Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 2/12, relativa a política general del Gobierno de Aragón en materia de infraestructuras educativas.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 026 de Plenos (VIII Legislatura)
Intervinienen: Romero Rodríguez, Luis Ángel - Suárez Oriz, Antonio

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Siguiente interpelación: interpelación número 2/12, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en materia de infraestructuras educativas, formulada a la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte por la diputada del Grupo Parlamentario Socialista señora Pérez Esteban.

Señora Pérez Esteban, tiene la palabra para la exposición de la interpelación por un tiempo de diez minutos.

Interpelación núm. 2/12, relativa a política general del Gobierno de Aragón en materia de infraestructuras educativas.

La señora diputada PÉREZ ESTEBAN: Gracias, presidenta.

Buenos días, señorías.

Señora consejera, hemos hablado mucho estos últimos días de la importancia que tiene el profesorado como pilar fundamental del sistema educativo, y, sin entrar en la discusión que usted ayer abrió, que habría mucho que discutir y, además, es un tema interesante del contenido y el continente, ¿verdad? —entiendo que es de manera simplista—, es absolutamente necesario para nuestro sistema educativo, para elevar la calidad del sistema educativo, dotar a la educación, dotar a la comunidad educativa de unas buenas infraestructuras donde poder desarrollar en condiciones de calidad nuestra propia educación.

Durante los últimos años se ha desarrollado en esta comunidad autónoma una política de infraestructuras educativas que propiciaron la construcción y la mejora de los equipamientos educativos, con una inversión y un compromiso claro y una prioridad absoluta en la elaboración de los presupuestos, en el diseño de los presupuestos de la comunidad autónoma: con una inversión de más de trescientos millones de euros en los últimos diez años, se construyeron más de sesenta centros escolares, se ampliaron más de cien y se intervino en más de doscientos centros escolares en el conjunto del territorio aragonés. Fíjese que a veces usted nos recrimina: «en época de bonanza, ustedes hicieron poco». Le he dicho trescientos millones de euros de inversión y, en total, más de trescientas intervenciones en los centros educativos de nuestra comunidad autónoma.

Una política que venía definida por la construcción de centros escolares en las áreas de expansión de los núcleos urbanos y en los municipios de mayor crecimiento de población, junto con, efectivamente, una iniciativa absolutamente decidida de mejorar las infraestructuras en el medio rural, que era otra de nuestras prioridades como medida de cohesión social y de cohesión territorial.

¿Y qué significa ese tipo de diseño en el que el Departamento de Educación, junto con el resto de instituciones, diseñaba en función de esas áreas de expansión? Pues que la primera infraestructura pública en esas nuevas áreas de expansión, de expansión urbanística, fuera un centro escolar. Porque somos conscientes de que el criterio prioritario —y así ha sido y seguirá siendo, señora consejera— de las familias a la hora de elegir un centro escolar es la proximidad al domicilio familiar, y eso es sociología, sociología que va muy vinculada con el urbanismo, porque, dentro de la vida de las familias, del desarrollo de la vida familiar, la socialización de los niños y de las niñas se produce, como no puede ser de otra manera, en el entorno del domicilio familiar.

Y porque, además, no compartíamos la idea, ni la compartimos, de barrios-sociedades dormitorio, y hemos trabajado en coherencia con eso. Se han propiciado espacios urbanos dotados de los servicios básicos, donde hubiese colegio, donde hubiese centro de salud, donde pudiera haber centros polideportivos. Eso es un diseño..., cuando digo que la educación no es cosa solo de educación, sino de la transversalidad y de la interdisciplinariedad que tiene que haber, porque es fundamental para responder a las necesidades reales de la sociedad. Se diseñó, pues, un programa de construcciones escolares vinculadas al desarrollo urbanístico y de población.

