Intervinienen: Guillén Campo, Lucía - Sancho Iñiguez, Herminio Rufino - Escartín Lasierra, Ignacio Miguel - Luquin Cabello, Ana Patricia - Domínguez Bujeda, Ramiro - Celma Escuin, Ramón
La señora diputada GUILLÉN CAMPO: Gracias, presidenta.
Buenas tardes.
Antes de explicar la propuesta sobre los pagos de la PAC que traemos desde el Partido Aragonés hoy aquí a debate, me gustaría hacer una previa contextualización sobre sobre este tema.
La PAC corresponde, de media, a aproximadamente un 30% de la renta del agricultor o del ganadero, pero habitualmente muchas explotaciones sobrepasan, ¿no?, esa media. Por tanto, este ingreso económico es vital para todos los perceptores y es importantísimo que se produzcan de acuerdo a los plazos previstos.
Habitualmente, había un calendario que era el siguiente: en el mes de octubre, se realizaba el primer pago o pago anticipado, que correspondía aproximadamente a un 70% del total previsto. En el mes de diciembre, se producía el segundo pago, el resto de lo pendiente, y a partir de abril y hasta el mes de junio, pues, se resolvían los pequeños desajustes derivados de diferentes incidencias administrativas que pudiera haber habido durante el proceso que, además, normalmente, era mínimo y que tenía poca relevancia.
Con esto, podemos decir que hasta el año 2014 había una planificación establecida y, por lo tanto, las explotaciones agrarias, pues, tenían la casi total seguridad de esa planificación y podían contar con unas previsiones. Sin embargo, a partir del año 2015 llegaron los problemas. Bien es cierto que el año 2015 fue un año especial por la implementación de la nueva PAC, pero también es cierto que, a partir de ahí, ha sido todo un despropósito. Y lo digo porque el Gobierno optó en aquel momento por aplicar el principio de prudencia y no anticipó en aquel 2015 el anticipo de octubre. También, bueno, no dijo toda la verdad a los perceptores, porque nunca llegó a hacerse efectivo el 70% del pago antes del 31 de noviembre, según habían dicho, y tampoco el resto del pago antes del mes de diciembre.
En esta ocasión —y me centro ya en los pagos de 2016—, hay dos mil ciento cincuenta y cinco agricultores que no han cobrado absolutamente nada. Les pido ahora que se pongan en la piel de esos dos mil agricultores y ganaderos, de esas dos mil familias del medio rural aragonés que esperaban recibir antes de final de año ese dinero, unas aportaciones que son —como he dicho— esenciales para su vida y que no los han recibido, ya sea porque un programa informático da fallos o porque haya habido problemas en el proceso administrativo, según dicen desde la DGA. El resultado, independientemente de cuál de los dos haya sido el problema, pues, es exactamente el mismo. Son dos mil ganaderos y agricultores, dos mil familias que están padeciendo dificultades. Tengan en cuenta que se trata ahora, estas fechas, de una época en la que se compran semillas, se compra abono, se hace acopio de materiales, se hacen contrataciones, vencen préstamos y créditos, etcétera, etcétera. Es decir, que estos dos mil ciento cincuenta y cinco afectados, pues, no tienen ese dinero para hacer frente a todo esto, por lo que están teniendo que acudir a nuevos préstamos o a aplazar decisiones que son importantísimas.
A día de hoy, hay más de dos mil expedientes bloqueados y sin pagar en todo Aragón, pero, además, hay quienes han percibido solo una parte de lo que les tocaba percibir. Y, además, ha habido quince mil comunicaciones de incidencias que han generado una gran inquietud en otros tantos agricultores, además de llevar a las OCA a una situación de absoluto bloqueo.
Esta situación está suponiendo un grave perjuicio a los afectados y es que a lo largo de los dos últimos años, pues, no es que no se haya llevado a cabo esa planificación, sino que ni siquiera ha existido. Esto, pese a que lo hemos solicitada en esta Cámara en varias ocasiones y, además, con el apoyo de todos los grupos.
Las consecuencias de la pésima gestión del Gobierno en cuento a este tema, los pagos de la PAC, pues, se han traducido a día de hoy en cientos de aragoneses que no han percibido ni un solo euro a tiempo y en miles de ellos que han estado en vilo hasta saber si eran de los que iban a cobrar o no iban a cobrar ni un duro.
