos da —creo que lo hemos demostrado sobradamente en Chunta Aragonesista—, nos da igual quién esté gobernando en Madrid. Si es bueno para Aragón, lo aceptaremos y, si no, no, y esperamos que el Gobierno haga lo mismo.
Y el tercer punto, que es similar a lo que está planteando el Partido Popular. ¿Para qué queremos la condonación?, ¿para pagar menos intereses? No. Queremos la condonación para tener mejor sanidad y mejor educación pública. Por lo tanto, o se relaja la regla de gasto, que entendemos que sería posible o, desde luego, no tendría demasiado sentido.
El ministerio dijo en una nota de la prensa que sí que se podía destinar a gasto social; en el Consejo de Política Fiscal y Financiera dijo que no; la AIReF ha dejado claro que no, y entendemos que ahora mismo, con la legislación vigente, no se puede. Modifique esa legislación para que se pueda, que es lo que plantea el Partido Popular, planteamos nosotros, y nos parece bien el texto.
Y bueno, termino pidiendo la votación separada, tanto del texto «Frankenstein», si se me [corte automático del sonido]..., Ledesma, de la PNL del PP. Y también pediríamos, señor Galeano, la votación separada a la iniciativa del Partido Socialista, porque entiendo que no se aceptará la enmienda que hemos presentado.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Creo, señor Ledesma, que sí sería bueno que especifiquemos. Si lo he entendido bien, le iba a pedir el voto por separado, pero si queda como usted ha dicho y lo he entendido bien, no se lo voy a pedir, porque le voy a votar a favor. En todo caso, tendría que explicarlo, porque cada punto —más o menos, creo que lo he entendido—, dos de la Chunta, el suyo, más el nuestro. Pero creo que estaría bien que, en el turno de explicación, lo explique.
Al señor Corrales, como acepta mi enmienda, ya le digo que votaré a favor.
Y la del PSOE, pues, es que tengo algunas dudas, señor Galeano, porque, claro, imagínese, el primero, bueno; pero es que el segundo tiene tema. O sea, al Partido Popular, que emita el voto favorable... O sea, le dice usted al PP lo que tiene que hacer y así lo compromete. Es un poco raro, ¿no? Mire que a mí me parece un poco raro. La primera es aceptar que lo que se está haciendo se está haciendo bien. Por lo tanto, yo no le puedo votar a favor. Y la segunda es obligar a otro grupo parlamentario, que no es el suyo, a que vote lo que usted dice. Si le sale, perfecto, ¿eh? Le van a dar a usted una medalla, aunque yo no lo veo claro.
Nosotros seguimos hablando de la deuda histórica, que a nadie le importa. O sea, la financiación es importantísima, pero la deuda que se ha generado en la historia, que son veinte mil millones, no le importa a nadie. Estamos peleando aquí por dos mil, por cuatrocientos, por trescientos, y por veinte mil millones que debe el Estado a Aragón, nadie pelea, porque parece que a nadie le importa. No lo entendemos y seguimos sin entenderlo.
Por lo menos, le agradezco al señor Ledesma que acepte el 108, la disposición adicional sexta, que es un criterio que, además, dice nuestro Estatuto de Autonomía y que sin ninguna duda usted sabe que nos beneficiaría, y mucho, si de verdad nos atuviésemos a la hora de negociar cualquier cuestión de financiación a esos criterios.
Porque la realidad es que hoy, en España, lo que se prima es la población y cada vez menos la dispersión territorial, precisamente, y la orografía, que son esos dos criterios que nos beneficiarían y mucho.
Señor Galeano, entiendo que no acepta incluir la deuda histórica, aunque ustedes votaron hace cuatro días que «sí» a la deuda histórica. No sé, es que no lo entiendo, de verdad. Me ha dejado usted un poco descolocado, y mire que se explica usted bien, pero esta vez, o me ha pillado despistado o algo ha pasado.
Si usted no acepta mi enmienda, por supuesto, no le voy a pedir la votación por separado, porque, si no, se la hubiese pedido para votar mi punto a favor y los suyos en contra. Así, no será necesario. La votaré en contra completa y nos quedaremos todos felices y contentos.