Y aquí es nuestro primer interrogante, señora consejera. Era una herramienta fundamental para orientar cuáles eran las necesidades de la zona, el censo, la población, el desarrollo y la expansión en los nuevos núcleos urbanos. ¿Qué va a pasar ahora? ¿Cómo va a planificar el departamento para que, en coherencia con su discurso, sean eficientes, se optimicen los recursos públicos? ¿Cómo va a planificar al contar ahora con un nuevo criterio, que se equipara en la zona de escolarización, el domicilio laboral? Para nosotros, es un interrogante, y no sé si tienen contemplado cómo van a corregir ese posible desvío.

Aprovecho, y me va a permitir que vuelva a insistir en la recomendación que le hacemos. El Justicia se la ha hecho también, cree que es una equivocación volver a contabilizar el criterio del domicilio laboral y el domicilio familiar, equipararlo y darle la misma puntuación; se lo ha vuelto a decir, cree que es injusto. Y tienen oportunidad, después de haber visto cómo se ha producido, que no ha corregido prácticamente ninguna de las posibles desviaciones que tenía, y, sin embargo, ha generado más desigualdad.

Creemos que es un planteamiento que genera desigualdades sociales y que rompe los criterios lógicos sobre la planificación. Por lo tanto, esa es una nueva variable que entendemos que va a afectar directamente en la planificación de las nuevas infraestructuras, incluso del Plan de infraestructuras que ustedes plantearon. Porque, ¿dónde se van a construir los nuevos colegios, señora consejera? ¿Con qué criterios se van a construir los nuevos centros? ¿Cómo se van a estimar las necesidades que hay? Son variables —yo creo— difíciles de determinar en ese contexto con el nuevo procedimiento de escolarización.

Otra nueva variante que ha planteado en sus discursos es la posibilidad de la colaboración público-privada en la construcción de los equipamientos públicos. Lo hizo, creo, y así lo conocimos públicamente, con el instituto de La Puebla de Alfindén. La propia alcaldesa les trasladó a la asociación de padres y alumnos la posibilidad de estrenar —si me permite la expresión— esa nueva colaboración público-privada en la construcción del instituto de La Puebla de Alfindén. Ya le hemos advertido nuestra oposición, y, además, si tenemos en cuenta, señora consejera, la falta de información y de claridad al respecto, pues hace que nuestras dudas vayan en aumento.

Creemos que puede suponer, y, si nos aclara hoy en la interpelación, y le ruego que lo haga, pues quizá podamos estar de acuerdo, pero creemos que puede suponer una renuncia en el liderazgo político, algo que nos está preocupando porque se está haciendo con relativa frecuencia, plantea serias dificultades y no sabemos cuál puede ser el modelo de gestión. Veo que a la alcaldesa le ha parecido..., debió entender algo equivocado, pues, la asociación de padres y madres de La Puebla de Alfindén. Tiene una maravillosa oportunidad, señora consejera, de explicarnos aquí qué significa esa colaboración público-privada en los centros educativos.

Hasta ahora, la construcción de equipamientos se realiza con recursos presupuestarios públicos en solares de los ayuntamientos reservados para dichos equipamientos, y los colegios de primaria, como sabe perfectamente, son de titularidad municipal, porque son los ayuntamientos los responsables de su mantenimiento, y el resto son equipamientos de titularidad del Gobierno de Aragón.

Van aquí otras preguntas concretas, señora consejera. Exactamente igual que con los nuevos criterios de escolarización, cómo pueden afectar con la colaboración público-privada. Este nuevo escenario, ¿supone la cesión de la titularidad?, una pregunta. No tenemos información, señora consejera, por lo tanto, permítame que las incertidumbres y que los interrogantes que tiene este grupo puedan ser resueltos en esta interpelación. ¿Supone la cesión de la titularidad? ¿Qué acuerdos se plantean con los ayuntamientos propietarios de los solares? ¿Cómo va a realizarse la gestión de los centros?, tampoco lo sabemos, es que no sabemos. Usted lo ha planteado, pero no ha detallado más allá, y nos gustaría saber si, realmente, ya ha concretado en algunos de los centros que se plantean hacer o de los que no plantean en el Plan de infraestructuras, que usted ya denominó que era algo dinámico y que nosotros, además, compartíamos, si se ha planteado la posible solución de colaboración público-privada.

