Intervinienen: Aliaga López, Arturo - García Madrigal, Florencio - Luquin Cabello, Ana Patricia - Martínez Romero, José Javier - Sierra Barreras, Roman - Campoy Monreal, Javier
El señor PRESIDENTE: Pasaríamos al siguiente punto del orden del día, que es debate y votación de la proposición no de ley número 127/15-IX, sobre la Plataforma Logística Plaza, presentada por el Grupo Parlamentario Aragonés, que tiene la palabra en este momento.
Proposición no de ley núm. 127/15-IX, sobre la Plataforma Logística Plaza.
El señor diputado ALIAGA LÓPEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, buenos días.
Breve, concisa. La razón de la presentación de esta proposición no de ley obedece fundamentalmente a tres motivos: el Partido Aragonés estuvo en la génesis del proyecto de Plaza; el Partido Aragonés, durante los años de andadura de Plaza, ha estado en el desarrollo y en los trabajos de atracción de inversiones, en los trabajos de negociación con compañías aragonesas para que se consolidaran y crecieran en Plaza, y el Partido Aragonés ha estado también proyectando internacionalmente esa imagen de una plataforma logística moderna y con enormes potencialidades a nivel nacional e internacional. Y también el Partido Aragonés ha estado y va a estar siempre en ese apoyo decidido al liderazgo del Gobierno en dicho proyecto, como hemos en la aprobación reciente de la ley que garantizaba una financiación menos costosa y menos gravosa para los intereses de Aragón a través de la ley que amplía el capital en Plaza del Gobierno y desde luego, como digo, rebaja los costes financieros de todo el gran proyecto Plaza.
El contenido de la proposición —resumo—: primero, impulsar Plaza; segundo, hay que seguir trabajando en la promoción exterior de esta gran plataforma logística; tercero, hay que mejorar los accesos a la plataforma logística porque se generan enormes tráficos en horas puntuales, hay enorme gasto también de combustible y hay tiempos perdidos y eficacia tanto en las empresas como en los trabajadores.
Queremos que el Ministerio de Hacienda —y se hace referencia en esta proposición— revise la cuestión del catastro. Hay algunas compañías internacionales que vinieron aquí y luego, cuando se subió el 33% el importe del IBI, se llevaron las manos a la cabeza pensando que esto no estaba en los documentos cuando vinieron a instalarse en este caso en Aragón. Queremos, además, que se haga una gestión eficaz, lógicamente, de un proyecto de esta envergadura y también queremos que se busquen soluciones con quienes son los responsables, como son el ayuntamiento y el Consorcio de Transporte, para el tráfico y, más que nada, los trabajadores que van a Plaza, que algunas cuestiones ha habido de estrangulamientos y frecuencias.
Bien. A esta proposición se han presentado cinco enmiendas por parte del Partido Socialista, que, lógicamente, como son enmiendas normales, racionales y que van en la dirección y en el ánimo de buscar un consenso de esta Cámara para este proyecto, consenso que no debe perderse, las aceptaremos con algunos matices y entregaremos a la señora letrada el texto consensuado.
Pero no hay que aislar Plaza de lo que en estos quince últimos años ha conseguido Aragón con su posición logística. Hoy, en Aragón, los datos no son solo Plaza, estamos hablando de todo el conjunto logístico de Aragón, todo el cluster logístico, como se llama en algún estudio de los que me voy referir. Estamos hablando de un impacto del 4,5% del PIB; estamos hablando de más de ochocientas cincuenta compañías en Aragón; estamos hablando de Fraga, Teruel; estamos hablando de Huesca y otros hubs logísticos como Mercazaragoza, el Parque Tecnológico del Reciclado, la propia Ciudad del Transporte; estamos hablando de un Aragón que tiene un foro de referencia logístico internacional; estamos hablando de un Aragón que tiene una feria de referencia; estamos hablando de un Aragón que tiene una formación del más alto nivel internacional con los acuerdos con el MIT, y estamos hablando de un Aragón que tiene en el ITA un centro nacional de desarrollo de logística.
Luego, el hub de la plataforma logística se complementa con estas cuestiones, con la Universidad de Zaragoza y con otras entidades financieras, y al final, como digo, tenemos que seguir apostando. Para algunos que amamos y vemos y nos alegramos mucho cuando se crean puestos de trabajo, hoy ha sido un mal día al ver una noticia en un periódico local donde se hablaba de que una empresa había decidido instalarse en otro lugar de España. Lógicamente, para los que nos hemos dedicado a captar inversiones o a intentar atraer inversiones a Aragón es un porcentaje difícil; a veces intentas diez, captas una, a veces intentas veinte y no captas ninguna.
