Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 287/16, sobre sanidad universal.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 046 de Plenos (IX Legislatura)
Intervinienen: Cabrera Gil, Itxaso - Luquin Cabello, Ana Patricia - Moratinos Gracia, Olvido - Gaspar Martinez, Susana - Zapater Vera, Berta - Susín Gabarre, María Del Carmen

La señora PRESIDENTA: Siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley sobre sanidad universal, presentada conjuntamente por los grupos parlamentarios Podemos Aragón y Mixto (Chunta Aragonesista e Izquierda Unida).

Tienen ocho minutos para distribuir entre todos los grupos.

Empieza y tiene la palabra el Grupo Parlamentario Podemos Aragón.

Proposición no de ley núm. 287/16, sobre sanidad universal.

La señora diputada CABRERA GIL: Gracias, señora presidenta.

Presentamos desde mi grupo parlamentario, desde Podemos Aragón, en conjunto con Grupo Mixto una iniciativa que viene trazada también con la Plataforma Salud Universal, que nos siguen desde la tribuna y a los cuales les quiero agradecer que estén hoy aquí con nosotros. Una iniciativa, como decía, que persigue por lo tanto, remar hacia una misma dirección para que todas las personas tengan acceso a una sanidad pública.

Retomamos el Real Decreto Ley de 20 de abril del 2012, que hace poco cumplía cinco años y que actualmente ha sido definido por la propia ministra de Sanidad, como un ahorro para las arcas comunes. Y, por lo tanto, creemos que la sanidad debería de volver a ser un derecho y no un privilegio, como se ha debido defender por parte del Gobierno central. Un derecho que, lamentablemente, debemos de volver a conquistar puesto que se ha reducido por lo tanto la cartera básica de servicios, la aportación pública sobre medicamentos, prestaciones y recursos sanitarios, aumentando el incremento de gasto por familia. Se modifica entonces el derecho, que debería ser universal, se modifica el acceso a la sanidad pública al Sistema Nacional de Salud.

Por ello presentamos una iniciativa que pretende retomar lo que ya en nuestro programa, en el programa de Podemos Aragón, se trazaba y lo que también defendimos en el decálogo de investidura al inicio de nuestra andadura en estas Cortes. Por lo tanto, estamos hablando de la recuperación de la sanidad pública universal en Aragón, con el acceso gratuito y universal a las prestaciones y a la cobertura farmacéutica, en igualdad de condiciones para todas las personas por el mero hecho de ser personas y ser ciudadanas y ciudadanos aragoneses, sea cual sea, por lo tanto, su procedencia y sea cual sea, por lo tanto, su situación jurídica, según criterios éticos, económicos y de eficacia.

Articular las medidas, por lo tanto, necesarias de nuestra comunidad autónoma para que todas las personas tengan derecho a la tarjeta sanitaria es algo que debería de ser importante para cualquier Gobierno y para cualquier tipo de color político. Se logrará por lo tanto de esta manera cumplir con el artículo 14 de nuestro Estatuto de Autonomía, cumplir con la Declaración Universal de Derechos Humanos y cumplir con la Organización de las Naciones Unidas, con la ONU. Y en definitiva, al igual que mi compañera de Izquierda Unida, instamos a que se eleve la instrucción del 7 de agosto de 2015 a rango de decreto de manera inmediata, contemplando las mejoras que defienden la accesibilidad al sistema sanitario, suprimiendo los requisitos de acceso para tener una condición de extranjero no registrado ni autorizado para residir en España, ya que pedimos la universalidad, como decía, para todas las personas actualmente excluidas del sistema público, un sistema que debería de ser para todas y para todos sin ningún tipo de excepción. Una situación por lo tanto que deberemos trabajar desde nuestra comunidad autónoma con la fuerza que puede tener Aragón para llegar al resto del Estado. Y, por lo tanto, que se supriman los requisitos de carácter económico, como ya se da en otras comunidades autónomas, incluyendo cláusulas de flexibilidad que garanticen su acceso al sistema sanitario, solucionándose los problemas planteados por las personas que no pueden conseguir ese documento de no exportación.

Nuestra iniciativa, en definitiva, persigue garantizar la formación del personal de los servicios de Administración del Salud y las unidades de trabajo social de manera prioritaria e inmediata y, por lo tanto, desarrollar y garantizar campañas de carácter informativo que permitan a las personas afectadas conocer sus derechos y poder defenderlos. La sanidad reconocida no como un privilegio, sino como un derecho para todas y para todos.

