Intervinienen: Broto Cosculluela, María Victoria - Herrero Herrero, María - Luquin Cabello, Ana Patricia - Ibeas Vuelta, María Nieves - Plantagenet-Whyte Pérez, Rosa
El señor PRESIDENTE Y pasamos al siguiente punto orden del día: debate y votación de la moción número 69, dimanante de la interpelación 69, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en relación con la familia, presentada por Grupo Parlamentario Socialista.
La señora Broto, por tiempo de cinco minutos, tiene la palabra.
Moción núm. 69/13, dimanante de la interpelación núm. 69/13, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en relación con la familia.
La señora diputada BROTO COSCULLUELA: Gracias, presidente.
El Grupo Socialista presenta esta moción después de un debate sobre la familia y sus dificultades. La verdad es que somos conscientes de que la sociedad vive un momento de dificultad extrema y las familias también, y, aunque se trata de convencernos de que existe un cambio de tendencia, de que la situación está cambiando, a lo mejor es algo solo visible para el Partido Popular porque la verdad es que la sociedad no ve ese cambio.
La realidad está ahí. A veces, uno se pregunta en qué mundo viven cuando dicen estas cosas y cuando utilizan expresiones triunfalistas en un momento que, sobre todo, es el momento de la prudencia. Porque estamos viviendo una situación muy difícil, las familias están viviendo un verdadero drama. Lo decíamos el otro día, el paro, uno de los mayores dramas, sigue ahí, pero, además, las personas que tienen la suerte de tener trabajo lo que viven, lo que padecen es en muchos casos sueldos bajos y una situación de precariedad.
Hablábamos en la interpelación de muchos datos, pero es que, cada día, esos datos se van agravando. Esta semana, con motivo de la celebración del Día del Mayor el 1 de octubre, escuchábamos como el 27% de los hogares se mantienen gracias a las pensiones del 18% de las personas mayores, y esto es una situación grave. Nos viene a decir, nos viene a argumentar, nos viene a demostrar lo que el otro día decíamos: los pensionistas en muchos casos tienen que mantener y, con su aportación, tienen que sostener y mantener a las familias y lograr que no tengamos una situación de verdadero drama en este país.
La Asociación de Pediatría también nos daba un informe descorazonador, un informe que nos tiene que hacer, que al Gobierno le tendría que hacer reflexionar, sobre cómo está empeorando la salud de los más pequeños porque la situación económica está produciendo una alimentación mucho peor, peores hábitos en materia de salud, e incluso problemas por el calendario de vacunaciones, ansiedad en las familias... En definitiva, una situación difícil, una situación complicada.
Está claro que el Gobierno, con esta situación, tendría que rectificar, cambiar sus políticas, viendo a esta población que sufre. El consejero reconocía esta dificultad de las familias. Desde luego, de los argumentos que yo le di, de la primera intervención, en la que le presentaba una fotografía de las familias, dijo que nos daba la razón, pero nosotros presentamos esta moción porque, siendo conscientes de esto, es una irresponsabilidad y una vergüenza no dar respuesta a esta situación.
Y, por eso, lo que le pedimos al Gobierno en nuestra moción es que asuma sus responsabilidades, que no deje en manos de las familias lo que es una dejación de lo que él debe hacer. Podríamos haber hecho una moción instando al Gobierno de España, pero, simplemente, en nuestra moción instamos al Gobierno de Aragón a que modifique en aquellas cuestiones en que tiene competencias para mejorar la situación de las familias aragonesas.
Por una parte, le exigimos, le pedimos que, con urgencia, dé solución al problema de las personas que tienen derecho a cobrar el IAI, un recurso de subsistencia, y no lo están cobrando.
Por otra parte, lo que le decimos al Gobierno es que sea consciente de la situación que tienen estas familias y que, por lo tanto, lo que haga sea aplicar, cumplir con la Ley de servicios sociales, que regula el acceso universal de los ciudadanos a una serie de medidas para promover su bienestar, y que cumpla con el catálogo de servicios sociales, con los servicios generales, con los servicios sociales especializados y con las prestaciones económicas.
