Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de Ley núm. 83/24, relativa al rechazo al Pacto Verde Europeo.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 016 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Morón Sanjuán, Santiago - Izquierdo Vicente, Alberto - Giménez Macarulla, Jose María - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Buj Romero, María Pilar - Palacín Eltoro, Joaquín - Ortiz Gutiérrez, Sergio - Morón Sanjuán, Santiago
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número 13: debate y votación de la proposición no de ley 83/24, relativa al rechazo al Pacto Verde Europeo, presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, para cuya presentación y defensa tiene la palabra por tiempo de cinco minutos el señor Morón.
Proposición no de Ley núm. 83/24, relativa al rechazo al Pacto Verde Europeo.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señora presidenta.
Señorías, el 15 de enero de 2020 se sometió a votación en Estrasburgo la hoja de ruta del Pacto Verde Europeo. Vox fue el único partido español que se opuso.
El Pacto Verde Europeo es el conjunto de medidas legales, políticas, económicas y financieras que, desde las instituciones de la Unión Europea, están imponiendo una agenda de transformación de las economías de los Estados miembros con el fin de adaptarlas a una serie de objetivos climáticos; el más importante de ellos: alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050.
Para su desarrollo se han elaborado multitud de normas que han recaído especialmente sobre las espaldas de nuestros agricultores y ganaderos, exigencias e imposiciones para nuestros productores que han lastrado la economía y la viabilidad de nuestro sector primario. Entre ellas destacan la Estrategia de la Granja a la Mesa y la Estrategia de Biodiversidad 2030, con la aprobación recientemente de la Ley de Restauración de la Naturaleza o el endurecimiento de las políticas de bienestar animal, por citar algunas.
Los burócratas de Bruselas, sirviendo a los intereses de grandes corporaciones, bajo la proclama de la emergencia climática y la inacción de políticos que no han defendido en absoluto los intereses de sus agricultores y ganaderos, la soberanía alimentaria de nuestras naciones, la prosperidad de nuestra gente y la pervivencia del mundo rural han impuesto unos objetivos imposibles de cumplir, cuya única consecuencia es situar a nuestro producto nacional frente a la competencia desleal de terceros países.
La restricción en el uso de insumos agrícolas tradicionales, de fertilizantes, antimicrobianos y pesticidas en toda la Unión Europea están provocando una reducción de nuestra producción agrícola, de nuestra competitividad en los mercados de exportación y, como consecuencia de ello, una subida del precio de los productos de la cesta de la compra.
A estas erróneas políticas, hay que sumar una PAC cada año peor dotada económicamente y cada vez más ideologizada, condicionada en un 40% al cumplimiento de objetivos medioambientales de muy cuestionable utilidad. Trabas burocráticas, nuevos impuestos, abandono institucional y una progresiva estigmatización de aquellos que nos proporcionan alimentos de calidad por una parte de la sociedad cada vez más urbanita.
Por si fuera poco, esta situación se está combinando con la permisividad a la importación descontrolada de productos de terceros países que no cumplen con las normativas a las que están sometidos nuestros productores, ya sea en términos ambientales, de calidad o en lo referente a la regulación laboral.
Aunque a sus señorías les resulte cosa menor —allí está su posicionamiento contrario a la suspensión del acuerdo comercial de la Unión Europea con Marruecos hace dos semanas—, resulta incoherente exigir medidas coercitivas para el sector primario europeo al mismo tiempo que se autoriza la entrada de productos procedentes de países que no cumplen con esas mismas exigencias, generando una competencia desleal con los propios productores comunitarios y constantes alarmas sanitarias como el de las fresas procedentes de Marruecos, portadoras de la hepatitis A, supuestamente regadas con aguas fecales.
Señorías, sus formaciones políticas son responsables en gran medida de la situación que vive el campo aragonés, español y europeo al haber hecho propios los postulados de la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo como si del Evangelio se tratase. Un consenso que ha menospreciado al sector primario como moneda de cambio, frente al que agricultores europeos y españoles se han revelado.