Nada más. Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Cabrera.

Tiene la palabra Grupo Parlamentario Mixto.

La señora diputada LUQUIN CABELLO: Gracias, presidenta.

Aprovecho para mandar un saludo a las compañeras y compañeros de la Plataforma Salud Universal, que llevan trabajando a causa de lo que nunca debió de suceder. Y es que, si el Partido Popular nos enseñó algo, fue que no podemos dar por hecho los derechos porque en algún momento esos derechos se nos pueden arrebatar. Lo intentaron hacer con nuestra capacidad para decidir sobre nuestra propia maternidad y lo hicieron en este caso cuando decidió aprobar este real decreto que al final lo que hacía era expulsar a determinado tipo de personas por su situación administrativa del acceso a la universalidad, del acceso a la sanidad.

Lo hacía en el caso de Aragón no teniendo en cuenta el artículo 14 del Estatuto de Autonomía, que nos reconoce ese derecho, ese derecho al acceso de todas las personas sin adjetivar después qué tipo de personas, de todas las personas que se encontrasen en Aragón a un derecho fundamental y básico como es el acceso a la sanidad pública.

Y lo digo porque siempre he defendido desde esta tribuna y desde donde he podido que lo primero y fundamental es reconocer los derechos vía legal, vía jurídica, y, segundo, es poner los medios para que esos derechos se puedan ejercer. Y el Gobierno del Partido Popular lo que hizo fue, además de no reconocer los derechos, poner trabas, en este caso administrativas, para expulsar a determinadas personas del acceso a la sanidad, algo absolutamente grave.

Con la entrada del nuevo Gobierno se aprobó una instrucción que ha mejorado algo la realidad y la situación, pero que no es suficiente. Y lo que queremos y es fundamental, en el caso de Madrid, lógicamente, es la derogación de ese real decreto que cercena derechos fundamentales como es el derecho del acceso a la sanidad pública con carácter universal, y, por otro lado, que en Aragón garanticemos que todas las personas, aplicando el artículo 14 del Estatuto de Autonomía, tengan derecho a esa sanidad y por lo tanto volvamos a recuperar ese carácter de universalidad.

Hay un informe, yo creo que muy importante, y un informe que animo a sus señorías para que se lo lean, un informe sobre los cinco mitos para cinco años de exclusión sanitaria, porque llevamos cinco años de exclusión sanitaria. En la pasada legislatura hablábamos de apartheid sanitario y creemos que este es el momento para garantizar.

Nos retrotraemos a antes de 2012 y entre esos cinco mitos para cinco años de exclusión sanitaria se habla de una reforma inevitable para salvar la sanidad. Saben ustedes aquel mantra que tuvimos que escuchar sobre que el sistema no era sostenible, y la mejor forma para decidir que el sistema no es sostenible no es incrementar recursos para garantizar el sistema sanitario, sino recortar, recortar en derechos y recortar en prestaciones y en servicios. Por lo tanto, lógicamente, lo que tenía detrás era un claro sesgo evidentemente neoliberal. Y al final llegábamos a la conclusión de que aquel que se pueda pagar la sanidad tenga una sanidad de calidad y aquellos que no se la puedan pagar, lógicamente, que se busquen la vida.

La siguiente era que en España nadie se quedaba sin asistencia sanitaria. Saben ustedes que los datos son tozudos. Sabemos las tarjetas sanitarias que se retiraron, en el caso de Aragón estamos hablando de treinta mil personas a las que se le retiró una tarjeta sanitaria. Por lo tanto, no puede decirse que nadie se queda sin asistencia sanitaria porque es absolutamente falso, y lo saben las plataformas y lo saben aquellas entidades que están trabajando día a día con aquellas personas que no pueden tener acceso a esa asistencia sanitaria. Lo que pasa es que, como es muy duro decir que, efectivamente, se excluye a alguien de un derecho fundamental como es la sanidad, lógicamente, se dice que no se queda sin asistencia.

La siguiente era que la sanidad es más universal que nunca. También escuchamos mucho ese mantra, acuérdense con el tema de los parados, que es que ahora podían incorporarse o no. Lógicamente, cuando hay treinta mil personas en el caso de Aragón y más de ochocientas mil a nivel estatal, el concepto de universalidad también lo ponía el Partido Popular según su conveniencia.