Les quiero recordar ahora los problemas que les genera a los afectados, a los perceptores, el no recibir estos pagos a tiempo, que todos lo sabemos de sobra, pero se los quiero recordar. Les genera problemas en su tesorería, porque les fallan las previsiones, como ya he dicho, lo que influye en la compra de materias primas, en empresas del sector de la zona, en créditos, en préstamos, etcétera, etcétera. Les genera una distorsión fiscal muy importante, porque, claro, acumulan renta que estaba previsto declarar en un año con el ejercicio siguiente, lo que aumenta el porcentaje del impuesto a declarar. También les genera problemas de viabilidad de algunas de las explotaciones afectadas que incluso se han llegado a ver en un compromiso de existencia.
A raíz de esta grave situación, esta grave problemática, pues, el Partido Aragonés ha traído a esta Cámara a debate esta iniciativa que consta de cuatro puntos y que los podríamos agrupar en dos bloques: por un lado, de medidas para resolver los retrasos de los pagos de las ayudas de la PAC de 2016, y, por otro lado, como medidas preventivas para que estos retrasos no se vuelvan a dar de ahora en adelante.
Lo que pedimos en esta iniciativa es meridianamente claro: por un lado, se pide que se corrijan esas exclusiones y retenciones cuanto antes, y por eso solicitamos al Gobierno de Aragón que haga frente a esos retrasos y que los solvente antes del 28 de febrero. Y también pedimos que se establezcan los mecanismos necesarios para que no se vuelva a producir esto en años posteriores, porque los afectados, como he dicho ya, llevan dos años de incertidumbre, dos años en los que no han podido planificar su actividad económica y laboral.
Por otro lado, en esta iniciativa también aportamos dos alternativas de cara a que los pagos de 2017 se hagan efectivos en tiempo y forma. Y por eso solicitamos, por un lado, que se abone el cien por cien de las ayudas de la PAC antes del 31 de diciembre de este año en curso, y, por otro lado, una medida que pensamos que es novedosa y que entendemos que garantizaría esa viabilidad de todas las explotaciones y que consiste en que, en este año 2017, se abone linealmente el 90% del pago de la PAC en el primer pago y se reserve un 10% para esas incidencias, esas valoraciones y esas cuestiones de segundo grado.
Entendemos que todas estas son propuestas viables y que sin ninguna duda facilitarían la supervivencia y la viabilidad de la actividad agrícola y ganadera de Aragón.
A día de hoy, la cruda realidad es que los agricultores y ganaderos aragoneses, están sufriendo, llevan sufriendo dos años consecutivos de retrasos y de incertidumbre con estos pagos.
Desde el Partido Aragonés, entendemos que es importantísimo que los agricultores y ganaderos aragoneses puedan contar con una seguridad, con una planificación de esos pagos y que no tengan que estar, año tras año, pendientes de si son los que han sufrido incidencias y no van a cobrar, los que han sufrido incidencias y van a cobrar con retraso o cualquier otra incidencia que hasta ahora no tengamos contemplada y que tampoco nos sorprendería. A nosotros nos parece sinceramente que son excusas de mal pagador.
Creemos que esta propuesta recoge el sentir de todo el sector y que, si se aprueba, pues, supondría un punto de inflexión en la situación actual de los afectados, que serían, sin duda, los primeros beneficiados al recuperar esa planificación establecida y una seguridad económica que ahora no tienen.
Esperamos que todos los grupos tengan a bien apoyar esta iniciativa, por los agricultores, por los ganaderos y por el medio rural aragonés, porque de verdad creemos que es absolutamente necesaria.
Nada más, y muchas gracias. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Guillén.
Para la defensa de las enmiendas presentadas, por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Sancho.
El señor diputado SANCHO ÍÑIGUEZ: Gracias, señora presidenta.
Señora Guillén, no dude que el Grupo Socialista estaría encantado en poder hacer lo que usted dice: pagar todo, pronto y antes del día 31 de diciembre. Pero, por ley, no podemos, y esto, usted lo sabe. Entonces, no podemos venir aquí a decir ciertas cosas que hoy no podemos hacer. [Rumores.]
La PNL que nos trae hoy aquí... Yo no voy a hablar, como en otras ocasiones, que ya lo he dicho y creo que todos los compañeros y los parlamentarios lo sabemos, que es una PAC tediosa, compleja e injusta. Sí voy a decir que es una gestión superpesada para hacer los pagos, tiene una gestión superpesada para hacer los pagos, con unas consecuencias que los que más las sufren son los que tienen y hacen actividad, no lo duden. Lo sé y lo sé perfectamente.