Yo termino pidiendo a sus señorías que apoyen esta proposición para que haya una propuesta conjunta de esta Cámara y [corte automático del sonido]... Si me permite el señor presidente, como he empezado más tarde por beber agua [risas], me voy a referir —he traído el libro—... La Plataforma Logística de Zaragoza, señorías, se comenta en todas las grandes cátedras de transporte y logística del mundo, y Zaragoza, que tiene los mismos habitantes que Róterdam y no tiene puerto, Zaragoza, que tiene los mismos habitantes que Panamá, el área del Canal de Panamá y no tiene canal, Zaragoza, que tiene un aeropuerto que era el último de carga de España, que solo gestionaba el 1% de carga y ahora, ochenta y seis mil toneladas en el año 2014 de las seiscientas ochenta mil de España, el 13% de toda la carga, Zaragoza es algo más...
El señor PRESIDENTE: Gracias...
El señor diputado ALIAGA LÓPEZ: ... como se recoge...
El señor PRESIDENTE: ... señor consejero.
El señor diputado ALIAGA LÓPEZ: ... como digo, en las publicaciones extranjeras.
Apoyen la proposición no de ley y otro día ya me regalará algún... [Aplausos.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero. ¡Ah!, perdón, gracias, señor Aliaga. [Rumores.]
Tiene la palabra el Grupo Socialista para la enmiendas presentadas.
El señor diputado GARCÍA MADRIGAL: Bueno, quería decir el presidente de las Cortes «señor consejero en la etapa de génesis y desarrollo del proyecto Plaza», eso es lo que quería decir.
Todos conocemos la teoría y la doctrina en torno a Plaza. Sí que Plaza nació para generar conectividad, de manera que queríamos generar actividad económica, distribuir riqueza, generar empleo a través del asentamiento de empresas, tanto en versión local y global como Imaginarium, como en versión Inditex, que está asentada en todas las capitales del mundo. En definitiva, se ha dicho, tres mil millones de euros, seiscientos millones de inversión directa, más de doscientas cincuenta empresas radicadas en Plaza, más de diez mil empleos cuasi directos.
No obstante, y retomo y rememoro, señor Aliaga, su propia moción o proposición no de ley, Plaza languideció en la legislatura anterior, de manera que ustedes dicen en su exposición de motivos que la toma de decisiones que debían de adoptarse se tornaron en indecisiones y las limitaciones de la recesión económica junto con, a nuestro parecer, un gobierno más preocupado por la judicialización de los procesos de Plaza que por la proyección económica hicieron que fueran dos bienios negros, cuatro años de legislatura negros en el desarrollo de Plaza. Por eso, nosotros —y usted ha dicho la génesis— estamos de acuerdo con las enmiendas que hemos introducido en revitalizar el proyecto en términos positivos.
Pero sí quiero recordarle, a más abundamiento de lo que usted ha dicho en términos empresariales, lo que está haciendo el Gobierno, y lo que hizo el Gobierno desde origen —y lo decía en su campaña el señor Lambán— era agrupar toda la gestión logística de Aragón, de manera que ya no son compartimentos estancos, sino que están bajo una mano única, bajo una gestión única. Plataforma, usted ha hecho alusión a la terminal marítima de Zaragoza sin citarla, a Platea, a Plhus y a otras sociedades públicas que gestiona el Instituto Aragonés de Fomento; todo bajo una sola mano, bajo una gestión única, es lo que ha hecho este Gobierno.
Y usted sabe también, señor Aliaga, que nuestro partido ha visto ligado el desarrollo de la agroalimentación al desarrollo de la terminal marítima de Plaza y a su empotramiento con el conjunto de las plataformas logísticas. En definitiva, dio buena muestra de ello el Gobierno cuando nombró para esta mano única una gestión exitosa y profesionalizada en términos de nombrar director gerente al profesional que había hecho crecer la terminal marítima de Zaragoza.
Y también, aparte de este agrupamiento de intereses logísticos en Plaza, de esta mano única y de esta gestión profesionalizada, el Gobierno también ha planteado que va a ser la matriz Plaza del conglomerado empresarial, de manera que los organismos que gestionan suelos, que gestionan y que se empantanaron como resultas de la situación de la legislatura anterior, bajo un mismo paraguas, puedan hacer un plan conjunto de gestión única de los recursos, de ordenación, de comercialización de todo el conjunto. Todos vimos cómo se empantanó en la legislatura anterior.