Y por último, con las nuevas normativas autonómicas ya no hay exclusión sanitaria. Lamentablemente, sigue habiéndola y creo que por eso es importante que esta instrucción se mejore y se garantice que, en Aragón, para aquello que, por cierto, firmamos diferentes fuerzas políticas con la Plataforma Salud Universal para garantizar ese concepto de universalidad se ponen todos los medios, porque —termino como empezaba—, además de reconocer los derechos, es fundamental que se puedan ejercitar.

Y, por supuesto, para poder ejercitar un derecho nunca puede estar vinculado directamente a los recursos económicos que se tengan o que no, porque, si no, lo que estaremos haciendo es poner precio a los derechos, estaremos mercantilizando algo tan fundamental como son los derechos fundamentales, como es el derecho al acceso a la sanidad universal, gratuita en esta comunidad autónoma y en este país. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Luquin.

Para la defensa de las enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Moratinos.

La señora diputada MORATINOS GRACIA: Gracias, presidenta.

Ante todo, quiero saludar a las personas de la Plataforma Salud Universal que nos acompañan hoy en este Pleno.

Y lo primero que quería plantear es un dato concreto, una cifra: a fecha de 15 de mayo de 2017, hace tres días, son casi tres mil personas las que han accedido a la asistencia sanitaria a través de esta instrucción del 7 de agosto de 2015. Y es que esta instrucción es una clara muestra de la ideología de un Gobierno que cree en los servicios públicos universales y en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos. Fue un compromiso y una prioridad absoluta del Partido Socialista el devolver la universalidad al sistema aragonés de salud y con esta instrucción se consiguió, se dieron esos primeros pasos.

Y por supuesto, y como no puede ser de otra manera, en contraposición total y absoluta con lo hecho y lo que se continúa haciendo en el Gobierno central, ya que con ese Real Decreto 16/2012 lo que consiguió el Partido Popular fue poner encima de la Mesa una ley excluyente, una ley que deja fuera de cobertura sanitaria a algunos de los colectivos y personas más vulnerables y más desprotegidas, como pueden ser esos inmigrantes que no tienen regularizada su situación administrativa, y esto poniendo en juego un derecho tan básico y tan prioritario como es el acceso a los medios para poder preservar la salud. Para ustedes, parece ser que todo vale, que todo es aceptable para garantizar la sostenibilidad del sistema, y para nosotros, evidentemente, no.

Este real decreto atravesó una línea roja, una línea que jamás debería de haberse cruzado ya que lo que desde las administraciones tenemos que hacer es garantizar los derechos de los ciudadanos, y el derecho a la salud es prioritario. Por ello insisto en la importancia de esa instrucción del 7 de agosto del 2015, que se elaboró nada más que este Gobierno llegó al poder, aunque lo verdaderamente importante para el Partido Socialista, y por lo que siempre hemos apostado, es esa derogación total del Real Decreto 16/2012. De ahí que hayamos presentado una enmienda de adición en este sentido y que creo va a ser admitida por los grupos proponentes ya que es la única forma de reestablecer la universalidad de la cobertura del sistema nacional de salud.

Y hemos presentado además otra enmienda al punto número uno de la proposición no de ley. Por un lado, para plantear que, al elevar la instrucción a rango de decreto, hay que hacerlo dentro de la legislación vigente, y, por otro lado, para garantizar en cualquier caso, pase lo que pase, la cobertura sanitaria a todas las personas, que eso es lo que verdaderamente nos interesa, garantizar esa asistencia sanitaria. Y esta enmienda la hemos introducido porque en otras comunidades donde se ha elevado a rango de decreto el acceso a la asistencia sanitaria, como puede ser el caso de la Comunidad Valenciana, se ha interpuesto un recurso de inconstitucionalidad por parte del Gobierno central, procediéndose a la suspensión de la norma, y esto —hay que tenerlo muy en cuenta, lo tenemos que pensar muy abiertamente— deja sin asistencia a las personas que sí estaban recogidas en esta instrucción. Por todo esto hay que plantearse muy bien la conveniencia de seguir avanzando si podemos dejar desprotegidos a ciertos ciudadanos, porque lo que queremos, y es por lo que tenemos que luchar, es recuperar esa cobertura universal, pero sin dejar a nadie por el camino.