La sostenibilidad del campo y la transición hacia fuentes de energía menos contaminantes no pueden, en ningún caso, llevarse a cabo al margen de los intereses de España y de nuestro sector primario; de ello depende el sustento de muchísimas familias. Las agendas ideológicas en ningún caso pueden estar por encima del bienestar de los españoles. [Aplausos].
Y nosotros, como representantes de los aragoneses, es nuestro deber promover políticas que faciliten la libertad y la viabilidad económica de las explotaciones agrícolas y ganaderas para asegurar la pervivencia del mundo rural, la disponibilidad de alimentos de calidad en nuestra mesa a un coste razonable y con todas las garantías sanitarias, y eso solo será posible con un cambio de las políticas europeas que nos llevan hacia la desaparición de la agricultura y la ganadería tal y como la hemos conocido hasta la fecha, la pérdida de la soberanía alimentaria con la consiguiente dependencia de terceros países y el imparable incremento del precio de los alimentos al que nos veremos expuestos.
Por todo ello, desde el Grupo Parlamentario de Vox en Aragón presentamos la siguiente proposición no de ley:
«Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
En primer lugar, denunciar ante el Gobierno de España y las instituciones europeas el Pacto Verde Europeo y las graves consecuencias que ha tenido para la economía española, en especial el sector primario.
Dos. Promover, en el ámbito de sus competencias, la derogación de todas las políticas inspiradas en el Pacto Verde Europeo y en la Agenda 2030, especialmente la Estrategia de la Granja a la Mesa y la Estrategia de la Biodiversidad.
Tres. Favorecer una verdadera conservación del medio ambiente que conviva con el apoyo y el respeto a la actividad de nuestro sector primario.
Cuatro. Tomar las medidas necesarias para garantizar nuestra soberanía alimentaria en el marco de las competencias autonómicas, la eliminación de la competencia desleal y el fortalecimiento del principio de preferencia comunitaria.
Cinco. Mostrarse favorable a la revisión de los acuerdos comerciales con terceros países para suspender inmediatamente aquellos que permitan la importación de productos que no cumplen las exigencias fitosanitarias impuestas a nuestros productores, así como instar, a través del Gobierno de España, a las autoridades competentes a no ratificar ningún acuerdo comercial que desproteja a nuestro sector primario.
Sexto y último. Expresar el apoyo y el respeto a las legítimas protestas y reivindicaciones populares que desde el mundo rural exigen el fin inmediato de las políticas ecologistas que amenazan gravemente su viabilidad».
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Se han presentado tres enmiendas. Enmienda número 1, por la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés, y 2 y 3 por el Grupo Parlamentario Popular.
En primer lugar, para la defensa de la primera enmienda tiene la palabra el señor Izquierdo por la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señor Morón, hemos hecho un gran trabajo intentando darle la vuelta a su propuesta para que sea admisible, para que —yo creo—todos nos sintamos cómodos y represente de verdad los intereses.
Cuando ustedes dicen «eliminar», nosotros decimos «negociar»... Bueno, es muy extensa, y en este poco tiempo que tengo es difícil de explicar. Seguro que usted la ha leído con atención. No sé si la aceptará o no. Básicamente, lo que nosotros hemos querido es que fuera una enmienda que cualquier grupo de esta Cámara pudiese aceptar y, sobre todo, que represente realmente los intereses del sector.
Cuando ustedes hablan de salir de los acuerdos comerciales, nosotros hablamos de regular; cuando ustedes hablan de salir de la Agenda 2030, nosotros decimos que se aplique el pacto de regulación de los productos de calidad que marca la propia Agenda 2030... Todo lo que ustedes pretenden romper, nosotros les ofrecemos arreglarlo. Ahora está su voluntad de tratar de arreglar [corte automático del sonido], quizá se sienta más cómodo rompiendo.
Espero que me dé su veredicto sobre la enmienda.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Para la defensa de las enmiendas números 2 y 3 por parte del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Giménez.
El señor diputado GIMÉNEZ MACARULLA: Gracias, presidenta.
Buenas tardes, señorías.
