Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 20/23-XI, relativa a la condena de la dictadura franquista.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 005 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Alastuey Lizáldez, Daniel - Marín Pérez, Ana - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Guitarte Gimeno, Tomás - Soro Domingo, José Luis - Arranz Ballesteros, David

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Navarro.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número trece: debate y votación de la proposición no de ley número 20/23-XI, relativa a la condena de la dictadura franquista, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para cuya presentación y defensa tiene la palabra el señor Alastuey por tiempo de cinco minutos.
            Proposición no de ley núm. 20/23-XI, relativa a la condena de la dictadura franquista.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ: Gracias, señora presidenta.
Buenas tardes, señoras y señores diputados.
Sé que es un tema redundante, sé que volvemos a hablar otra vez del tema del franquismo, sé que volvemos a hablar otra vez del enaltecimiento de las dictaduras y de su rechazo, pero me voy a permitir recordar algunos hechos, aunque en esta Cámara hace un rato hayamos ya ganado por unanimidad una condena del régimen franquista. Y lo hago en atención a las víctimas. En este momento, en la tribuna tenemos representantes de asociaciones memorialistas y creo que merecen que recordemos los hechos, porque en eso consiste precisamente la memoria. [Aplausos].
En la noche del 17 de julio de 1936, el ejército de África se rebeló contra la República. Como ustedes saben, porque los creo versados en historia, el golpe fracasó y eso se convirtió en una contienda civil que duró tres años. Esa contienda civil, cruel, causó muchísimas víctimas, se prolongó a continuación en una dictadura de treinta y cinco años, dictadura que no solamente generó víctimas físicas, no solamente eliminó personas, sino cometió la mayor felonía que puede hacerse, que es que tergiversó las cosas y convirtió a la República en un régimen ilegal para declarar rebeldes a quienes habían defendido la República. [Aplausos]. Y eso hay que recordarlo, señoras y señores diputados, eso hay que recordarlo aquí y hay que recordárselo permanentemente, sobre todo, a nuestros jóvenes, porque eso es la memoria democrática. La memoria democrática no es un debate de historiadores: la memoria democrática es la construcción de cultura democrática a partir de la historia. Y eso no puede molestar a nadie. [Aplausos].
Voy a dar un salto en el tiempo. Me voy a ir a hace apenas tres semanas. En Estados Unidos, en Nueva York, en el Open USA, de Estados Unidos, un joven jugador alemán que se llama Alexander Zverev paró un partido porque un espectador gritó: «Sobre todo Alemania». Y paró el partido porque se sintió avergonzado de que un alemán gritara la frase favorita de Hitler en un campo de tenis. [Aplausos]. Eso, señoras y señores diputados, es cultura democrática. Ese joven jugador alemán, que, por cierto, es bastante buen tenista, no tuvo absolutamente ningún inconveniente en parar un partido porque le parecía vergonzoso que se recordaran los símbolos nazis. Eso, señoras y señores diputados, eso es la memoria democrática.
Hemos condenado ya el franquismo hace un rato —repito— en esta Cámara, pero, si pudiéramos seguir avanzando en los consensos, si pudiéramos seguir avanzando en las unanimidades, sería bueno que el único grupo que se ha quedado fuera de ese consenso recapacitara y condenara el franquismo porque es una dictadura. No es la condena de una persona, de dos personas, de quienes formaran parte de ese régimen: es la condena de un sistema dictatorial por parte de una Cámara democrática. Parecería natural que cualquier diputado que ha sido elegido democráticamente para ser representante de los aragoneses y de las aragonesas votara en contra de la dictadura franquista.
