Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley núm. 340/24, sobre la protección y promoción de los derechos de las personas LGTBI en Aragón, y núm. 349/24, sobre la celebración del Día Internacional del Orgullo LGTBI.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 022 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Lasobras Pina, Isabel - Zamora Mora, Pilar Marimar - Buj Romero, María Pilar - Cobos Barrio, Susana - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Civiac Llop, Fermín
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI, que se celebrará el próximo 28 de junio, Chunta Aragonesista presenta esta iniciativa sobre la defensa de los derechos de las personas LGTBI, además de rechazar y condenar todos los delitos de odio vinculados a la discriminación por orientación sexual o identidad de género que tengan lugar en Aragón.
En 2018, estas Cortes de Aragón dieron un ejemplo de consenso, compromiso y respeto, aprobando por unanimidad no una, sino dos leyes: la Ley de identidad y expresión de género, igualdad y no discriminación, y la Ley de igualdad y protección integral contra la discriminación por razón de orientación sexual, expresión e identidad de género. Estas leyes dignificaban y protegían a las personas LGTBI frente a las violencias y discriminaciones que vivían y que, por desgracia, a día de hoy todavía siguen sufriendo en su vida cotidiana.
Los diputados y diputadas que formaron parte de ambas ponencias recordarán que fue un trabajo complejo, repleto de mucha generosidad por todas las partes, y un ejercicio de pedagogía enorme por parte de las entidades LGTBI que participaron durante todo el proceso de aprobación de ambas leyes. Han pasado ya seis años desde que se aprobaron —insisto: por unanimidad— dos leyes que han hecho de Aragón un país más libre, más justo, más decente y, en definitiva, más orgulloso de sus gentes.
Pero ahora nos encontramos que el odio ha salido del armario sin tapujos, alentado por los partidos de la ultraderecha, que tiran a la papelera los derechos LGTBI o del feminismo. El problema que tenemos ahora es que nos enfrentamos a un proceso de regresión de derechos y libertades, y da mucho miedo que se pueda abrir la puerta a un cambio social que me temo que puede producirse. Lo digo porque el Partido Popular y Vox en Aragón firmaron un acuerdo de gobernabilidad donde se incluye la reforma de la Ley de identidad y expresión de género e igualdad social y no discriminación de Aragón y que a día de hoy desconocemos en qué va a consistir esa reforma, que, repito, da mucho miedo. Desgraciadamente, estamos viviendo que hay fuerzas antidemocráticas y populistas que están atacando a las personas LGTBI y a sus derechos, como ocurre, por ejemplo, en Hungría o en Madrid. La extrema derecha intenta hacer suyas palabras como «libertad», «igualdad», «democracia», «Constitución». La realidad es que son herederos de quienes hicieron lo imposible por que estos derechos nunca existieran. El futuro que buscan es una vuelta al pasado.
Alentar al odio es algo que queda reflejado en los datos de delito de odio publicados por el Ministerio de Interior, que son muy alarmantes. En 2023 se registraron mil seiscientos seis incidentes por delitos de odio. Ha incrementado un 33,1% con respecto a 2022. La mayoría de los incidentes, seiscientos cuatro, están relacionados con el racismo o la xenofobia, y trescientos sesenta y cuatro, vinculados a la discriminación por la orientación sexual o identidad de género de la víctima. Por eso es necesario y fundamental avanzar en el desarrollo e implementación de ambas leyes, sobre todo porque, aunque se han conseguido avances en Aragón, aún queda mucha normativa por desarrollar.
La diversidad familiar está todavía invisibilizada, las personas mayores LGTBI parece que no están en el imaginario colectivo de las políticas públicas, las personas menores LGTBI, especialmente las trans, sufren los mayores índices de virulencia y, según los informes de delito de odio en España, los incidentes que tienen que ver con la realidad LGTBI encabezan los ítems junto al racismo y la xenofobia.