Por lo tanto, hago un resumen: la del PSOE, la votaremos en contra; la de Podemos, la votaremos a favor, con la inclusión de la nuestra, y la del Partido Popular, si lo he entendido bien, que creo que sí, también. Y, si no, pues, que salga el señor Guitarte ahora con la pizarra y que nos explique a todos un poco cómo va a quedar el asunto.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Bueno, volvemos a continuar el debate que ha comenzado esta mañana sobre la situación de deuda y la condonación de la misma. La absorción por parte del Estado de buena parte de la deuda que ahora mismo Aragón debe, por los mecanismos de financiación establecidos, por una mal salida de la crisis del 2008, que es realmente, al final, de lo que estamos hablando, cómo salimos de unas crisis y cómo salimos de otras, ¿no? Y a partir de ahí, se establecen comparaciones que, a veces, son odiosas, ¿verdad, señor Ledesma?, a veces son odiosas.
Bueno, yo sigo sin entender, porque parece indefendible, ¿verdad?, que una administración que tiene la oportunidad de dejar de tener que pagar dos mil ciento veinticuatro millones a deuda, quien la gobierna diga que no. Yo sigo sin entenderlo. Y yo creo que su consejero de Hacienda tampoco lo entiende, señor Ledesma, por muchas, por muchas pizarras que ustedes utilicen.
Están siempre y recurrentemente, desde que empezó la legislatura, atacando, trasladando un mensaje, no de colaboración, sino ya ni siquiera de reconocimiento. En el recuento de las transferencias extraordinarias que ha vivido Aragón y que ha disfrutado desde el año 2020 al 2022, Aragón ha tenido nada más y nada menos que mil ciento treinta y ocho millones, ochocientos cincuenta y cinco euros por habitante, señor Ledesma. Cataluña, ochocientos cuarenta. Y eso ya es una realidad, a la que hay que sumar esta cuestión de la que hablamos, que es la condonación de la deuda.
Por supuesto que no es el modelo que nosotros hubiésemos querido, y creemos, evidentemente, que tenemos que abordar esto desde una perspectiva de reforma del modelo de financiación. Pero, claro, si cada paso que se da en términos políticos, acaba siendo elemento para judicializar la política, para confrontar y para embarrar debates que son muy difíciles de resolver, como es el del modelo de financiación, y utilizamos incluso las comisiones especiales de estudios para enfangarlas, precisamente, por las coyunturas existentes, pues, entonces es complicadico.
Yo he presentado una enmienda, porque considero que es importante que estas Cortes se posicionen a favor de la condonación de la deuda y que estas Cortes también se posicionen a favor de que esos recursos que se van a liberar se puedan destinar, evidentemente, a gasto social.
Y hay que hacer memoria, porque no es el Gobierno de Sánchez en este caso concreto, no es el Gobierno de la nación el que determina las leyes de estabilidad, la regla de gasto, etcétera, etcétera. Son leyes que se impusieron y se impulsaron en algún momento. Y, evidentemente, la reforma necesaria de esas leyes para poder garantizar que los fondos se destinan a lo que se destinan, a sanidad y a educación, porque es Aragón quien presta esos servicios, por supuesto, por supuesto que requieren de reformas legales, y eso es lo que le proponemos al Partido Popular, que no se queje tanto y que se comprometa con esas reformas legales, que yo compartiré, porque ya saben que siempre he dicho que las leyes de [corte automático del sonido]..., que es lo que ha acabado pasando.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno de los grupos parlamentarios no enmendantes.
Por Aragón-Teruel Existe, señor Guitarte.
El señor diputado GUITARTE GIMENO: Bueno, debatimos tres iniciativas sobre un mismo tema, que ya hemos podido debatir esta mañana y también en el pleno anterior.
Y nuestra postura, por resumir, es muy clara: no debemos aceptar la condonación de la deuda tal cual se plantea, sin lucha y sin negociación, para buscar algo más ambicioso. Pero tampoco podemos renunciar a la compensación a Aragón, cuando la deuda que se ha generado ha sido por la infrafinanciación del Estado.