Señor Morón, hemos valorado y estudiado con atención su propuesta. Como decía el señor Izquierdo: muy extensa.
En su exposición de motivos hace usted referencia a muchos temas y muchos aspectos que afectan a nuestro sector primario; y como dicha exposición de motivos es muy extensa —como le decía—, voy a centrarme en los puntos de su proposición no de ley.
Los miembros del Grupo Popular —y pese a que nosotros no hubiéramos redactado seguramente esa propuesta de esa manera, hubiéramos utilizado otros términos— no vemos inconveniente en votar a favor los puntos 3, 4, 5 y 6. Pero me van a permitir que me centre en los puntos 1 y 2, que, como han visto, hemos presentado dos enmiendas de modificación.
Con respecto al punto número 1, hablamos de promover una revisión del Pacto Verde, una revisión. Conste que en el texto originario del acuerdo del Pacto Verde expresa claramente —en el acuerdo adoptado en Europa— que ese documento es un acuerdo, no es una ley, y que el propio texto hace referencia a la posibilidad de ser modificado cuando sea necesario; por eso, nosotros nos basamos en el texto. Con lo cual, proponemos esa revisión que ya en el texto originario lo propone.
Con respecto al punto número 2, proponemos la paralización de la Estrategia de la Granja a la Mesa, y también proponemos la paralización de la Estrategia sobre la Biodiversidad para la Agenda 2030. Me gustaría que quedara claro que el Partido Popular votó en contra de ambas estrategias —es que a veces se confunden los términos—, el Partido Popular nunca estuvo a favor de estas dos estrategias porque considerábamos entonces, y también ahora, que no apoyaban al sector productivo.
Dicho esto, señor Morón, solicitamos que tenga a bien aceptar nuestras enmiendas de modificación; y si esto no lo ven posible, solicitaremos y solicitamos la votación por separado de los distintos puntos de su proposición no de ley.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Giménez.
Intervención ahora de los grupos parlamentarios no enmendantes.
Comenzamos por la Agrupación Parlamentaria de Izquierda Unida. Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Mucho me temo que no es voluntad del portavoz de Vox intentar llegar a acuerdos.
Mire, señor Morón, el problema es que ustedes dicen una cosa y hacen su contraria. Hablan de soberanía alimentaria, pero fomentan un modelo profundamente agroexportador que necesita de importaciones y puede prescindir perfectamente de agricultores y agricultoras. Sí, ese modelo del engorde de cerdos para exportar a China, importando soja de Brasil o de Argentina. Ese modelo es el suyo, el del consejero que esta mañana ha comparecido.
Claro, luego hablan de los tratados de libre comercio, claro, pero para sostener este modelo suyo necesitan votarlos a favor en Europa. No son creíbles, no son creíbles.
Hablan de crisis de precio, pero no quieren meterle mano a las grandes cadenas de distribución que están haciendo el agosto con el sufrimiento de los agricultores, subiendo los precios, y con el sufrimiento de los consumidores. ¿Qué ha pasado con Mercadona este ejercicio? Mil millones de beneficios. Yo les dejo estos datos.
Ustedes aprovechan el malestar para intentar pescar a río revuelto con su negacionismo climático, que es lo que quieren hoy situar en este debate y hacer que sea hegemónica en esta Cámara esa posición.
Nosotros, por supuesto —acabo ya—, estamos en contra de que cualquier transición, sea ecológica, sea social o energética, la paguen los de siempre: los campesinos o la clase trabajadora. Pero es que ustedes no piden eso, ustedes piden otra cosa, y, por lo tanto, nosotros no estaremos en ese acuerdo que ustedes están proponiendo.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Señor Corrales.
El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Agenda Verde... Bueno, no voy a comentar mucho de ello. Todos sabemos lo que piensa Vox, pero luego también hay cosas que..., cuando dicen aquí una cosa, luego en el Parlamento Europeo votan la contraria. Porque del tratado de libre comercio aquí dicen una cosa, allí votan otra. Que se lo hagan mirar.