Y hay una segunda parte de la que queremos hablar en nuestra proposición no de ley y esa ya no sé si alcanza tanto consenso. Porque esa segunda parte significa que en este Gobierno hay personas que han enaltecido símbolos franquistas. Y se empeñan ustedes en no cesarlos y se empeñan ustedes en decir que existe libertad de expresión. Claro. Y todos defendemos la libertad de expresión, pero es que puede pensar uno lo que le dé la gana, puede decir uno lo que le dé la gana, pero eso que dice puede inhabilitarlo para ejercer un cargo democrático. [Aplausos]. Y hay dos directores generales en su Gobierno que están inhabilitados para gestionar instituciones democráticas.
Y, luego, ustedes han firmado que quieren derogar la Ley de memoria democrática y nos parece una barbaridad.
Y, miren, voy a entrar ya en la enmienda que presenta el Partido Popular, que no vamos a aceptar. Ya les digo, si la presentan como proposición no de ley, con ese carácter genérico, en cualquier otro Pleno la votaremos a favor, pero hoy estamos hablando de España. Ustedes, para no hablar de Aragón, hablan de España; para no hablar de España, hablan de Europa. [Aplausos]. Miren, está muy bien… [corte automático del sonido] … dictaduras, está muy bien denostar todos los regímenes dictatoriales, pero también está muy bien seguir la misma resolución del Parlamento Europeo para aplicarla en España. Les voy a leer algunos párrafos, que les van a gustar. En su punto diez dice la declaración: pide el Parlamento Europeo una cultura común de memoria histórica que rechace los crímenes de los regímenes fascistas y estalinistas y de otros regímenes totalitarios y autoritarios del pasado, como medio para fomentar, en particular entre las generaciones más jóvenes, la resiliencia ante las amenazas modernas que se ciernen sobre la democracia. Les leo otro, que también les va a gustar y van a estar de acuerdo; de hecho, basan su enmienda en esto.

La señora PRESIDENTA: Señor Alastuey, tiene que ir concluyendo.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ: Señala que en algunos Estados miembros siguen existiendo en espacios públicos monumentos y lugares conmemorativos que exaltan los regímenes totalitarios. Eso dice la Ley de memoria democrática, que no tienen que existir. Condena el hecho de que las fuerzas políticas extremistas y xenófobos en Europa recurran cada vez más a la distorsión de los hechos históricos y utilicen símbolos y retóricas que evocan aspectos de la propaganda totalitaria.

La señora PRESIDENTA: Señor Alastuey, concluya, por favor.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ: Y, por último —termino con este punto—, destaca que el trágico pasado de Europa debe seguir sirviendo de inspiración moral y política para afrontar los retos del mundo actual y, en particular, luchar por un mundo más justo, crear sociedades abiertas y tolerantes y comunidades que acepten a las minorías étnicas, religiosas y sexuales. Eso dice la resolución del Parlamento Europeo. Apóyennos para aplicarlo en España y nosotros les apoyaremos en el futuro para aplicarlo al conjunto de Europa.
Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Alastuey.
Ha presentado una enmienda el Grupo Parlamentario Popular, para cuya intervención y defensa de la misma tiene la palabra por tres minutos, señora Marín.

La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muchísimas gracias, señora presidenta.
Decía el señor Villagrasa en una proposición no de ley que hemos debatido hace apenas unos minutos que a ellos lo que les preocupa de verdad son los problemas actuales de los aragoneses; eso sí, con E de español y, después de escuchar la intervención del señor Alastuey, con E de España. Por eso, señorías, el Grupo Parlamentario Socialista presenta esta proposición no de ley, en la que nuevamente —y ya van dos, y todavía no hemos acabado— hablan de condenar la dictadura franquista reprobando cualquier tipo o cualquier acto de enaltecimiento de la misma y mostrar su apoyo a este régimen dictatorial. Y estamos de acuerdo. Como he dicho antes y reitero ahora, el Grupo Parlamentario Popular y el Partido Popular condenamos la dictadura franquista, como, también reitero porque, parece ser, no ha quedado claro, ya hemos hecho en numerosas ocasiones.