Y nos molesta que la utilización de la financiación autonómica como estrategia de confrontación de los partidos mayoritarios vaya, sin duda, contra los intereses de Aragón. No se puede aceptar, por ejemplo, que se plantee la condonación sin hacer caso o sin aplicar el mecanismo de garantía rural, al que está obligado por la Ley de Evaluaciones de Políticas Públicas el Gobierno central. Y eso debe ser aplicación, también, para las políticas estatales y autonómicas.
No se puede aceptar esta condonación sin una negociación justa. Desde luego, no sin exigir una mayor equidad, aceptarla sin más, como parecería que plantea el Partido Socialista. Parece —y ya se ha mencionado antes—, parece casi un chiste plantear en esa PNL del PSOE que el PP le salve los muebles en el Congreso. Supongo que, a cambio, ustedes le votarían los presupuestos al señor Azcón. Es una cosa..., algo choca y algo chirría. De todas maneras, como ya hemos dicho algunas veces, como pactan cuando les interesa, a lo mejor no costaría mucho, ¿no?
Bueno, sinceramente, creemos que debemos exigir más, exigir más sin cerrarnos a nada en banda y sin cerrarnos a nada únicamente porque venga de un partido contrario, como ha hecho el Partido Popular.
Se lo hemos dicho esta mañana al señor consejero y lo repetimos: utilizar al Gobierno de Aragón para hacer política partidista es igual de negativo que aprobar la condonación de la deuda por puro interés partidista, como está sucediendo. Son dos caras de la misma moneda del bipartidismo, poniendo sus intereses por delante del de los ciudadanos. Y en este sentido, nos parece una irresponsabilidad decir «no» sin más, sin negociación y sin abrirse a la posibilidad de mejorar las cuentas públicas. Y en eso es en lo que se debe trabajar.
Nosotros habíamos planteado una enmienda in voce, y aunque la voy a leer, queda subsumida ya por las enmiendas que han sido aceptadas, una enmienda in voce para que por lo menos quedase constancia de cuál era nuestra postura. Nosotros, a la PNL del PP, hacíamos una enmienda que decía, en el punto primero: «Instan al Gobierno de Aragón a rechazar la propuesta presentada por el Ministerio de Hacienda y a negociar una nueva fórmula de condonación de la deuda autonómica que, en el caso de esta comunidad, ha sido originada por la infrafinanciación actual que recibe, y que la fórmula de condonación debe estar sujeta a los principios de igualdad y equidad en las comunidades autónomas, debe atender a la eficiencia financiera y debe ser justa para Aragón y para los aragoneses».
Nosotros también solicitaríamos la votación por puntos, al menos, en la moción del PP, el punto uno separado del punto dos al cinco; a la de Podemos, no pedimos la separación, porque la apoyamos directamente, incluida la enmienda del PAR. Y en la del PSOE [corte automático del sonido]..., del resto.
Nosotros, señor Izquierdo, sí que apoyamos la pelea por el déficit histórico, lo hemos comentado esta mañana. Nos gustaría que esas enmiendas fuesen incorporadas, porque es verdad que hay un capital invertido, real ya, en muchas comunidades autónomas, y en la nuestra no está. Y ese es el déficit histórico que se debe subsanar, previa o paralelamente a este del que estamos hablando.
Esperemos poder aclararnos con las enmiendas, pero yo creo que, si se separan, como he dicho los puntos, nosotros podríamos votarlos a favor.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Civiac.
El señor diputado CIVIAC LLOP: Muchas gracias, señora presidenta, señorías.
A ver, que esto no es un debate técnico, que aquí no estamos hablando de financiación autonómica, que, por supuesto, es un desastre, es injusta y que habría que modificarla. Que aquí, de lo que estamos hablando es que la condonación es un pago, señorías, la condonación es un pago, a cambio de sostener a Sánchez en el poder. [Aplausos]. Y todo lo demás que hagamos es marear la perdiz.