Quería trasladar el porqué y las consecuencias. En primer lugar, son tres las administraciones que intervienen: la Unión Europea, el FEGA, que pertenece al ministerio, y la consejería, que pertenece al Gobierno de Aragón. Intentaré explicar cómo se ejecutan los pagos. Y en primer lugar, pediré disculpas a los administrados por la excesiva burocracia, que no es culpa de una administración solo, es culpa de la PAC, es culpa del modelo que han trasladado ustedes en la reforma del catorce.
Agradecer a los técnicos de las OCA —y lo sé de primera mano— y a la consejería su duplicado trabajo. Y explicaré por qué. Una foto que se hizo del SIGPAC se hace en el 2015, y la ortofoto llega a la administración a mitad de noviembre o finales de noviembre; teníamos que hacer todas las revisiones porque las manda Europa y hay que hacerlas bien, y empezamos en octubre.
Señora Guillén, todos los trabajadores de las OCA, todos los funcionarios tuvieron que duplicar la revisión, comprobar si realmente la ortofoto coincidía con las revisiones que habían hecho, con los datos anteriores. Y le digo muy fácil, que el otro día hacían una rueda de prensa, una parcela que estaba bien y que habían dicho desde la OCA que estaba bien (polígono 10, parcela 5, subrecinto 1), eso que le habían dicho al administrado que estaba bien, con la ortofoto era polígono 10, parcela 5, recinto 1-2, saltaba expediente para atrás. ¿Eso también es culpa de la consejería? Pues, no lo sé, no sé si es culpa de la consejería.
Las revisiones se hacen y se tienen que hacer bien. Las revisiones las manda Europa y las manda hacer bien. El departamento se dirigió al FEGA como organismo de coordinación de la gestión de la PAC para que agilizara la gestión. Se pidió al FEGA que no ampliara el plazo de solicitud del periodo PAC. El consejero Olona solicitó a Europa y al FEGA agilizar los trámites.
Señoría, los plazos de los pagos de las ayudas financiadas por el FEAGA están regulados por el Reglamento de la Unión Europea 1.306/2013, del Parlamento Europeo, y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 sobre financiación, gestión y seguimiento agrícola común.
Por lo tanto, no es posible realizar pagos lineales de las ayudas PAC, porque los controles hay que aplicarlos para realizar el pago. Ni mucho menos establecer el porcentaje del 90%, ya que este porcentaje lo fija la Comisión Europea mediante reglamento y lo traslada al FEGA. Trasládenlo ustedes al Parlamento Europeo, trasladen que autorice esto.
Señorías, este es el informe de la consejería, y el Grupo Socialista votará en consecuencia por responsabilidad, por el bien general y por el cumplimiento de la legalidad vigente, para no tener consecuencias peores para los administrados.
Espero que acepten nuestras enmiendas, que como tengo cincuenta y ocho segundos, las voy a leer. En el primer punto, sustituir, «antes del 28 de febrero» por el siguiente texto: «antes del 31 de marzo del 2017».
El segundo punto: «Continuar estableciendo los mecanismos necesarios para minimizar el impacto de la aplicación de la actual PAC, caracterizada por la complejidad de su diseño en el pago a los beneficiarios».
Y en el tercero —y me gustaría que lo recordarán—: «Instar al Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través del FEGA, a que traslade a la Comisión Europea la necesidad de modificar el Reglamento 1.306/ 2013, permitiendo realizar un anticipo de las ayudas del 70% para poder pagar antes del 30 de noviembre, aunque no estén finalizados los controles sobre el terreno».
Hagan esto y, seguramente, todos saldremos beneficiados.
Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sancho.
Por el Grupo Parlamentario Podemos Aragón, tiene la palabra el señor Escartín, para la defensa de las enmiendas presentadas.
El señor diputado ESCARTÍN LASIERRA [desde el escaño]: Buenas tardes.
La verdad es que ya no sé qué palabras expresar, porque hemos aprobado por unanimidad ya tantísimas proposiciones no de ley en esta legislatura referidas a los prontos pagos de la PAC que solamente se me ocurre decir que esta PAC es una mierda pinchada en un palo y que requiere una reforma profundísima. Y que de aquellos barros, estos lodos.
