Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 502/13, relativa a las consecuencias de la reforma eléctrica para la industria en Aragón y, concretamente, la Orden IET/2013/2013, de 31 de octubre, por la que se regula el mecanismo competitivo de asignación del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 066 de Plenos (VIII Legislatura)
Intervinienen: Romero Rodríguez, Luis Ángel - Peribañez Peiro, Joaquín - Palacín Eltoro, Joaquin Antonio - Becerril Gutierrez, José María - Arciniega Arroyo, Teresa

El señor PRESIDENTE: Pasamos al debate y votación de la proposición no de ley 502/13, presentada por el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón. El señor Romero por tiempo de ocho minutos tiene la palabra.

Proposición no de ley núm. 502/13, relativa a las consecuencias de la reforma eléctrica para la industria en Aragón y, concretamente, la Orden IET/2013/2013, de 31 de octubre, por la que se regula el mecanismo competitivo de asignación del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad.

El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.

Debatimos en esta sesión plenaria la última proposición no de ley, en este caso una iniciativa relacionada con las consecuencias de la reforma eléctrica para la industria en Aragón, y concretamente la Orden del Instituto de Energía y Turismo 2013/2013, de 31 de octubre, por la que se regula el mecanismo competitivo de asignación del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad.

Hoy es un mal día para hablar de electricidad. Creo que todos somos conscientes y, si hemos visto las últimas noticias del día en la subasta eléctrica, ya se aclara lo que veníamos diciendo desde hace días, que iba a haber una subida muy grande para los consumidores, para los ciudadanos y las ciudadanas, para las familias y también para las pymes y los autónomos en la energía eléctrica. Ya se habla en la prensa nacional del «tarifazo». Ya se habla de en torno a un 12% de subida de la energía eléctrica, algo que se suma a las cuatro subidas constantes y permanentes de este Gobierno en los últimos años.

Dicho eso, entra de lleno esta iniciativa en lo que es la reforma, el proyecto de ley del sector eléctrico que se está tramitando en las Cortes generales. El Gobierno, empecinado en ver cómo salda la deuda, lo que se denomina la deuda..., la tarifa eléctrica con las grandes eléctricas, está haciendo todo lo posible para ir marcando una agenda de reales decretos, de órdenes ministeriales, de decretos, de normas que, evidentemente, todas ellas van tendentes hacia que finalmente recauden más las eléctricas y pueda compensarse el déficit tarifario.

Hemos debatido en esta cámara en varias ocasiones los problemas de la energía eléctrica, y ustedes saben que es una preocupación de la industria aragonesa, expresada a través de las organizaciones empresariales CREA y Cepyme, y también de los sindicatos aragoneses, expresada a través de Comisiones Obreras y UGT, sobre el problema del encarecimiento de los costes energéticos a la industria aragonesa.

Hablamos concretamente de aquella industria que es gran consumidora de energía eléctrica y que se acoge a un servicio, al servicio de interrumpibilidad. Es el servicio por el cual se negocia con el operador, con Red Eléctrica Española, para que las empresas que necesitan de forma permanente y grandes consumidores de energía eléctrica, necesitan una potencia muy alta, en ocasiones, cuando el operador necesite esa energía, pueda interrumpir la empresa el consumo de esa energía para derivarlo el operador a otros sectores o a otras demandas. En ese sentido había una bolsa de dinero, presupuestada anualmente, en torno a setecientos cincuenta millones de euros, que va dirigida como ingresos a aquellas empresas que se acogen a este servicio.

En la comunidad de Aragón son ocho las empresas que se acogen a este servicio, en las que, en su conjunto, trabajan mil quinientos trabajadores y trabajadoras y además hay un empleo indirecto muy importante.

Hablamos de grandes industrias, como Arcelormittal, en Zaragoza; hablamos de Ercros, en Sabiñánigo; hablamos de Carburos del Cinca, en Monzón; de Químicas del Cinca, en Monzón, y de Hidronitro, en Monzón; hablamos de Cemex, en Morata; hablamos de Casting-Ros, en Utrillas, y hablamos de Pyrsa, en Monreal del Campo. Ocho empresas que, dentro de la vertebración del territorio, juegan un papel importante en la comunidad de Aragón, todas ellas ubicadas en el medio rural, a excepción de Arcelormittal, aquí, en Zaragoza, y que evidentemente el empleo es fundamental para el desarrollo rural.