Y de esto, hay que dar una explicación: ¿por qué los separatistas quieren esta condonación?, ¿por qué quieren eliminar su deuda con el Estado? Hombre, porque uno de los principales obstáculos que tiene Cataluña y otras regiones para la independencia es, precisamente, la deuda, la deuda y la seguridad social. Y en eso estamos, en ir allanando el camino hacia la independencia. ¿Y cuáles han sido, últimamente, las cosas que se han hecho? La condonación y la ruptura de la caja única en el pago de prestaciones de la seguridad social. [Aplausos].
Le estamos poniendo una alfombra roja al separatismo, señorías. Y esto no es más que una maniobra desesperada de Pedro Sánchez y del Partido Socialista, que solamente buscan mantenerse un rato más en el poder para evitar el banquillo de los acusados [corte automático del sonido]..., seguir capeando el temporal penal que se ha desatado por los delitos cometidos por el partido que tiene la mayor historia criminal de las democracias occidentales, la mayor. [Aplausos].
Y esta maniobra solo busca beneficiar a Sánchez comprando al separatismo. Y, como siempre, que el precio lo paguemos todos los españoles, porque, señorías, la deuda no desaparece.
Se quejaba el señor Bermúdez de Castro esta mañana, con razón, de que el ahorro en intereses no puede aumentar el gasto no financiero. Claro que no, esa es la trampa de la que hablaba el señor Ledesma. Te enseñan el dinero, vas a cogerlo, dices dónde está la bolita y no hay dinero, y no hay dinero, no lo puedes coger. Y no hay nada porque Sánchez sabe cómo funcionan las cosas, porque el dinero del clientelismo lo quiere todo para él. ¿O qué piensan?, ¿que van a darle ahora al señor Azcón trescientos millones o cuatrocientos millones para que se los gaste? ¿En qué, en sanidad? Nada de eso, nada de eso. Lo que quiere es que la sanidad siga colapsada, porque la sanidad es un grifo abierto en la intención de voto del PP. Y hombre, si alguien sabe de política en este país, desde luego, es el Partido Socialista.
Y el sistema autonómico es el origen de toda esta injusticia. Y bueno, eso, sus señorías lo reconocen, aunque no lo digan, aunque no lo digan.
A ver, no podemos aceptar nada de todo lo planteado, porque del PP, lo único que podemos aceptar es el punto uno, y luego, en los demás puntos, lo que observamos es que el Partido Popular ya ha comenzado a blanquear la condonación. No quieren condonación. Dice, bueno, pero si hubiera unos ajustes y tal... Al final, vamos a ver, vamos a ver al señor Ledesma que va a acabar diciendo [corte automático del sonido]..., pero no así. Está a punto de decirlo. [Aplausos].
Del PSOE no podemos aceptar nada. Bueno, y eso de que las Cortes insten al Partido Popular a hacer no sé qué. ¿Pero hay precedentes de eso? ¿Hay precedentes? ¿Cuántos artículos de la Constitución estaríamos vulnerando? Pero, hombre, ¿cómo vamos a instar a un grupo parlamentario del Congreso lo que tiene que hacer? ¿Pero no se dan cuenta de que eso no se puede hacer?...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
El señor diputado CIVIAC LLOP:... Pero eso, ¿cómo se ha calificado, eh?
Y desde luego, de Podemos tampoco podemos aceptar, porque la condonación, como os he explicado sobradamente, no implica una elevación del gasto no financiero.
Bueno, señorías, muchas gracias por su atención. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
Para ordenar las votaciones, vamos por partes, comenzando por el señor Galeano, con dos enmiendas, y le han solicitado la votación por separado.
El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]: Me explico.
Respecto de la enmienda del señor Soro, de Chunta Aragonesista, las enmiendas planteadas, mire, estaba pensando yo hace un par de días, viendo este..., dibujando, imaginando el debate por dónde iba a ir y con las enmiendas que planteaba. Reflexionemos: si tenemos un problema, si tenemos un problema para poner de acuerdo a diecisiete comunidades autónomas en el tema de financiación autonómica, con todos los criterios cada una, el traje a medida, ¿qué vamos a hacer también con la condonación de la deuda? ¿Crear el mismo problema para las diecisiete y hacerlo inviable?
No es voluntad de este grupo que la condonación quede en un debate también eterno, como está sucediendo con la financiación autonómica, y pensamos que de lo que se trata es que esto salga adelante, y cuanto antes, por las bondades que tiene esta condonación.