Y por último, que plantee medidas y apueste por medidas que supongan la conciliación de la vida familiar y la vida laboral. Y en este sentido le decimos que apueste, y apueste desde el punto de vista presupuestario, por las escuelas infantiles, programas de apertura de centros...
El señor PRESIDENTE: Termine, señora Broto.
La señora diputada BROTO COSCULLUELA: ..., comedores escolares —termino en seguida— y, por supuesto, todas aquellas cuestiones que tienen que ver con la atención de las personas mayores, discapacitados, porque todo esto tiene que ver con esa conciliación. Porque, no cumpliendo con las responsabilidades que le plantea la ley, lo que hace es dejar en manos de las familias y en muchos casos de las mujeres unas competencias y unas responsabilidades que son del Departamento de Bienestar Social.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Broto.
Se ha presentado una enmienda del Grupo Parlamentario Partido Aragonés. La señora Herrero puede defenderla por tiempo de cinco minutos.
La señora diputada HERRERO HERRERO: Muchas gracias, señor presidente.
Efectivamente, hemos presentado una enmienda que, aunque viene a sustituir la totalidad del texto por una cuestión casi de agilidad, si lo han leído con detenimiento, verán que simplemente introducimos dos pequeños matices, pero que a nosotros nos parece que son importantes, y es venir a subrayar y a reconocer que, indudablemente, se está garantizando el cumplimiento y desarrollo de los derechos ciudadanos que reconoce la Ley de servicios sociales, hay que continuar, hay que seguir profundizando, además. hay que desarrollar la ley —indudablemente, siempre podemos nosotros también reconocer algunos retos que seguimos teniendo pendientes—, y, por otra parte, reconocer también en cuanto a las medidas y políticas de conciliación, vale, decimos, en la medida de lo posible, que se incrementen, pero también reconocer que continúen porque yo creo que el esfuerzo que ha hecho el Gobierno de Aragón en este sentido y en este ámbito es evidente y manifiesto en los últimos años.
En cuanto a la primera parte de la iniciativa, que la hemos dejado tal cual, ustedes la han presentado en el texto, que hace referencia al Ingreso Aragonés de Inserción, efectivamente, al propio Gobierno, me consta que le preocupa y le ocupa la resolución de este tema. Indudablemente, nosotros también le transmitimos al Gobierno... y, además, es su voluntad, es decir, podríamos no apoyar esta iniciativa porque ya es la voluntad del Gobierno, pero le tendemos una mano porque no nos importa, nos parece incluso positivo que pueda salir un acuerdo mayoritario, unánime de estas Cortes en este sentido porque, indudablemente, quienes son perceptores del Ingreso Aragonés de Inserción son familias y personas con graves dificultades.
Que agilice los trámites y que se abonen con urgencia, en cuanto sea posible, las prestaciones de este Ingreso Aragonés de Inserción. Pero no puedo sino hacer referencia al Ingreso Aragonés de Inserción, que, como saben, salvo una pequeña modificación —el decreto que lo regula es del año 1994—... es decir, han pasado ya muchos años. Saben que este grupo parlamentario, ya hace años, hizo una iniciativa de hecho para solicitar esa modificación, y la sociedad ha cambiado notablemente desde el año noventa y cuatro.
Pero hay algunos datos que me gustaría poner encima de la mesa. Si comparamos las solicitudes del año 2006 al 2012, por no perdernos en datos, simplemente les diré que se multiplican por ocho, por ocho, redondeando, los perceptores del IAI se han multiplicado por siete y el dinero, la cantidad económica presupuestada, dedicada, perdón, no «presupuestada», dedicada al Ingreso Aragonés de Inserción, si comparamos el año 2006 con el año 2012, se ha multiplicado por ocho, por más de ocho, pasamos de más de dos millones trescientos sesenta y un mil euros a casi veinte millones de euros en el año 2012, por no hablar ya de 2013, que, como ustedes saben, es superior. Y hay que reconocer también que este gran incremento se ha dado desde el año 2009, por una parte, reconociendo el esfuerzo del Gobierno en este sentido para incrementar estas cuantías económicas, y, por otra parte, también nos pone de manifiesto que la sociedad en estos últimos años está en peores condiciones en cuanto que hay muchas más solicitudes y más perceptores, desgraciadamente, del Ingreso Aragonés de Inserción. Pero ahí está el Gobierno de Aragón también intentando dar respuesta en la medida de lo posible a todas esas personas.
