Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley núms. 216/24, sobre el anuncio de derogación de la ley de agricultura familiar; 235/24, sobre el impulso a la Ley de Protección y Modernización de la Agricultura Familiar y el Patrimonio Agrario de Aragón, y 237/24, sobre la tendencia hacia la corporativización en el sector primario aragonés

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 019 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Corrales Palacio, Andoni - Palacín Eltoro, Joaquín - Iglesias Cuartero, Marcelino - Buj Romero, María Pilar - Morón Sanjuán, Santiago - Giménez Macarulla, Jose María

Proposiciones no de ley núms. 216/24, sobre el anuncio de derogación de la Ley de Agricultura Familiar; 235/24, sobre el impulso a la Ley de Protección y Modernización de la Agricultura Familiar y el Patrimonio Agrario de Aragón, y 237/24, sobre la tendencia hacia la corporativización en el sector primario aragonés.
El señor diputado CORRALES PALACIO: Gracias, presidenta.
Venimos a hablar de agricultura, de la Ley de Agricultura Familiar.
Señores y señoras diputados, lo que tenemos esta legislatura es un Gobierno de brazos caídos. Mientras el señor Azcón ha adoptado una posición de Ejecutivo pasivo, su socio de Gobierno está desmontando todos los avances conseguidos en las últimas legislaturas, vamos a decir así.
Sí, avances, porque conseguir un consenso casi completo del arco parlamentario para sacar adelante la ley que protege la agricultura familiar aragonesa es un avance y, además, es una apuesta por el territorio y por nuestros pueblos.
La gestión del señor Samper al frente de su consejería está siendo un desastre, desde el minuto uno ha tenido a los agricultores en la calle con protestas. Y recuerdo, faltó poco que asaltaran esta Cámara. Su gestión se está basando en no hacer nada y en culpabilizar a otros. ¿Por qué? Porque Vox ha venido a destruir. Destruir el trabajo, destruir la paz social, destruir los avances y destruir al pequeño agricultor. Porque la ley se hace porque hay una demanda en el territorio, una demanda de las familias que se dedican al campo y de los jóvenes que ingresan en la profesión.
Existía la necesidad por parte de esta gente de pedir al Gobierno de Aragón en su día que la defendiera de las grandes corporaciones que acaparaban las tierras para llevar a cabo macroproyectos empresariales. Bien entonces.
¿Cómo va a explicar el señor Samper la derogación de esta ley? ¿Cómo va a explicar el señor Azcón la derogación de esta ley? Derogar es desproteger lo que estaba protegido. El Gobierno de Aragón podría haber hecho una modificación de ley, como se acaba de hacer con la Ley de Derecho Foral. Cogen ustedes la ley, buscan lo que les gusta o no y modifican al gusto. Pero derogarla es volver a la situación anterior: desproteger al pequeño frente al grande. Luego no nos vendan que no estaban de acuerdo con la ley.
No nos vengan que la ley estaba acusando grandes problemas al sector, porque no es así. A los únicos que les acusaba problemas esta ley es a los grandes terratenientes y a los fondos de inversión, y ustedes derogan la ley porque son sus mayordomos. Así de claro.
Esta ley ha sido aceptada por sindicatos agrarios mayoritarios (UAGA, COAG y UPA).
Lo que no entendemos es cómo el señor Azcón va a lidiar con su socio antisistema Vox. Porque, además, desde Podemos le pedimos que sí es necesario..., y le volvemos a pedir al señor Azcón y al grupo de Gobierno, al Grupo PP, que no deroguen esta ley, que la modifiquen en lo que no guste, y que los pequeños y medianos agricultores no queden desprotegidos porque sería un gran problema para Aragón.
Vamos a apoyar las otras dos proposiciones no de ley que arrastra esta. Así que, creemos que la Ley de Agricultura Familiar es muy importante para el territorio aragonés.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.
Señor Palacín, su turno. Cinco minutos.

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidenta.
Presentamos una proposición no de ley para que se continúen impulsando las diferentes medidas y actuaciones que recoge la Ley 6/2023, de protección y modernización de la agricultura social y familiar y del patrimonio agrario en Aragón.