No me he explicado, señor Soro, pero bueno.
Respecto de la enmienda del señor Izquierdo. Señor Izquierdo —me venía a la mente a mí—, estoy seguro de que usted, cuando era pequeño, y se acercaba a ese carrusel, ¿verdad?, donde hay caballitos y hay cochecitos y hay historias, estoy seguro de que a su padre le decía: papá, quiero el caballo blanco. Todos queríamos de pequeño subirnos al caballo blanco. [Rumores]. Bueno, pues, al rojo. Y alguno, como su padre, seguramente, con sabiduría le diría: Albertico, sube primero al carrusel, aunque sea al caballo marroncito, y luego ya subiremos al blanco. [Risas]. Le quiero decir, ¿hemos votado en una propuesta de resolución de esa propuesta? Sí. Aquí toca lo que toca, subamos al caballo marroncito y ya iremos al blanco en otro momento. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Señor Galeano, no acepta... No acepta, pero le han solicitado la votación por separado.
El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]: No aceptamos la votación por separado. [Rumores]. Bastante puzle es esto, como para separar aquí ya. [Risas].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galeano.
Para ordenar la proposición no de ley 77/25, de la Agrupación Parlamentaria Podemos, el señor Corrales ya nos ha dicho que acepta la enmienda del Partido Aragonés. ¿Es así?
El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Sí, sí, acepto la enmienda del Partido Aragonés en un punto tres.
La señora PRESIDENTA: Que se añade como punto número tres de su iniciativa y se vota en un bloque.
Y ya ordenamos la tercera, la del Partido Popular, la 88/25.
Señor Ledesma, he entendido que la enmienda de Izquierda Unida no la acepta, y quedaría con cinco puntos: el uno seguiría siendo el mismo del Partido Popular, presentado inicialmente; el punto dos sería el uno de la enmienda de CHA; el punto tres sería el punto dos de la enmienda de CHA; el punto cuatro sería el punto tres de la enmienda de CHA, y el cinco, la enmienda número dos del PAR, ¿no? [Rumores]. Ahí es donde..., cuatro, el tercero, original.
¿Todas sus señorías tienen claro cómo vamos a votar estas iniciativas?
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: ¿Votación separada de la del PP?
La señora PRESIDENTA: Sí, sí. El punto cinco es la enmienda número dos del Partido Aragonés.
El señor diputado LEDESMA GELAS [desde el escaño]: La cuatro, la última enmienda, la única enmienda en la que no habla de deuda histórica.
La señora PRESIDENTA: Sí, de las dos que ha presentado el Partido Aragonés, la segunda es el punto cinco, sí.
¿Y la votación por separado, señor Ledesma?
El señor diputado LEDESMA GELAS [desde el escaño]: Sí. La votación por separado, sí. Parece que, al final, la petición es: votar el punto uno por un lado, y el resto de puntos, por otro. No tengo inconveniente.
El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]: Señora, presidenta, desde el Grupo Socialista, no admitimos la votación por separado.
La señora PRESIDENTA: Ya. Pero ha habido modificación, y la potestad es del proponente.
El señor diputado LEDESMA GELAS [desde el escaño]: Ya lo siento, señor Galeano.
La señora PRESIDENTA: Señor Galeano, se refiere al 137.2, que es cuando no sufre modificación, y la ha sufrido.
El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]: Es que son contradictorios los puntos uno y dos con el tercero.
La señora PRESIDENTA: Es el reglamento.
El señor diputado LEDESMA GELAS [desde el escaño]: Lo que es contradictorio es su posición, señor Galeano.
El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]: Es una PNL y una PNL pósit.
La señora PRESIDENTA: El 137.2, cuando no hay modificación y se pide una votación por separado, sí que algún grupo se puede oponer. O sea, hace falta unanimidad. En el momento en que hay modificación, es potestad del grupo proponente.
Bueno, una vez ordenadas las tres proposiciones no de ley, comenzamos...
El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]: Señora presidenta, le pediría, por favor, un receso de un minutillo.
La señora PRESIDENTA: Sí, dos minutos. [Pausa].