El Gobierno, además, ya pasó por esta Cámara, ha cancelado ya la deuda financiera de la corporación, de las sociedades públicas y, en concreto, de Plaza. Y esto es importante porque se le ha liberado de unas cadenas que le impedían, por ejemplo, comercializar sus propiedades o sus suelos sin permiso de los bancos.
En definitiva, nosotros también estamos con las enmiendas para que el convenio de colaboración DGA-Plaza se potencie, en contacto con el ayuntamiento, posibilitando, señor Aliaga, la cofinanciación en la plataforma de acceso al considerarse sistema general la vía, y que ha de tener en cuenta, obviamente, también a los propietarios particulares que tienen terrenos, que tienen plusvalías y que son necesarios para el acceso, y también hay que negociar con los particulares.
En definitiva, trabajamos finalmente con el Consorcio de Transportes del Área de Zaragoza y desde ese punto de vista tenemos que hacer este impulso y apoyamos la salida de ese doble bienio negro en términos de la baja gestión de Plaza y su judicialización y, por tanto... [corte automático del sonido.] [Aplausos.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Tiene la palabra el Grupo Mixto.
La señora diputada LUQUIN CABELLO: Gracias, presidente.
Señor Aliaga, sigue teniendo cara de consejero, le pasaba en la pasada legislatura incluso al principio, cuando no era consejero. Le debe de venir ya en el perfil o le debe de venir de los años que ha estado usted al frente de este gobierno en diferentes responsabilidades.
Usted habla, volvemos a hablar de Plaza, volvemos a hablar de Plaza en otros términos de los que hemos estado hablando en los cuatro años pasados. Es verdad, no vamos a hablar de la importancia del sector logístico, de lo que significa de porcentaje en el producto interior bruto de Aragón, usted lo conoce perfectamente, ni de la cantidad de empleos directos e indirectos que alrededor de todo el sector logístico se crean en Aragón y de la importancia de una apuesta estratégica por Plaza.
Pero es verdad que usted ha sido educado cuando en su exposición de motivos nos habla de «las indecisiones en el proceso de toma de decisiones importantes para la Plataforma que se han puesto de manifiesto en los últimos años —podríamos concretar qué tipo de decisiones se han adoptado, las políticas y las no políticas—, sumadas a la difícil situación económica [...] la gestión de algunos aspectos de la misma ha provocado un deterioro de la imagen externa de Plaza que en poco beneficia a su impulso». Obviamente, en la pasada legislatura había una comisión de investigación en estas Cortes porque hubo una comisión de investigación para ver cómo se había gestionado la empresa Plaza, la empresa pública más importante de esta comunidad autónoma, y se dijeron y se vieron cosas y yo creo que, cuando menos, hay que asumir que realmente no es que no ayudaran, yo creo que todo lo que tiene que ver con la transparencia para no volver a repetir determinado tipo de errores es fundamental. Y, por otro lado, hay una serie de procesos judiciales abiertos que no hace falta que los recuerde yo porque los medios de comunicación, de forma constante, todavía están abiertos y vamos a dejar que la Justicia, desde luego, siga llevando a cabo su trabajo. Pero esa es la realidad, es la realidad que nos encontrábamos.
Por otro lado, es verdad que, en estos momentos, la deuda de Plaza la ha asumido el Gobierno. Yo le preguntaba al consejero de Hacienda qué parte iba a asumir la parte privada de la zona, todavía no me han contestado, me gustaría saber. Ya tengo claro que, en estos momentos, Plaza se siente liberada porque nos sentimos atados los demás, pero es verdad que en Plaza, además de la parte de capital público, hay una parte privada y no sabemos exactamente cuál es la aportación que ha hecho y a esta diputada que le habla le gustaría para saber realmente que aquí, cuando se gestiona, luego también se asumen responsabilidades, la parte alícuota de proporcionalidad, pero también se asumen responsabilidades. Y lo digo porque en algunos puntos lo compartimos, en otros puntos no lo podemos compartir, lo va a entender usted perfectamente.
Cuando dice usted lo de «Dirigirse al Ministerio de Hacienda con el fin de promover una revisión catastral de tal forma que el IBI sea más justo y acorde con la situación económica real actual» porque, tal y como usted dice, las grandes multinacionales, cuando luego firmaron y vieron que subía, se echaban las manos a la cabeza; cuando tienen grandes beneficios, jamás se echan las manos a la cabeza las multinacionales. Por lo tanto, comprenderá, en coherencia con lo que defiende Izquierda Unida, que en estos momentos no consideremos... Que, además, el IBI... Y las multinacionales, que tienen ingentes cantidades de beneficios, desde luego, que aporten para tener recursos suficientes, en este caso a través del IBI, para que en el ayuntamiento se puedan hacer determinado tipo de políticas.