Por lo tanto, un año más se acerca el 28 de junio y Chunta Aragonesista vuelve a llamar al consenso en torno a los derechos LGTBI, que son derechos humanos, y, desde luego, instando a estas Cortes a rechazar y a condenar todos los ataques LGTBI-fóbicos que hayan tenido o tengan lugar en cualquier municipio de Aragón. Por ello pedimos que las Cortes de Aragón propongan al Gobierno de Aragón que se diseñe un plan estratégico que sistematice dicha implementación y tenga en cuenta las situaciones de acoso y violencia que se dan contra la infancia y la juventud LGTBI en sus centros educativos, pero también que capacite al funcionariado público en atención a la intervención con la comunidad LGTBI y sus familiares, entre otros aspectos fundamentales que deben desarrollarse con premura.
Aragón debe mejorar la coordinación de las políticas públicas y, a través de los órganos de participación de las entidades LGTBI aragonesas, que son las verdaderas expertas en la materia, diseñar campañas de sensibilización, información y formación sobre la realidad de estas personas y sus familiares. Una vez más, desde Chunta Aragonesista asumimos el lema de la plataforma [corte automático del sonido]... «Orgullo para vivir: paz, educación y derechos», un lema que recoge la implantación de una educación en diversidad para dejar atrás el odio, las agresiones, el miedo y la intolerancia. Es en las escuelas y en los centros educativos donde empieza todo, donde se puede empezar a cambiar la discriminación por la tolerancia...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA:... donde enterrar la LGTBI-fobia y el germen del odio. Por ello, votemos coherentemente, con memoria y con orgullo, con mucho orgullo.
Gracias, presidente. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Grupo Socialista. Señora Zamora.
La señora diputada ZAMORA MORA: Gracias, señor presidente.
El 28 de junio celebraremos el Día Internacional del Orgullo LGTBI, declarado también en España desde 2018 como Día Nacional del Orgullo LGTBI, un gesto simbólico que, sin duda, pone de manifiesto el orgullo de país, el orgullo de vivir en un país inclusivo que valora la diversidad, un país que es referente a nivel internacional respecto a las políticas igualitarias, la conquista y defensa de los derechos y libertades del colectivo, la lucha contra el racismo y la xenofobia, y la protección de minorías y de los colectivos vulnerables. No en vano, nuestro país en 2005 se convirtió en el tercer país del mundo en reconocer el derecho a contraer matrimonio homosexual y el primero en permitir la adopción a familias homoparentales, hechos que supusieron un antes y un después, no solo para las personas LGTBI, sino para la sociedad española. Volvimos a ser pioneros en 2007 al regular la rectificación registral de la mención relativa al sexo, posibilitando a las personas trans cambiar su sexo sin necesidad de someterse a un procedimiento quirúrgico de reasignación, una ley pionera, actualizada con la recién aprobada Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Todas ellas son leyes que han supuesto importantes avances hacia la igualdad, la justicia y la protección y reconocimiento de los derechos de estas personas, haciendo de nuestro país un lugar mejor; avances que siempre han llegado de la mano de gobiernos socialistas.
En Aragón, en 2018, se aprobaron por unanimidad de todos los grupos parlamentarios dos grandes leyes: la Ley 4, de 19 de abril, de identidad y expresión de género, igualdad social y no discriminación, y la Ley 18, de 20 de diciembre, de igualdad y protección integral contra la discriminación por razón de orientación sexual, expresión e identidad de género, un avanzado marco normativo que nos preocupa pueda verse frenado o amenazado como resultado de los acuerdos alcanzados para conformar Gobierno.
