Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 78/23-XI, sobre las policías locales de Aragón

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 010 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Soro Domingo, José Luis - Laguens Martin, Jose Antonio - Arranz Ballesteros, David - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Buj Romero, María Pilar - Alastuey Lizáldez, Daniel - Soro Domingo, José Luis

El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidente o presidenta.
Discrepamos en muchas cuestiones los que nos sentamos en los escaños de este hemiciclo, pero si hay algo en lo que estamos de acuerdo, si hay algo que compartimos es la preocupación por el medio rural. Todos queremos un Aragón con pueblos, Aragón sin sus pueblos no es Aragón, vivos, en los que la gente pueda ejercer, pueda decidir quedarse a vivir.
Hablamos de muchas cuestiones que tienen que ver con el medio rural, hay una que nos preocupa mucho, que es consecuencia y síntoma de la despoblación, como es la seguridad. Somos conscientes de que cada vez hay mayor inseguridad en el medio rural, no delitos muy graves, pero sí delitos que son consecuencia, como digo, de la falta de personas. Hemos hablado de esto, hemos tomado acuerdos en los que pensábamos, y estoy de acuerdo, hemos votado a favor desde Chunta Aragonesista, que ahí la Guardia Civil tiene que hacer un papel, y es evidente, pero pensamos que también las policías locales pueden cumplir ese papel en determinadas condiciones.
Hay un informe que ya se ha citado en este pleno y en comisión, un informe del Justicia de Aragón, un informe especial sobre la seguridad en el ámbito local, que analiza la situación y propone soluciones. En particular, se refiere a dos de los problemas, señorías, a los que se refiere la iniciativa: en primer lugar, el gran problema del reducido número de cuerpos de Policía que hay en Aragón, en Aragón hay muy pocos cuerpos de Policía debido a nuestra idiosincrasia, y no solo hay pocos, sino que, además, muchos de ellos disponen de muy poco personal, eso hace que no sea posible prestar el servicio 24 horas, y esto dice el Justicia que limita la calidad del servicio y —añado yo—, por tanto, la seguridad.
¿Solución? Pues la tenemos en la ley, el artículo 17 de la Ley de coordinación de policías locales, que regula las agrupaciones para el sostenimiento de cuerpos de Policía local: este artículo prevé que, mediante la constitución de esta agrupación, previa autorización del departamento competente (el departamento de Presidencia debería autorizarlo), se pueden asociar uno o varios municipios, lógicamente limítrofes, para ejercer las funciones asignadas a las policías locales. Esto no es una Policía comarcal, pero se aproxima de alguna manera, y, desde luego, se consiguen varios efectos: un mayor ámbito geográfico en la actuación de las policías; se puede ampliar también el horario del servicio, que es clave, evidentemente, al hablar de seguridad, y además se puede extender a municipios que actualmente no disponen de este servicio, pero son limítrofes. Esta es la primera solución que plantea el Justicia y que quiero traer a este pleno.
Y la segunda es la dificultad que tienen muchos de estos cuerpos, los cuerpos más pequeños de Policía, para cubrir las plazas. Hay mucha renuncia, hay una tasa de renuncia muy elevada durante la academia, al obtener plaza en otro municipio se renuncia; en muchos casos, al obtener plaza en Zaragoza se renuncia a la plaza que se tenía en otro cuerpo de Policía local. ¿Solución? Pues también está prevista en la ley la posibilidad de la convocatoria única; de esta manera se podrían evitar las renuncias durante el período de formación al ofertarse todas las plazas de forma simultánea. En este caso, es el artículo 23 de la Ley de coordinación, que plantea que los ayuntamientos, mediante acuerdo plenario y mediante convenio, pueden encomendar la selección de los policías locales al Gobierno de Aragón, a la Comunidad Autónoma de Aragón, a través del Instituto de Aragonés de Administración Pública, y en este caso las plazas se ofertarán en convocatorias periódicas, es decir, una solución que podría conseguir también que no hubiera esas renuncias.
Esto es lo que venimos a proponer en el texto de la proposición no de ley, con pleno respeto, evidentemente, a la autonomía local, son los ayuntamientos los que tienen que decidir si hacen o no agrupaciones, si están de acuerdo o no en esta convocatoria única, que se impulse desde el Gobierno las agrupaciones mediante subvenciones —pensamos que sería necesario que hubiera subvenciones para hacerlo realidad—, y, en segundo lugar, también la convocatoria única para la cobertura de plazas de policías locales.