Con lo cual, consideramos que el Ingreso Aragonés de Inserción es básico para garantizar unos recursos y unos ingresos mínimos a las familias que están con mayor debilidad, y, además, ustedes saben que no solamente es un subsidio, sino que, además, pretende lograr la integración en la sociedad y, por tanto, que después puedan ser personas y familias autónomas con recursos, etcétera, etcétera.
En cuanto a las medidas de conciliación, señora Broto, yo no voy a entrar a relatarle todo lo que se hace desde el Gobierno de Aragón, especial y concretamente desde la Dirección General de Familia con programas muy concretos, porque, además, lo conoce usted perfectamente y sabe que el Gobierno de Aragón lleva años apostando por las medidas de conciliación. Pero también son medidas transversales, indudablemente, no son solo políticas que puedan llevarse ni deban llevarse a cabo desde la Dirección General de Familia, ni siquiera solamente desde ese departamento. Al final, cuando hablamos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, hablamos de que es la garantía de una sociedad más justa y de calidad y, por tanto, es fundamental incrementar día a día, porque todavía no hemos alcanzado el ideal que nos podemos marcar en este sentido, sensibilizar todavía más a la sociedad, una actuación coordinada entre instituciones públicas y privadas... [corte automático del sonido]... atención, que el Gobierno puede ser impulsor de estas políticas...
El señor PRESIDENTE: Acabe, señora Herrero.
La señora diputada HERRERO HERRERO: ..., pero también desde instituciones privadas y desde todos los sectores sociales y económicos.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Herrero.
Pasamos a la intervención del grupo no enmendantes, empezando por Izquierda Unida de Aragón. Señora Luquin, por tiempo de cinco minutos.
La señora diputada LUQUIN CABELLO: Gracias, señor presidente.
Señorías.
Señora Broto, el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida va a apoyar la moción que han presentado. Una vez más, volvemos a hablar de Ingreso Aragonés de Inserción. Escuchábamos a la portavoz del Partido Aragonés decir que el Gobierno se preocupa y se ocupa con el Ingreso Aragonés de Inserción. Yo no dudo de que se preocupe, se ocupa poco porque las cifras que tenemos encima de la mesa nos dicen que las tramitaciones tardan hasta ocho meses en poder tramitarse y, por lo tanto, decidir si se tiene acceso a esta prestación o no. Vuelvo a recordar que es un derecho subjetivo, es decir, de obligado cumplimiento, e incluso las renovaciones se están demorando entre cuatro y seis meses en el caso, por ejemplo, de la ciudad de Zaragoza. Por lo tanto, yo no dudo de la preocupación del Gobierno, sí que dudo de la capacidad de su ocupación y, si se ocupa, se está ocupando de forma insuficiente o se está ocupando mal.
Porque lo cierto es que las quejas en el Justicia de Aragón se han triplicado y porque en estos momentos llevamos insistiendo a través de múltiples iniciativas en la necesidad de dotar de recursos suficientes económicos y personales para poder tramitar en tiempo y en forma el Ingreso Aragonés de Inserción y, desde luego, el dinero suficiente para que, de forma inmediata, aquellos solicitantes que sean perceptores de la prestación, desde luego, lo puedan recibir. Indicamos y señalamos, ¿que se ha multiplicado y triplicado? Lógicamente, es que la tasa de pobreza en esta comunidad autónoma se está triplicando y cuadruplicando y, por lo tanto, no se pueden mantener los mismos recursos económicos y con los mismos recursos de personal y pretender que se pueda garantizar, insisto, una prestación que es un derecho subjetivo a aquellas personas que cumplen con los requisitos.