El día 15 de abril el consejero anunciaba que iniciaba en el camino hacia la derogación de la Ley de Agricultura Familiar, aunque luego en la misma nota nos hablaban de revisión; una cuestión que constituye uno de los objetivos prioritarios del departamento. Aquí hay una contradicción que espero que un día nos aclaren.
Para Chunta Aragonesista, desde el momento en que se empezó a hablar de derogar, de modificar o de eliminar esta ley, fue una mala noticia. Sin duda, es necesario defender la agricultura y ganadería familiar, que es la más común en Aragón. Una ley que, desde nuestro punto de vista, no es la perfecta, tiene carencias. Chunta Aragonesista no comparte todo lo que decía esta ley, pero había que buscar el mayor apoyo posible. De sesenta y siete diputados y diputadas hubo cuarenta y cinco votos a favor; con lo cual, tuvo un apoyo muy importante, además de tres abstenciones.
Por lo tanto, es bueno recordarlo, ponerlo encima de la mesa, y, además, contó con el apoyo de diversas organizaciones agrarias.
Pensamos que hay que quedarse con la parte más positiva y los cambios que se podrían producir en el sector con esta ley.
Con esta ley, en primer lugar, se reconoce a la agricultura familiar como una figura que antes no tenía ese reconocimiento, como el modelo más común en Aragón, la que genera trabajo en el territorio, la que genera desarrollo, la que asienta población, además de una forma sostenible y cuidando su entorno. Un modelo que, sin ninguna duda, necesita ser apoyado frente a otros tipos de agricultura corporativa.
Esta ley busca dar respuesta al desafío que supone la globalización y que supone el control del sector agrícola y ganadero por las grandes corporaciones que están controlando los mercados agrarios, un control que en los últimos años está creciendo; supone apoyar la desventaja que ocasionan en muchas ocasiones los cambios tecnológicos en el sector, y supone apoyar —como decía— a las familias que están viviendo en el territorio. Estamos hablando de la forma de agricultura y ganadería tradicional en Aragón.
Esta ley lo que busca es una actualización de las políticas públicas del sector, priorizando el modelo de agricultura familiar, pero adaptándolo también al marco normativo ya que ha derogado, ha actualizado leyes, leyes antiguas (algunas eran preconstitucionales), leyes que estaban obsoletas, dada la realidad actual de la agricultura.
Con esta ley lo que se pretendía es ayudar a la sostenibilidad económica y ambiental de la producción, apoyar la continuidad en el sector, apoyar a los más jóvenes —un objetivo que tiene que ser prioritario—, hacer también que la mujer se pueda incorporar, buscar la igualdad en el sector. Hay que romper esa brecha que existe en este momento.
La ley está clara que no va a hacer milagros, que se necesitan más reformas (podemos hablar de la reforma de la PAC), pero está claro que era un paso muy importante para reconocer la agricultura y ganadería familiar, para tomar medidas muy interesantes, que salió con un gran apoyo de estas Cortes y de una parte del sector agrario muy importante con organizaciones que tienen mucho peso en el territorio.
Está claro que hay que tomar más medidas. Lo que pedimos con esta iniciativa es que medidas muy necesarias que aparecen en esta ley que se sigan impulsando, como ya empezó a hacer el anterior Gobierno, para defender —como decía— a la agricultura y ganadería familiar. Por eso, les pedimos que apoyen esta iniciativa.
En cuanto a las otras dos iniciativas, a la de Podemos, por supuesto, la vamos a aprobar. Como decía, nos gustaría que se mantuviera la ley, que se desarrollara.
En cuanto a la del Partido Socialista también la apoyaremos. Está claro que es necesario o nos gustaría que se paralizara esa tramitación de esa derogación de la ley. Si es derogación o es modificación, nos lo tendrán que ir aclarando, porque en sucesivas preguntas que le he hecho yo al consejero en estas mismas Cortes podemos encontrarnos las dos opiniones. Y por supuesto, también a seguir reconociendo, protegiendo el modelo de agricultura social y familiar. Por lo tanto, votaremos a favor de la iniciativa también del Partido Socialista.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Socialista.