Estas empresas ven amenazado su futuro con la puesta en marcha de esta orden del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, porque es una orden que pretende, por un lado, reducir en doscientos millones de euros esa bolsa de setecientos cincuenta millones de euros para el año 2014. Y que, además, endurece las condiciones para que aquellas empresas que quieren acogerse a este sistema de interrumpibilidad puedan acogerse y, por lo tanto, ir rechazando las ciento cincuenta y una empresas que están acogidas a este servicio en toda España (ocho en Aragón), para ir rechazando poco a poco a empresas e ir reduciendo esa bolsa de dinero que ingresa el operador a las empresas por la interrumpibilidad.

A partir de ahí, lo que presentamos es una iniciativa muy clara: lo que decimos es que las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que se dirijan al Ministerio de Industria, Energía y Turismo para requerirle que paralice la Orden IET 2013/2013, por la que se regula el mecanismo competitivo de asignación del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad, por afectar gravemente al futuro de las industrias aragonesas que se acogen a este servicio, al aumentar desproporcionalmente sus gastos en la factura eléctrica, poniendo en riesgo el empleo, la sostenibilidad económica y minorando su competitividad.

Creemos que en este debate es necesario que haya un acuerdo unánime de todos los grupos parlamentarios para mandarle un mensaje al ministerio de la necesidad de que estas empresas son vitales aquí en Aragón, al igual que lo son las otras empresas que se acogen en el conjunto del Estado para cada uno de sus territorios.

Creemos que las formas son brutales y que no podemos pasar a multiplicar por dos, y en ocasiones por tres, depende de qué empresas, en base a esta orden ministerial, el coste de la energía eléctrica.

Nos preocupa, y creo que a todos nos debería de preocupar, y a todas, que la final estos costes, evidentemente, se traduzcan en que los trabajadores y trabajadoras de estas empresas reduzcan sus salarios, porque todos somos conscientes de que, en la medida que las empresas aumentan sus costes energéticos, terminan aplicando rebajas a los salarios para ajustar los costes de empresa.

No podemos permitir, y por eso las organizaciones sindicales también están preocupadas con esta orden ministerial, que al final terminen siendo los mismos los que pagan todas las normas que este gobierno está imponiendo con su mayoría absoluta.

Y, en ese sentido, lo que pedimos es un poco de cordura. Ya no volvemos a reiterar que es necesario un plan energético estatal, un proyecto que defina claramente qué quiere este gobierno para el futuro de la energía en el Estado, sino que en esta ocasión vamos a un hecho muy concreto que perjudica gravemente a Aragón, que perjudica al empleo, que perjudica a la industria y que, evidentemente, somos conscientes de que se están haciendo gestiones, y todas aquellas que se hagan para intentar dar una solución a este problema serán bienvenidas por parte de nuestro grupo parlamentario.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Muchísimas gracias, señor Romero.

A continuación, señor Peribáñez, el portavoz del Grupo Parlamentario Aragonés, que ha presentado una enmienda a esta iniciativa. Tiene cinco minutos para poder defenderla.

El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ: Gracias, señora presidenta.

Bueno, una iniciativa lógicamente interesante, y tan interesante como preocupante. Es cierto que llevamos ya un tiempo, llevamos ya unos años donde las subidas energéticas forman parte de ciertas noticias, unas subidas energéticas que tienen como objetivo el déficit tarifario, una situación que conocemos todos y una situación que, preocupándonos a todos, pues le preocupa en buena lógica a quien gobierna, en este caso al Estado. Unas subidas de energía que nos afectan directamente a los usuarios, que parece ser que no es tal afección cuando afecta a las administraciones, pero, independientemente de las vueltas que le das a tratar de evitar consumir lo que tú evitas y lo que la luz sube, nunca se acaba de estar en igualdad de condiciones, y, lógicamente, a las empresas, unas empresas que están sufriendo, cómo no, un gasto que no preveían porque está sobrevenido.