Una realidad a la que hay que sumar el más que preocupante aumento de los discursos de odio, alimentados por la llegada de la ultraderecha a las instituciones y blanqueados por el Partido Popular. La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales presentó en 2023 el Informe de Estado del Odio, en el que se detallaba que en los últimos cinco años en España alrededor de doscientas ochenta mil personas habían sido víctimas de agresiones por su orientación o identidad sexual. Según los datos del Ministerio del Interior, desde 2018 se ha producido un incremento del 70% en delitos de odio por orientación sexual o identidad de género, una situación que nos reitera la necesidad de seguir sumando esfuerzos en la lucha contra los discursos de odio y en las políticas que garanticen los derechos y la no discriminación de este colectivo. Mientras haya personas sujetas a prejuicios o a violencias a causa de su orientación sexual o identidad de género o leamos titulares como los de la semana pasada, 31 de mayo exactamente, que se hacían eco de que golpear a alguien al grito de «maricón» no es homofobia según un tribunal, debemos redoblar esfuerzos en esta tarea. Como decía Pedro Zerolo, al que cada año por estas fechas no me resisto a dejar de nombrar, la educación es una herramienta fundamental para la transformación social y para la eliminación de la discriminación. [Aplausos]. Es ahí donde, como decía la señora Lasobras, debemos seguir incidiendo.
Hubiéramos preferido una declaración institucional. En su defecto, presentamos una proposición no de ley porque creemos que es importante que las Cortes celebren este día y lo visibilicen con las banderas. Es importante reconocer el papel de las organizaciones LGTBI y es importante condenar de forma rotunda cualquier discurso de odio que atente contra la libertad, los derechos y la democracia, reafirmando nuestro compromiso con los derechos de estas personas.
Además, queremos instar al Gobierno para que se comprometa a avanzar en la implementación de las leyes trans y la ley LGTBI —así se vienen llamando—, reforzando las acciones de sensibilización y de prevención, contando, por supuesto, con las organizaciones del colectivo e impulsando los trabajos tanto del comité consultivo como del observatorio, en estos momentos algo paralizados.
La apuesta por sociedades inclusivas también requiere garantizar los derechos de las personas LGTBI con discapacidad, de las migrantes, de las solicitantes de asilo, refugiadas y apátridas, reconociendo su derecho a la libertad de orientación sexual y expresión de género. Coincidiendo hoy con el Día Mundial del Refugiado, hemos querido también no olvidar que todavía hay setenta países que penalizan por ley a las personas LGTBI y que once de ellos hasta con pena de muerte, y que una de cada diez personas ha pedido refugio en nuestro país. Por tanto, instamos también al Gobierno de Aragón a apoyar esos programas de acogida.
Miren, en un momento en el que la ultraderecha está marcando la agenda ideológica del Gobierno de Aragón es importante que estas Cortes y que los grupos que defendemos los derechos de las personas LGTBI los refrendemos y los visibilicemos.
Por último, desde el Grupo Socialista animamos a todas las personas que creen en la igualdad y en la [corte automático del sonido]... a salir a la calle el 28 de junio...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Zamora.
La señora diputada ZAMORA MORA:... —termino ya, señor presidente— a celebrar el Día del Orgullo LGTBI, a celebrar el orgullo de ser una comunidad autónoma inclusiva que valora las diferencias, porque es un día para celebrar la libertad, visibilizar la diversidad, reivindicar, y hoy también es un día para defender lo conquistado, que sabemos está en riesgo.
Gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señora Buj, de Aragón-Teruel Existe, tiene la palabra.
La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señor presidente.
Gracias, señorías.
Votaremos a favor de las dos proposiciones no de ley que presentan porque consideramos que son buenas y necesarias. Son necesarias porque todavía hoy las personas LGTBI sufren discriminación y violencia, y son necesarias porque cada vez más los discursos de odio que se esparcen desde determinados espacios van calando en la sociedad. Por eso es importante expresar desde las instituciones nuestra firme y decidida postura a favor de la diversidad, la inclusión y la garantía de los derechos de las personas LGTBI.
Desde Aragón-Teruel Existe consideramos que en Aragón es fundamental tener en cuenta las particularidades del territorio y abordar las necesidades de las personas LGTBI del medio rural. Por este motivo pedimos incluir en sus propuestas una enmienda de adición para instar al Gobierno de Aragón a destinar recursos para el desarrollo de herramientas de apoyo a las personas LGTBI del medio rural y actuaciones en materia de educación para evitar y atajar de manera anticipada posibles casos de discriminación por cuestión de identidad u orientación sexual.
