Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 1127/17, relativa a la puesta en servicio de la planta de tratamiento de purín porcino de Capella.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 057 de Plenos (IX Legislatura)
Intervinienen: Sansó Olmos, Jesús Esteban - Olona Blasco, Joaquín

La señora PRESIDENTA: Pasaríamos al siguiente punto del orden del día: pregunta relativa a la puesta en servicio de la planta de tratamiento de purín porcino de Capella, formulada al consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad por el diputado del Grupo Parlamentario Ciudadanos señor Sansó.

Pregunta núm. 1127/17, relativa a la puesta en servicio de la planta de tratamiento de purín porcino de Capella.

El señor diputado SANSÓ OLMOS [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.

Señor consejero, ¿cuáles son los plazos y condiciones que su departamento considerada para la puesta en servicio de la planta de tratamiento de purines de Capella?

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Señor consejero, tiene la palabra.

El señor consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad (OLONA BLASCO) [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.

Señor Sansó, las definidas en el pliego de condiciones que estamos tramitando siguiendo un complejo procedimiento que ya expliqué en un pleno anterior, y que les recuerdo que tiene por objeto lograr una posible concesión demanial a un concesionario que deberá ser elegido previo concurso en licitación pública. En eso estamos, y ahora le amplío la información.

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Señor Sansó, tiene la palabra.

El señor diputado SANSÓ OLMOS [desde el escaño]: Gracias, señor consejero.

Bueno, parece que, aparentemente, esta vez sí, la planta, una de las cuatro, se va a poner en servicio.

Mire, señor consejero, cada año, tanto en la zona de Capella como en la zona de Zaidín, se producen casi trescientos mil metros cúbicos de purines que contaminan de nitrógeno, de fósforo, de potasio, de metano, de dióxido de carbono nuestros suelos, aguas y aire. Literalmente, estamos hasta el cuello de purines en esas zonas. El Inaga, a pesar de lo que comentaban hace un rato, cada semana suele autorizar del orden de diez-quince-veinte autorizaciones para ampliaciones de granjas.

Efectivamente, se tratan los purines de residuos (código LER 020106), y yo estoy cansado ya de oír cómo le estamos echando siempre la culpa al final de las primas a las renovables y a la cogeneración que tuvo lugar en el 2010 con Zapatero y 2012 y 2014 con el Partido Popular. Sin embargo, los proyectos son de 2009, y dígame usted cuándo se han construido esas plantas. Desde 1998, responsables de medio ambiente han reconocido que nunca iban a ser viables.

Sin embargo, si usted ahora apuesta decididamente por la puesta en servicio de estas plantas, cuál es mi sorpresa cuando, en la sesión de retorno del Plan GIRA de este lunes, hace cuatro días, la directora general informó de que los sistemas de tratamiento de purines quedaban excluidos de la tramitación en el Plan GIRA. Lo tenemos por escrito: «En respuesta a la aportación 153, no se potenciará ningún tipo de planta que no sea viable técnica ni económicamente». Aportación rechazada. Sí que se ha incluido la definición de centros gestores de estiércoles.

El mismo director general de Alimentación y Fomento Agroalimentario, en junio, en Mercoequip, apostaba por el uso como fertilizante de los purines. Sin embargo, es obvio que, tras cuatro proyectos de decreto, ha sido la Dirección General de Sostenibilidad la que ha publicado hasta ahora el proyecto.

Ustedes sí que han trabajado: en un año —desde luego, de inacción no les pueden acusar—, en un año ha cambiado de director del Inaga, de directora general de Sostenibilidad y de jefe de Servicio de Planificación Ambiental, máximo responsable del GIRA.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sansó.

Señor consejero, tiene la palabra.

El señor consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad (OLONA BLASCO) [desde el escaño]: Bueno, voy a repetir lo que dije en el anterior pleno: estas plantas no se deberían haber construido porque ya entonces eran inviables. Entonces, yo no puedo garantizar que se pongan en servicio. Lo que estamos tratando de hacer es lo que ya es expliqué en anteriores preguntas, lo que le acabo de decir: es confiar en encontrar un posible concesionario que nos ofrezca una posible solución. Insisto, yo no le puedo garantizar la puesta en servicio, lo que estamos haciendo es ofrecer esas infraestructuras a ver si alguien es capaz de aprovecharlas.

Vamos a ver, no estamos hablando de residuos... El purín, nuestro propósito es que no se valorice ni se gestione como residuo, basándonos en la propia Ley de residuos. Nuestra apuesta es que el purín se valorice como fertilizante, y, cuando la valorización es como fertilizante, no es un residuo, es un subproducto. Por lo tanto, no hay ninguna contradicción en lo que usted acaba de expresar.

Es que lo que queremos es que estas plantas se utilicen para valorizar los purines, no para tratar los purines como un residuo con el propósito de obtener energía, que no tiene ningún sentido, ni lo tiene ahora ni lo tuvo nunca, porque, desde luego, pretender obtener energía..., perdonen que repita lo mismo, pero es que no me cansaré de repetirlo. O sea, ¿tan difícil es de entender que no tiene ningún sentido sacar energía de una cosa que llamamos purín, que, además de oler mal, el noventa y mucho por ciento es agua? Pero, vamos a ver, ¿qué despropósito es ese?

Por lo tanto, lo que pretendemos hacer es lo que le digo.

Y no puedo garantizar que entrarán en servicio. Usted me podrá responsabilizar de lo que considere oportuno, porque para eso tengo las responsabilidades que tengo, pero yo, desde luego, no voy a garantizar, ni ahora ni antes ni después, que esas plantas se pongan en servicio.

Y, desde luego, no otorgaremos ninguna concesión a ningún concesionario que no nos garantice que lo que vaya a hacer allí tenga sentido y sirva para solucionar el problema que usted ha descrito, que son los purines. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664