Y en cuanto al resto de puntos que se plantean en esta proposición no de ley, son mejoras que están prácticamente ya recogidas en la instrucción.

Por un lado, quiero recalcar que la asistencia sanitaria en casos de urgencia está cubierta tanto en atención primaria como en especializada y también está garantizado el acceso si se trata de un caso de necesidad sanitaria y emergencia social mediante la disposición quinta.

En cuanto al documento de no exportación para poder dar cobertura mientras se tramita el documento, se ha habilitado un mecanismo a través de una declaración responsable del interesado, porque, repito, lo prioritario es garantizar la asistencia a todas las personas que lo necesiten.

Y en cuanto a los dos últimos puestos de esta propuesta, ya se está trabajando desde la Dirección General de Derechos y Garantías de los Usuarios haciendo campañas para informar a las personas afectadas de sus derechos y de cómo defenderlos y por supuesto se está a disposición de todos los centros de salud para contestar dudas y para tramitar todos los casos de situaciones especiales.

En resumen, una propuesta en la que mostramos claramente nuestra voluntad, una voluntad clara respecto a lo que dice esta propuesta y que, les adelanto, vamos a votar a favor ya que creo que va a ser aceptada, como ya he dicho, nuestra enmienda número 2, que es, insisto, realmente nuestra apuesta, la derogación de ese Real Decreto 16/2012. Y, por otro lado, se iniciarán los trámites para elevar la instrucción a decreto, pero siempre requiriendo y cumpliendo los informes legales necesarios, porque lo que se hace desde el Gobierno de Aragón, desde un Gobierno progresista y de izquierdas, es garantizar la asistencia sanitaria a todos los ciudadanos. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora diputada.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Ciudadanos.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.

Señores diputados, estamos ante un debate muy interesante y muy político en el que se pide recuperar la universalidad de la sanidad que existía antes del Real Decreto 12/2012, un debate en el que creo que debemos poner un poquito de sentido común y dejarnos de agitar la banderita, la banderita que agitan ustedes un año después de presentarla.

Y respecto al Real Decreto 12/2012, también conocido como «el decretazo», cabe recordar que fue fruto de la anterior situación parlamentaria, en la que el Partido Popular tenía mayoría absoluta y saca adelante un decreto con el que no necesita contar con ninguno del resto de los partidos políticos, y así nos ha ido. [Rumores.] Pero, bueno, ahora estamos en una nueva etapa, estamos en una nueva etapa en la que las mayorías absolutas han desaparecido, ya no se pueden tomar decisiones de manera unilateral y para recuperar los derechos de los ciudadanos es necesario el diálogo y el consenso.

Pero este debate se tiene que tener en las instituciones adecuadas, es decir, si queremos modificar un real decreto de ámbito nacional, este debate debe ser fruto del conjunto nacional, no ir comunidad por comunidad. Las comunidades autónomas han hecho lo que han podido, dictar instrucciones, pero, si en este momento la instrucción dictada se eleva a decreto, entra en confrontación directa con un real decreto de ámbito estatal y en estos momentos, según lo establecido en el derecho, las leyes de ámbito estatal están por encima de las leyes de ámbito autonómico, y más en esta materia en la que la decisión es de ámbito estatal. [Una diputada sin identificar se manifiesta desde su escaño en términos que resultan ininteligibles.]

Además, hacen ustedes una propuesta que no está valorada económicamente, no estaría mal que fuera acompañada de una memoria económica. Es decir, ¿qué coste supone esta modificación, estas propuestas que ustedes hacen? ¿Cómo va a afectar a las listas de espera? ¿Cómo va a afectar a la saturación de los hospitales? ¿O a los colapsos de las urgencias? ¿O al número de tarjetas sanitarias de cada médico de cabecera? [Rumores.]

Mire, desde Ciudadanos —lo hemos dicho en anteriores ocasiones— queremos garantizar un sistema de sanidad universal, de forma que nadie se quede sin asistencia sanitaria y cumpliendo siempre con los acuerdos que España ha firmado como miembro de la Organización Mundial de la Salud.