Hay personas LGTBI que abandonan sus municipios de origen por motivos de identidad u orientación sexual: es lo que se conoce como «sexilio» rural. Gais, lesbianas, bisexuales, transexuales se marchan a grandes ciudades en busca de espacios donde puedan sentirse ellos mismos. Miren, ser adolescente LGTBI es difícil, ya sea en una gran ciudad o en un pequeño municipio, con la diferencia de que en las grandes ciudades es más sencillo encontrar personas que estén atravesando por la misma situación. Por este motivo hay que redoblar esfuerzos y adaptar las herramientas de apoyo y educación para que las personas LGTBI del medio rural se vean acompañadas y encuentren esos espacios de confianza. Y quiero agradecer en este punto a las asociaciones de amas de casa, que son quienes impulsan muchas veces las actividades de conmemoración del Día del Orgullo LGTBI y se esfuerzan en generar espacios seguros.
Nosotros defendemos y defenderemos que las personas puedan vivir donde quieran vivir y que no se tengan que ver obligadas a abandonar su lugar de origen por ningún motivo que no sea el interés personal. Por eso pelearemos para que nadie se tenga que marchar por falta de oportunidades laborales, malas comunicaciones, escasos servicios públicos y, mucho menos, por ser quienes son.
Porque hay algo que quiero dejar muy claro antes de terminar mi intervención y es que las personas LGTBI no se sienten, no desean, no aman: son. Son lo que son. Ser gay, lesbiana o bisexual no se trata de amar: se trata de ser. Y ser transexual o intersexual no se trata de cómo se sienten o de cómo se identifican: se trata de cómo son.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Buj.
La señora diputada BUJ ROMERO: Señorías, nos queda mucho trabajo por delante en materia de derechos LGTBI y no podemos dar ni un paso atrás en su defensa y reconocimiento.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Enmienda ahora del Grupo Popular. Señora Cobos.
La señora diputada COBOS BARRIO: Gracias, señor presidente.
Señorías, no hay nada más natural que el amor entre personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. [Aplausos]. Y hoy tenemos la oportunidad de manifestarnos a favor de la diversidad y de una sociedad donde la igualdad y la libertad sean los pilares fundamentales.
A nadie se le escapa que tenemos la necesidad de construir una sociedad más inclusiva y respetuosa, y la celebración el próximo 28 de junio del Día del Orgullo nos brinda una oportunidad perfecta para mostrar nuestro apoyo a la comunidad LGTBI y la importancia de defender los derechos de todas las personas, insisto, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Y así lo ha venido manifestando el presidente Azcón cuando ostentaba otras responsabilidades institucionales y así lo viene haciendo la consejera Susín al frente de su consejería, trabajando día a día por seguir avanzando en estos derechos.
El Grupo Popular ha presentado varias enmiendas a las iniciativas presentadas tanto por el Grupo de Chunta Aragonesista como el Partido Socialista. En primer lugar y siguiendo el orden de presentación de las iniciativas presentadas en el registro, tal y como han sido defendidas aquí, en la tribuna, respecto a la iniciativa presentada por Chunta hacemos un texto refundido respecto a los apartados a), c) y d) de su punto número dos, manteniendo el punto número uno totalmente inalterable, pero con distinta redacción. No incluimos lo que es el plan estratégico que está defendiendo, pero sí los otros puntos, que entendemos que se encuentran incluidos en la enmienda que hemos presentado, porque consideramos que, efectivamente, se ha avanzado tanto en la implementación de la Ley 18, de igualdad y protección integral contra la discriminación por razón de orientación sexual, expresión e identidad de género, como en la Ley 4/2018, de identidad y expresión de género e igualdad social y no discriminación. Y no solo en el ámbito educativo, sino que consideramos que se ha avanzado, pero no es tan necesario un plan estratégico como seguir avanzando, efectivamente, en la implementación y en la defensa de estos derechos. Así que, salvo esa cuestión, creemos que en el petitum de su proposición no de ley está incluido todo.