Como digo, traemos a este pleno propuestas que ha hecho el propio Justicia de Aragón.
Y, si le parece, señor presidente, para ganar tiempo, hay una enmienda del Partido Popular y de Vox, que adelanto ya a sus señorías que la voy a aceptar, ya lo hablé con el señor Lagüens. En el fondo, estamos de acuerdo, estamos diciendo, creo, básicamente, lo mismo. Hay más diferencias de terminología, pero creo que es bueno que haya ese acuerdo de este pleno para que, de verdad, el Gobierno o la consejera se lo tome en serio y se ejecute. Así que ya adelanto que aceptaremos la enmienda, es una cuestión de forma más que de fondo, y yo creo que sería muy bueno que consiguiéramos el respaldo unánime de esta cámara en beneficio de las policías locales, en beneficio, en definitiva, de la seguridad de nuestro medio rural.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Soro.
Pues ahora es el turno del Grupo Popular. Como enmendante, el señor Lagüens tiene la palabra.

El señor diputado LAGÜENS MARTÍN: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señorías.
Señor Soro, agradecemos que Chunta Aragonesista haya traído esta iniciativa desde la oposición y agradecemos también que haya aceptado y haya anunciado ya la aceptación de la enmienda conjunta que hemos presentado Partido Popular y Vox.
Como sabe, una iniciativa que no es novedosa: el Partido Popular, en la pasada legislatura, ya impulsó sin éxito al Gobierno de coalición liderado por el PSOE y del cual su partido formaba parte. Ciertamente, Chunta Aragonesista no debió tener éxito a la hora de que ese Gobierno acometiera el desarrollo normativo de las figuras reguladas en la Ley 8/2013, como usted ha dicho, como son las agrupaciones de servicios de Policía Local y convocatorias únicas para los ayuntamientos en sus respectivos procesos de selección de policías.
Y ahora, señor Soro, yo me pregunto: ¿sabe por qué también ha traído esta iniciativa? Pues, precisamente, por algo que ya he ido vislumbrando: es que el Partido Socialista tuvo ocho años para desarrollar la Ley 8/2013, quedaban dieciocho meses desde su entrada en vigor para desarrollar el reglamento de organización y funcionamiento que, precisamente, tiene que regular este tipo de aspectos que hoy vamos a votar a favor ustedes y nosotros. Más de ocho años de retraso que ahora el actual Gobierno debe asumir, y asume por coherencia y responsabilidad el actual Gobierno de coalición Partido Popular-Vox, pero, desde luego, no imputable al mismo por razones que ya le he comentado.
La verdad es que compartimos el petitum, es verdad, de esta iniciativa: está previsto en la ley, no se refiere... Usted ha hecho mención de las ayudas económicas, bueno, las que sean pertinentes, el Gobierno tomará nota y, efectivamente, es una cuestión que también va a aceptar el Gobierno, más aún si lo informa el informe del Justicia al que he hecho mención. La verdad es que es un informe bastante detallado y donde hay una serie de conclusiones que son interesantes y que hay que tener en cuenta, y que no tengo ninguna duda de que el Gobierno de Aragón está tomando en cuenta.
También tuve ocasión de asistir a las jornadas profesionales que se celebraron en Calatayud —se lo dije, señor Soro— el 23 de octubre, pude conocer al alcalde de Longares, su compañero el señor Miguel Jaime, y, como decía y suele decir el portavoz del Partido Aragonés, pues es verdad que los alcaldes de distintos colores solemos ver el problema con precisión y apuntar a las soluciones más objetivas y más razonables, y esto hay que tenerlo en cuenta.
Pero es que, además, le puedo asegurar que este Gobierno ya está trabajando en lo que pide esta iniciativa, en esto y, sobre todo, en ese reglamento de organización y funcionamiento al que he hecho mención y que la ley, en el año 2013, ya dio un plazo de dieciocho meses y el Gobierno del PSOE se pegó ocho años sin desarrollarlo.
Qué paradoja, señorías, que la primera proposición no de ley que ha defendido el Partido Socialista esta mañana pedía desarrollar la ley que se aprobó en el año [corte automático del sonido]..., en este caso...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Lagüens...