Y respecto a la enmienda que presenta el Partido Socialista de derogar el Real Decreto 16/2012, saben que nosotros no somos partidarios de la derogación porque sí, sino que somos partidarios de la reforma, y creemos que desde las instituciones que son competentes para esto, es decir, desde el Congreso de los Diputados, desde el ámbito estatal, se debe llevar a cabo la reforma. Pero llegar a cabo la derogación supondría volver o retrotraernos a la situación que había con la legislación anterior, legislación anterior fruto del Partido Socialista, con la que —me van a permitir que les recuerde— personas que llevaban en paro seis meses se quedaban sin derecho a recibir asistencia sanitaria, y daba igual la nacionalidad o la residencia que tuvieran. [Rumores.] ¿Es a eso a lo que ustedes quieren volver?

Miren, nosotros no somos partidarios de derogar por derogar, somos partidarios de reformar, somos partidarios de modificar, pero no de derogar para volver a situaciones que desde luego, como bien acabo de explicar, no eran ideales ni positivas. Por lo tanto, no podemos apoyar una iniciativa que pida derogar un real decreto y no podemos apoyar una iniciativa que pida que una instrucción pase a rango de decreto cuando esta competencia es de ámbito estatal.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora diputada.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Aragonés.

La señora diputada ZAPATER VERA: Gracias, presidenta.

Fíjense que, cuando yo recibí esta proposición no de ley, pensaba que iba de broma porque yo recuerdo que en 2015, al poquito de entrar este Gobierno, había titulares como que «Celaya ignora al Estado y asistirá a los inmigrantes» o cosas como que «El Gobierno de Aragón devolverá a partir de mañana la sanidad universal a los inmigrantes sin papeles». Que esto vuelva a estar encima de la mesa lo único que me demuestra es que realmente aquellos titulares, que salieron unos cuantos, salieron bastantes titulares respecto a la atención a inmigrantes..., dos años después se sigue sin hacer. Por lo tanto, yo creo que al final se les acaba viendo el plumero a cada uno en cuanto a lo que hacen.

En su día, al inicio de esta legislatura estuvimos hablando de que no fue el Partido Socialista el que inició la devolución la sanidad universal en Aragón, sino que fue el Partido Aragonés por una instrucción del 9 de abril de 2014, desde la Dirección General de Sanidad Pública, en la que se recuperó la asistencia a inmigrantes, y de hecho así me lo ha reconocido en varias ocasiones el consejero Celaya. Por lo tanto, muchos titulares y pocas soluciones. [Rumores.]

Ya cuando ponen encima de la mesa esto nos entran dudas porque, cuando dicen que recuperar la sanidad universal era además uno de los puntos del acuerdo de investidura al que los socialistas llegaron con Podemos, CHA e IU, y dos años después esto sigue estando encima de la mesa, es porque realmente este acuerdo de investidura sigue sin funcionar, si no, no lo entendería. Y, como digo, cuando plantea..., que incluso Celaya decía que estaba dispuesto a asumir las multas millonarias por parte de la Comisión Europea a España si se ignoraba al Estado y ese real decreto de 2012, vimos que Celaya era muy valiente, pero ahora lo que hemos visto es que no ha sido tan valiente. Por lo tanto, yo creo que esto nos demuestra una vez más que la única manera que Podemos, Chunta e Izquierda Unida tienen para hacer entrar al Gobierno del Partido Socialista es vía proposiciones no de ley. Espero que les hagan más caso que el que nos hacen a nosotros cuando se aprueban aquí proposiciones no de ley por unanimidad, que no nos hacen caso. Han llegado a una transacción, por lo tanto entiendo que la van a votar conjunta.

Para el Partido Aragonés, algunos de los requisitos serían debatibles o por lo menos para poner encima de la mesa con cuestiones que nos dejarían en situación de desventaja o con diferencia respecto a otras comunidades autónomas y yo creo que realmente algunas cuestiones en concreto de mínimos tendrían que tratarse en otros foros para trabajar el tema de la sanidad.