Tiene la palabra el señor Iglesias por tiempo de cinco minutos.

El señor diputado IGLESIAS CUARTERO: Muchas gracias, señora presidenta.
En primer lugar, anunciarles también que votaremos a favor de esas dos proposiciones no de ley, tanto de Chunta Aragonesista como de Podemos, por recoger la misma filosofía de la del Partido Socialista que presentamos hoy aquí.
Pero antes de comenzar sí que me gustaría desearles a todos ustedes un feliz Día de Europa, y sentir también cierta tristeza por la actitud y por tener también partidos en Europa y en esta Cámara que quieren volver hacia atrás, a una Europa más dividida y más débil. Yo creo que eso es muy negativo para los agricultores y los ganaderos aragoneses. Como también sería muy negativa esa anunciada derogación de la Ley de Agricultura Familiar, porque eso supondría liquidar la protección de las personas que se dedican y las personas que tienen pequeñas y medianas explotaciones agrícolas y ganaderas en nuestra tierra y en Aragón.
Por tanto, pedimos que se pongan todos los medios, todos los medios que tiene a su alcance el Gobierno de Aragón, que es cierto que hay que complementarlos con los medios de la Unión Europea y con los medios del Gobierno de España, pero pedimos que el Gobierno de Aragón ponga todos los medios para el fomento y la protección de la agricultura social y familiar. Sobre todo, pedimos que no se haga esa tan anunciada derogación, porque sería liquidar y sería poner las cosas difíciles a todo ese modelo que tenemos en Aragón de pequeños y medianos agricultores, que es el que ha funcionado durante toda la vida en nuestra comunidad autónoma.
La verdad es que estamos viviendo un proceso de corporativización de nuestro campo. Dentro de los procesos del mercado, dentro de esos procesos que exigen cada día y cada día a nuestros profesionales del sector el tener que producir en un menor coste, el tener que tecnificarse, el tener que hacer grandes inversiones para esa tecnificación, que requieren de mucho dinero, y para poder competir en los mercados internacionales, eso pone en unas dificultades tremendas a los pequeños y a los medianos; y, evidentemente, pone a las grandes empresas y a las corporaciones en la situación de ir adquiriendo cada vez más lo que es la tierra y lo que serían también todos los bienes de la ganadería, nuestras propias granjas.
No es malo, señorías, que haya grandes empresas que se dediquen a la agricultura y a la ganadería. Yo creo que eso no es malo. Lo que es malo es que cada vez haya más renta asociada a esas corporaciones y cada vez haya menos renta asociada a la agricultura familiar, que eso es lo que está realmente en peligro.
Este es un problema que se viene viendo desde hace tiempo y por eso se inició esta ley, se puso en marcha esta ley aquí en Aragón, pero es un problema que se ve en España y en toda Europa. Por eso, hay una gran preocupación en Europa y, por eso, el propio presidente del Gobierno anunció una ley a nivel nacional para la protección de la agricultura familiar y la agricultura social también en nuestro país, porque esto pone realmente en peligro todos los bienes que derivan de ese modelo, como es el mantenimiento de la población en nuestros pueblos, como es la alta calidad de nuestros productos, como es la sostenibilidad ambiental, como son nuestros paisajes y como es la cultura rural.
Desde luego, con estos anuncios que tenemos lo que no tenemos muy claro es si esto, porque todavía no ha entrado al Parlamento, va a ser una derogación o va a ser una revisión. Y no lo sabemos porque el otro día..., el consejero ha anunciado varias veces que lo va a derogar; el propio presidente dijo que derogar no, pero que se puede mirar de revisar; y, el otro día, en la nota de prensa de la consejería, en los titulares, hablaba de derogar, pero luego todo el texto interior hablaba de revisar.
Esto es un poco una especie de lenguaje orwelliano, de cambiarle los nombres a las palabras para esconder, para no hacer aquello que habían prometido: como habían prometido derogar y ahora no me deja derogar el presidente, pues a la derogación, a la revisión le llamo «derogación». [Aplausos].
Esto es como lo de los créditos blandos de las ayudas directas: a las ayudas directas les llamo «créditos blandos» porque no las voy a dar, y a los trasvases les llamamos «soluciones no convencionales», que afecten a más de una cuenca. [Aplausos].