Y un tercer elemento que puede también influir determinadamente en la composición y en el diseño de la planificación de nuevas infraestructuras es la subida de la ratio, este real decreto ley de 20 de abril maldito que nos ha impuesto que, en este caso, se vaya un montón de profesores interinos a la calle y que, evidentemente, se amplíe el número de alumnos y alumnas en las aulas.

Sabemos que se han eliminado ya trece aulas en esta primera criba de escolarización —que luego, en las preguntas, tendremos la posibilidad de intercambiar posiciones y de hacer alguna reflexión—, sabemos que se han ido ya trece unidades. Evidentemente, va a suponer, al ampliar el número de alumnos, va a suponer que aulas vayan eliminándose. Esto es un nuevo elemento que no estaba —entiendo— en la planificación y en el diseño del Plan de infraestructuras 2012-2015 y que entendemos que también puede afectar al nuevo diseño.

En definitiva, señora consejera, y concluyendo, esperamos desde este grupo su claridad, que sea concisa y clara en los interrogantes, en las tres variables (los nuevos criterios de escolarización, la colaboración público-privada y la elevación de las ratios), y que nos explique cómo va a afectar directamente en la planificación de las nuevas infraestructuras educativas, porque, desde luego, todos y cada uno de los interrogantes acrecienta de alguna manera nuestras incertidumbres y nuestra preocupación en el diseño de las infraestructuras... [Corte automático del sonido.]

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora Pérez.

Es el turno de la consejera, por un tiempo de diez minutos.

La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Muchas gracias, presidenta. Muchas gracias, señora Pérez.

Vamos a ver si nos entendemos y, a las preguntas que usted ha planteado, entiende usted también mis respuestas.

Mire, estoy de acuerdo en que, en materia educativa, son importantes, muy importantes, los profesores, es muy importante la motivación de los alumnos y de toda la comunidad educativa y es muy importante el continente, y, evidentemente, para ello, hay que planificar. Pero la planificación hay que hacerla con criterios realistas y aplicables.

Y tiene razón en que ustedes tuvieron un Plan de infraestructuras, que ustedes planificaron e hicieron muchas cosas, y a mí nunca me ha dolido reconocer las cosas que hicieron. Pero también me gustaría que usted reconociera que muchas de las cosas que hicieron las hicieron derivando pagos a futuro, y que también muchas de las cosas que hicieron las hicieron sin seguir ni criterios de urgencia ni criterios de necesidad.

Y, a mí, lo que a veces me resulta sorprendente es su buenismo, señora Pérez, la verdad es que a veces iría bien que hicieran algo de autocrítica. Pero, en cualquier caso, yo respeto lo que ustedes hicieron, aunque ni lo hicieron todo bien ni cumplieron todo lo que dijeron que iban a hacer, y, además, nos han dejado una buena hipoteca.

Pero, en cualquier caso, creo que veníamos para hablar del Plan de infraestructuras. El Plan de infraestructuras se presentó en el mes de febrero y era un Plan de infraestructuras 2012-2015, en el que se establecían los criterios objetivos para la construcción y los indicadores que se tuvieron en cuenta para la toma de decisiones, y se los voy a recordar: en primer lugar, el criterio de necesidad educativa en la población para poder escolarizar, el mantenimiento de las actuaciones que estaban en desarrollo, el estado de las infraestructuras, una visión de las necesidades a medio y a largo plazo y, sobre todo, la búsqueda de soluciones arquitectónicas flexibles, sostenibles y tecnológicas.

Y los indicadores que se tuvieron en cuenta o que se determinaron para tomar decisiones y priorizar fueron: el crecimiento, los incrementos de población absoluta en los municipios, el incremento de la población escolar, la ratio de alumno y profesor, la saturación de los espacios.