Un gasto que dificulta, indudablemente, el equilibrio de unas ventas ajustadas, si excepcionamos o exceptuamos aquellas empresas que tienen la posibilidad de la exportación, pero, independientemente de esto, se les dificulta sensiblemente.

Y hay otro tipo de empresas, como ha indicado el portavoz del grupo proponente, las grandes empresas, ocho en Aragón, de forma más cercana y más conocedoras de la realidad, Casting-Ros y Pyrsa, donde, como es lógico, cada empresa pacta con el Estado su cupo energético y llegan a un acuerdo.

Lo que entendemos por interrumpibilidad es que en ocasiones Eléctricas le dice a la empresa que, debido a los picos, necesita coger un punto de energía y le pide a la empresa, en una situación de voluntariedad, si le deja utilizar esa energía. Hasta ahora, como decía el señor Romero, se pagaba una determinada cantidad, y el objetivo de esta ley del Instituto de Energía y Turismo es una reducción en el pago de la cuota.

¿Qué ocurre? Pues que no es muy lógico que el pago de la cuota que yo pacto como empresa con eléctricas sea equis, vamos a poner diez, para hacer una comprensión sencilla, y que el pico que Eléctricas me solicita a mí por la interrumpibilidad no sea diez.

Por lo tanto, esa es la enmienda que nosotros presentamos, y es que la ley está publicada, por lo tanto, el retirarla creo que no es una opción con posibilidades reales; sí que creo que es una opción con posibilidades reales el requerirle que introduzca un mecanismo competitivo de asignación al servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad, que modifique para que favorezca a las empresas, en el sentido de que yo acuerdo un precio como recurso asignado, que esos picos de interrumpibilidad se asignen de forma igualitaria cuando menos, que en esas subastas que periódicamente Eléctricas realiza posibiliten que la empresa al menos tenga la posibilidad de recaudar lo que ella paga por el acuerdo alcanzado.

Entiendo, como digo, que en este momento es la operación más práctica. Las empresas, las grandes empresas entienden que esta es una situación que podría paliar la orden que en este momento está publicada y que, además, se corregiría con una nueva orden, donde se fijan las tarifas de los peajes.

En definitiva, yo creo que esta enmienda que presenta el Grupo Aragonés viene a significar cuál puede ser, y esperamos que así sea, la realidad por estos procedimientos de interrumpibilidad de las empresas.

Yo, lógicamente, intereso al grupo proponente que tenga en cuenta la enmienda que presenta el Grupo Aragonés porque, si me permiten, y con todo el ánimo constructivo posible, está mejor contextualizada que la presentada por el grupo proponente porque se propone que se paralice [corte automático del sonido]… más lógico, más posible que se modifique.

Esa es la enmienda que presentamos y espero que sea tenida en cuenta y, desde luego, si es así, sin duda alguna las grandes empresas lo agradecerán.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Muchísimas gracias, señor Peribáñez.

A continuación es la intervención de los grupos parlamentarios no enmendantes. En primer lugar Chunta Aragonesista; su portavoz, señor Aso, tiene la palabra. Perdón, señor Palacín, puede comenzar.

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, señora presidenta.

Nuevamente debatimos sobre las diferentes reformas energéticas, los diferentes reales decretos, el proyecto de ley del sector eléctrico, y hoy, gracias a esas reformas, gracias a las políticas del señor Soria le tenemos que agradecer que las tarifas eléctricas vuelvan a subir un 11%, la verdad es que los ciudadanos seguro que le agradecen que en los últimos tiempos estas tarifas no haga más que subir.

El Gobierno en este momento está en plena reforma energética, como decía anteriormente, que la verdad es que no está dejando a nadie contento, solamente a unos, a las grandes empresas energéticas, que son las que van a seguir manteniendo sus beneficios, ya no están ni para mantenerlos, van a seguir mejorando, cuando casi doblan el margen que tienen las empresas energéticas europeas.