Señorías del PSOE, respiren ustedes tranquilos: el Partido Popular condenamos la dictadura franquista. Pero, fíjense, a esta proposición no de ley le falta algo. Es, permítanme la expresión, muy corta, porque, si en 2023 condenamos la dictadura franquista, que la condenamos, entiendo, como demócratas que somos, debemos ampliar un poco la visión política y, como hizo el Parlamento Europeo, que también ha citado usted, como hizo su grupo y como hizo el nuestro, condenar otro tipo de regímenes dictatoriales y totalitarios que han conculcado y conculcan aún hoy, en la actualidad, los derechos fundamentales de las personas. Por ejemplo, el nazismo, usted lo ha nombrado, o el comunismo, que, reitero, fueron condenados por el Parlamento Europeo con sus votos y con los nuestros. Señora Pérez, cuánto le gusta a usted hablar, casi tanto como a mí. Porque, claro, condenar [aplausos] a unos sí y a otros no a mí me suena o bien a sectarismo, que no creo que sea su intención, o bien a un juego político —y ustedes me entienden perfectamente— que utiliza, entre otras cosas, a las víctimas, a todas las víctimas, a las que están aquí, a las que hoy quiero saludar en nombre del Partido Popular, y a las que no están aquí, y entonces, si es así, además de sectarismo, podríamos añadir otros calificativos que prefiero, señorías, no añadir.
Señorías… Señora Pérez, cuánto le gusta a usted hablar, ¿verdad?, tanto como a mí. Si quiere, seguimos. No, no. No, podemos seguir las dos. Si a usted le gusta hablar, a mí me… [corte automático del sonido] … Señorías, nosotros condenamos todas las dictaduras, todas, las pasadas, las que conculcaron los derechos fundamentales de las personas en el pasado, y las que hoy, en 2023, en pleno siglo XXI, están vigentes, treinta y dos en total, y que siguen conculcando los derechos fundamentales de las personas, de cualquier persona, de cualquier ser humano, viva donde viva, en cualquier rincón de nuestro planeta. De ahí las enmiendas que hemos presentado y que yo esperaba que ustedes aceptaran, pero, por lo que veo, su sectarismo les impide aceptarlas. Su sectarismo o su disfunción, porque dicen ustedes condenar una cosa y realmente, señorías del PSOE, me parece a mí que es mentira.
Gracias, presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Es ahora el turno de los grupos parlamentarios no enmendantes.
En primer lugar, el Grupo Parlamentario Mixto. Señor Izquierdo. Su turno de intervención, un minuto.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Señor Alastuey, pues otra vez hablando de Franco. Pero, vamos, el Partido Aragonés está a favor de su propuesta, pero podrían trabajar en unirlas en una y hablaríamos una vez y todos nos iríamos antes a casa.
Al final, este tipo de cosas creo que lo único que hace es hablar de lo mismo, sinceramente y en mi opinión, para terminar resolviendo solo un acuerdo, porque es el mismo que se repite de un grupo, de otro, para intentar poner en valor algo que pasó hace mucho tiempo y que hoy volvemos a hablar, no sé si son cinco, seis, siete veces. La palabra que más veces se ha repetido hoy aquí ha sido Franco y amnistía, y Franco y amnistía, y pelota va y pelota viene. Y a los que estamos en el centro, hasta sentados en el centro, nos cansa un poco esta inoperatividad. Les pongo a todos y les emplazo a todos a que seamos más operativos y hablemos de lo que pasa hoy en Aragón. En Aragón hoy pasan cosas como la sequía, que son interesantes —de eso sí me gusta hablar—, como los problemas de los ganaderos, de los agricultores; de eso sí. Pero volver a hablar otra vez de esto, por segunda vez, de la misma propuesta, la misma Cámara, segundo partido… En fin, se la vamos a votar a favor, pero yo les pediría operatividad.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
El turno de Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz. Un minuto.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidenta.