Como han llegado a un acuerdo, lo único que yo les pediría en este caso a los proponente es si fuera posible la votación por separado porque yo entiendo que algunas de las cuestiones son muy realizables y otras nos generan alguna duda, como digo, a expensas de una normativa que lo pueda poner encima de la mesa. Pues nada, volveremos a ver al señor Celaya. Ha dicho tres mil la señora Moratinos, tres mil, ¿no? Sí, el dato que tenía yo es de hace un año, que eran mil setecientos, o sea, han ganado mil doscientos en un año. Quiero recordar que con la instrucción, como le digo, de 2014, que ya había más de mil personas a las que se les daba la atención sanitaria en Aragón, como digo, gracias al Gobierno del Partido Popular, y en este caso la dirección general que llevaba el Partido Aragonés.

Por lo tanto, esperaré un poco para ver si nos plantean la posibilidad de la votación por separado y en función de eso plantearemos el voto.

Nada más y muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zapater.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Popular.

La señora diputada SUSÍN GABARRE: Gracias, presidenta.

En honor a las instrucciones que ha dictado esta mañana, procuraré ser breve y decirlo todo importante.

Señorías, como les decía, intervendré brevemente y ya tengo claro después de este debate cuál va a ser nuestra posición respecto a esta iniciativa, y será votar en contra haya o no haya votación separada.

Una cuestión señora Gaspar. El real decreto fue fruto de muchas otras cosas, no de que solo gobernara el Partido Popular; entre otras cosas, y hablando de ordenamiento jurídico, ya que nos ponemos, de la necesidad de trasponer una directiva comunitaria al ordenamiento jurídico español.

Dicho esto, les diré, y se lo diré con toda la tranquilidad del mundo para que no se me alboroten, que esta es una iniciativa hipócrita y demagógica, además de que contiene y se han dicho falsedades. A ustedes les importa tanto la sanidad universal que esta iniciativa lleva registrada ni más ni menos que desde el 17 de junio de 2016 y la traen hoy a debate en este Pleno, casi un año después. Yo entiendo que quieran su minuto de gloria en el cordón sanitario, ¿verdad?, contra el Partido Popular, ya lo han tenido, pero estaban tan preocupados con la sanidad universal como lo estaban también con la emergencia social, que todavía siguen sin aprobar la ley. La misma prisa les corría la sanidad universal que la emergencia social, esa es la hipocresía y ese es el cinismo de esta izquierda. [Aplausos.]

Señora Luquin y señora Martínez, fíjense si es hipócrita esta iniciativa que ustedes traen al Pleno que saben perfectamente que esa instrucción de 7 de agosto no se puede elevar a decreto. Que no lo sepan sus señorías de Podemos, que les quitan nueve millones en el Hospital de Alcañiz y no se enteran, pase, pero que no lo sepan dos experimentadas diputadas como ustedes... O usted, señora Moratinos, «la legalidad vigente», es que la legalidad vigente es un real decreto; por mucho que pongamos la coletilla, es que hay cuestiones que no se van a poder incluir y usted lo sabe [rumores], pero, vamos, sigan dándoles caramelicos, ustedes sigan dándoles caramelicos, que está visto que cuela, que cuela, que les va saliendo bien. No se me alboroten.

Por lo tanto, nosotros estamos de acuerdo con que, si hay una instrucción dictada por el consejero de Sanidad, se cumpla, en eso estamos de acuerdo. Y además, para saber si se está cumpliendo, hemos dirigido numerosas preguntas al consejero de Sanidad. Aprovecho ahora para saludar a la Plataforma, con la que yo también me reuní, y para decir que esta diputada ha dado cuenta de todas esas respuestas a la Plataforma, tal y como se comprometió. Pero de ahí a saltarnos el ordenamiento jurídico va un trecho.

Señorías, lo que sí es cierto es que en estos momentos cada comunidad autónoma ha hecho de su capa un sayo en este tema y lo que es necesario es ordenar y regular de forma homogénea el acceso a la sanidad de las personas inmigrantes que no tienen permiso de residencia legal en España. Yo les iba a proponer, aunque ya se lo han apañado, sustituir el texto por: «Instar al Gobierno de Aragón a trasladar al Ministerio de Sanidad y al Consejo Interterritorial de Sanidad la necesidad de consensuar y aprobar junto con las comunidades autónomas una regulación homogénea del derecho al acceso a la sanidad pública de las personas inmigrantes sin permiso de residencia en España».