Reanudamos la sesión.
El señor diputado LEDESMA GELAS [desde el escaño]: Presidenta, ya parece que hay un acuerdo, y se votarán los cinco puntos por separado. [Rumores].
La señora PRESIDENTA: Perdón, ¿los cinco puntos de la iniciativa del Partido Popular, por separado? De acuerdo.
Comenzamos la votación de la proposición no de ley del Partido Socialista, la 82/25. Comienza la votación. Finaliza... Repetimos la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes; sesenta y cuatro emitidos; votos a favor, veinticuatro; en contra, treinta y nueve; abstenciones, una. Decae la 82/25.
Votamos la proposición no de ley 77/25, de Podemos. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes; sesenta y cuatro emitidos; treinta y un votos a favor; treinta y tres, en contra. Decae la 77/25.
Vamos a votar la del Partido Popular, los cinco puntos por separado.
Punto número uno. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes; sesenta y cuatro emitidos, con los dos telemáticos; votos a favor, treinta y cuatro; treinta en contra. Sale adelante el punto número uno.
Punto número dos. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes, sesenta y tres emitidos...
El señor diputado LEDESMA GELAS [desde el escaño]: Perdón, señora presidenta. ¿Podemos repetir la votación?
La señora PRESIDENTA: Repetimos la votación.
Sesenta y un presentes, sesenta y tres emitidos, con los dos telemáticos. Votos a favor, treinta y uno; en contra, treinta y uno; abstenciones, una...
Se repite la votación. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes; sesenta y cuatro emitidos, con los votos telemáticos; votos a favor, treinta y dos; en contra, treinta y uno; una abstención. Sale adelante el punto número dos.
Punto número tres. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes; sesenta y cuatro emitidos, con los dos telemáticos; votos a favor, treinta y dos; en contra, treinta y uno; abstenciones, una. Sale adelante el punto número tres.
Punto número cuatro. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes; sesenta y cuatro emitidos; votos a favor, treinta y cuatro; en contra, siete; abstenciones, veintitrés. Sale adelante el punto número cuatro.
Punto número cinco. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes; sesenta y cuatro emitidos, con los dos telemáticos; a favor, cincuenta y siete; en contra, siete. Sale adelante el punto número cinco.
Explicación de voto.
¿Partido Aragonés?
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, Presidenta.
En primer lugar, agradecer al Partido Popular incluir una de nuestras enmiendas; también a Podemos.
Señor Galeano, yo soy niño rural. ¿Sabe lo que quería tener de pequeño? Un buen tractor, un tractor grande para labrar nuestras tierras. Esa es la realidad. [Rumores].
En segundo lugar, vota usted a favor la propuesta de Podemos, incluyendo la enmienda que yo le he hecho a usted y me ha rechazado. Esa la vota a favor, y a mí, ¿me rechaza la enmienda en su propia iniciativa? Usted no sé si va a caballo, andando o en moto, pero lleva un lío en la cabeza que no hay quien le entienda. Se lo digo con todo el cariño del mundo. Ha votado a favor lo que ha rechazado incluir en su propuesta.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Bueno, un galimatías de votación.
En cualquier caso, Izquierda Unida tiene clara una cuestión: lo que no podemos hacer es afrontar este debate sin un modelo de país. Y lo que no podemos hacer, desde esa perspectiva, es acabar exigiendo lo mismo de lo que nos quejamos, es decir, bilateralidades imposibles para determinar cuestiones estructurales.
Cosa distinta es el cumplimiento de lo reglamentado en el Estatuto de Autonomía y los derechos que eso nos reporta a los y las aragonesas.
Pero señorías, si ustedes tienen un modelo de país que pasa por un modelo de financiación para todas las personas que vivimos en España, porque los impuestos los pagamos las personas, y los derechos los tenemos las personas, no los territorios, pónganlo encima de la mesa. No empiecen a comprar voluntades, que es lo que han hecho, señor Ledesma. Es lo que han hecho, para al final acabar sacando su iniciativa. [Rumores].