Usted habla luego aquí de la necesidad de «poner en marcha mecanismos de coordinación necesarios entre el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza». Efectivamente, en la pasada legislatura también lo debíamos de haber hecho, a lo que hay que añadir en este caso también todo lo que hace referencia al Consorcio de Transportes públicos de Zaragoza, que ya lo ha anunciado el diputado del Partido Socialista.
La necesidad de los accesos. Hombre, entenderá que las empresas privadas y los particulares algo tendrán que aportar directamente, porque en la pasada legislatura, creo recordar, hablábamos de la necesidad de una ejecución de un millón de euros, que no se ejecutó en absoluto y por lo tanto, en estos momentos, además de ejecutar en el plazo más breve posible —no sé cuándo será— la mejora de acceso a Plaza... entenderá que haga efecto y que también tenga que tener más claro que, aparte de los trabajadores diarios, también los particulares allí algo deberían de asumir de responsabilidad. Lo digo porque, generalmente, en estas cuestiones se vuelven todos ustedes muy intervencionistas, que es que desde la Administración pública se tenga que asumir todo y que resulta que la parte particular y la privada no tengan que aportar absolutamente nada. Yo creo que se necesita un equilibrio porque, tal y como decimos, cuando las cosas van bien y cuando hay ingentes cantidades de beneficios, aquí nadie se acuerda de la Administración, pero en este caso concreto, cuando hay una deuda que viene derivada de unas decisiones políticas que se asumen que también tienen que ver con una crisis económica, pero también con qué determinadas actuaciones se han tomado encima de la mesa, no puede ser que solo desde la parte pública se asuman las responsabilidades y no se asuma ninguna por parte de la iniciativa privada o de los particulares.
No sé si usted va a admitir la votación por separado, sé que ha decidido que iban a asumir las enmiendas del Partido Socialista. En el caso que no admita la votación por separado, Izquierda Unida se abstendrá, y, en el caso de que admita la votación por separado, en algunos votaremos a favor y en algunos otros votaremos en contra.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Luquin.
El Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra.
El señor diputado MARTÍNEZ ROMERO: Gracias, señor presidente.
Bueno, yo creo que esta es una propuesta de las más adecuadas que podemos encontrar, sobre todo porque a veces da la impresión de que nos empeñamos en determinar sectores estratégicos y, una vez que los hemos determinado, ellos solitos van a hacer su trabajo y los dejamos un poco a su aire, ¿no? Independiente de la situación de la que venimos, sí que considero que los sectores estratégicos no van a poder demostrar todo su potencial, nunca van a poder demostrar todo su potencial si desde el Gobierno de Aragón, si desde las instituciones no aportamos todo aquello que esté en nuestras manos para poder impulsarlos.
En el caso que nos ocupa, en este caso, concretamente el de la logística, es fundamental, y es fundamental por dos motivos. Uno, porque el sector es importante por sí mismo. Como ha dicho el señor Aliaga, que probablemente sea uno de los mejores conocedores de este proyecto por la intervención que ha tenido en el mismo, supone en el sector de la logística entre un 4,5 y un 5% del producto interior bruto. Pero es que, además, es un sector que tiene un impacto muy importante para todos los demás. Si estamos pidiendo un Aragón industrializado, la logística es un factor clave.
Desde luego, en estas Cortes ya se ha demostrado la importancia que concedemos a las plataformas logísticas cuando apoyamos al Gobierno de Aragón para las operaciones de refinanciación de dichas plataformas con total unanimidad y para que pudiera seguir con las operaciones pertinentes. La cuestión es que ahora hay que seguir trabajando, y hay que seguir trabajando para potenciarlas y para ponerlas en valor. Y, desde luego, hay que tener en cuenta otras cuestiones, la primera es que esto se debe hacer de forma eficiente y transparente precisamente porque, de no hacerlo así, el impacto que tiene sobre el propio proyecto es negativo, y eso no es lo que más nos conviene en estos momentos.