Sobre todo, viendo esto, viendo la exposición de motivos y todo, es que esto me recuerda al otro día: tres indocumentados —porque fue así, no se documentaron— entraron en estas Cortes a registrar un panfleto, cuando este Parlamento estaba asediado, secuestrado —o como queramos llamarlo—, y lo mismo que ustedes dicen aquí es lo que registraron esos agricultores, que dicen ustedes que estaban ahí fuera. Ahí lo dejo. No sé, blanco y en botella, yo creo que está bastante claro.
Y luego en el punto 6: «expresar el apoyo y el respecto...», hombre, por supuesto, el apoyo a las protestas sobre todo, pero alentar como se alentó el otro día a los agricultores para que la soberanía del pueblo esté asediada, me parece ya pasarse de la raya.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Por el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, es el turno de la señora Buj, por tiempo de tres minutos.
La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
Los problemas de la agricultura no los crean las leyes ambientales, los problemas del campo son complejos y vienen de muchas partes, y una de ellas es el cambio climático.
Resulta paradójico que se vaya contra la descarbonización, el Pacto Verde y la Agenda 2030, cuando el campo es uno de los sectores más afectados por el cambio climático.
¿Cómo se puede negar que existe el cambio climático cuando vemos que cultivos de secano, como el olivo, han visto reducirse a la mitad las cosechas de los dos últimos años por culpa de la sequía? ¿O cuando llegan a nuestra ganadería enfermedades propias, hasta ahora de otras latitudes, que con la subida de temperaturas encuentran aquí vía libre para propagarse?
¿No se debería intentar resolver este problema en lugar de incrementarlo aplicando cada vez dosis mayores de las mismas medidas que nos han conducido hasta esta situación? ¿Por qué les parece mal la Estrategia de la Granja a la Mesa, si lo que promueve es reducir la dependencia de fertilizantes y fitosanitarios que se producen fuera, que son cada vez más caros y que se fabrican con derivados de los combustibles fósiles, unos combustibles de los que intentamos independizarnos?
Depender de estos productos no solo encarece el coste de cultivar, además va contra nuestra independencia energética y alimentaria. La solución no puede ser contaminar más y usar más productos perjudiciales para la salud. Ni es sano ni es rentable.
Estamos con ustedes en que debe simplificarse la burocracia para gestionar la PAC. La rigurosidad no es sinónimo de complejidad, sino de requisitos claros y fáciles de cumplimentar. Pensamos que los procedimientos deben mejorarse, que la PAC haría bien en salir de los despachos y pasearse por el campo y las zonas rurales en general, pero no pensamos que deba perder su esencia. Deben cambiarse otras cosas como que beneficie al pequeño agricultor y ganadero, a las explotaciones familiares, que permita a los jóvenes incorporarse al campo..., porque actualmente no premia por producir, sino por tener campos.
Las macrogranjas, las megaexplotaciones, el uso y abuso de pesticidas y abonos artificiales contaminan nuestros suelos y acuíferos, acaban arruinando nuestras tierras y crean muy pocos puestos de trabajo en el territorio. Apostar por otra agroganadería no es ir contra nuestro sector primario, sino defenderlo.
Apoyamos que debe combatirse la competencia desleal de los productos venidos de otros mercados. La normativa europea es la manera de proteger mejor a la población, de que nuestros territorios no se vuelvan incultivables, y eso exige que los productos que no mantengan esos estándares sean penalizados con aranceles medioambientales. Un trato justo con nuestros propios productores impone que los productos que no hayan sido cultivados o generados con las mismas exigencias que los europeos deban pagar en aduana un coste que equivalga —termino ya— a lo que costaría producirlos, según la normativa europea.
Defendemos el campo y a los que lo cultivan, pero esa defensa no pasa por desconocer las necesidades de preservar la calidad de nuestros suelos, la salud de nuestros ríos, acuíferos, biodiversidad, etcétera.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Tiene la palabra el señor Palacín.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidenta. Buenas tardes.