Respecto a la proposición no de ley presentada por el Grupo Socialista, le hemos planteado dos enmiendas. Una al primer punto, respecto a colgar en un lugar visible la bandera LGTBI. Ya le hemos explicado a la señora Zamora a lo largo del Pleno que existe jurisprudencia del Tribunal Supremo en concreto que expresa que no resulta compatible con el marco legal y constitucional colgar banderas no oficiales. En este sentido, además, el Ayuntamiento de Zaragoza, siendo alcalde de Zaragoza el señor Azcón, fueron precisamente expresamente condenados por esta cuestión y pensamos que quizá con una pancarta que incluya los colores de la bandera LGTBI también podríamos mostrar nuestro apoyo a esta comunidad. Y, respecto a la segunda de las enmiendas, la hemos presentado idéntica a la que hemos presentado...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Cobos.
La señora diputada COBOS BARRIO:... —sí, acabo ya mismo, señor presidente—, a la que hemos presentado con Chunta Aragonesista, porque, insisto, lo que es necesario es seguir avanzando en implementar estas leyes y en la defensa de sus derechos.
Como ven, la intención de este grupo es mostrar un apoyo claro, contundente y sin fisuras al colectivo LGTBI, buscando el consenso de esta cámara.
Gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Cobos.
Ha escuchado el timbre, pero no... Faltan todavía cuatro intervenciones. [Rumores].
Señor Izquierdo, tiene la palabra.
Es que, como era el Grupo Popular, pensaba que era el último, pero no: quedan cuatro intervenciones más todavía.
Señor Izquierdo, su turno.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, señor vicepresidente.
Tanto a Chunta Aragonesista como al Partido Socialista ya les anuncio que sí, que vamos a apoyar su iniciativa. Me consta que tienen ambas una transacción y entiendo que las dos están pactadas.
Para nosotros, lo importante es seguir demostrando que Aragón es una tierra de integración, de igualdad, en la que cualquier persona puede y debe vivir allí donde quiera y allá como quiera. Es tan sencillo como esto. Nadie debe ser capaz de señalar a nadie, a ninguna persona, con el dedo por ninguna razón; por supuesto, ni de sexo ni de origen ni de raza. Nosotros pensamos que esta tierra siempre ha sido un ejemplo y tenemos que trabajar en que siga siéndolo. Una tierra integradora, una tierra conciliadora, una tierra en la que da gusto vivir. Y para eso sirven estas iniciativas. Y les agradezco que la traigan y, además, saben ustedes que cuentan con nuestro apoyo. Siempre hay mucho que celebrar y lo que hace falta es poder celebrarlo, lo que hace falta es poder sentirnos bien unidos y tener un día en el que cada cual lo celebre como quiera, siempre desde el respeto y siempre con el sentimiento de sentirse respetado, que es mucho más importante que el primero.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Sanz, tiene la palabra.
El señor diputado SANZ REMÓN: Señora Zamora, señora Lasobras, votaremos que sí a ambas iniciativas.
Y es lamentable que estas Cortes de Aragón ya no hagan una declaración institucional precisamente con esta cuestión, es lamentable que se hayan roto los consensos sobre la necesidad de visibilizar y de avanzar en derechos colectivos que inciden en la mejora de la vida de las personas desde la libertad, además, y desde el respeto.
Compartimos el contenido. Nos hubiese gustado que la anterior legislatura hubieran tenido más desarrollo estas leyes, porque creemos que es imprescindible mirar a la sociedad y ver cómo está. Tenemos una sociedad que sigue todavía marcada por el odio en muchos casos y, sobre todo, por ese estigma que se grabó a fuego con la reforma de la Ley de vagos y maleantes en 1954 para incorporar y perseguir la homosexualidad, las personas homosexuales. Es así. Y lo digo porque en el último Pleno creo que se citó esa norma y no se ajustó bien al momento concreto en el que esto se incorpora. ¿Y por qué lo digo? Pues porque hoy hay y sigue habiendo quienes niegan y quienes practican la LGTBI-fobia, quienes niegan precisamente los derechos de estas personas, quienes amparan los discursos de odio y los amplifican, y ese estigma crece. Y, negando los derechos y la pluralidad, lo único que hacemos es dibujar una sociedad inexistente, pequeña, estrecha, en la que solo caben unos pocos, frente a esa sociedad que vamos a reivindicar —participaremos en el día de la manifestación—, una sociedad abierta, diversa, plural, en la que por primera vez podamos entender que ser diferente no significa ser desigual.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.