Pero, visto lo visto y que ya se lo han amañado, yo mantengo mi enmienda in voce, pero ya les adelanto que votaremos «no». Y votaremos «no» aunque admitan la votación separada, primero, porque el punto uno no es legalmente viable puesto que no se puede elevar a rango de decreto, y el punto dos, porque no estamos de acuerdo con la derogación del real decreto. Porque no sé si sabrán ustedes que la derogación del real decreto implica, entre otras cosas, que las personas que llevan más de seis meses en el paro pierdan su derecho a la sanidad, por ejemplo, ¿verdad?, o que los mayores de veintiséis años que no han trabajado nunca pierdan su derecho a la sanidad, porque esas eran las leyes socialistas que había antes del real decreto de sanidad universal, este al que hacen ustedes referencia, perdón. Porque, claro, está visto que a ustedes también les preocupan más los derechos de las personas inmigrantes, que a mí también, que los de los ciudadanos de Teruel o de Jaca y el derecho al acceso a la sanidad pública, gratuita y universal.

Por cierto, otra cuestión que se ha puesto encima de la mesa y por eso les decía yo que se están diciendo falsedades. Miren, cuando se planteaba y el señor Celaya decía en campaña «ahora han bajado a treinta mil personas», en campaña decían ustedes que había cincuenta mil personas en Aragón fuera de la sanidad pública, yo le pregunté a la Plataforma de dónde salían —acabo ya, presidenta— esos datos, la Plataforma me respondió que del Gobierno; yo le pregunté al Gobierno que de dónde salían esos datos, el Gobierno me respondió que de la Plataforma; yo intenté a través de la Delegación del Gobierno saber cuáles son esos datos, es imposible saberlo, el Instituto Nacional de Estadística no ha publicado ese dato porque es imposible saber cuántos extranjeros hay sin empadronar en España y en Aragón, dada además la movilidad de este tipo de población.

Así que, por favor, dejen de hacer demagogia, dejen de faltar a la verdad y hagan el favor de ser un poquito más coherentes.

Nada más y muchas gracias. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Susín.

Tiene la palabra la señora Cabrera para fijación de posición con respecto a las enmiendas presentadas.

La señora diputada CABRERA GIL [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.

En primer lugar, todos los grupos cuentan con las transacciones a que hemos llegado con los grupos enmendantes.

Quiero señalar que no aceptaremos la enmienda in voce del Partido Popular y aceptaríamos la votación por separado y podrían agruparse los puntos 1.1. y 1.2 y, además, los puntos 1.3, 1.4, 1.5 y 1.6 en otro bloque. Por lo tanto, serían tres votaciones.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Cabrera.

Procedemos a la votación, en tal caso por separado, de los puntos1.1 y 1.2. Iniciamos la votación. Finalizada la votación, sesenta y cinco votos emitidos. Treinta y cuatro síes, treinta y un noes. Quedarían aprobados.

Votación de los puntos 1.3 a 1.6. Iniciamos la votación. Finalizada la votación, sesenta y cinco votos emitidos. Cuarenta síes, veinticinco noes. Quedarían aprobados.

Votación del apartado 2. Iniciamos la votación. Finalizada la votación, sesenta y cinco votos emitidos, treinta y cuatro síes, veinticinco noes, seis abstenciones. Quedaría aprobado el apartado 2.

Para explicación de voto, Grupo Parlamentario Mixto.

La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES [desde el escaño]: Gracias, presidenta.

En primer lugar, quiero agradecer los votos favorables para que esta proposición no de ley haya salido adelante.

Mire, señora Gaspar, ahora, en esta legislatura, el Partido Popular no tiene mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, pero ustedes se la están dando, se la están dando. [Rumores.] ¿Y sabe qué ocurre? Que usted aquí ha hecho hoy mismo un discurso de los más xenófobos que he oído en esta Cámara. Usted ha dicho que hay que poner precio a cuántas personas van a poder acudir a los servicios de urgencias. Usted no sabe ni de lo que estamos hablando, porque las urgencias estaban garantizadas, señora Gaspar, las urgencias estaban garantizadas, conque, por favor, sepa de lo que está hablando.

Y en cuanto a que esto no es un debate autonómico, mire, se lo compro, pero resulta que tenemos una ley orgánica que es un estatuto de autonomía y que en su artículo 14 dice que el derecho a la salud está garantizado para todas las personas, punto, da igual sean nacidas en Aragón o no, da igual de donde hayan venido para vivir, eso le da igual a nuestra ley orgánica, que es un estatuto de autonomía.