Se nos propone que condenemos sin ambages la dictadura, el golpe militar, el golpe de Estado frustrado que generó esa guerra que luego desembocó en esa dictadura. Y, desde luego, Izquierda Unida considera imprescindible hacerlo. Se nos pide también que nos solidaricemos con las víctimas que siguen, señorías de la derecha, sacando a los muertos de las fosas comunes, de las cunetas, casi a veces con las manos, con sus propias manos. Izquierda Unida votará a favor. Y lo haremos, además, porque yo creo que tenemos el deber de conocer como españoles nuestra historia, saber lo que pasó en nuestro país, sin equidistancias, señorías del Partido Popular, sin miedo, de frente, con determinación democrática, para aprender de lo vivido. Condenar es una cosa y actuar en coherencia es otra. Y es inaceptable que siga habiendo cargos públicos declarados franquistas en el Gobierno de Aragón. Por lo tanto, actúen si realmente condenan. Y una cuestión rápida. Permítame, señora presidenta. Se ha hablado aquí del comunismo. Casa muy mal en la historia de España equiparar comunismo y franquismo, casa muy mal. Les voy a hacer un resumen rápido. El Partido siempre ha defendido en este país la España de las libertades políticas, en la República, frente al golpe militar, bajo el franquismo, en la lucha por la democracia, en la transición, poniendo muertos y dejándose muchos pelos en la gatera para alcanzar la concordia y la reconciliación nacional, y después, durante la monarquía parlamentaria, cumpliendo estrictamente con lo que determinan el marco constitucional, del que participamos y votamos a favor, y también los tratados internacionales. Solo les hago una pregunta, señorías del PP y señorías de Vox: ¿dónde estaban ustedes en todos esos episodios?

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora de la Agrupación Parlamentaria Podemos. Señor Corrales, desde el escaño.

El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Noviembre del 75, muere Franco: gran día. En noviembre de 2018, las Cortes aprueban la Ley de memoria democrática en Aragón. Cuarenta y tres años se ha tardado en reconocer a las víctimas del régimen en Aragón. Esta ley es un compromiso democrático para guardar en la memoria colectiva los hechos históricos y evitar tesis negacionistas. Consideramos de una gravedad extrema la existencia en el Gobierno de dos altos cargos que hayan hecho apología del franquismo y por eso mismo hemos tramitado una denuncia administrativa ante la consejería competente en el tema. La derecha ha buscado una mano ejecutora eficaz para derogar la Ley de memoria histórica, una directora general filofranquista. Nos acusan de adoctrinamiento, pero la lucha contra la impunidad y el reconocimiento de las víctimas no es adoctrinamiento: es justicia y democracia. Lo contrario es manipular cambiando el significado de las palabras.
Votaremos a favor de esta PNL.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
A continuación es el turno del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señor Guitarte, desde el escaño.

El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Sí, intervendré desde el escaño.
Es cierto que son PNL concurrentes y que podíamos haberlas debatido juntas y votado incluso todas juntas.
Como ya hemos explicado, condenamos el régimen de la dictadura franquista y la humillación de las víctimas. Apoyaremos la restitución y el reconocimiento de las víctimas de la guerra civil y la violencia durante la dictadura. Y en consecuencia apoyaremos la PNL.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señor Soro. Tiene tres minutos.

El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidenta.
Señor Alastuey, votaremos a favor, evidentemente, de su iniciativa, pero, señora Marín, también votaríamos a favor de su iniciativa. Desde Chunta Aragonesista, como demócratas, condenamos enérgicamente todo régimen dictatorial, todo régimen totalitario, pasado o presente: condenamos el régimen de Marruecos, el de China, el de Emiratos Árabes Unidos, el de Guinea Ecuatorial, el de Yemen, el de Qatar y el de Franco. ¿Y qué ocurre? Que hoy toca hablar del franquismo —ya lo siento, señorías, ya lo siento—, hoy toca hablar del franquismo porque, lo decía en la intervención que he tenido esta mañana, no somos la izquierda, no somos los demócratas los que resucitamos a Franco: son los franquistas. Hablamos del franquismo porque hay franquistas. Son los franquistas, insisto, los que ondean las banderas preconstitucionales, las banderas franquistas, son ellos los que hacen memes que inundan las redes y que, además, captan a jóvenes desgraciadamente en valores propios de una dictadura. Hablamos de Franco porque hay franquistas. Y como decía esta mañana: «Franquistas, Franco ha muerto». Ojalá dejemos de hablar de estas cuestiones.