Señor Civiac, tiene la palabra.
El señor diputado CIVIAC LLOP: Gracias, señor vicepresidente.
Señorías, muy buenas tardes a todos.
Debatimos dos PNL presentadas por la izquierda relacionadas con los derechos de las personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales y de otras orientaciones. Los socialistas de todos los partidos pretenden que estas personas forman un colectivo que está amenazado y que son los socialistas también de todos los partidos quienes les defienden y apoyan. Miren, pretenden utilizar este apoyo, como hacen en otras ocasiones, como instrumento político; pretenden, como hacen siempre, instrumentalizar los colectivos que ellos crean en el imaginario colectivo, de la misma forma que pretenden instrumentalizar en las fechas próximas al 8-M a las mujeres. Créanme, señorías, si les digo que desde Vox no podemos compartir esa pretensión. Y esto lo hacen haciendo lo mejor que saben hacer los socialistas, que es mentir, mentir de la peor forma, que es ocultando la verdad. Hablan de violencia, de agresiones, señalando en la dirección equivocada, porque señalan, una vez más, con odio, al fantasma de la extrema derecha, del populismo, de la LGTBI-fobia, sin concretar la verdadera amenaza. La verdadera amenaza... Mire, Vox está en política para llamar a las cosas por su nombre, porque para eso ya están todos ustedes, para hablar... ¿Como dijo usted, señor Villagrasa? [Aplausos]. Para homologarse. Nosotros no nos vamos a homologar al Partido Socialista nunca.
Mire, las personas transexuales, homosexuales y bisexuales sí que sufren una amenaza a su seguridad física y moral, amenaza que condenamos rotundamente, y esta amenaza es la cultura islámica, que el consenso progre ha importado. Han traído a España a miles, a cientos de miles de personas que, debido a factores religiosos, culturales, políticos y sociales, creen —pero, además, lo creen como algo bueno— que la homosexualidad debe de ser castigada usando la violencia. Sí, señorías, cientos de miles de extranjeros que tienen una cultura que justifica y ampara la violencia. Miren, miren esta fotografía. Son dos chicas besándose delante de la caseta de Vox en la feria de Andalucía en este mes de abril en Barcelona. Pues eran dos chicas que vinieron ahí a besarse pensando que hacían algún tipo de provocación. Y vinieron dos chicas a besarse delante de la caseta de Vox y no pasó nada. [Risas]. ¿Y por qué? Porque vinieron a besarse a uno de los sitios más seguros para las mujeres. [Aplausos]. ¿Qué hubiera pasado —voy acabando— si hubieran hecho este gesto...?
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Civiac...
El señor diputado CIVIAC LLOP: ¿... si hubieran hecho este gesto en una carnicería halal o en un restaurante árabe?
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Por favor, señor Civiac.
El señor diputado CIVIAC LLOP: Sí, es que me han interrumpido. [Rumores]. Miren, no, les voy a decir lo que pasó. «Denuncian la expulsión de cuatro personas de un restaurante marroquí en Valencia por llevar símbolos LGTBI. Según Fátima, con diecisiete años de trayectoria en el restaurante, el gesto fue visto como una agresión moral en un entorno con muchas familias marroquíes y argelinas». Esa es la verdadera amenaza y ustedes [aplausos] la silencian, igual que silencian las violaciones masivas a las mujeres.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias...
El señor diputado CIVIAC LLOP: Muchas gracias, señoría. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Civiac.
Tienen que posicionarse respecto a las enmiendas.
¿Chunta Aragonesista?
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Admitimos la enmienda del PSOE, admitimos la enmienda de Teruel Existe y con el Partido Popular hemos llegado a una transacción que después la pasaré a la Mesa para que la tengan. Entonces quedaría el punto uno de la PNL de Chunta Aragonesista; el punto 2, la transacción que voy a pasar a la Mesa; y el punto tres sería la enmienda de Teruel Existe.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): ¿Grupo Socialista?