Como ya he dicho anteriormente, el recibo eléctrico en los últimos años, en los últimos cinco años ha subido un 60%, con lo cual con este 11% más va a subir un 71% en los últimos cinco años, lo cual es una auténtica barbaridad, incluso me atrevería a decir que una auténtica vergüenza.

Existen quejas por parte de los consumidores, ya sean particulares, ya sean empresas, las asociaciones de consumidores ya han dicho su posición, están en contra de todas las reformas que están suponiendo un golpe para los bolsillos de los ciudadanos, las asociaciones empresariales, el propio presidente de la CREA dijo que uno de los principales problemas que tenían las empresas, las industrias en este momento eran las reformas energéticas y lo que estaban subiendo estas tarifas. El otro día, el pasado martes, debatimos en la Comisión de Industria un informe realizado de análisis y principios de la estrategia industrial en Aragón, en el que hablaba de que uno de los problemas que tenía la industria aragonesa era la política energética y las diferentes reformas actuales por parte del gobierno.

En esta iniciativa hablamos de la orden del Ministerio de Industria, Energía y Turismo 2013/2013, del pasado 31 de octubre, que afecta a las grandes empresas, a las empresas que tienen grandes consumos, mejor dicho, regula los momentos en que estas empresas detienen su consumo porque el propio sistema eléctrico lo necesita; hasta este momento recibían una compensación, y con esta orden esta compensación se va a eliminar, lo que va a hacer que estas industrias que tienen este gran consumo sufran un golpe importante, tengan que pagar mucho más por la utilización de la energía y esto al final va a afectar al empleo y a que estas empresas puedan ser rentables.

Directores de diferentes empresas, puedo recordar Hidronitro de Monzón, ya han salido diciendo que esto va a afectar al empleo, si esta reforma continúa va a afectar al empleo.

En este momento existen ocho industrias en Aragón, alrededor de mil quinientos puestos de trabajo directos. Voy a poner el ejemplo de la comarca del Cinca Medio. En Monzón solamente existen tres empresas que se verían afectadas con esta reforma; estamos hablando de solo en Monzón, entre empleos directos e indirectos, de novecientos puestos de trabajo, con lo cual es una auténtica barbaridad. Los puestos de trabajo indirectos no se cuentan, y estos mil quinientos se podrían multiplicar por cuatro y por cinco los empleos afectados.

Por lo tanto existe preocupación en las empresas por esos puestos de trabajo que se puedan llegar a perder y existe preocupación también en el territorio.

La verdad es que hay algunas comarcas que se podrían ver muy afectadas —he puesto el ejemplo del Cinca Medio—, se podrían ver muy afectadas si esta reforma..., bueno, en enero se va a poner en marcha, cuando esta reforma se lleve adelante y se ponga en marcha.

Pensamos que el Gobierno de Aragón y los aragoneses nos tenemos que involucrar para decir que esta orden es perjudicial para Aragón, es perjudicial para nuestras empresas y es perjudicial por los empleos que se pueden acabar perdiendo.

Al final, como decía, estamos de acuerdo con esta iniciativa, una iniciativa que habla, una vez más, del desastre en la política energética del gobierno central y que desde luego está machacando a los ciudadanos y en este caso está machacando también a las empresas.

Por lo tanto, como decía, vamos a apoyar esta iniciativa.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Palacín.

A continuación el señor Becerril, portavoz del Grupo Socialista, tiene cinco minutos para la defensa de su posición.

El señor diputado BECERRIL GUTIÉRREZ: Gracias, señora presidenta.

Señorías, la verdad es que hablar de este tema es un tema candente, un tema de actualidad, como muy bien ha dicho el que ha presentado esta PNL.

La verdad es que es una orden que no se entiende muy bien, hay que verla muy detenidamente, que no se sabe cómo se aplicará y además cómo se llevará a cabo, cómo afectará a las partes.