Queda, desde luego, mucho recorrido para trabajar en estas plataformas. Si atendemos a la de Plaza, todavía no tenemos un hub de los principales operadores logísticos, y esta es un área en la que se podría trabajar. Y, una vez liberada de sus deudas, sí que sería conveniente tal vez hacer un análisis del coste de la oferta que realizan, o de la oferta que realizan estas plataformas logísticas, porque en la situación actual nos podemos encontrar que ese coste no es competitivo en el mercado.
Desde luego, lo que está claro es que tenemos que apoyar en el recorrido de Plaza, que tenemos que hacerlo de forma eficiente y transparente y, sobre todo, porque Plaza además se ve, diríamos, arropada por otra serie de elementos, otra serie de instrumentos también muy importantes que pueden ayudar a ponerla en valor como son el ZLC, el puerto seco o el aeropuerto de Zaragoza, que se está convirtiendo en uno de los más importantes en el transporte de mercancías a nivel nacional.
Estamos completamente de acuerdo con esta proposición no de ley en todos los puntos, incluidas las transacciones que tenga a bien el señor Aliaga introducir en la redacción de la misma, sobre todo por el hecho o la cuestión de que, desde luego, es importante atraer nuevas empresas y, sobre todo, un apartado que nos importa muchísimo, y es el hecho de que se mejoren los accesos que tienen que utilizar miles de trabajadores, sobre todo no solo por la productividad, como ha dicho el señor Aliaga, sino por la incomodidad que supone y por la pérdida de tiempo que supone; no solo eso, además, con la subida de impuestos que parece que se está planteando, por el coste que va a tener en el consumo de los hidrocarburos que se necesitan para esos desplazamientos.
En cuanto a las enmiendas del Partido Socialista, no tenemos ningún inconveniente, entendiendo que ninguna de ellas tiene como motivo el echar balones fuera o el perder responsabilidad en cuanto a la necesidades de dinamización a la hora de terminar con este proyecto.
Dicho todo esto, les indico que daremos nuestro apoyo a esta proposición no de ley.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
El Grupo Parlamentario Podemos Aragón tiene la palabra.
El señor diputado SIERRA BARRERAS: Gracias, señor presidente.
Señorías, tenemos hoy una proposición no de ley que intenta dar una salida hacia adelante a uno de esos macroproyectos de Aragón que tanto le preocupan al Partido Aragonés y que generan varios problemas por otros motivos diversos.
Hace un año, aproximadamente, ustedes trajeron una proposición no de ley muy similar aquí, aunque era mucho más general. Desde Podemos Aragón estamos convencidos de que esta proposición no de ley que presentan hoy aquí no resuelve nada y, además, tiene algunos problemas evidentes. Y voy a intentar explicarme.
Plaza solo puede tener una salida con un plan de gestión serio y está claro que esta proposición no de ley no lo es. El anterior ejecutivo tampoco consiguió despegar Plaza ni mucho menos, se especuló con la idea de que Amazon podría venir a instalarse, pero parece que no, que lo hará en Cataluña. Lo que quiero decir es que es una proposición no de ley que al menos, como les comentaba, no creemos que vaya a resolver nada.
Plaza ya existe y creo que todos podemos estar de acuerdo en que se tiene que poner en valor, hay que poder atraer empresas que ejerzan ahí su actividad —por cierto, que algunas ya se sentían atraídas a costa de mano de obra cualificada mucho peor pagada que en Barcelona o Madrid— y tener unos buenos accesos para los trabajadores. Hasta ahí podemos estar todos de acuerdo. Creo que estos objetivos deberían haber estado desde su nacimiento, y es que uno tiene la sensación de volver a los primeros años del siglo XXI. Entonces se habló de la segunda estación del AVE, se abrió la posibilidad de Plaza Imperial, de la que no se dice nada, por cierto, o la famosa estación de cercanías que se iba a abrir en el año 2008. Ustedes, señorías, gobernaban a principios del siglo XXI, en 2008, y hasta hace unos meses.
Uno de los grandes problemas de Plaza es la no viabilidad. Acumula una deuda de noventa y un millones de euros en 2015, según datos de la consejería de Hacienda, y aún estamos esperando el plan estratégico y de reestructuración y viabilidad que prometió el señor Gimeno cuando se aprobó la reestructuración de la deuda. En 2014, Plaza, por lo visto, tenía aún unas pérdidas de veinte millones de euros, según el consejero de entonces. Y cuando ustedes dicen, señores del PAR, que se permita completar, que se dote a la sociedad Plaza de los recursos que permitan completar de una vez el proyecto, nosotros nos preguntamos qué proyecto, qué carencias, qué, ¿la estación de cercanías?, ¿la deuda?, ¿el qué? Insistimos en que hace falta un buen plan, una buena estrategia, y nosotros creemos que la intermodalidad debe ser clave en un proyecto como Plaza, en eso estamos de acuerdo.