Lo que ocurre, señora Broto, es que nos preocupa porque lo que estamos viendo por parte del Gobierno es que, lejos de intentar mejorar y poder agilizar los trámites y poder garantizar los recursos suficientes, la propuesta que hay encima de la mesa es una modificación de la Ley del Ingreso Aragonés de Inserción que, al final, lo que va a suponer es un endurecimiento en los requisitos y, por lo tanto, personas que en estos momentos, estando en una situación muy vulnerable, podrían tener acceso a la prestación, si entra tal y como está previsto el anteproyecto de la ley del Ingreso Aragonés de Inserción, se quedarán fuera. Por lo tanto, vamos a expulsar del sistema a un determinado grupo de la sociedad que lo que necesita en estos momentos es que, desde luego, se pongan los recursos suficientes y necesarios para garantizar políticas sociales que en momentos de crisis son fundamentales, además, también para garantizar la cohesión social.
Además, tenemos datos preocupantes, datos preocupantes que nos dicen que de un año a otro, por ejemplo, en aquellas tramitaciones del Ingreso Aragonés de Inserción en el caso de la ciudad de Zaragoza, que es donde más volumen se mueve, el ritmo es más lento, el ritmo es más duro y, sobre todo, hay una denegación del Ingreso Aragonés de Inserción: hemos pasado de un rechazo de un 18% al rechazo de un 40% en un año, del 18% de rechazo al 40% de rechazo.
Por lo tanto, tenemos un problema importante porque la pobreza no desciende en esta comunidad autónoma, la pobreza no desciende en Zaragoza; por ahora, los requisitos son los mismos para poder acceder a la prestación y creemos que hay cierta dilatación en el tema a la hora de la tramitación, e incluso a la hora de la renovación.
Otra parte de su iniciativa hace referencia a garantizar el cumplimiento y desarrollo de los derechos ciudadanos que reconoce la Ley de servicios sociales de Aragón. Como es obvio, estamos absolutamente de acuerdo, el problema es que no solo no se garantizan, sino que, desde luego, en estos momentos no hay voluntad de desarrollar los derechos de los ciudadanos que se reconocen en la Ley de servicios sociales de Aragón, y lo vemos por la propia actividad y las propias iniciativas que tiene el Gobierno, que está claro que en su voluntad no está, desde luego, ni el garantizar ni el seguir ahondando en poder desarrollar la Ley de servicios sociales de Aragón.
Lo mismo podemos decir en cuanto a que estamos de acuerdo en la necesidad de apostar por medidas y programas que faciliten la conciliación. Hemos dicho ya muchísimas veces que este Gobierno, desde luego, las políticas de igualdad no se las cree y tiene poco respaldo político y, sobre todo, tiene poco respaldo económico. Y estamos de acuerdo con que las políticas de conciliación tienen que ser transversales, pero estamos de acuerdo con que, precisamente porque tienen ese carácter transversal y tendría que haber esa sensación de importancia de lo que significan las políticas de igualdad en un Gobierno, deberían tener un máximo respaldo político y un máximo respaldo económico, cosa que en estos momentos no ocurre.
Por lo tanto, señora Broto, el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida apoyará su moción porque creemos que en estos momentos es importante garantizar un derecho subjetivo como es el Ingreso Aragonés de Inserción a todas aquellas personas que cumplen los requisitos y lo solicitan y, desde luego, seguir apostando y desarrollando derechos de ciudadanía reconocidos en la Ley de servicios sociales y, por supuesto, fomentar y apoyar las medidas de conciliación que en estos momentos el Gobierno de Aragón, desde luego, no tiene en su agenda política.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Luquin.
Por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, la señora Ibeas tiene la palabra
La señora diputada IBEAS VUELTA: Gracias.
Señora Broto, mi grupo va a votar a favor de la moción que ustedes han planteado. Hay varios aspectos que confluyen en la misma.