Decir que por parte socialista, por parte del equipo y del grupo socialista, ya hemos hablado de este tema, del sector eléctrico. Nuestro propio presidente de grupo hablaba de que se iban a perder mil quinientos puestos de trabajo, que afectaría y perjudicaría a nuestras industrias, que afectaría a ocho grandes empresas que se reparten por todo el territorio tanto en Sabiñánigo, Monzón, Zaragoza, Teruel, etcétera, y que esto comprometía una inversión o unas pérdidas a las empresas valoradas entre un millón seiscientos mil y aproximadamente seis millones de euros.

El coste eléctrico viene a representar entre el 10% y el 40% del coste final de las empresas. Es un servicio que reciben las empresas recibiendo una prima por aceptar interrupciones puntuales de suministro eléctrico. Pero el Ministerio de Industria aplica nuevas reglas y ahora se regulará a través de lo que se llaman las subastas. Su objetivo, reducir setecientos cuarenta y ocho millones de euros.

Señorías, ¿a quién perjudicará? En España aproximadamente a cien empresas y en Aragón a ocho grandes empresas.

Y este modelo ¿qué significa? Significa que se basará en un sistema de subastas que suplirá a lo que anteriormente se hacía por el aumento de tarifa.

¿Y qué supone todo esto, señorías? Un cambio del concepto del servicio tarifado, se desconoce la periodicidad que tendrán estas subastas, se modifican los requisitos asociados a la entrega de potencia interrumpible y el problema radica en los nuevos requisitos que se piden a los actuales proveedores hasta que se computen anualmente, cosa que antes se realizaba mes a mes.

Por ello, señorías, los criterios que fija esta orden crean una incertidumbre en todos los sectores, en todos los sectores eléctricos. Los últimos meses, la subida del mercado de futuros de la electricidad alcanza un diferencial con países europeos de diez euros por megavatio/hora.

Si queremos, señorías, tener una buena política industrial, es necesario ser competitivos. Para ello es necesaria una armonización en todos los temas o sectores eléctricos.

Y ¿a qué nos lleva todo esto, señorías? A deslocalizaciones de nuestras propias empresas, a machacar al sector industrial, a una falta de consenso para llevarlas a cabo. Una orden que no se entiende muy bien, como he dicho al principio, que no se sabe cómo se aplicará y que al final a quién afectará, cómo afectará, que indudablemente afectará a nuestra industria e indudablemente afectará a la economía e indudablemente afectará a los ciudadanos y ciudadanas de Aragón.

Muchas gracias, señorías.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Becerril.

A continuación es el turno del Grupo Parlamentario Popular. Su portavoz, la señora Arciniega, tiene la oportunidad de defender la posición de su grupo. Cuenta con cinco minutos.

La señora diputada ARCINIEGA ARROYO: Gracias, señora presidenta.

Acabamos hoy, acabamos el año con la proposición no de ley que presenta Izquierda Unida sobre la interrumpibilidad del sistema eléctrico, sobre los cambios que va a afectar el real decreto que se va a aprobar estos días.

Realmente el sistema eléctrico tiene graves problemas, hay un déficit tarifario excesivamente alto, pero con estas premisas francamente no entiendo, señor Romero, cómo pretende que todavía se sigan pagando, que se sigan suministrando desde el sector eléctrico hacia otros sectores, que es verdad que lo necesitan pero que no deberían contabilizarse como estos costes, setecientos treinta millones de euros.

No lo puedo entender porque realmente lo que se debe hacer, en mi opinión, es reducir el déficit tarifario, reducir los gastos del sistema eléctrico y de una vez por todas buscar una solución que pueda satisfacer al sistema y que pueda satisfacer a la industria.

La industria debe tener unos costes energéticos bajos para que sea competitiva. Es un sector que está altamente regulado, es un sector que desde 1997 debería haberse liberalizado, se ha liberalizado algunas de las fases mal y a medias, y consecuencia de toda esta falta de regulación es la cantidad de dinero que ahora debe y que ahora repercute en todos.

Pero, si nos ceñimos a lo que usted exclusivamente pedía, que era la interrumpibilidad, creo que hay alternativas, se puede buscar una forma alternativa de contrato de estas empresas con las eléctricas para que ellas mismas tengan que pagar menos.