También tenemos que decir, y hay que decirlo, que Plaza, por supuesto, tiene que mejorar su imagen porque está salpicado por el tema de corrupción y que en unos meses vamos a ver cómo acaba todo esto. El hecho de estar vigilantes y realizar una gestión escrupulosa para nosotros es intrínseco a realizar, a gestionar lo público. Ahí, por supuesto, tenemos que estar de acuerdo, nos parece casi que esto es obviarlo.
Otro tema importante que dice su proposición no de ley. El IBI es una competencia municipal y, por cierto, que supone aproximadamente un tercio de los ingresos de la ciudad de Zaragoza. No sé si esto lo recuerdan sus señorías del PAR, que, como hace mucho tiempo que no tienen allí una representación, pues igual se les ha olvidado. Pues bien, sería el ayuntamiento y no estas Cortes quien debería pedir esta revisión catastral. Pero, si sus señorías se hubieran informado, sabrían que —no está el señor Gimeno, pero lo podría confirmar— el Ayuntamiento de Zaragoza, el año pasado, ya hizo esa gestión y la respuesta del ministerio fue negativa. Claro que, como íbamos a ser muy ricos con la Expo, etcétera y demás, el catastro en estos momentos está desfasado y por las nubes, etcétera. También es extraño que, claro, se pida esto para Plaza y no igual para los barrios populares de Zaragoza, eso también es muy llamativo.
Y voy concluyendo. También es llamativa su petición para estudiar el tema del transporte, etcétera. Ya no sé si se refieren a autobuses urbanos, no sé si se refieren a esa estación de cercanías... Todo esto necesita estar bien estudiado porque los transportes urbanos de Zaragoza [corte automático del sonido] se subvencionan, la mitad —estoy terminando ya, señoría—, con el dinero del ayuntamiento y la mitad, con los usuarios. Quién pagaría esa mitad, con qué frecuencia, etcétera. Creemos que esto debe ser debatido en el ámbito de Plaza con el Ayuntamiento de Zaragoza, pero, por supuesto, no podemos apoyar algo que no sabemos si puede ser viable.
En fin, que no vamos a apoyarles, que nosotros solicitamos ya en su día una auditoria...
El señor PRESIDENTE: Gracias...
El señor diputado SIERRA BARRERAS: ... y que interfiere...
El señor PRESIDENTE: ... señor diputado.
El señor diputado SIERRA BARRERAS: ... —sí, termino ya, señoría— en las competencias municipales y que no nos parece en su conjunto una solución. [Aplausos.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
El Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra.
El señor diputado CAMPOY MONREAL: Muchas gracias, presidente.
Señorías.
Plaza se creó en el año 2000 como la palanca para la generación de empleo y la captación de inversiones productivas que Aragón necesitaba en aquel momento. De hecho, junto al ejecutivo, participaron en el accionariado nada más y nada menos en aquel momento que Ibercaja, la CAI y el Ayuntamiento de Zaragoza, y, en aquel momento, a todos, absolutamente a todos, nos entusiasmó el proyecto. Once años después, en junio de 2011, la sociedad arrastraba algo más de ciento veinte millones de euros de deuda. De allí aquí, desde entonces hasta ahora, el devenir, el acontecer de la sociedad pública todos lo conocemos.
Pero lo que es indudable hoy, señorías, es que es un proyecto que trasciende absolutamente a un gobierno, señor Aliaga, trasciende a un gobierno, que es un proyecto que ha creado muchísimos empleos en Aragón y que, sin duda alguna, es una apuesta logística sin parangón para esta comunidad autónoma.
Dicho lo cual, señor Madrigal, si tuviéramos que determinar las razones por las que, en su caso, Plaza, hoy en día, tiene alguna debilidad, convendrá usted conmigo en que tendríamos que incluir sin duda alguna la gestión de la sociedad entre 2004 y 2011, suficientemente dictaminada y suficientemente acreditada en una comisión celebrada en las Cortes de Aragón el año pasado, o sea, recientemente.
Convendrá conmigo también, señor Madrigal, en que ha habido un diseño, podríamos calificarlo, excesivamente costoso. Cinco millones de metros cuadrados de parcelas, utilizando trece millones de metros cuadrados que hay que adquirir, que hay que urbanizar, que hay que mantener, por lo menos es un poquito costoso.