O sea, que es que es lo que hay. O sea, han impuesto ustedes, liberales y conservadores, un sistema de pagos de la PAC que es terrible, que genera incredulidad, incertidumbre y pesimismo en el campo aragonés y, además, está limitando las enormes posibilidades que tenemos en el campo para conseguir más relevos generacionales, sobre todo para asegurar la producción de alimentos, que es de lo que se trataba la política agraria común cuando se creó.
Hemos aprobado, como decía, unas cuantas declaraciones en estas Cortes por unanimidad, y esta va a ser otra más, no lo dudo. Me importa poco si se aceptan las enmiendas de Podemos o no, porque es que quién de aquí va a decir que no quiere pagar en el mismo año fiscal el cien por cien de la política agraria común de todos los agricultores y ganaderos aragoneses, especialmente, de los profesionales que necesitan el 30% de sus ingresos a través de este pago. Nadie, porque sería un tiro al pie de todos nosotros.
Entonces, bueno, como grupo parlamentario, la vamos a apoyar. Puede haber muchas excusas de las diferentes administraciones, pero también recuerdo que aprobamos un texto de este Grupo de Podemos en el que decíamos que si había responsabilidades —como las hay—, se depuren y se lleven a última instancia; si ha habido una aplicación informática además, envuelta en corruptelas de estas de la Púnica y tal, que se diga y se lleve a los tribunales, se juzgue y se condene. Si es que hay mimbres para esto, que no soy yo el que lo diga. Si el Gobierno de Aragón cree que esa es la excusa, digamos, que lo lleve a los tribunales, porque nosotros le vamos a apoyar. Si hay responsabilidades, hay que tomar las medidas adecuadas para que esto no vuelva a pasar.
Y lo único que se me ha ocurrido para introducir alguna novedad al texto del PAR era intentar hacer una progresividad en los pagos, es decir, que si el Gobierno de Aragón, por los problemas que sea, no puede pagar el cien por cien, que se prime a los agricultores y ganaderos que cobran menos de sesenta mil euros de su política agraria común. Es decir, primar a los que más necesitan esos pagos. O sea, sabiendo que tiene que pagar a algunos, pues, vamos a primar a ellos. Es lo único que pedimos al PAR que introduzca en el texto final, que es una novedad, digamos, de progresividad.
Por todo lo demás, vamos a apoyarla salga como salga, claro que sí. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor diputado.
A continuación, tiene la palabra el Grupo Parlamentario Mixto.
La señora diputada LUQUIN CABELLO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señora Guillén, siento hablarle desde la espalda.
Efectivamente, sabe —se lo he dicho ya antes— que realmente volvemos a tener otra iniciativa sobre el tema de la problemática que hay a la hora de la gestión de la PAC y del cobro de la misma. No sé si se aprobará por unanimidad, si no se aprobará por unanimidad, pero se volverá a lanzar un mensaje en el que la realidad es que el malestar del sector agrario y ganadero cada vez es mayor. En estos momentos, además, también con la modificación de ese sistema informático, que yo también pienso que no sé si habrá responsabilidades financieras, pero políticas, en algún momento, porque no podemos entender el nivel de complejidad que significa a la hora de la tramitación y que luego, una vez que se han incorporado muchas de las solicitudes, se modifique el procedimiento y, por lo tanto, tengamos que volver al punto de partida, que yo creo que desde el punto de vista del procedimiento administrativo, creo que se puede declarar de nulo derecho y creo que es lo que ustedes pueden incorporar en estos momentos. Creo que puede ser así, porque no tiene sentido que una vez que alguien ha hecho y ha introducido todos los datos, que invitamos a el que quiera a que vea para que sepa exactamente de lo que estamos hablando, que en algún momento habrá que simplificar ese tipo de procedimientos. Porque también es así de complejo no de forma gratuita, sino porque precisamente lo que hace es que obstaculiza el poder solicitar y obstaculiza el poder pedir luego lo que hace referencia al pago de la PAC. Pero si una vez, además, de introducir los datos, hay una modificación y resulta que no tiene carácter retroactivo y que hay que volver desde el principio, permítame, desde mi posición y mi información jurídica, que pueda dudar que pueda ser un procedimiento de recurso de nulidad de pleno derecho y que, por lo tanto, lo puedan ustedes organizar desde oficio. Es lo único que se me ocurre, porque, efectivamente, hay que estar muy loco o muy loca para decir que no se quiere pagar en tiempo y forma a los agricultores y a los ganaderos con la PAC.