En primer lugar, ustedes instan al Gobierno de Aragón o pretenden que instemos entre todos los grupos al Gobierno de Aragón a agilizar los trámites y a abonar con urgencia las prestaciones del Ingreso Aragonés de Inserción a los solicitantes que cumplan los requisitos. Y en esta fase, como ya se ha dicho, de indefinición o de provisionalidad, mejor dicho, hasta que no tengamos una nueva ley, lo cierto es que no hay que aflojar y hay que garantizar que estas necesidades, que son crecientes, que esto sí que genera alarma social de verdad, puedan ser resueltas cuanto antes. Porque hay una demora absolutamente injustificada, sobre todo en muchos de estos casos, que estamos hablando de personas que tienen unas condiciones de vida lo suficientemente penosas como para que puedan ser merecedoras o beneficiarias, por así decirlo, de este nivel de protección económica que prevé la Ley de servicios sociales y que preveía nuestra ley anterior, la Ley del Ingreso Aragonés de Inserción.
En este sentido, por supuesto, por supuesto que puede contar con nuestro apoyo. Pero ¿cuántas veces llevamos ya pidiéndolo, reclamándolo en esta legislatura? Y, cada vez que hablamos de este tema, las cifras han empeorado, y siempre hay una resistencia por parte del Gobierno a aceptar que, efectivamente, las cosas son así, que las necesidades están ahí, que hay que atenderlas, y aquí no se puede decir «mira, aparco el coche fuera, que ya lo aparcaré mañana dentro», es que estamos hablando de necesidades absolutamente vitales que hay que cubrir para la que la gente pueda tener una mínima dignidad, a la espera de esa renta social básica que es por la que, desde luego, mi grupo parlamentario hemos peleado muchas veces y creemos que es la que tiene que garantizar ese mínimo, como digo, para vivir con dignidad. Pero estamos hablando, además, de casos de marginalidad, estamos hablando de un problema de inserción real, y para eso tiene que servir este Ingreso.
En segundo lugar, usted se refiere a la garantía del cumplimiento y desarrollo de los derechos ciudadanos que reconoce la Ley de servicios sociales de Aragón. De alguna forma, no deja de ser extraño que tengamos que recordarle al Gobierno que tiene que cumplir la ley, y eso es lo que estamos diciendo. Y, en efecto, hay que hacerlo porque la realidad es que en estos momentos tenemos derechos sociales reconocidos en la Ley de servicios sociales, derechos subjetivos y, por lo tanto, exigibles por la ciudadanía, que no están siendo reconocidos por el Gobierno y que, por lo tanto, requiere, sobre todo en este caso, un apoyo unánime de todos los grupos para que las cosas puedan agilizarse cuanto antes.
El propio Justicia de Aragón, en el último de sus informes, está poniendo de manifiesto la necesidad de que quien gobierna cumpla las leyes. Y no deja de ser, como digo, un poco extraño que tengamos que venir aquí «oiga, cumplan las leyes, que para eso tenemos las leyes». Así que es lo mínimo que podemos hacer; de alguna forma, en estas Cortes estamos también para ello y para pedir el cumplimiento de las leyes.
Por último lugar, señora Broto, usted plantea la necesidad de apostar por medidas y programas que faciliten la conciliación. Hay toda una serie de efectos perversos de las últimas leyes, que no solamente no están contribuyendo a mejorar las medidas de conciliación, sino todo lo contrario, a empeorarlas. Y, de alguna forma, la reforma laboral, que no ha hecho más que ensanchar la brecha entre trabajadores y trabajadoras indefinidos y quienes tienen una situación de temporalidad, marca también esta diferencia porque, en una circunstancia o en otra, se puede tener o no derecho a disfrutar de esas medidas de conciliación. La reforma laboral, señorías, a nuestro modo de ver —lo hemos dicho en varias ocasiones, en diversas ocasiones desde Chunta Aragonesista—, no ha aportado ningún avance significativo en la mejora, en este caso, de las medidas de programas que faciliten la conciliación, todo lo contrario, y creemos que la conciliación debería ser un eje fundamental en el ámbito laboral de la flexibilización y de la racionalización de los horarios. Difícil, difícil encontrar hoy unas medidas que permitan que podamos hablar de medidas, de efectividad en la conciliación.