El señor diputado LAGÜENS MARTÍN:... más de ocho años de retraso para...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN):... tiene que ir terminando.

El señor diputado LAGÜENS MARTÍN:... desarrollar este reglamento y estas cuestiones que son importantes para el medio local, para el mundo local, para los ayuntamientos que tienen cuerpos de Policía diezmados, muchos de ellos menores de diez mil habitantes, y que necesitan la ayuda de este Gobierno.
Gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, muy amable, señor Lagüens.
Es el turno del señor Arranz, del Grupo Parlamentario Vox en Aragón.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Muchas gracias, señor presidente.
Desde Vox, estamos comprometidos con la seguridad de los ciudadanos, con independencia de que estos residan en grandes ciudades o en pequeños pueblos y municipios.
Somos conscientes de que la inseguridad ciudadana y el número de delitos han crecido mucho, exponencialmente, y que los pequeños pueblos tampoco son ajenos ya a la delincuencia, especialmente los delitos contra la propiedad.
Es un hecho objetivo la imperiosa necesidad de aumentar los efectivos de la Guardia Civil y Policía, tanto Policía Local como Policía nacional, y mejorar sus dotaciones, sus recursos, sus medios, sus equipos, y modernizarlos.
Las competencias relativas a seguridad a este nivel y la posibilidad de dotar de efectivos de Policía nacional y Guardia Civil no son autonómicas, aunque desde los gobiernos autonómicos o regionales hemos de instar al Gobierno central a una adecuada dotación de estos efectivos. Podemos pedir a Marlaska más policías si queda presupuesto después de los pactos con los traidores, pero mejor que no nos mande a sus policías que apalean gratuitamente a jóvenes patriotas, mejor otros. [Aplausos].
Vox comparte la sugerencia y las conclusiones del informe especial sobre la seguridad en el medio rural, elaborado por el Justicia de Aragón, pues reflejan una realidad evidente de las necesidades en materia de seguridad de los aragoneses y de las importantes carencias y déficits que tenemos: la falta de efectivos de Policía local, los problemas de cobertura de las plazas en distintos cuerpos de Policía locales, la posibilidad de hacer una convocatoria para evitar una renuncia de plazas durante el período de formación, promover la figura del interino o comisiones de servicio para situaciones de urgencia, la agrupación de municipios por medio de la unión de las entidades locales limítrofes para la prestación conjunta de servicio de Policía local, así como la necesidad de aumento del presupuesto de la Dirección General de Interior a Protección Civil, la necesidad de reestructurar los acuartelamientos de la Guardia Civil y ofrecer un mejor servicio, y hacer frente a esa cifra oculta de las denuncias reales para que podamos denunciar y que se investiguen y esclarezcan los delitos.
Agradecemos que hayan aceptado nuestra enmienda conjunta.
Miren, Vox lo que quiere es seguridad, pero también quiere libertad, quiere democracia, quiere que se respete el Estado de derecho, quiere que exista la igualdad de todos los españoles ante la ley. Y ustedes, ¿qué quieren? El PSOE, ¿qué quiere? Sánchez, recién investido, ¿qué quiere? Pues yo se lo voy a decir: quieren el poder, sin ningún escrúpulo, el poder sin escrúpulos, y el precio es muy caro. Pero, si el precio es España, sepan que nos van a tener muy enfrente. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Arranz.
Ahora es el turno de los grupos parlamentarios.
En primer lugar, el Grupo Parlamentario Mixto. En primer lugar, Agrupación Parlamentaria del Partido Aragonés. Señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, señor vicepresidente.
Señor Soro, vamos a votar a favor.
Ha dicho una palabra que tendríamos que estudiar, la Policía comarcal. Esa es otra de las posibilidades, que las comarcas, que son la mejor herramienta institucional que nos hemos dado, nos podrían dar para resolver los problemas de muchos municipios; no tener que cargar en un municipio, en la Administración de un municipio, que realmente a lo mejor es pequeño, una Policía que compartan tres o cuatro municipios, y poder utilizar la comarca para dar ese servicio, como otros tantos servicios que se pueden dar desde las comarcas, que para nosotros es el eje fundamental de la política aragonesa y de la arquitectura institucional.