También convendrá conmigo, señor Madrigal, en el exceso de gastos que ha producido que, hoy, las parcelas y los edificios estén, podríamos decir, claramente fuera de mercado.
Convendrá conmigo también en los costes de mantenimiento y explotación, que hoy en día, fíjense, disuaden incluso más que los precios de venta de las naves.
Y, desde luego —y se ha hablado ya aquí por todos los grupos políticos—, en la excesiva carga impositiva del IBI, un IBI excesivo que recauda hoy un Ayuntamiento de Zaragoza que no aporta absolutamente nada, que no asume ninguno de los costes de explotación y que, desde luego, no recibe las infraestructuras.
Y mire, señor Aliaga, por lo que respecta a la mejora solicitada de los accesos a plaza, es muy sencillo, basta con concluir la gestión iniciada en la anterior legislatura por el anterior Gobierno, que ya contrató una asistencia técnica para precisar los proyectos que había que hacer y, desde luego, poner en servicio un nuevo acceso en 2016. Pero mucho nos tememos que este impulso que le hace falta en estos momentos no lo está tomando el nuevo Gobierno de Aragón.
Y por último, señor Aliaga, en cuanto a las medidas que usted ha propuesto, y mire, una vez que ya se ha mejorado la financiación en una forma iniciada por el anterior Gobierno y culminada con éxito por el actual Gobierno, una nueva financiación de Plaza que era muy necesaria, lo más importante, a nuestro modo de ver, en primer lugar es reducir la carga impositiva, reducir el IBI, efectivamente. En segundo lugar, que el Ayuntamiento de Zaragoza mantenga de una vez las infraestructuras y los servicios como en cualquier otra zona industrial de Aragón, como en Plhus, como en Platea, como hacen los ayuntamientos de Huesca y de Teruel, aceptando que Plaza es parte del término municipal y, desde luego, no solamente un ente del que puede recaudar. Y, por último, completar las infraestructuras, que tan necesarias son para que Plaza sea de verdad el ente compacto, el referente en logística que hace falta que sea y culminarlo con ello.
Y mire, señor Aliaga, de esta manera culminaríamos de una vez por todas la necesaria financiación de Plaza y, desde luego, pondríamos a Plaza en el sitio en que debe estar para que de verdad sea una palanca de generación de empleo y para que de verdad sea un referente mundial en logística.
Muchas gracias. Vamos a apoyar su proposición no de ley.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
El portavoz del Grupo Parlamentario Aragonés, para fijar su posición sobre las enmiendas.
El señor diputado ALIAGA LÓPEZ [desde el escaño]: Señoría, aceptamos las enmiendas del Partido Socialista, con algunos retoques que yo pasaré ahora mismo a la Mesa.
El señor PRESIDENTE: Sí, sería bueno, señor Aliaga, que, si quisiera, diera lectura al texto transaccionado porque, si no, no queda constancia en el audio de la Cámara.
El señor diputado ALIAGA LÓPEZ [desde el escaño]: Bien.
El primer párrafo: «Las Cortes de Aragón, conscientes de la relevancia que la Plataforma tiene en el desarrollo socioeconómico de la comunidad autónoma, instan al Gobierno a: impulsar el desarrollo de la misma, dotando a la sociedad de los recursos que permitan dinamizar el proyecto, superando sus actuales carencias y debilidades y poniéndose al servicio de esta para desarrollar cuantas acciones sean necesarias para captar y facilitar que nuevas empresas se implanten en la Plataforma y generen empleo».
Dos, tal cual está, no lo leo, señorías, tal cual está.
Punto tres: «Ejecutar, en concierto con Plaza y el resto de administraciones y particulares en el plazo más breve posible el proyecto de mejora de acceso a Plaza al objeto de reducir los costes que eso implica a empresas y trabajadores». Le daré el texto, señora letrada.
El punto cuarto: «Dirigirse al Ministerio de Hacienda con el fin de promover una revisión catastral, de tal forma que el IBI sea acorde con la situación económica real actual». Desaparece «justo».
Siguiente punto, quitar lo de «estar vigilantes», sino «Realizar una gestión eficiente con todo lo que tiene que ver con el proyecto de Plaza, reforzando que el mismo sea ilusionante, generador de empleo y de la máxima importancia para el desarrollo en nuestra comunidad».
Y por último: «Estimular los mecanismos de coordinación necesarios entre el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y con el Consorcio de Transportes del Área de Zaragoza para mejorar el transporte público a la Plataforma, facilitando el acceso al mayor número posible de empresas, trabajadores y viajeros».