Y una cuestión más: Izquierda Unida ha votado a favor del punto cuatro, que tenía que ver con la exigencia de que este dinero no se destine a pagar deuda. Pero eso no es un capricho del Gobierno de Aragón, eso se llaman leyes de austeridad, de las cuales son ustedes principales precursores.
Por lo tanto, yo les invito a que se animen a reformar esas reglas de austeridad, esas reglas de gasto, precisamente, para garantizar que esto no es así.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Señor Corrales.
El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Nada, agradecer a los que habéis votado a favor, y agradeceros también a los que habéis votado en contra.
Esperemos que... —sí, hay que agradecer las dos cosas—, esperemos que en un futuro, esto se arregle, que la —vamos a poner las palabras que queramos—, que la deuda no sea un arma arrojadiza entre unos y otros. Más que nada, lo digo por el bien de todas y todos los aragoneses, porque esto que nos traen..., una condonación de la deuda es bueno para todos y todas las aragonesas.
Y luego ya, hay que negociar, señor Ledesma. Sí, yo no he dicho que no..., hay que negociar las condiciones y todas esas cosas. Por supuesto que sí, estamos de acuerdo en negociar para que vaya donde tenga que ir, a la sanidad, a la educación o donde los servicios públicos lo requieran.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Señor Guitarte.
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Sí, simplemente, para pedirle al Partido Popular que ahora, con estas PNL aprobadas, la suya, la de Podemos, todas las que han salido aprobadas, pues, tenga la capacidad de ir a negociar, que parece que es lo que no acababa de tener claro. Ir a negociar y a pelear para que se introduzcan criterios adicionales nuevos que, realmente, reflejen la situación de nuestra comunidad autónoma y la pongan en el contexto que merece estar por necesidades, por población y por capacidad de endeudamiento y de cumplir las reglas del déficit, que las ha ido cumpliendo siempre.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
¿Señor Soro?
¿Señor Civiac?
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Hemos aprobado aquí una serie de cosas, y veo incluso alguna cara de satisfacción. ¿Pero no se dan cuenta de que lo que hemos votado aquí no sirve de nada? No sé, si les parece a sus señorías que acabamos de arreglar el sistema de financiación autonómica. O sea, esto no sirve de nada. O sea, se hará lo que diga Sánchez, para beneficiar a Sánchez. [Aplausos].
Y entonces, lo que digan las Cortes de Aragón, lo que digan todas las asambleas autonómicas de España es que da igual. Aquí se hará la voluntad de un solo hombre, porque este es el país que se nos ha quedado, que se hace la voluntad de un solo hombre.
Por otro lado, pues, al final, dice: «no, es que hay que ir a negociar», pero yo no sé si alguna de sus señorías ha negociado algo alguna vez. Porque aquí dice: «hay que negociar, hay que negociar», pero en la negociación, tienes que dar algo a cambio. ¿Y qué damos nosotros a cambio?, ¿qué damos?, ¿qué damos? ¿Qué da Aragón a cambio? ¿Tenemos capacidad de sostener a Sánchez en la Moncloa, que es lo que quiere? ¿Alguno de los partidos representados en esta cámara, que no sea el Partido Socialista, obviamente, está dispuesto a poner los diputados equivalentes de Junts y sostenerle? Igual eso sería una muestra de patriotismo. Oiga, sostengan a Sánchez gratis, sosténganle gratis. Igual que hicieron con el diputado este extremeño, con el señor Casero; pues, que haya «siete Caseros» en cada votación y nos ahorramos todo este bochorno. [Aplausos].
El sistema autonómico es el origen de esta injusticia. Y poner otra vez, volver a hablar otra vez de que en Aragón nos iría bien la condonación, siempre y cuando se tengan en cuenta las circunstancias de nuestro territorio, la orografía y la despoblación, que así, a ver, no suena mal... Lo que pasa es que este argumento lo he repetido hasta la saciedad: cada comunidad autónoma tiene su criterio, y el sistema que salga no podrá dar gusto a todas las comunidades autónomas a la vez. El sudoku del que se suele hablar, pues, al final, no sale. Y, además, no saldrá precisamente para Aragón, porque somos una comunidad...
La señora PRESIDENTA: Gracias.