Por lo tanto, le votaremos a favor. Y hay que recoger ese guante y tenemos que trabajar juntos en esa línea, que creo que somos los dos únicos grupos que de verdad nos creemos esto.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.
Señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Brevemente.
Dos puntos que abordan un problema que es recurrente y que Izquierda Unida, en este caso concreto, en otras ocasiones hemos votado en contra, pero en este caso en concreto vamos a votar favorablemente porque hay una cuestión que va por delante de todo, que es la autonomía municipal, municipal. Yo creo que eso es importante.
El primer punto habla de una cuestión que, además, recupera una costumbre en esta comunidad, que ha sido siempre la mancomunidad de servicios. Así podríamos leerla, y, por lo tanto, nos parece correcta.
Ahora, tenemos dudas, señor Soro, sobre la efectividad de la segunda de las propuestas, tenemos dudas porque al final no sabemos si eso va a impedir que el magnetismo que ejercen las grandes localidades, la ciudad en cuestión, impida lo que está pasando: que muchas veces, en localidades como Tarazona, por ejemplo, forman policías incluso y, cuando ya tienen la plaza, salen por sus derechos de movilidad, a otras localidades, Zaragoza o sus alrededores. Por lo tanto, dudas sobre la efectividad de esta solución de la convocatoria única y, en cualquier caso, dudas también sobre la financiación de los incentivos: quién, cómo y de qué manera, quién paga esta cuestión.
En fin, bueno, en cualquier caso, votaremos favorablemente porque, como le he dicho, lo primero es la autonomía municipal y usted deja claro en su propuesta que tiene que empezar por ahí.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Grupo Aragón-Teruel Existe. Señora Buj, su tiempo de intervención, tres minutos.

La señora diputada BUJ ROMERO: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías.
Constatamos de nuevo el grave problema de seguridad que padecemos en Aragón, y no solo en el medio rural. Es importante recordar que los municipios con Policía local son aquellos que más tamaño tienen, con lo cual tienen una mayor capacidad económica para ello.
La seguridad es un servicio más, y es esencial, es esencial que se garantice a los ciudadanos, unos ciudadanos que pagan unos impuestos por los que merecen la cobertura de los mismos. Otro ejemplo más de que existen ciudadanos de primera y de segunda en función de dónde residan.
Esto también es causa de despoblación, y no ya solo en el medio rural, sino en núcleos poblacionales más grandes que también sufren pérdida de población provocada por el deterioro de los servicios públicos. Es una tendencia que debemos revertir.
El Gobierno de Aragón tiene la capacidad de intervenir para ayudar a los ayuntamientos a cubrir las plazas con convocatorias únicas, que deben ir acompañadas de obligaciones de cubrimiento por parte de los agentes durante un período de tiempo determinado para evitar que esas plazas se queden vacantes al poco de ser cubiertas.
La responsabilidad de la seguridad es de todas las administraciones, pese a lo que establece la ley, que ha quedado desfasada con el paso de los años y el desarrollo de las competencias municipales. Por ello, se debe buscar garantizar, al menos, la cobertura de las plazas existentes, para lo que la convocatoria y bolsa única es una opción.
Al igual que hemos reclamado con la Guardia Civil, esta cobertura debería ir vinculada a unas buenas condiciones laborales, con complementos de territorialidad o ayudas a la vivienda, para facilitar esa llegada de agentes a municipios con especial dificultad.
Por lo tanto, desde Aragón-Teruel Existe apoyaremos esta proposición no de ley.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Buj.
Grupo Parlamentario Socialista. Señor Alastuey, su tiempo de intervención, tres minutos.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ: Gracias, señora presidenta.
Yo no voy a hablar de algunas de las cosas que se han hablado aquí a lo largo de los últimos días, pero sí que voy a decir una cosa y voy a recordar algo: ayer murió otro trabajador en su puesto de trabajo, y ya van treinta y cuatro en lo que llevamos de año. Eso sí que me gustaría recordarlo. [Aplausos].