Con estos criterios, se determinaron distintas actuaciones: construcciones nuevas, mejora de las infraestructuras, adaptación de las infraestructuras exigentes y una previsibilidad de las intervenciones a medio plazo.

Este Plan de infraestructuras iba ligado, además, a una previsión de la eliminación de aulas prefabricadas, evidentemente, un tema que es complicado, pero que lo tenemos que adaptar a lo que es la realidad de nuestro territorio, sobre todo de la ciudad de Zaragoza y de la provincia de Zaragoza, porque no solemos tener ese problema en el ámbito rural, ni siquiera en Huesca o en Teruel, en tal alto grado. Lo que hemos tenido en cuenta es la dispersión, precisamente, de la población y el cambio demográfico de la población: tenemos centros escolares en unas zonas donde nos ha disminuido el número de los niños en edad escolar y tenemos incrementos de demanda en otras zonas donde tenemos menos infraestructuras escolares.

También, otro elemento clave de ese plan es que establecíamos como prioritarios los centros de infantil y primaria, no porque los de secundaria no sean importantes, pero también entendiendo que, en todo caso, si alguien se tiene que desplazar, es más fácil que se desplace un niño de secundaria que un niño de primaria. Por lo tanto, impusimos en primer término, como prioridades en las urgencias, los centros de infantil y primaria. Además, teniendo en cuenta que el 60% de los escolares corresponden a estos niveles de infantil y de primaria.

Hemos hecho un Plan de infraestructuras que recoge, de aquí al año 2012, 64,3 millones de euros: 54,4 para nuevas obras y 9,8 para adaptarse a las infraestructuras existentes. Pero le tengo que recordar que, de esa cuantía total, de esos millones, de esos sesenta y cuatro millones de euros, veinticinco los tenemos que destinar a pagar obras que ustedes acometieron e infraestructuras pendientes. Por lo tanto, evidentemente que venimos condicionados, no solo por la situación económica actual, no solo por la disminución presupuestaria actual, sino por la deuda que, lógicamente, tenemos que pagar y acometer. Y además, con una diferencia, una diferencia que marcan los tiempos, y es que, en estos momentos, ni las comunidades autónomas, ni los ayuntamientos podemos contraer nuevo déficit, con lo cual, su política de proponer hacer y alguien lo pagará y de derivarlo al futuro, en estos momentos es absolutamente imposible en el momento actual.

Me preguntaba por cómo vamos a hacer la escolarización. Yo creo que los criterios de escolarización se han fijado para este año. Usted dice que el domicilio laboral ha generado problemas: yo le diría que no, y, además, le pediría que se lo preguntara a las quinientas familias que se han podido beneficiar y escolarizar a sus hijos en los centros de su elección gracias a esta inclusión. Y el Justicia dijo que él consideraba que podría generar problemas, pero después ha podido reconocer que no se han incrementado los problemas.

También, este año hemos tenido una situación nueva, y es que es el primero en el que hemos tenido una disminución en lo que es la escolarización de niños de tres años, hemos tenido seiscientos niños menos, y, verdaderamente, eso hay que reconocerlo.

Y la tercera cuestión que me planteaba es algo que venimos anunciando, estudiando y a lo que no renunciamos, que es la posibilidad de aplicar colaboración público-privada a las infraestructuras escolares, de una forma similar a como se ha venido haciendo en infraestructuras sanitarias. En estos momentos, hemos avanzado en lo que es el conocimiento de las distintas posibilidades legales, porque la primera condición para poder acometer obras en colaboración público-privada es que no generen déficit a las administraciones, que no generen deuda.