Esto viene como consecuencia de que la red eléctrica española tenía ciertas deficiencias cuando había una demanda saturada, cuando no era posible satisfacer en buenas condiciones de suministro a todos, y entonces se podía potenciar la interrumpibilidad del sistema.

Ahora bien, en estos tiempos, la demanda eléctrica ha disminuido muchísimo; entonces en estos tiempos no tiene tanto sentido el tener esta alternativa o el tener esta posibilidad para el sistema, porque ahora no hay esos problemas que había entonces de desajuste, y entonces no está tan justificado.

Bien, esto técnicamente es complicado cómo se calculaba antes, había una fórmulas en el decreto que eran las que fijaban la cantidad que se pagaba a estas empresas por poder suministrar a la red y que la empresa eléctrica pudiera a su vez dar un servicio en condiciones, y ahora lo que se pretende es que esta cantidad de energía se subaste.

¿Y por qué se pretende? Pues a mí me parece que dentro de lo malo es lógico porque, si se subastan los precios en general de la energía, también esto debería entrar a una subasta.

Ya no me parece lógico que sea por debajo, pero, quitando ese inconveniente de que pudiera darse la circunstancia de que perdiesen dinero por esta cantidad de energía, lo que le decía al principio: se puede de alguna forma contratar de otra manera.

Yo había buscado un ejemplo que no sé si será muy fácil o no muy fácil de entender, porque este problema es arduo, es difícil, es la última que nos queda del año, y yo creo que a mí me parecía al principio aburridilla, y entonces he pensado que a lo mejor con un ejemplo era un poco más fácil de entender.

Entonces, imagínense, por ejemplo, que solo tenemos un servicio de fisioterapia que todos necesitamos. Cada uno lo habremos contratado en función de lo que pensamos que podemos utilizar, si jugamos a pádel, a tenis, si vamos en bici, lo contrataremos con más horas que si todo lo que hacemos es estar en casa, leer y ver la tele, o, como mucho, venir al parlamento.

Pues bien, el fisioterapia a determinadas horas puntas se satura; entonces, ¿qué es lo que hace? Decir: a ver, ustedes que están sentados y viendo la tele, nos dan esa posibilidad de que yo utilice las horas con todos aquellos que hacen deporte en exceso.

Entonces, si resulta que, por lo que sea, todos bajamos nuestro nivel de ejercicio, corremos mucho menos riesgo, o hemos pasado unos cuantos años, ha aumentado nuestra edad, somos más prudentes, somos más cautos, también lo necesitamos en menor medida. Entonces, como lo necesitamos en menor medida...

La señora vicepresidenta primera PLANTAGENET-WHITE PÉREZ: Bajen la voz, por favor, señores diputados.

La señora diputada ARCINIEGA ARROYO: ..., ¿qué sentido tendría que nos siguiese ofreciendo los mismos precios? Ninguno.

Un poco es lo mismo lo que está pasando respecto a la interrumpibilidad; entonces, me parece que hay que ajustar el sistema, que hay que tratar de solucionar el grave problema que tienen las eléctricas, y esta es una parte que entra dentro de la tarifa.

Yo, señorías, de verdad, espero que este Gobierno encuentre una solución porque, si no, tendremos todos muchos más problemas, industria y usuarios.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera PLANTAGENET-WHITE PÉREZ: Gracias, señora Arciniega.

Señor Aso, ¿está en condición de fijar su posición?

Perdón, señor Romero.

El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ [desde el escaño]: Ya me gustaría tener esa altura.

La señora vicepresidenta primera PLANTAGENET-WHITE PÉREZ: Lo comprendo, señor Romero.

Puede fijar su posición. [Risas.]

El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ [desde el escaño]: Sí. El pelo por descontado.

Aceptamos la enmienda propuesta por el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés. La aceptamos porque el señor consejero de Industria nos la ha explicado, es una enmienda muy técnica; él cree que con esta enmienda y con las conversaciones que mantiene con el ministerio podría resolverse o dar una solución a este problema y, a partir de ahí, la aceptamos.