Yo creo que el Gobierno de Aragón lo que se tiene que dedicar es a arreglar problemas y no a crear problemas. Y esta situación yo creo que crearía más..., derogar esta ley crearía más problemas de los que arreglaría.
Desde luego, estos problemas que se están creando en el Gobierno de Aragón..., esto es meterse en un jardín innecesario. Yo creo que hace falta que se dediquen más a su labor ordinaria porque el caos en el que está asumido el Departamento de Agricultura es tremendo, porque los retrasos en los pagos de todas las ayudas asociadas al Plan Estratégico de la PAC también son tremendos, porque hay mucho enfado porque no están pagadas todavía las ayudas agroambientales, ni las ICB, ni las asociadas a las zonas de montaña, [corte automático del sonido] totalidad de las ayudas 4.0, ni de modernización, ni de incorporación de jóvenes agricultores. Y la mejor forma que tenemos desde el Gobierno de Aragón, la mejor forma que hay desde la política es pagar a tiempo a los agricultores y ganaderos.
Por eso, pido el apoyo a esta Cámara para que el consejero Samper rectifique, salga de su empeño personal y único en derogar esta ley. Por eso les pido también a los parlamentarios, sobre todo del Partido Popular, que ayuden a los agricultores y ganaderos aragoneses, que ayuden a no derogar la Ley de Agricultura Familiar.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Iglesias.
Turno ahora para el resto de grupos parlamentarios, comenzando por el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe.
Señora Buj, su turno. Tres minutos.

La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
Debatimos hoy tres proposiciones no de ley de forma conjunta, y las tres buscan defender la ley que aprobó esta casa en la anterior legislatura.
Una ley, señorías, que desde Aragón-Teruel Existe consideramos bien intencionada y que iba en la buena dirección: la dirección de defender al territorio frente al modelo especulador de fondos de inversión, o llamémosle «fondos buitre», que especulan con el campo aragonés. Por eso, votaremos a favor de estas tres iniciativas, pues consideramos que en esencia reflejan el mismo posicionamiento.
Pero se quedaron ustedes cortos en esa ley, por ejemplo, en la defensa de los agricultores y ganaderos frente a modelos de especulación no agrícolas, pero sí con el suelo, como son los procesos de transformación del suelo agrario en suelo industrial mediante la instalación de centrales de renovables.
Ustedes protegieron en esa ley los regadíos y las concentraciones parcelarias, y nos parece bien; pero se dejaron por el camino los pastos y tierras comunales, igualmente vitales para muchas actividades agrarias en el medio rural. También contemplaban el mantenimiento de los caminos agrarios, aunque después aprobaran proyectos que invadían vías pecuarias e impedían el uso agrícola de zonas tradicionalmente ganaderas, por ejemplo, impidiendo los abrevaderos de ganado.
En cualquier caso, creíamos —y creemos— que era una buena propuesta de inicio, y al actual consejero solo le hemos escuchado palabras de derogación, sin tener todavía claro cuál es el modelo que él plantea.
¿Qué marco normativo vamos a tener si esta ley se deroga? ¿Piensan traer otra ley, el señor consejero Samper? Creemos que hacer política del todo o nada nunca es bueno. Nos lleva a la polarización y a las leyes demasiado marcadas hacia un lado u otro. Hay cosas que mejorar en esta ley, pero ustedes apuestan por derogarla, como hicieron ya con la Ley de Memoria Democrática.
Propongan cambiar lo que no les gusta, mejoremos la ley y entre todos busquemos un consenso, porque el campo aragonés no merece que convirtamos sus necesidades en burdos espectáculos.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Tiene la palabra el señor Morón por tiempo de tres minutos.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señora presidenta.
Señorías, la agricultura familiar está en grave peligro, pero no fundamentalmente por el incremento de la corporativización del sector, como afirmaba el Partido Socialista, sino por las erráticas políticas del Pacto Verde Europeo, que están asfixiando la economía de los agricultores y los ganaderos aragoneses.