Y hay dos modelos (en lo que hemos avanzado es en el conocimiento de las distintas posibilidades), hay dos modelos viables: uno, el modelo Madrid, que sería la construcción a cambio de concertación, y este no nos lo hemos planteado, y el modelo de concesión por servicios, es decir, construcción a cambio de concesión de los servicios complementarios. La gestión educativa, no, pero sí que podrían plantearse. El problema es que esto conlleva la necesidad de hacer una inversión económica de cuantías importantes, que solo sería aplicable a obras nuevas, y tendría que elaborarse muy bien el paquete de obras nuevas para que pudiera irse a un concurso de empresas que pudieran participar. Evidentemente, si la situación económica es mala para el Gobierno, lo es también para las empresas; desde luego, las empresas que quisieran participar en esa colaboración tendrían que tener garantizada su viabilidad. Por lo tanto, avanzamos, sabemos que hay empresas interesadas, pero no hay decisiones tomadas.

Sin embargo, en lo que sí hemos avanzado es en buscar encomiendas de gestión, y, gracias a ello, y en colaboración con el Ayuntamiento de Cuarte, con la encomienda de gestión hemos podido avanzar, adelantar en un año lo que es la ampliación del colegio de Cuarte. Estamos analizando con la Diputación Provincial de Zaragoza la posibilidad de una encomienda de gestión para avanzar con las obras del colegio de María de Huerva, y seguiremos trabajando en buscar, estudiar y analizar fórmulas que nos permitan cumplir con nuestra obligación de dotar a la comunidad educativa de infraestructuras adecuadas.

Pero, pese a la dificultad económica, pese a las restricciones de crédito, para este año se han abordado infraestructuras que eran absolutamente necesarias y que, afortunadamente, van a poder estar en funcionamiento para el año que viene: la ampliación del colegio de Rosales del Canal, la terminación del instituto de Valdespartera, el nuevo centro de infantil y primaria de Novallas, el colegio de Monzón (que va con retraso, pero lo hablamos el otro día), el nuevo centro de infantil y primaria de Miralbueno, la ampliación del instituto Azucarera, estamos pendientes de la adjudicación de lo que es el proyecto del Ronda Norte, la ampliación del colegio de Cuarte, la ampliación de las aulas del Gil Tarín de La Muela...

Es decir, todo eso son actuaciones que están previstas para este año, además de destinar doce millones de euros, de los catorce que había para este año, a pagar las infraestructuras que ustedes nos dejaron.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora consejera.

Señora Pérez, su turno para la réplica. Tiene cinco minutos.

La señora diputada PÉREZ ESTEBAN: Gracias, presidenta.

Bien, señora consejera, cuando decía que en el anterior Gobierno se habían hecho obras que no se necesitaban, me gustaría que dijera cuáles, porque ya que lo dice, me gustaría que dijera... No sé si se refiere a Monzón. Nosotros entendíamos que era necesaria; ya dijo usted en el pasado pleno que no. Nos gustaría que dijera cuál es.

Está buscando fórmulas de gestión, ha hablado de colaboración con ayuntamientos, Diputación Provincial, es lo que se hacía con Suelo y Vivienda Aragón —entiendo—... Me parece bien, búsquense fórmulas. Ahora bien, le adelanto ya que, tal como ha planteado usted las dos opciones que hay con la colaboración público-privada, va a encontrar la oposición de este grupo.

Pero, mire, le voy a decir cuáles son las necesidades que tiene en este momento Aragón en materia de infraestructuras:

En septiembre, el aulario de primaria Ronda Norte, la primera fase tiene que estar. ¿Estará hecho? Ha dicho que sí. Un millón y medio, siete meses de ejecución.

En Miralbueno, ¿estará abierto en septiembre? Ha dicho que sí.

El colegio de Valdespartera, exactamente igual que el Ronda Norte, ¿en septiembre estará puesto en funcionamiento?

En Santa Isabel, tiene solar, señora consejera... Le hablo porque, claro, usted ha dicho que la interpelación era para hablar del Plan de infraestructuras, y no es así, era para hablar de infraestructuras educativas en general y, en particular, sobre la colaboración público-privada, y le voy a hablara aquí de obras, de equipamientos que están en su Plan de infraestructuras y de otras que son necesarias y que no están. Santa Isabel tiene solar y necesidad.

Habla de la ampliación del Guillermo Fatás, pero sabe que hace falta un nuevo centro.