Debatimos una iniciativa para que estas Cortes se posicionen contra el Pacto Verde Europeo, una iniciativa que no reconoce uno de los problemas más grandes que tenemos en este momento, como es el cambio climático, y al que los Gobiernos tienen que enfrentarse desde diferentes posiciones y desde diferentes aspectos.
El cambio climático y la degradación del medio ambiente son una amenaza existencial a la que se enfrenta Europa y también el resto del mundo. Para superar estos retos el Pacto Verde Europeo pretende transformar la Unión Europea en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.
El cambio climático afecta al medio natural, a la gestión forestal, a la agricultura y a la ganadería, afecta al turismo —en un territorio como este—, a la nieve, afecta a muchos sectores de la economía. En definitiva, puede afectar a nuestra forma de vida. Por eso, es necesario actuar de forma transversal, buscando medidas en todos los ámbitos, en todos los sectores, que permitan hacer frente a esta situación, y, por eso, los gobiernos tienen que tenerlo en cuenta a la hora de desarrollar sus políticas. Eso es lo que pretende, en definitiva, el Pacto Verde Europeo, y es lo que pretende Vox en este momento rechazar en esta iniciativa.
Además de todo ello, aparece también la Agenda 2030, por supuesto. Y la Agenda 2030, por ejemplo, en el objetivo 2, cuando habla de «hambre cero», dice: «Puedes contribuir con cambios en tu propia vida apoyando a los agricultores o los mercados locales». Eso es trabajar hacia la soberanía alimentaria, y eso es lo que pone que apoyan ustedes en el punto número 5 y lo que la Agenda 2030 pone. Por lo tanto, creemos que se están contradiciendo.
Creemos que es necesario seguir trabajando dentro de la línea del Pacto Verde Europeo. Por lo tanto, votaremos en contra de esta iniciativa.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Socialista. Tiene la palabra el señor Ortiz.
El señor diputado ORTIZ GUTIÉRREZ: Gracias, presidenta.
Buenas tardes, señores diputados.
Señor Morón, presenta esta proposición no de ley relativa al rechazo al Pacto Verde Europeo. Una vez más, desde su partido proponen una enmienda a la totalidad de las políticas europeas. Les da lo mismo si son de carácter económico, social o medioambiental, nada que venga de Europa les gusta [aplausos], ni siquiera el comisario de Agricultura, con quien ustedes comparten ideología y grupo parlamentario en el Parlamento Europeo.
Señor Morón, desde Vox presenta esta moción, en cuya exposición solo les falta tildar al Partido Popular de «derechita cobarde». [Aplausos]. Hoy en su exposición ha estado más prudente. Lo hacen con el afán de quedarse solos en la votación, al igual que pasó en el Pleno anterior con su proposición sobre el acuerdo agrícola. Me pregunto si en esta ocasión aceptará las enmiendas del PAR y del Partido Popular. Imagino que no, porque ustedes representan a ese tipo de partidos que solo sobreviven si hay desencanto y crispación, y eso les lleva a funcionar con propuestas demagógicas y discursos populistas. Son ustedes contra el mundo, o quizá se creen ustedes la última esperanza para salvar al mundo, o al menos a los agricultores aragoneses y españoles. [Aplausos].
Señor Morón, para tapar la incapacidad política de su consejero de Agricultura no les vale con desacreditar al Gobierno de la nación, tienen que desviar la atención más arriba. Señores de Vox, pónganse a hacer lo que en campaña dijeron que harían: pónganse a trabajar desde el Departamento de Agricultura. [Aplausos].
Cada día que pasa son más los agricultores que, habiendo confiado en ustedes, se dan cuenta de que no van a cumplir sus compromisos. También son muchos los que, participando en las movilizaciones, no quieren que se les asocie con Vox. Y es que ustedes tienen la continua tentación de querer colectivizar a los agricultores y patrimonializar su causa. [Aplausos].
Y en el campo, señor Morón, trabajan personas muy heterogéneas, con situaciones diversas y diferentes ideologías. Desde el PSOE defendemos el Pacto Verde Europeo: creemos que conlleva cuestiones muy positivas y que supone mirar al futuro con amplias miras, lejos de mentalidades cortoplacistas. Pero, al mismo tiempo, abogamos por que se escuche al sector agrario, se entable un diálogo y, por parte de Europa, se aplique con mayor flexibilidad la legislación que afecta a los agricultores.