La señora diputada ZAMORA MORA: Sí, señor presidente.
Aceptaremos la enmienda de Teruel Existe; aceptaremos la enmienda número uno, al punto uno de nuestra iniciativa, del Partido Popular, con el texto del Partido Popular; y, en aras al consenso, hemos llegado también a una nueva redacción, que luego pasaremos a la Mesa, del número cuatro (en relación con la enmienda del punto cuatro del Partido Popular hemos hecho una transacción que luego le haremos llegar). La tienen todos los grupos para poder votarla.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Votamos en primer lugar la iniciativa de Chunta Aragonesista.
Comienza la votación. Cincuenta y seis votos presentes. Cincuenta y ocho emitidos. Cincuenta y tres síes, cinco noes, cero abstenciones. Sale adelante la iniciativa.
Siguiente votación: proposición no de ley del Grupo Socialista.
Votamos. Cincuenta y seis presentes. Cincuenta y ocho emitidos. Cincuenta y tres síes, cinco noes. Sale adelante la iniciativa.
Comienza el turno de explicación de voto.
¿Señor Izquierdo? No.
¿Señor Sanz?
¿Grupo Aragón-Teruel Existe?
¿Chunta Aragonesista?
Señora Buj.
La señora diputada BUJ ROMERO [desde el escaño]: Sí, señor presidente.
Simplemente, agradecer tanto al Partido Socialista como a Chunta Aragonesista que hayan admitido nuestra enmienda para que en ambas proposiciones aparezca la referencia al «sexilio» rural y, por supuesto, congratularnos de que esta proposición no de ley, tan necesaria para seguir avanzando como sociedad, haya salido adelante.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Sí.
Agradecer el voto favorable de todos los grupos parlamentarios de esta cámara: Partido Popular, Partido Socialista, Teruel-Existe, Izquierda Unida y PAR.
Hoy hemos defendido los derechos de las personas LGTBI y hemos rechazado y condenado cualquier delito de odio vinculado a la discriminación por orientación sexual o identidad que tenga lugar en Aragón. Hoy seis partidos hemos dado ejemplo de consenso, compromiso y respeto a las dos leyes aprobadas que dignifican y protegen a las personas LGTBI. Pero hoy también el odio ha vuelto a salir del armario sin tapujos, alentado por partidos de ultraderecha, por Vox, que hoy ha vuelto a tirar a la papelera los derechos de las personas LGTBI. Señor Civiac, cada uno se besa con quien quiere, con quien le da la gana y en el sitio que mejor le parece. [Aplausos]. La segunda parte es que no la he entendido. Y luego, aunque lo intenten, aunque la ultraderecha lo intente, intenten lo contrario, hoy Aragón es un país más libre, más justo, más diverso, más decente y más orgulloso de sus gentes. Y el día 28 de junio Chunta Aragonesista estará en la manifestación gritando «Orgullo para vivir: paz, educación y derechos».
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Civiac.
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Mire, hemos votado que no porque ninguna de las PNL presentadas identificaba la verdadera causa de las agresiones que sufren las personas homosexuales. Entonces me he traído aquí unos cuantos titulares para ilustrarles cuál es la verdadera amenaza. Mire, empiezo por la más reciente: «Agresión homófoba frente a la mezquita de Lavapiés». Y dicen: «Ni partidos políticos (Más Madrid, PSOE y PP) ni asociaciones LGTBI han contestado a mi petición de ayuda». Esto lo dice el agredido. «Un vecino de cuarenta y siete años fue atacado por un bengalí a plena luz del día al grito de «maricón, maricón»». Mire, tengo aquí otra. Navarra.com: «El marroquí que intentó matar en Pamplona a un hombre por ser gay será expulsado de España». Tengo aquí otra, de El Debate: «Detenidos cuatro menores de nacionalidad marroquí por una agresión homófoba en Ceuta». Mire, tengo aquí otra, de Barcelona: «Un homosexual agredido por un musulmán en Barcelona. Además, el chico asegura que llamó hasta tres veces a los mossos d'esquadra y que estos no se presentaron». Esto fue en el Raval. «En busca y captura un senegalés que agredió a una pareja gay por besarse en la calle en Almería». Un... Bueno, este de Pamplona ya lo he dicho. Mire, me dejo la mejor para el final, también de Navarra.com: «Chivite pide a Navarra.com que oculte las agresiones de magrebíes a homosexuales en Navarra. El Gobierno Foral remite una carta a este medio para pedirle que oculte el intento de asesinato de un marroquí a un chico por ser gay». Miren, señorías, mire, señora Lasobras [rumores], si alguien soporta discursos de odio somos nosotros de la izquierda, porque no pueden soportar que les digamos las verdades a la cara. Y es lo que acabamos de decir ahora, porque una vez más ha quedado de manifiesto...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Civiac.