La devaluación de las tierras, el abandono de las explotaciones y el cambio de mano de la propiedad agraria...[Rumores].

La señora PRESIDENTA: Un momento, señor Morón.
Señores diputados, si no les importa, pueden debatir fuera. Hay un interviniente al que se le está dando la espalda, solamente se escuchan murmullos.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Prosigo.
Como decía, la devaluación de las tierras, el abandono de las explotaciones y el cambio de mano de la propiedad agraria no son la causa de la ruina de las explotaciones familiares, como afirma el Partido Socialista, sino la consecuencia, no la causa, la consecuencia de estas políticas y la expresión del fracaso de la Política Agraria Común.
El agricultor aragonés tiene que competir en unos mercados agrarios globales y realizar elevadas inversiones para alcanzar los desafíos tecnológicos y de digitalización si quiere asegurar su sostenibilidad, tanto ambiental como económica.
Los excesivos condicionantes medioambientales de la PAC, el elevado coste de los insumos y la competencia desleal de terceros países lastran la rentabilidad de las explotaciones, especialmente de las más familiares, impidiendo la realización de las inversiones necesarias para adaptarse a las exigencias de esa competencia global y el relevo generacional en la titularidad de las mismas.
La actual Ley de Agricultura Social y Familiar de Aragón, además de no contar con el respaldo mayoritario del sector, no ha solucionado ninguno de estos problemas y ha generado otros nuevos que obligan a su modificación. Ha invadido competencias estatales y ha aumentado la burocracia creando, exclusivamente para Aragón, tres nuevos registros administrativos en los que es obligada la inscripción de agricultores y ganaderos, generando nuevos trámites adicionales que dan lugar a procedimientos administrativos complementarios y adicionales a los ya existentes.
Pero es que, además, es necesario ampliar la definición de agricultura familiar frente al simple cumplimiento de coeficientes matemáticos que recoge la actual ley: producción estándar, coeficiente de profesionalidad, coeficiente de productividad, coeficiente de dimensión económica, coeficiente de contribución medioambiental... Al final, todos estos coeficientes no hacen otra cosa que encorsetar a las explotaciones y perjudicar su viabilidad y posibilidad de crecimiento. También es necesario proceder a su revisión en profundidad para salvar las ineficiencias que dificultan su eficacia y, por tanto, su aplicación en temas tan relevantes como la financiación del regadío; el régimen de distancias mínimas de las explotaciones ganaderas; las unidades mínimas de cultivo; la inconstitucionalidad de su artículo 50, que impone obligaciones a funcionarios públicos, notarios y registradores en el ejercicio de sus funciones sin habilidad competencial para ello, y el refuerzo de la protección del suelo productivo para garantizar la producción frente al desarrollo de productos de energías renovables.
Por todo lo anterior, para el Grupo Parlamentario Vox en Aragón es urgente e imprescindible no el impulsar su desarrollo, sino clarificar sus contenidos y derogar aquellos que impiden una eficaz regulación y una defensa real del sector primario, protegiendo y potenciando el modelo de agricultura social y familiar de una forma ciertamente eficaz.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra el señor Giménez por tiempo de tres minutos.

El señor diputado GIMÉNEZ MACARULLÁ: Muchas gracias, presidenta.
Buenas tardes de nuevo, señorías.
Debatimos de forma conjunta tres proposiciones no de ley: una de Podemos, una de Chunta Aragonesista y otra del Partido Socialista Obrero Español.
Comienzo mi intervención diciendo lo mismo que dije el 16 de noviembre del 2023 en estas Cortes: que el Partido Popular valoró el día de la aprobación de esta ley —y valora— de forma positiva el objetivo de esta ley. Repito: el objetivo de la Ley de protección y modernización de la agricultura social y familiar y del patrimonio agrario de Aragón.
Aprovecho también para decirles que el Partido Popular y este Gobierno apoya el modelo tradicional de explotaciones agroganaderas de esta comunidad autónoma. Y también, evidentemente, vemos que este modelo tradicional es lo que asegura y asienta a población en el territorio. [Rumores]. Faltaría más, como ustedes.