El instituto de Villanueva de Gállego y de La Puebla de Alfindén no están. ¿No son urgentes? Pregúnteselo ya no solo a la alcaldesa, a los ciudadanos, a los directores de los dos centros.

Habla usted de la ampliación de IES Azucarera, pero sabe que es necesario un nuevo instituto en esa zona, el instituto en Marqués de la Cadena. No sé si tienen prevista alguna intervención al respecto.

El colegio de La Almunia de Doña Godina y la ampliación del instituto, que tampoco está. Hay suelo, tiene suelo el ayuntamiento, había un compromiso político en la anterior legislatura. ¿Qué pasa en este momento, señora consejera? ¿Entra dentro de sus prioridades? ¿Puede La Almunia de Doña Godina contar con un nuevo centro?

Cariñena —muy cerquita, el pueblo del señor Briz, además—, estaba previsto también un nuevo centro, pues en el que es actual no cabe la ampliación porque no hay suelo en la sustitución, y se planteaba la construcción de un nuevo centro en Cariñena. Señora consejera, díganos si entra en su Plan de infraestructuras.

No ha nombrado nada de Fraga. ¿Qué pasa con el colegio de Fraga?, porque nos llegan informaciones también contradictorias y poco claras. ¿Qué tipo de colegio va a construir el departamento en Fraga? ¿Cuántas vías se van a plantear? Porque había problemas con el solar, el ayuntamiento estuvo —permítame la expresión— mareando la perdiz en la anterior legislatura, ahora ha dado un solar que parece que es pequeño... Explíquenos.

En Zuera, nosotros creemos que falta el aulario de primaria.

Biescas necesita la ampliación de la sección de secundaria.

En Jaca es necesario un nuevo colegio, y también en Alhama de Aragón.

La ampliación del colegio público de Mora de Rubielos, de Rubielos de Mora y de Calamocha.

Y, señora consejera, tiene la espada de Damocles, porque en septiembre tiene que tener el colegio en Parque Goya, el colegio de Valdespartera, Santa Isabel, Miralbueno, Cuarte, María de Huerva y La Muela. Esas son prioridades absolutas que, en este momento, a mí, desde luego, me quitarían el sueño si estuviese en su lugar, señora consejera.

Estas son... [rumores] —ya veo que han despertado, señores de la bancada del Partido Popular—, estas son las urgencias, señora consejera, las urgencias, que no ya las prioridades. Y me temo que, como decía un clásico, y más escuchando a sus compañeros, si es urgente hoy, mañana será más.

Desde luego, insistiremos, porque creemos que son prioritarias y necesarias en todas y cada una de ellas. Y, señora Serrat, espero que usted, con su compromiso o, mejor, con su buenismo discursivo, rompa esa máxima de que cuando gobiernan ustedes, de que cuando gobierna el Partido Popular, se produce una disminución tremenda en la inversión en el gasto en infraestructuras públicas y, en concreto, en infraestructuras educativas.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora Pérez.

Señora consejera, tiene cinco minutos para la dúplica.

La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Señora Pérez, no soy buenista discursiva, soy buena de corazón. Por lo tanto, no se preocupe [Aplausos.] Y, posiblemente, ese buenismo hace que me quiten el sueño muchas cosas, no solo las infraestructuras educativas, sino, posiblemente, me quita mucho más el sueño la propia situación de la sociedad española.

Yo creo que ustedes todavía no se han querido enterar de las dificultades que tenemos en estos momentos para sacar a España de la situación en la que nos la encontramos. Y alguna culpa tendrán, y, cuando le decía antes que ustedes también tendrían que hacer alguna reflexión autocrítica, ahora se han despertado ustedes; cuando tuvieron que hacer alguna reflexión autocrítica, la hubieran hecho. Yo, siempre que he tenido que reconocer lo que hicieron bien, lo he hecho, pero, ustedes, de lo que son incapaces es de hacer autocrítica.