Yo estoy de acuerdo, señora Marín, con lo que decía. Claro que condenamos todo lo que usted plantea. El problema es que suena un poco a excusa. Y de verdad que me alegra muchísimo que al menos el Partido Popular —ahora le explico— sea coherente y vuelva a votar otra vez en contra del régimen de Franco. Pero, mire, el problema es que presentar esta enmienda parece algo así como que quieren desviar la atención. Vamos a hacer algo global para no hablar de lo particular. Si no se le acepta… No sé qué va a pasar. Nosotros vamos a votar a favor de lo que decida, evidentemente, el proponente: o el texto original, que apoyamos, pero también, si se adapta a la enmienda o cualquier transacción, la votaríamos. Pero es que, si trae usted este texto de la enmienda como proposición no de ley, la votaremos. La votaremos porque estamos también completamente de acuerdo. ¿Habrían presentado ustedes esa enmienda como proposición no de ley independiente si el Partido Socialista o Chunta Aragonesista no hubiéramos planteado este debate a causa de los franquistas? Yo creo que no. Entonces, yo creo que suena, de alguna manera, a excusa. Y espero, lo que sí que espero, porque hoy hemos tenido un consenso… No contábamos con que Vox votara, evidentemente, la cuestión del franquismo. Lo digo con todo el respeto, que luego se me enfadan, lo digo con todo el respeto. No llamo fascista a nadie: simplemente digo que no esperábamos que Vox —los conocemos ya— votaran la parte de Chunta Aragonesista esta mañana de condenar el franquismo. Pero, como digo, creo que estaría bien que no se rompa el consenso. Y, si el Partido Socialista libremente no acepta la enmienda, confío en que todos los partidos, salvo Vox, la saquen adelante. Y le animo, preséntenla, que vamos a votar encantados y vamos a hablar… Señor Izquierdo, nos iremos de Aragón, que aquí no tenemos dictadura —la tuvimos; ahora no la tenemos—. Pero creo que es bueno que un Parlamento democrático condene todo tipo de represión o todo tipo de dictadura porque muy cerca de nosotros hay personas todavía que viven bajo dictaduras muy duras, incluso peores que la que sufrieron mis padres.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Arranz. Su turno, tres minutos.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Muchas gracias, señora presidente.
Señorías, buenas tardes.
Señor Soro —está por aquí—, ha tenido un lapsus. Igual se le ha olvidado condenar la dictadura de Cuba y Venezuela. Yo le ayudo. Muy bien. [Rumores].
Señorías, Franco ha muerto. Franco y el franquismo han estado en tres, tres o cuatro de las iniciativas parlamentarias en el primer Pleno de la legislatura. Yo creo que deberíamos hacérnoslo mirar, yo creo que sí, sobre todo por los aragoneses, que dirán: «O sea, ¿nuestros problemas? No sé, el autónomo, el pequeño comerciante, de abrir la persiana, la gente que no llega a fin de mes. Eso… La sanidad, los dependientes… Eso no debe ser muy importante para estas señorías». Porque tres o cuatro iniciativas sobre Franco yo creo que ya es suficiente».
Son ustedes, la izquierda y la extrema izquierda, los que se esfuerzan, se esfuerzan de verdad, en mantener viva la memoria de Franco y el recuerdo del franquismo. Cualquier día les llega algún galardón o algún premio de la Fundación Francisco Franco por su ardua labor. [Aplausos].