Pero también, permítanme que les diga que para nosotros, el Grupo Popular, este sector es un sector estratégico ya que genera el 11 % del PIB de Aragón. No me cansaré nunca de recordarles que este Gobierno ha incrementado de forma considerable el presupuesto de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Pero permítanme, señores de la izquierda, que les diga que esta ley fue aprobada con un amplio rechazo del sector. Aquí vienen ustedes a decir que muchos sindicatos y muchas asociaciones estaban de acuerdo con esta ley. Perdonen, por cada uno que ustedes digan, les sacaré yo dos que estaban en contra.
Había muchos sindicatos, muchas agrupaciones y muchas cooperativas que mostraron malestar, preocupación y desconfianza. Y el tiempo, que al final demuestra muchas cosas, ha demostrado que esta ley de agricultura social y familiar no está consiguiendo los objetivos buscados, porque en este año nuevas corporaciones —que ustedes lo critican— se han venido al territorio. Incluso, en algunos casos, esta ley perjudica la viabilidad de alguna explotación de nuestra tierra. Les pongo ejemplos. Esta ley ha generado un conflicto en la financiación por el Gobierno central de nuevos regadíos. Lo recuerdan, ¿no? Ustedes salieron en tromba a los medios, y recuerden esto..., [rumores], sí, sí, dicho por el Gobierno central. [Rumores].
Bueno, ¿continúo? [Rumores]. La portavoz del PSOE me deja continuar. Continúo.
También tengo que decirles que la modificación de las unidades mínimas de cultivo ha generado también un conflicto. Ustedes no se dieron cuenta, o no escucharon, cuando les dijeron que Aragón era muy diverso; y hacer este concepto para todo Aragón, el mismo, no funciona. También quiero decirles que esta ley perjudica el relevo generacional en algunas explotaciones. Y todo esto se puede sumar a un montón de motivos más.
Como les anunciamos —y lo quiero dejar claro— este Gobierno, el de nuestro presidente Jorge Azcón, procederá a proponer a estas Cortes una modificación profunda y concienzuda de esta ley en los artículos en los que nuestro sector primario se ve perjudicado, y, siempre —y digo siempre— de forma consensuada con agricultores y ganaderos. Ellos serán clave en la toma de decisiones, al contrario de como ustedes hicieron en su día.
Así que les adelanto —lo he dicho ya—: votaremos no al contenido de las tres proposiciones no de ley, y votaremos sí a trabajar de la mano del campo aragonés.
Muchas gracias, presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Giménez.
¿Alguno de los tres grupos parlamentarios que han presentado las tres iniciativas: Podemos, Chunta, Partido Socialista...? ¿Las dejamos en los mismos términos? ¿No hay ninguna novedad?
Comenzamos entonces con la votación de la primera proposición no de ley de la Agrupación Parlamentaria Podemos.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes... [Rumores].
Repetimos la votación de la proposición no de ley de la Agrupación Parlamentaria Podemos.
Comienza la votación. Sesenta y tres presentes; sesenta y tres emitidos, sesenta y dos, más uno telemático; votos a favor, treinta y uno; en contra, treinta y dos; abstenciones, cero. Decae la iniciativa.
Pasamos a la votación de la proposición no de ley de Chunta Aragonesista.
Comienza la votación.

La señora diputada ALLUÉ DE BARO: Presidenta, ¿puede volver a repetirse la votación?, porque no he votado.

La señora PRESIDENTA: Sí. Comenzamos de nuevo la votación de la proposición no de ley de Chunta Aragonesista.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes; sesenta y cuatro emitidos, con el voto telemático; votos a favor, treinta y uno; votos en contra, treinta y tres; abstenciones, cero. Decae la iniciativa.
Votamos la tercera proposición no de ley del Partido Socialista.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes; sesenta y cuatro emitidos, con el voto telemático; votos a favor, treinta y uno; en contra, treinta y tres; abstenciones, cero. Decae la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Partido Aragonés, señor Izquierdo?
¿Señor Sanz, Izquierda Unida?
¿Señor Corrales?

El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Sí, gracias, presidenta.
He de agradecer a todos los que han votado a favor de esta proposición no de ley, y reiterar el seguir apostando por la agricultura familiar, por el sector primario.