Le he explicado, o lo he intentado, por lo menos, decirle que en ese Plan de infraestructuras priorizamos lo urgente, no todo lo necesario, y usted se ha limitado aquí a hacerme un listado de necesidades, que yo conocía perfectamente y que ustedes conocían perfectamente, y que no hicieron nada para resolverlo, porque, desde luego, cuando ustedes priorizaron...

Y, sí, me decía: «¿qué hemos priorizado que no fuera necesario?». Mire, priorizaron Monzón frente a Fraga. [La diputada señora PÉREZ ESTEBAN, del G.P. Socialista, se manifiesta desde su escaño en términos que resultan ininteligibles]. En Fraga, en estos momentos, tenemos que tener aulas prefabricadas, y en Monzón han sobrado plazas. Esta es su visión a medio y a largo plazo... [Aplausos.]

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Señora Pérez, su turno ha terminado. En estos momentos es el turno de la consejera. Gracias, señora Pérez.

La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Me ha hablado usted de que los ayuntamientos ponen suelo a disposición. Ya lo sé, pero es que no basta con tener el suelo, hay que tener presupuesto para poder construir las infraestructuras, y en estos momentos, y se lo he dicho antes, no hay posibilidad de contraer nuevas deudas, lo cual genera una dificultad añadida y nos obliga a priorizar y a racionalizar.

Pero, además, buscamos una solución, una solución a la que ustedes ya dicen que no rotundamente, que es la colaboración público-privada. Pero también me sorprende, porque, cuando dicen «no», dirá este grupo de las Cortes de Aragón, porque el modelo de colaboración público-privada se aplica por el PSOE en otras administraciones, en particular es muy utilizado en el Ayuntamiento de Zaragoza, para no irme a otras comunidades autónomas. Por lo tanto, digan que no quieren ayudar al Gobierno a encontrar soluciones para abordar las necesidades de infraestructuras educativas que tenemos por delante.

Por lo tanto, seguiremos trabajando para cumplir los compromisos, acabaremos y pagaremos lo que ustedes nos dejaron. Y le he dicho: de aquí al año 2015, de los sesenta y cuatro millones que tenemos programados, veinticinco los tenemos que destinar a pagar cosas que ustedes habían hecho... [rumores], habían hecho, no, cosas que habían hecho, pero que las han dejado para pagar, y que, en estos momentos, esa actuación de diferir pagos a futuro no se puede asumir. Por lo tanto, me lastra, y esto, en estos momentos, es una hipoteca. [Rumores.]

De todas formas, lo que yo quiero con este discurso también es tranquilizar a la comunidad educativa, porque en los centros más problemáticos nos hemos reunido con las asociaciones de padres y madres.

María de Huerva, saben los padres que no va a estar el curso que viene. El plan que les hemos hecho es a dos años, y lo que estamos intentando con lo que le he dicho de la encomienda de gestión es poder adelantar un año. Pero no sería nunca el curso 2012-2013, sería el curso 2013-2014, y eso lo hemos hablado con los padres.

En La Puebla de Alfindén hemos hablado con las asociaciones de padres, y ustedes les dejaron un compromiso de que el colegio estaría construido en el año 2012, el instituto estaría en el año 2012. Les presentaron unas imágenes infográficas donde podían ver hasta el colegio. No tenían ni un euro y no había ni siquiera proyecto. Por lo tanto, eso es a lo que no estoy destinada ni quiero hacer [aplausos]. Por lo tanto, lo fundamental es decirles la verdad a las familias, y el instituto de La Puebla de Alfindén, en todo caso, está programado para el año 2015, y así se lo hemos dicho a los padres, y no les gustó, pero, por lo menos, les dijimos la verdad, no como ustedes, que les dijeron que estaría en el año 2012 y no tenían ni un euro en el presupuesto para desarrollarlo.

Por lo tanto, desde luego, la verdad para seguir avanzando. Y no se preocupen, que las instalaciones estarán a comienzo de curso.

Muchas gracias. [Aplausos.]

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora consejera.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664