Franco falleció en 1975. Falleció en cama, señor Corrales, también se lo digo. No debería ser un tema de actualidad política ni de orden del día de un Parlamento autonómico, como estas Cortes de Aragón. Para Vox, sin embargo, no existen temas que no se puedan tratar, no existen tabúes, nos gusta el debate, nos gusta el pluralismo, si bien yo considero o consideramos que el foro adecuado sería un foro de debate cultural histórico. Vox cree en la libertad y el estudio, investigación de los hechos históricos, la libertad de opinión, de expresión, de pensamiento, de cátedra. Esas sí son libertades que hay que defender también. Y, si hay mentiras históricas o inexactitudes, habrá que refutarlas con pruebas, con argumentos, con investigaciones y estudios históricos, y no con sanciones, censura y cancelando al disidente.
Para Vox no debe ni puede juzgarse un periodo concreto de nuestra historia de forma aislada a su propio contexto histórico. No debemos condenar el alzamiento nacional del 18 de julio del 36 sin condenar todo aquello que lo detonó o influyó decisivamente en el devenir de los acontecimientos. Así habría que condenar el golpe socialista contra la República o Revolución de Asturias de 1934 [aplausos], el fraude electoral o pucherazo de la izquierda del 36 [aplausos], los asesinatos y violaciones de monjas y religiosos [aplausos], el asesinato del jefe de la oposición, Calvo Sotelo, por pistolero de Indalecio Prieto [aplausos] o las declaraciones incendiarias y los discursos incendiarios de Largo Caballero que llamaban directamente a la guerra civil [aplausos]. Pues igual eso tuvo algo que ver en el devenir de los acontecimientos. Porque, señorías, en España, en la República del 36 no existía esa… [corte automático del sonido] … vender, no era así. Y el bando del Frente Popular luchaba por instaurar una dictadura del proletariado y convertir a España en un satélite de la Unión Soviética. No buscaban la democracia ni la libertad. Otro día, si quieren, hablamos del robo del oro del Banco de España, si les gusta hablar de historia. Y lo que hemos de condenar es la guerra civil como fracaso colectivo, como guerra y lucha de hermanos contra hermanos, como inmenso dolor y ruina para todos, sin distinción de bandos. Perdón y concordia para pasar página, para seguir avanzando como sociedad y como nación.
En la transición, los líderes políticos…

La señora PRESIDENTA: Señor Arranz, tiene que ir terminando.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: … de todas las sensibilidades y partidos estuvieron unidos y de acuerdo para no emplear los argumentos históricos y el reabrir odios con fines partidistas. Y creemos, sinceramente, desde Vox que ese debería seguir siendo el camino correcto.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
A continuación, el grupo parlamentario proponente, Partido Socialista. Señor Alastuey, si quiere manifestar algo sobre la enmienda…

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: Sobre la enmienda ya he manifestado que nosotros, si el Partido Popular presenta esa proposición o ese texto como una proposición de ley, no tendremos ningún inconveniente en votarla a favor, pero hoy toca hablar de la historia de España y de las cosas que han ocurrido en España, de la memoria histórica en España y de la pervivencia de rasgos fascistas en muchas capas de nuestra sociedad que hay que combatir. Por tanto, no podemos aceptar esa enmienda.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Alastuey.
Todos sabemos entonces que vamos a votar la iniciativa en los términos originales.
Comienza la votación. Terminada la votación, el resultado es: presentes, sesenta y cinco; emitidos, sesenta y cinco; votos a favor, cincuenta y ocho; votos en contra, siete; abstenciones, cero. Por lo tanto, la iniciativa queda aprobada.
¿Explicación de voto?