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Aliaga.
Pasaríamos a votar esta proposición no de ley.
Iniciamos la votación. Finalizada la votación, votos emitidos, sesenta y cuatro. Síes, cuarenta y nueve. Noes, catorce. Y una abstención. Por tanto, quedaría aprobada esta proposición no de ley.
Ahora pasaríamos a la explicación de voto.
¿Grupo Mixto? No hace uso de la palabra.
¿Grupo Ciudadanos? No hace uso de la palabra.
¿Grupo Parlamentario Aragonés? Señor Aliaga.
El señor diputado ALIAGA LÓPEZ [desde el escaño]: Muchas gracias, señoría, señor presidente.
Señores diputados del Grupo Socialista, del Grupo Popular, incluso la abstención del Grupo de Izquierda Unida, yo lamento que no hayamos sacado... también agradezco al Grupo Ciudadanos el apoyo...
De verdad, lo dicen fuera, se ha hecho un proyecto modélico a nivel mundial. En esta Cámara, hoy, tendría que haber salido un acuerdo por unanimidad para que la mala noticia de hoy de que hemos perdido una empresa que no se ha podido ir a Cataluña, como lo fue entonces cuando Cataluña tenía aprobado Inditex y conseguimos —digo «conseguimos», que fue un trabajo de muchos— traerla a Aragón y despegar con otras compañías, incluso empresas que estaban en Zaragoza y se perdían (Filtros Mann, en un barrio, Balay, que no cabía)... yo creo que Plataforma ha sido el oxígeno.
Y le recuerdo una cosa —usted es más joven que yo—, el precio del metro cuadrado en el año 2000 en los polígonos de Zaragoza era treinta y seis mil pesetas y había especulación en el suelo y no se podía instalar una empresa en Zaragoza, y el gobierno de entonces, como reconoce este libro, tuvo la visión de crear un espacio. No venía el AVE, el aeropuerto todavía no estaba con las infraestructuras que hicieron con la Expo; sin embargo, el Gobierno tuvo la visión, se puso manos a la obra, gobernábamos en el Gobierno de Aragón unos y en el Ayuntamiento de Zaragoza, otros, y nos pusimos todos tirando en la misma dirección, y es un proyecto de referencia a nivel mundial. Desde aquí podemos apoyar ese liderazgo que yo reclamo que el Gobierno tiene que ejercer con el apoyo de todos.
Simplemente, y muchas gracias. [Aplausos.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
El Grupo Podemos Aragón tiene la palabra.
El señor diputado SIERRA BARRERAS: [desde el escaño]: Sí.
Nosotros hemos votado que no porque —creo que ya lo he explicado en la exposición— creemos que gran parte de esa proposición no de ley no trae soluciones. Nosotros vamos a trabajar, por supuesto, en buscar esas soluciones. No estamos en contra de Plaza y vamos a proteger a esos trabajadores que están allí, por supuestísimo, pero no estábamos de acuerdo en muchos puntos de esta proposición no de ley y, por lo tanto, hemos decidido que así no.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sierra.
El Grupo Parlamentario Socialista.
El señor diputado GARCÍA MADRIGAL [desde el escaño]: Para agradecer la inclusión de las cinco enmiendas porque es un trabajo de amejoramiento del planteamiento de Plaza.
Sí que he tildado, señor Campoy, y vamos a dejarlo así, de empantanamiento de la gestión durante una legislatura, sin más. Pero sí quiero recordar que el Gobierno ya ha hecho un agrupamiento de las plataformas logísticas, una gestión en mano única de un profesional, un desarrollo de agroalimentación y terminal marítima de Zaragoza, ha incluido a los clusters, se ha coordinado con el ayuntamiento...
Y, en definitiva, solo quiero aclarar una pequeña duda que ha quedado en el ambiente: al final, la proposición no de ley solo hablaba de valoración catastral dirigiéndose al Ministerio, en absoluto ha dicho nada del Ayuntamiento. Pues gracias por el esfuerzo y porque saquemos del empantanamiento a Plaza.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
El Grupo Parlamentario Popular.
El señor diputado CAMPOY MONREAL [desde el escaño]: Muchas gracias, presidente.
El Partido Popular quiere que Plaza sea sinónimo de logística en el mundo y, mientras nosotros apoyamos esto, apoyamos la creación de empleo y apoyamos la instalación de empresas, otros suben los impuestos y otros lo apoyan.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Se suspende la sesión [a las quince horas y cinco minutos]. A las cuatro y veinte reanudaremos la sesión.