Y en cuanto a la señora Susín, pues yo le agradezco su coherencia, a ustedes les pareció bien la medida que se tomó en la legislatura pasada. Porque, hombre, ahora lo de la excusa de los seis meses, de los mayores de veintiséis, es una excusa, señora Susín, ustedes lo que han pretendido siempre es que la sanidad, para empezar, no sea pública...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Martínez.

La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES [desde el escaño]: ... y lo que sea pública, que sea para unos pocos solos. Así de claro.

Muchas gracias, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA: Grupo Parlamentario Ciudadanos.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.

Señora Martínez, no ha sido un discurso xenófobo [rumores], no hemos entrado en el fondo, simplemente les hemos dicho que este no es el ámbito, que este tipo de medidas deberían de ir acompañadas de una memoria económica y que no estamos a favor de la derogación, sino de la modificación.

Efectivamente, el Partido Popular no tienen mayoría absoluta y, sumando con Ciudadanos, tampoco, se ponga usted como se ponga, los números son los que son. Pero sí que en el ámbito donde corresponde, en el Congreso de los Diputados, hemos pedido que se convoque una mesa de sanidad para tratar este tema y se lleve a cabo un pacto nacional por la sanidad en el que se incluyan a este tipo de temas. Eso es lo que hemos dicho, señora Martínez, sin entrar en el fondo del debate. Lo único que les hemos dicho es traigan este tipo de medidas acompañadas de memoria económica y debátanlo en el sitio donde es oportuno.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias Grupo Parlamentario Aragonés.

La señora diputada ZAPATER VERA [desde el escaño]: Simplemente para agradecer a los grupos proponentes la posibilidad de la votación por separado.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zapater.

Grupo Parlamentario Podemos Aragón.

La señora diputada CABRERA GIL [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.

Quiero agradecer en primer lugar a la Plataforma, que nos acompaña, que haya podido trabajar de una manera tan fuerte de nuestro lado y que sigamos así, y agradecer también al Grupo Mixto por haber trabajado también en esta iniciativa y haber podido traerla a estas Cortes.

Y ya queda de manifiesto que, cuando estamos hablando de determinados aspectos de calado social, cuando estamos hablando de derechos humanos, algunos grupos sacan la Marine Le Pen que tienen dentro y nos encontramos con ese discurso xenófobo que traemos a estas Cortes de Aragón. Y, por lo tanto, recordemos quién está gobernando en la anterior legislatura, recordemos quién puso en marcha este real decreto y recordemos quién a día de hoy sigue excluyendo a algún tipo de persona por no ser como son ellos.

Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Cabrera.

Grupo Parlamentario Socialista.

La señora diputada MORATINOS GRACIA [desde el escaño]: Simplemente para agradecer la aceptación de una de nuestras enmiendas y explicar que la otra enmienda era una enmienda garantista. Una enmienda garantista porque voluntad hay total, pero, insisto, hay que cumplir esos informes legales que vamos a tener por delante y lo único que pretendíamos con nuestra enmienda era que, en caso de ser recurrido si se eleva la instrucción a decreto, ninguna persona se quedara fuera de esa asistencia sanitaria, queríamos garantizar esa asistencia sanitaria. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Grupo Parlamentario Popular.

La señora diputada SUSÍN GABARRE [desde el escaño]: Gracias presidenta.

Señora Cabrera, no se ha unido la Plataforma a ustedes, en todo caso se habrán unido ustedes a la Plataforma, no me sea egocéntrica. [Una diputada sin identificar se manifiesta desde su escaño en términos que resultan ininteligibles.] Y tampoco está usted, yo creo, ahora mismo en posición de defender el acceso universal a sanidad, cuando se cargó toda la partida de farmacia y de pago de recetas con sus enmiendas a los presupuestos de la comunidad autónoma, usted no es la voz más autorizada.

Señora Martínez, recordará que hay un informe de la Justicia de Aragón después de aprobarse el real decreto de 2012 donde dice que el real decreto no viola en ningún caso el Estatuto de Autonomía de Aragón.

Y mire, no me hable de defensa de la sanidad pública, que los dos últimos presupuestos han elevado por mucho las derivaciones a la sanidad privada por parte de un Gobierno que se dice de izquierdas.

Nada más y muchas gracias. [Rumores.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Susín.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664