¿Grupo Parlamentario Mixto? Señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí. Simplemente quería decirle al señor Arranz que lea a los historiadores de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza y quizá mejor lectura esa que el Compendio de Historia Universal de Ciriaco Pérez Bustamante, que es lo que usted ha defendido hoy en la tribuna. Y decirle también una cosa: que es complicado, señor Arranz, cerrar, abrir aquello que no se ha cerrado todavía. Y, mientras en este país siga habiendo muertos, asesinados, fusilados en fosas comunes, que necesitan dignidad, tendremos un deber histórico clarísimo; mientras en este país la democracia española no se sustente sobre una mirada hacia su pasado certera, clara y sin miedos, en este país no estaremos profundizando y fortaleciendo nuestro sistema democrático.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señor Corrales?
¿Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe?
¿Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista?
¿Grupo Parlamentario Vox en Aragón? Señor Arranz.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Sí. Muchas gracias, señora presidente.
Señor Sanz, en las fosas, por desgracia, sigue habiendo cuerpos, pero los cuerpos son de los dos bandos. Lo que no es de recibo es que, cuando aparecen uniformes falangistas, se vuelvan a cerrar esas fosas. Eso sí que no es de recibo. Y, con respecto a lo de las lecturas de historia, lo que me gustaría es poder leer a cualquier historiador y que este pueda investigar y escribir en libertad, sin censura. Cualquier opinión me gustaría escucharla y se refutan unas con otras, pero no con censura.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
¿Grupo Parlamentario Socialista? Señor Alastuey.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Es necesario, es necesario seguir tomando este tipo de iniciativas porque está claro que hay gente que todavía no lo ha entendido. Claro que pasaron cosas y claro que hubo una revolución en 1934. La Revolución de 1934 fue reprimida por la República. La República tenía mecanismos para hacerlo y lo hizo, a sangre y fuego, sí, pero lo hizo. Es decir, aquí no estamos hablando de si alguien mató a unos y los otros mataron a los unos: aquí estamos hablando de que se intentó ilegalizar —y, de hecho, se ilegalizó— un régimen democrático legal como era la República y se convirtió en traidores a aquellos que habían defendido la República.
Y, mire, claro que hubo muertos por los dos lados, pero ha habido lápidas en las iglesias durante cuarenta años. A unos muertos se les ha recordado y a otros se les ha negado incluso la memoria. [Aplausos]. Y ya es hora de que también a esos muertos se les devuelva la dignidad. De eso estamos hablando, señor Arranz, de eso estamos hablando. Memoria democrática. No debate de historiadores, sino construcción de ideología democrática y de memoria para continuar construyendo el sistema democrático actual. [Rumores].
No es barrer en el último momento, que les voy a agradecer el voto a favor. Y, por supuesto, mantenemos nuestro ofrecimiento, mantenemos el ofrecimiento de votar esa condena a cualquier dictadura pasada, presente, incluso futura, porque estamos de acuerdo, porque nosotros estamos a favor de la democracia, en contra de las dictaduras, y estamos a favor de que se eduque a la sociedad en la cultura democrática.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Alastuey.
¿Grupo Parlamentario Popular? Señora Marín.

La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Muy bien. Muchas gracias, señora presidenta.
Decía el señor Alastuey que no acepta nuestra enmienda porque hoy tocaba hablar de España. Bueno, pues a ver cuándo toca, señor Alastuey, hablar de Aragón.
Espero que algún día condenen ustedes todo tipo de dictadura, como sí lo ha hecho el Partido Popular, porque dicen que van a hacerlo, pero realmente no lo han hecho. Espero que algún día también ustedes reconozcan a todas las víctimas, a todas, sin excepción, pero lo que de verdad espero a partir de ahora, de verdad, espero, señorías, a partir de ahora, es que traigan ustedes iniciativas propias y útiles en 2023 para Aragón y para los aragoneses. ¡Ah!, y también espero, señor Alastuey, su coherencia. Eso también lo espero con mucha impaciencia, de verdad que sí.
Muchas gracias, presidenta. [Aplausos].

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664