Señor Giménez, no lo he entendido: sí, pero no, apoyamos esto, no lo apoyamos... En mi pueblo eso solo tiene una palabra, es comerse un sapo de la ultraderecha. Es lo que han hecho ustedes.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
¿Señora Buj?
¿Señor Palacín?

El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Sí, gracias, presidenta.
Agradecer a los grupos que han votado a favor.
La verdad es que con la Ley de Agricultura Familiar no sabemos si se deroga, se modifica, no sabemos qué va a pasar. Nosotros lo que pedíamos en esta iniciativa es que se llevaran adelante las iniciativas, las medidas que se recogen en la ley, que son positivas o que consideran que son positivas. Si al final lo que van a hacer es modificar, podrían llevar adelante estas medidas, porque llevan ya un año en el Gobierno y hasta ahora no sabemos qué modelo agrícola y ganadero quieren llevar adelante. Eso realmente es lo que nos preocupa.
Desde luego, Chunta Aragonesista seguiremos trabajando para favorecer y para apostar en el modelo de agricultura y ganadería familiar.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Señor Morón.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Sí, la verdad es que cuando presentaron ustedes estas proposiciones no de ley, la primera reacción que tuvo nuestro grupo es de sorpresa. Es de sorpresa porque todavía no está presentada ninguna reforma de la ley de agricultura social y familiar de Aragón. La verdad es que pensamos que igual, a lo mejor, luego hasta les gusta lo que queremos proponer, pero es que ya ustedes directamente presentan unas proposiciones no de ley para que no se legisle sobre algo que no está funcionando y el propio sector se está quejando de los inconvenientes que se están encontrando en su aplicación práctica.
Ustedes, ante el temor a lo desconocido, ante el temor a lo que pueda venir, ya de forma preventiva presentan unas proposiciones no de ley para que no se legisle en la materia. La verdad es que es una cosa absurda —si me lo permiten—, es una cosa absurda porque a lo mejor podemos encontrar —a ustedes que les gusta tanto el consenso—, podemos encontrar un consenso mayor entre todos los grupos para apoyar realmente a la agricultura social y familiar de Aragón.
Pero, miren, en cualquier caso —me reitero en lo que he dicho en mi intervención— el peligro, el mayor peligro que tiene la agricultura social y familiar en Aragón no son esas grandes empresas que parece que vienen aquí a hundir al pequeño productor..., miren, el mayor peligro son ustedes, son ustedes. El mayor peligro son sus leyes, son sus leyes, las que elaboran aquí en el Parlamento de Aragón y las que elaboran en el Parlamento Europeo, que son las que están hundiendo el campo aragonés. Ese es el mayor peligro que tiene en estos momentos la agricultura social y familiar de Aragón.
Por lo tanto, de forma preventiva, lo mejor que podría ocurrir es que ustedes no vuelvan a pisar el Pignatelli en muchos años.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Señor Iglesias.

El señor diputado IGLESIAS CUARTERO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señor Morón, veo que ha asumido usted que no van a derogar la ley. A ver si se lo hace entender también al consejero Samper. Usted lo ha reconocido aquí, no van a derogar la ley, van a traer cosas para revisarla. Sinceramente, espero que nos podamos poner de acuerdo, porque nosotros nunca hemos estado en desacuerdo en revisar cosas. Una ley nueva, evidentemente, necesita un recorrido y seguro que hay cosas que hay que ajustar. Dudo que nos pongamos de acuerdo en todo, pero ojalá nos pudiésemos poner de acuerdo en todo.
Los problemas reales, señor Morón, tienen que ver con la rentabilidad de las explotaciones, sobre todo en algunos de los sectores, con la dificultad para el relevo o con que hay mucha tierra en manos de fondos de inversión, que pueden acabar en mandos de fondos de inversión extranjeros de cualquier país del mundo y que no se van a preocupar por esa tierra después.