Lo que planteamos es una transacción para que la enmienda no sea solo de carácter técnico, sino que haya un blindaje que garantice que esto se va a cumplir, y quedaría de la siguiente forma:

«Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a dirigirse al Ministerio de Industria, Energía y Turismo para requerirle que introduzca en la orden número tal, de 31 de octubre, por la que se regula el mecanismo competitivo de asignación del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad, las modificaciones necesarias para que, favoreciendo que el consumo medio horario durante el período de entrega menos el valor de la potencia residual de referencia sea igual o superior al recurso asignado...», y entraría la transacción, punto y coma, «garantizando, en todo caso, que la aplicación de esta orden no perjudique el mantenimiento de la actividad, la competitividad y el empleo de las industrias que se acogen al sistema de interrumpibilidad».

La señora vicepresidenta primera PLANTAGENET-WHITE PÉREZ: Gracias, señor Romero.

¿Todos los portavoces están de acuerdo?

Pues comenzamos la votación. Comienza la votación. Finaliza la votación. Votos emitidos, cincuenta y siete. ¿Repetimos? Repetimos.

A ver señorías, repetimos. Comienza la votación. Finaliza la votación. Votos emitidos, cincuenta y siete. A favor, cincuenta y siete. Se aprueba por unanimidad.

Turno de explicación de voto.

¿Lo considera necesario, señor Romero? Puede intervenir.

El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ [desde el escaño]: En primer lugar, para dar las gracias a todos los grupos parlamentarios. No hay mejor forma de terminar esta sesión plenaria que con la aprobación de esta iniciativa por unanimidad.

Decirle que es curioso, señora Arciniega, no quiero agriar el debate, pero es curioso que usted critique lo que hemos planteado y, finalmente, hayamos buscado una solución para que, de forma conjunta, podamos apoyarla.

Pero, fíjese, hoy, hoy, hoy parece ser que el presidente de Iberdrola se ha permitido bromear con la subida del 12% de la tarifa eléctrica; seguramente, será noticia mañana. Un presidente que cobra diez millones de euros al año, un presidente que, junto con otra compañía, también bien conocida, son las dos compañías que más beneficios tienen de las compañías eléctricas en Europa y, además, tenemos que permitir esa subida al 12%; con un ministerio que desde que liberalizó el sector y empezó, y usted sabe perfectamente quién lo empezó, porque parece cuando habla de la liberalización que el Gobierno del Partido Popular, el señor Aznar, no hicieron nada, y usted sabe perfectamente lo que hicieron, con un ministro, con un ministro que un día dice una cosa y otro día dice otra; que un día firma una cosa y al otro día firma otra, como es el señor Soria… Por todo ello, no me extraña que el otro día se quedaran solos cuando el Grupo Parlamentario de la Izquierda Plural presentase una propuesta sobre la pobreza energética y ustedes fueron capaces de votarla en contra, único grupo parlamentario que votó en contra en el Congreso, de permitir que a ciudadanos, familias que tienen bajos recursos no se les corte la luz, no se les corte el gas.

Por lo tanto, cuando hablamos del sector eléctrico, tendríamos que ser todos muy prudentes, y, cuando hablamos de mil quinientos empleos con ocho de las principales industrias aragonesas, no solo prudentes sino echar una mano todos sin crítica alguna cuando la propuesta era bienintencionada.

La señora vicepresidenta primera PLANTAGENET-WHITE PÉREZ: Gracias, señor Romero.

¿Algún portavoz quiere...? ¿Señora Arciniega?

La señora diputada ARCINIEGA ARROYO [desde el escaño]: Sí, muy brevemente.

Yo quería decir que hemos votado afirmativamente con la enmienda que todos nos ha aclarado, que nos ha leído el señor Romero, porque nos parecía a todos muy razonable, también desde el Partido Popular.

Y nada más, lo que usted proponía, señor Romero, no nos parecía razonable, y por eso nos ha parecido mejor con la enmienda que nos ha leído. Sin más.

De verdad, feliz navidad, señor Romero. [Risas.]

La señora vicepresidenta primera PLANTAGENET-WHITE PÉREZ: Gracias, señora Arciniega.

Se suspende la sesión hasta mañana a las nueve y media [a las diecinueve horas y cincuenta y cinco minutos].

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664