Pero no nos llevemos a engaño, señores diputados, es necesario hacer profundos cambios, y nuestros agricultores tienen que ser conscientes y comprometidos con una nueva forma de hacer las cosas que nos lleve a un planeta más sostenible, que podamos legar en las mejores condiciones posibles a las generaciones venideras. No podemos enfrentar la agricultura con el medio ambiente.
Desde mi partido vemos acertado que la presidenta von der Leyen ponga en valor la importancia del sector agrícola europeo y las complejas circunstancias que atraviesa. Compartimos con ella que la Unión Europea debe asegurar el aprovisionamiento presente y futuro de alimentos mediante un aprovechamiento respetuoso con la naturaleza. La agricultura y la conservación de la naturaleza deben ir de la mano.
Señor Morón, el Grupo Parlamentario Socialista votará en contra de su proposición no de ley. No creemos que haya que romper con todo. Apostamos por reivindicar que Europa escuche a los agricultores y cumpla con el anuncio de la presidenta de la comisión de establecer un diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura con el fin de buscar una transición justa que permita al sector adaptarse a los nuevos requisitos de la política agraria común.
Gracias, presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ortiz.
Turno ahora para el grupo parlamentario proponente. Señor Morón, tiene un minuto para fijar su posición respecto de las tres enmiendas presentadas, además de la solicitud de votación por separado.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: En primer lugar, desde el Grupo Parlamentario Vox quiero agradecer y valorar positivamente la intención del Grupo Popular y de la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés de sus aportaciones para intentar llegar a un acuerdo de consenso. Pero no es el consenso lo que nosotros buscamos, nosotros buscamos defender la verdad y defender las posturas de una forma firme.
En ese sentido, no tengo dudas —como decía el señor Izquierdo— que, a lo mejor, en su enmienda todos nos podríamos sentir más cómodos, ¿verdad?, pero, insisto, no es esa nuestra intención. Nuestra intención es hacer política y plantear medidas razonables, que son las medidas que exige en estos momentos el campo aragonés.
Por lo tanto, no aceptaremos las dos enmiendas; sin embargo, sí que aceptaremos la votación por separado.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: ¿Algún grupo se opone a la votación por separado?
Comenzamos entonces la votación de los seis puntos.
Punto número 1. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cuatro presentes, sesenta y seis emitidos; votos a favor, siete; votos en contra, cincuenta y nueve.
Pasamos a la votación del punto número 2. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cuatro presentes, sesenta y seis emitidos, con los dos telemáticos; votos a favor, siete; votos en contra, cincuenta y nueve.
Punto número 3. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cuatro presentes, sesenta y seis emitidos, con los dos telemáticos; votos a favor, sesenta; votos en contra, seis. Sale adelante el punto número 3.
Punto número 4. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cuatro presentes, sesenta y seis emitidos, con los dos telemáticos; votos a favor, treinta y cuatro; votos en contra, treinta y dos, con los dos telemáticos. Sale adelante el punto 4 con los treinta y cuatro puntos a favor.
Votamos el punto número 5. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cuatro presentes, sesenta y seis emitidos, con los dos telemáticos; votos a favor, sesenta y uno; votos en contra, cinco. Por lo tanto, sale adelante también el punto número 5.
Votamos, por último, el punto número 6. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cuatro presentes, sesenta y seis emitidos, con los dos telemáticos; votos a favor, treinta y cuatro; votos en contra, treinta y dos. Sale adelante el punto número 6.
Explicación de voto.
¿Grupo Parlamentario Mixto, Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés, señor Izquierdo?