Pero, mire, señor Samper, es cierto, hay gente que se cree que los problemas de la agricultura son del Pacto Verde de hace cuatro días o hace cuatro años, de la Agenda 2030. Pero es que también hay gente en este mundo que se cree que las vacunas llevan chips; es que también hay gente en este mundo que se cree que los aviones de la OTAN nos fumigan; que el Gobierno controla el clima; también hay gente en este mundo que se cree que la tierra es plana... Pero ya se lo digo: no. El problema de la agricultura no es la Agenda 2030 ni es el pacto verde.
Por cierto, la Política Agraria Común Europea ustedes son los que la dirigen en Europa, que la han dirigido los partidos de la derecha durante toda la vida. [Aplausos]. Yo soy de los que piensan que tiene que haber Política Agraria Común Europea, aunque no estemos de acuerdo en algunas de las medidas concretas, evidentemente, Pero tiene que haber Política Agraria Común Europea.
Y finalizo. ¿Qué será de Aragón si el Gobierno de Azcón permite que se corporativice el campo aragonés? ¿Qué será de nuestra tierra sin agricultores y ganaderos que cuiden sus campos y su ganado? Será algo desde luego muy diferente. ¿Les importará a las corporaciones multinacionales producir alimentos de calidad, cuidar de nuestro medio ambiente, nuestro paisaje y nuestros pueblos? Ya se lo digo: no. Vendrán, extraerán, se irán y nos quedarán los residuos.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Iglesias.
Señor Giménez.

El señor diputado GIMÉNEZ MACARULLÁ [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Hemos dedicado estos últimos cuarenta minutos en base a titulares de prensa que ustedes han leído. ¿Qué quiere que les diga? Les voy a dar algunos más. Miren, nosotros estamos trabajando para mejorar la ilusión, para ilusionar y para que los agricultores y ganaderos recuperen aquello que tenían antes, antes de que estuvieran ustedes en el Gobierno: alegría e ilusión de ir a coger su tractor y de ir a su granja. Pero le doy algún titular más.
Nosotros, y repito, señor Corrales, vamos a mejorar esta ley. Una ley que todos ustedes que han intervenido han reconocido que tiene fallos. No sé qué les preocupa de que nosotros la mejoremos. Como decía el señor Morón, vamos a mejorarla entre todos, si quieren ustedes. Porque antes de leer... [Un diputado, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]. Vamos a mejorarla. Yo no hablo de derogación en ningún momento. Pero ahora intervengo yo. Estamos hablando de mejorar esta ley, señor Corrales, para que usted lo tenga claro.
Entonces, le doy algún titular más. Lo que sí que tengan claro ustedes es una cosa, que cuando lleguemos al Gobierno central vamos a derogar la ley de bienestar animal. Una ley que está atentando contra la agricultura y la ganadería. Ténganlo ustedes claro. [Aplausos].
También tengan ustedes claro —otro titular que les doy— que cuando podamos —dentro de poco estaremos en Europa, hay elecciones cerca— vamos a derogar la ley de restauración de la naturaleza. Otra cosa que vamos a hacer: derogarla. No tengan ustedes ninguna duda.
El sector primario está triste, y tenemos que hacer que recupere el tiempo perdido gracias a todos ustedes.
Y termino. Por supuesto que este partido apoya la tauromaquia. Apoya la tauromaquia. Les quede claro. Los toros representan a la tradición, a la cultura, a la economía y a la identidad de esta tierra. Los toros son Aragón y los toros son España.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Giménez.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día. Punto número 11. Debate conjunto y votación separada de las siguientes proposiciones no de ley: proposición no de ley número 219/24, sobre la regulación pendiente del río Matarraña, presentada por los grupos parlamentarios Popular y Vox, con dos enmiendas presentadas por el Partido Aragonés y el Partido Socialista, y proposición no de ley número 224/24, sobre la urgente necesidad de que el Gobierno sea proactivo en la planificación y construcción de las balsas laterales del Matarraña, presentada por el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, con dos enmiendas introducidas por el Partido Aragonés, y una conjunta, Partido Popular y Vox.
Turno único para la presentación y defensa de las iniciativas de los grupos parlamentarios proponentes, y, en su caso, para la defensa o fijación de posición respecto de las enmiendas.
Comenzando por el Grupo Parlamentario Popular, para lo cual tiene la palabra la señora Cobos por tiempo de cinco minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664