Señor Soro, vamos a votar a favor de la proposición no de ley. Es más, el hecho de que haya aceptado usted la enmienda de Partido Popular y Vox yo creo que mejora, enriquece y puede proporcionar una unanimidad para este tema en esta cámara, porque realmente nos encontramos ante un problema grave para una parte de nuestra población. Si uno repasa los datos que tenemos de policías locales, pues realmente lo que nos encontramos es que hay un 20% de la población aragonesa que no tiene cobertura de Policía local. Como ustedes saben, los ayuntamientos de más de diez mil habitantes tienen obligación de tener su cuerpo de Policía local, por debajo de ese número pueden montarlos, y, en total, en Aragón tenemos treinta y cinco cuerpos de Policía local que cubren, repito, al 80% de la población, pero el otro 20% está desasistido en un tema tan importante como es la seguridad, y, como comprenderán ustedes, no son, precisamente, los habitantes de los municipios más desarrollados ni con más medios económicos.
Por tanto, parece razonable la primera petición de la proposición no de ley, que es utilizar la figura, que ya figura en la Ley de coordinación de policías locales, de la agrupación de municipios para poder constituir un cuerpo de Policía local. Y también, por eso es muy razonable que se diga que tendrá que haber apoyo económico por parte de la Administración, porque, si no, esos pequeños municipios, que son precisamente los que no tienen el servicio, no van a tener músculo financiero para poder sufragarse este servicio. En la ley, esa posibilidad existe, y, por tanto, entendemos que, si el Partido Popular y Vox asumen esta proposición no de ley, es que están dispuestos también a un compromiso presupuestario que permita crear esos cuerpos de Policía local para atender a ese 20% de la población desasistida.
Y luego está el otro problema, que es un problema difícil. La expresión en la proposición no de ley es la expresión de una convocatoria única, pero no es tan fácil. Seamos realistas, aquí el verdadero problema es la ciudad de Zaragoza, y no lo digo porque la ciudad de Zaragoza quiera dificultar nada, sino porque, como los grandes astros, crea una distorsión en la gravedad y, por tanto, pues impide que se produzcan con normalidad los procesos de provisión de puestos de trabajo. La ciudad de Zaragoza tiene casi dos tercios de los policías locales de Aragón. Y hay una industria muy floreciente en esta comunidad autónoma, y sobre todo en la ciudad de Zaragoza, que es la de las academias de preparación de la Policía local, y, normalmente, la gente que se prepara es de Zaragoza y quiere estar en Zaragoza, y, por tanto, se va presentando a convocatorias en el territorio, simplemente, para encontrar una plaza, pero, en cuanto se puede marchar a Zaragoza, se marcha, y ese es un verdadero problema.
Por tanto, sí que [corte automático del sonido]... convocatoria única, estamos por la coordinación y, sobre todo, estamos, y esto yo creo que lo tiene que hacer el Gobierno, por una coordinación no solamente con las entidades locales, no solamente, por ejemplo, con la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias, sino también con la ciudad de Zaragoza, para poder hacer convocatorias que no les quiten los aspirantes a los municipios del territorio.
Votaremos a favor, repito, nos parece una buena iniciativa.
Gracias, presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Alastuey.
Tiempo ahora para el grupo parlamentario proponente, señor Soro, para fijar su posición con respecto a la enmienda.

El señor diputado SORO DOMINGO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Sí, he adelantado antes que aceptamos la enmienda.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Procedemos a la votación de la iniciativa. Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y cuatro; emitidos, sesenta y cuatro; votos a favor, sesenta y cuatro. Por lo tanto, queda aprobada la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés?
¿Izquierda Unida?
¿Podemos?
¿Teruel Existe?
¿Chunta Aragonesista? Señor Soro.

El señor diputado SORO DOMINGO [desde el escaño]: Sí, solo agradecer el voto a favor.
Creo que no tiene que quedarse aquí, que tenemos, entre todos, que conseguir que esta vez sí, señor Lagüens, que esta vez sí consigamos llevar a la práctica estas medidas.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
¿Vox, señor Arranz?
¿Grupo Parlamentario Socialista, señor Alastuey?
¿Grupo Parlamentario Popular, señor Lagüens?
Bien, suspendemos la sesión [a las catorce horas y treinta y un minutos]. Reanudaremos a las quince cincuenta y cinco.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señorías, vayan ocupando sus escaños.
Comenzamos [a las quince horas y cincuenta y ocho minutos] con el siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley 87/23-XI, sobre la mejora de las condiciones de las residencias de mayores, presentada por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664