El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]:... una vez más, que solo queda Vox.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): No sé si pueden poner el tiempo en la pantalla para que lo vean los diputados también. Si no, se ponen nerviosos.
Señora Zamora.
La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: Muchas gracias, señor presidente.
Los socialistas, cuando hablamos de los derechos de las personas LGTBI, no hablamos de los derechos de un colectivo: hablamos de los derechos de nuestros hijos e hijas, de los derechos de nuestras parejas, de los derechos de nuestros hermanos, de los derechos de las personas que, por su condición y porque son como son, como decía la portavoz antes de Teruel Existe, viven, se besan, como también le han dicho, donde quieren. Hablamos de esos derechos, de los derechos de las personas. [Aplausos]. No tengan ninguna duda.
Y los socialistas y las socialistas, cuando traemos una iniciativa de estas características y llegamos a la unanimidad con seis grupos, lo hacemos para evitar que discursos como el que ha tenido usted ahí y el que ha tenido usted ahí se puedan evitar en un futuro. Cuanto antes —se lo digo—, mejor por el bien de todos. Porque usted ha leído muchos titulares. Yo he leído otro. ¿Qué le parece este que le he leído yo, que golpear a alguien al grito de «maricón» no es homofobia según un tribunal? Seguramente que no lo es, según un tribunal y según ustedes. Esto lo tengo clarísimo. [Aplausos].
Termino ya agradeciendo la cintura del Partido Popular, sobre todo; hemos estado durante bastante rato intentando llegar a un acuerdo. Yo creo que la ocasión lo merecía. Le voy a invitar a una cosa —me lo voy a permitir—: intente que la alcaldesa de Huesca tenga la misma cintura que ha tenido la señora Susín y se pueda colgar también una pancarta en el Ayuntamiento de Huesca o evitar que se pinten unos bancos, como he leído, en el casino. [Aplausos].
Muchas gracias a todos y nos vemos todos en las calles el día 28.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señora Cobos.
La señora diputada COBOS BARRIO [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
En primer lugar, quería agradecer la cintura que han tenido tanto la portavoz de Chunta como la portavoz del Partido Socialista a la hora de negociar las enmiendas. Creo que era un día muy importante para expresar un consenso, para avanzar en la sociedad en la defensa de la diversidad, de la igualdad, de la libertad como valores y como los pilares fundamentales que tiene que tener la sociedad aragonesa, y hoy deberíamos felicitarnos por eso.
Solo, señora Zamora, me hubiera gustado que no hubiese acabado con esas palabras, dado el clima de consenso que hemos tenido en esta cámara. De todos modos, no se preocupe, que este partido y este grupo parlamentario le garantizo que están a favor de estos consensos y de seguir avanzando en la lucha por lo que hoy hemos estado defendiendo en estas Cortes y que ha salido con un amplio respaldo.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Cobos.
La señora diputada COBOS BARRIO [desde el escaño]: Gracias, señor presidente. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Siguiente iniciativa: debate y votación de la proposición no de ley sobre las bases para la transformación de los comedores escolares, presentada por Izquierda Unida de Aragón.
Señor Sanz.