Así que, apostar por las medidas casi, a nuestro modo de ver, sería plantear un programa real que se pueda cumplir y que permita que hombres y mujeres no solamente participemos en el ámbito laboral en función de nuestras propias profesiones, sino que, además, podamos mantener una vida personal , por supuesto, familiar, que es lo que pretendemos para ser todos al fin y al cabo más felices y una sociedad, desde luego, más sana de lo que es ahora.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Ibeas.
El Grupo Parlamentario Popular. La señora Plantagenet tiene la palabra.
La señora diputada PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ: Gracias, señor presidente.
Señora Broto, tengo que decirle que me ha sorprendido su moción, y me ha sorprendido porque dimana de una interpretación que habla de la política general de familia. Entonces, me ha parecido un reduccionismo importante que tan solo hablara en la moción del Ingreso Aragonés de Inserción, que, efectivamente, es muy necesario, pero que se da a las familias más necesitadas, que tan solo hable de garantizar el cumplimiento —que es una redundancia garantizar el cumplimiento— de lo que son las leyes sociales, que es obligado cumplimiento y lo hace, y, luego, apostar por unas medidas de conciliación. Yo creo que —es la primera conclusión que yo saco— el señor consejero, en la interpelación, le dejó satisfecha con su respuesta, le dejó satisfecha en cuanto a las políticas de familia que se daban dentro de nuestra comunidad autónoma.
Y me gustaría redundar en el hecho de que las políticas familiares son siempre políticas transversales. Yo no sé si usted lo ve así; aquí, en la moción, no me ha parecido porque tan solo habla de política social. Efectivamente, pero, para nosotros, para los del Partido Popular, las políticas familiares son políticas transversales. Entonces, voy a hacer una reflexión rápida, pasando por consejerías, las distintas políticas que se hacen.
Por ejemplo, en Presidencia —voy a dejar a la presidenta para lo último, que es la única a la que luego cita y me gustaría decirle—, el consejero de Presidencia está realizando una política, incluso desde la consejería de Presidencia se están recibiendo todas las participaciones de lo que es ese anteproyecto de ley de familia, que todo el mundo puede opinar, y, además, da todas las subvenciones con una clarificación perfecta y con una transparencia que usted puede ver en la página web.
Pero, si seguimos en la política que realiza el consejero de política fiscal, el consejero de Hacienda, usted sabe que de nuestra comunidad autónoma no ha elevado los impuestos en ningún caso en el tramo autonómico del IRPF, el impuestos de sucesiones va descendiendo, a la baja, que se comprometió en no hacer nada del centro sanitario... Eso es política familiar.
Si usted pasa a la consejería de Economía, usted sabe que la consejería de Economía ha planteado lo que se denomina «el Plan Impulso», que es un apoyo a todas las familias, contratación para los más jóvenes, mayores de cuarenta y cinco años, hay un dinero importantísimo, casi doscientos millones de euros, para políticas familiares.
Si usted sigue, se encuentra con infraestructuras. Usted sabe todos los avances que hay en el Pacto del Agua. Esas infraestructuras para las que no llegaba dinero, eso redunda en las familias, donde están viviendo y ubicadas.
Pero, si usted sigue, está Política Territorial. Usted sabe las comarcas, asentamiento de las familias de las comarcas, todas las políticas familiares dentro de las comarcas.
Si sigue, hablamos de Agricultura. Usted sabe cómo se ha recibido el dinero de la PAC, pero usted sabe el apoyo a los jóvenes agricultores y, ahora mismo, que queremos que se hagan todas esas extensiones agrarias.
Pero puede seguir, y tenemos también Educación y Sanidad, y usted sabe que se está haciendo el mantenimiento de una educación de calidad para nosotros y una educación y una sanidad de calidad.