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señor Morón, le agradezco profundamente la sinceridad porque eso lo hace todo más fácil. Efectivamente, no quería llegar a un acuerdo, quería quedarse solo. El PP ahí le ha hecho un poco mal la jugada porque le ha apoyado y no les ha dejado solos, pero bueno, esto si nos lo hubiera dicho antes..., seguro que el PP se ha confundido aquí, porque si usted nos dice: «me quiero quedar solo»... Pues yo le he hecho caso y, como ve, le he votado en contra para que usted se pueda quedar solo y le pueda decir a todo el mundo eso que oigo muchas veces de que solo queda Vox.
Pues, bueno, adelante con su trabajo, le respeto profundamente, como sabe, pero no comparto esta forma de hacer las cosas porque creo que la enmienda era mucho más moderada y centraba mucho más el tiro. Pero, bueno, para eso estamos aquí, para que haya diversidad y para que cada uno pueda expresar su opinión.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
¿Señor Sanz?
¿Señor Corrales?
¿Señora Buj?
¿Señor Palacín?
¿Señor Morón?
El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, quiero agradecer el voto favorable de todos los grupos que han apoyado los puntos del tercero al sexto. Entendemos que ya es un paso importante y que también lanzamos un mensaje positivo.
Empezaré por el señor Izquierdo. No es lo mismo no querer llegar a un acuerdo que no querer el consenso. El consenso es aceptar; al final, como se dice coloquialmente, muchas veces es «tragar». Nosotros no estamos aquí para tragar. Nosotros podemos llegar a acuerdos, pero, evidentemente, no vamos a tragar con aquellas políticas que han resultado ser ineficaces.
En cuanto a los representantes de la extrema izquierda, yo les querría decir: uno dice que no representamos a los agricultores, a los ganaderos y tal; y otro dice que decimos lo mismo que aquellos que se manifiestan en las calles y en las carreteras. Entonces, no lo sé, pónganse de acuerdo ustedes y hagan un mensaje común para tener más fuerza, ¿no?
En cuanto a la señora Buj, yo le voy a decir una cosa: ¿cómo responde la Agenda 2030 y cómo responde el Pacto Verde Europeo a la situación de sequía? Pues mire, a través del Pacto Verde, en su Estrategia de la Biodiversidad, con la ley de restauración de la naturaleza, que lo que hace, entre otras cosas, es derribar embalses y azudes. Así es como combate la sequía el Pacto Verde Europeo.
Y al Partido Socialista, tan europeísta que se muestran, yo les diría, simplemente, que espero que cuando haya resoluciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sean ustedes tan europeístas y las acepten sin rechistar.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Es el turno del señor Ortiz.
El señor diputado ORTIZ GUTIÉRREZ [desde el escaño]: Gracias.
No tenga ninguna duda, señor Morón, de que el Partido Socialista acatará y respetará cualquier decisión judicial al respecto, venga de Europa o venga de donde venga.
Una vez más, y lo hizo hace dos semanas, ha querido quedarse solo e, insisto, ha querido colectivizar al colectivo de los agricultores. Son ustedes más puros que nadie y tienen ustedes la única verdad.
Fíjese, señor Giménez, que yo pensaba que hoy, aunque no le cogiera el señor Morón las enmiendas, votarían a favor de la propuesta. Y lo pensaba porque mañana en el Senado, donde solo hay tres senadores de Vox, el Partido Popular ha registrado una moción con un petitum idéntico al de la proposición no de ley [aplausos] que acabamos de votar, y que desde hace unas semanas a esta parte viene Vox presentando por todos los parlamentos.
Desde este grupo parlamentario nos congratulamos y nos alegramos de que el Partido Popular de Aragón esté más cerca de von der Leyen de lo que está el Partido Popular en España.
Gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Ortiz.
Señor Giménez.
El señor diputado GIMÉNEZ MACARULLA [desde el escaño]: Señor Ortiz, le reconozco que no pensaba explicar mi voto, pero ya que me llama, aquí estoy.
Me alegro mucho de que usted esté contento, agradecido y satisfecho con nosotros. [Aplausos]. No tenga usted ninguna duda de que este Gobierno, liderado por nosotros, va a hacer mucho por ustedes y por toda la ganadería y agricultura aragonesa.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Giménez.