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]:... sin peso político, como se ha dicho en esta cámara tantas veces.
Muchas gracias, señoría. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor, Civiac.
¿Señor Galeano?
El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Bien, en primer lugar, desde luego, agradecer a los grupos que han apoyado nuestra iniciativa. Tengo que confesar que el caballo blanco ha tenido algún lunar negro.
Pero miren, señorías, hablando en serio, cuando dice el señor Civiac que de qué sirve todo esto, de qué sirve instar a alguien; que, por cierto, no es la primera vez que instamos... Ustedes, a nosotros, nos han instado en alguna que otra ocasión, con lo cual, parece que a nosotros nos pueden instar, a los diputados del PSOE, y a ustedes, no. Pero bueno.
El tema es que esta serie de iniciativas en las que instamos al Partido Popular a que acepte determinadas cuestiones, que dé un giro en su conducta, son porque vemos un riesgo de que esta medida no salga adelante, porque no hay números, porque este es un modelo democrático de país en el que determinadas reformas exigen, además, unas mayorías cualificadas.
Y no se hacen las cosas por decreto y porque sí, señor Civiac. Parece mentira que usted, al señor Sánchez, por mucho que usted lo ponga aquí de auténtico dictador, pues, lo que tenemos es un presidente elegido democráticamente y que necesita de mayorías, en su caso, reforzadas para sacar las medidas adelante. Y de ahí que instemos a quien no lo ha hecho hasta ahora a que acepte ese tipo de medidas.
Por cierto, señor Ledesma, en cuanto a los informes de la AIReF, en cuanto a los informes de la AIReF que utilizamos y dicen: «... los utilizan en la medida en que les sirven». Tiene una posibilidad, y es leerse también todos los informes de la AIReF, incluso aquellos que dicen que esas rebajas fiscales que ustedes hacen a los ricos de esta comunidad les impiden recaudar treinta, cuarenta, cuarenta y cinco millones de euros, con los cuales, por cierto, podrían ustedes, si revierten esas medidas y esas rebajas fiscales, por un lado, pagar los intereses de la deuda, y por otro lado, con ese dinero de recaudación de esas no rebajas fiscales, podrían también reforzar los servicios públicos que ustedes están devaluando con sus políticas, entre ellas, esas rebajas de impuestos.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galeano.
¿Señor Ledesma?
El señor diputado LEDESMA GELAS [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Evidentemente, dar las gracias a esta cámara, porque así el Gobierno de Aragón tiene un mandato de no aceptar la estafa que nos están proponiendo desde el Gobierno de Madrid. [Aplausos].
Por ello, por ello, esto, evidentemente, es negociación. Y en eso vamos a intentar pelear y forzar la negociación con el Gobierno de España para mejorar, mejorar las condiciones, para que sean justas las condiciones que se nos ofrezcan a Aragón y no sean discriminatorias, a favor de unas regiones cuyos votos independentistas les interesan y en detrimento de Aragón y de los aragoneses, que es lo que ustedes, señores del Partido Socialista, han venido hoy a votar aquí a esta cámara. [Aplausos].
Y señor Sanz, señor Sanz, nos acusa a nosotros de comprar voluntades, ¿a nosotros? Es lo que está haciendo el señor Pedro Sánchez, comprar voluntades de los independentistas. ¿Nosotros? [Aplausos]. Señor Sanz, tendría que revisar un poco su discurso.
Y, señor Civiac, en su discurso, parece que nos está invitando a que bajemos los brazos, a que no hagamos nada, que no peleemos, que no gocemos. Bajemos los brazos y cerramos ya el Parlamento. Quizás eso es lo que le gustaría a usted, que cerráramos el Parlamento, ¿verdad, señor Civiac? Pero va a ser que no.
Vamos a pelear por los intereses de Aragón allí donde haga falta, con su ayuda o sin su ayuda. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ledesma.
Continuamos con el último punto, punto número quince: debate y votación de la proposición no de ley 87/25, relativa al apoyo al territorio por el cierre de la sección de la empresa Marie Claire de Villafranca del Cid, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para cuya presentación y defensa tiene un tiempo de cinco minutos la señora Soler.