Y me dejo para lo último a la presidenta y lo dejo para lo último porque usted, en la interpelación, hace una referencia sobre un discurso que hizo en el debate de investidura sobre lo que es un buen padre de familia, y lo dijo ella hablando de lo que es la política familiar. Yo le voy hacer un análisis comparativo porque yo tengo la foto perfecta de lo que es el señor Rodríguez Zapatero como padre de familia, yo tengo esa foto, aquí, en la mente, y usted la tendrá. Un buen padre de familia no gasta más de lo que ingresa; un padre de familia no da dos mil quinientos euros de una manera indiscriminada a todas las familias de España, independientemente de la renta; un padre bueno de familia no monta un sistema de dependencia sin financiación; un padre de familia no alienta a sus alumnos y al sistema educativo para que, cuando existe un abandono escolar y un fracaso escolar de un 40%, les siga dejando repetir cursos y adelante; un padre de familia, un buen padre de familia, cuando en un momento hay una crisis económica [rumores], dice que hay una crisis económica, afronta el sistema como lo tiene que afrontar, sabe lo que tiene que hacer y toma recursos.
Eso es lo que nosotros creemos, eso es lo que la señora presidenta le decía en el debate de investidura de lo que son políticas familiares. Nosotros no vamos a gastar más de lo que ingresemos, nosotros queremos hacer una política económica incentivando, efectivamente, para la creación de empleo y eso estamos haciendo, y estamos en estos momentos, desde luego, quitando los desaguisados importantes que antes ustedes producían y que han afectado, fundamentalmente, a las familias.
Y quiero llegar al IAI, que es a lo que usted nos circunscribe. Usted sabe que en el IAI en 2011, cuando asumimos el Gobierno aquí, tenían... bueno, había ahí un apartadito que ponía en los presupuestos, seis millones de euros; ¡cielos!, no estaba el dinero, no había consignación presupuestaria. Un Gobierno muy preocupado por la situación tiene una consignación presupuestaria, que no la tenían y que hemos tenido que modificar. Pero en estos momentos, en 2012, incrementamos un 208% y hay veinte millones de euros y en 2013 incrementamos un 25%...
El señor PRESIDENTE: Termine, señora Plantagenet.
La señora diputada PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ: ... y hay veinticuatro millones de euros.
Señoría, se la vamos a apoyar, se la vamos a apoyar, se la vamos a apoyar porque nosotros queremos seguir con políticas de familia, aunque lo que usted hace es un reduccionismo que, efectivamente, escapa a lo que es una política general, que me tranquiliza porque yo creo que el señor consejero está haciendo muy bien todo lo que es política de familia —y con esto termino, para que el presidente no se ponga nervioso— [risas], pero no haga ese reduccionismo que el tema del IAI no es exclusivamente... y lo hemos mejorado muchísimo.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Plantagenet.
Señora Broto, puede fijar su posición respecto a la enmienda, le ruego que a la mayor brevedad posible.
La señora diputada BROTO COSCULLUELA [desde el escaño]: Señor presidente.
Esto ya es un clásico: edulcorar y suavizar las mociones por parte del Partido Aragonés. Pero estamos aquí esta mañana intentando llegar a acuerdos y consensos. Desde luego, me alegra mucho que hablen de agilizar y abonar con urgencia las prestaciones del Ingreso Aragonés de Inserción. Desde luego, en cuanto a la Ley de servicios sociales, no estaría dispuesta porque me parece que una ley se cumple o no se cumple, la dejaríamos como está. Y únicamente le ofrecería una transacción que es, en cuanto a las políticas de conciliación, modificar el texto que nosotros proponemos por «y continuar e incrementar las medidas y programas que faciliten la conciliación».
Esta sería la propuesta; si no estuvieran de acuerdo, votaríamos el texto que nosotros habíamos propuesto inicialmente.
El señor PRESIDENTE: Señora Herrero, puede intervenir.
La señora diputada HERRERO HERRERO [desde el escaño]: Sí, por nuestra parte estamos de acuerdo si hay unanimidad para permitir la transacción.
El señor PRESIDENTE: Hay unanimidad y la votaremos llegado el momento.
Gracias, señora Broto, y gracias, señora Herrero.