Y por lo tanto, pues, seguiremos presentando iniciativas así mientras no se resuelva lo que es realmente el nudo gordiano o lo que es lo más importante, que la PAC no diré yo que es una mierda pinchada en un palo —aunque lo suscribo—, sino que diré que efectivamente estaba mal planteada desde el inicio y que lejos de mejorarla, lo que se está haciendo es, cada día, entorpecerla mucho más a través de trámites burocráticos cada vez más complejos y a través de intentar marear —y permítame la expresión— a agricultores y ganaderos, que tienen serios problemas para poderla cobrar, cuando lo necesitan, porque muchos de los casos es el 30%.
Por lo tanto, la responsabilidad y la corresponsabilidad compartida, pero señor consejero, que le tengo a usted de frente, realmente, se tienen que poner las pilas, porque esto no puede continuar así.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Luquin.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Ciudadanos.
El señor diputado DOMÍNGUEZ BUJEDA [desde el escaño]: La verdad es que me gustaría haber encontrado un culpable directo, pero la verdad es que no encuentro ningún culpable directo en este tema. Realmente, sí encuentro perjudicados, perjudicados sí que encuentro. ¿Culpables directos? No le puedo achacar a usted, señor Olona, que sea el culpable, no se lo puedo achacar.
Lo que dice el señor Escartín: «una mierda pinchada en un palo», pues, posiblemente, [rumores], pues, posiblemente, sí que sea bastante mejorable esa PAC y que nos está generando los problemas que nos está generando.
Pero ahora aquí, yo voy al meollo de la cuestión: el meollo de la cuestión son los agricultores, los dos mil y pico agricultores que todavía no han cobrado, los quince mil agricultores a los que se les ha puesto reparos y que ahora tienen que entregar, de los cuarenta y siete mil que estamos.
Y vuelvo a repetir lo que ha dicho el señor Escartín: menos de sesenta mil euros. No creo que sea tan fácil, ¿eh?, no creo que sea tan fácil. Yo —es una opinión personal— no creo que sea tan fácil. Qué ojalá pudiera ser así, también; que todo el tema de la SIGPAC, todo el tema del FEAGA, todos esos temas..., sí, los podemos decir, podemos echar la culpa o no podemos echar la culpa, pero, de verdad, no encuentro un culpable directo, aparte de lo que es la PAC 2014-2020 en este tema. Hay temas que son mejorables, hay temas que están mejor y que, desde luego, desde Ciudadanos, creemos que esta PAC debe ser mejorada, desde luego. Pero en este tema, la verdad es que solamente encuentro personas que están viéndose afectadas por ese dinero que no les ha llegado y que no pueden hacer las inversiones que tienen que hacer, o comprar el grano, o arreglar una avería de un tractor, simplemente es eso.
Señor consejero, usted es el responsable. No le voy a culpabilizar, pero usted es el responsable y, desde luego, póngase las pilas para que esto no vuelva a suceder. Haga presión donde tenga que hacer, quéjese a quien tenga que quejarse y ponga encima de la mesa lo que tiene que poner para que esto no vuelva a ocurrir.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor diputado.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Popular.
El señor diputado CELMA ESCUIN: Señora presidenta, señorías.
¿Qué ocurre con esto de la PAC que estamos hablando cada dos plenos de la Política Agraria Común, en casi todas las comisiones? Pues, ocurren varias cosas. Algunas las ha dicho la portavoz del Partido Aragonés en esta tribuna y lo ha dicho, además, con palabras más precisas que el portavoz de Podemos. Ha dicho que era una compensación que llega a alcanzar el 30% de la renta de los agricultores. Ha dicho que es un buen elemento, una buena herramienta para asentar territorio. Ha dicho también —y si no lo ha dicho, lo añado yo— que es no solo un instrumento para asentar territorio en la Comunidad Autónoma de Aragón, sino que es un instrumento fundamental teniendo en cuenta que la agricultura, la ganadería y la agroalimentación es el segundo motor económico de Aragón.
Pero ocurren otras cosas que no se han mencionado aquí. Porque hemos demostrado con distintas iniciativas que la gestión de la PAC, que es lo que quizás no les guste a ustedes, señores de Podemos, se puede agilizar. Se puede eliminar todo ese tipo de trabas que hacen que, en estos momentos, haya más de dos mil personas que no hayan cobrado la ayuda del primer pilar de la PAC. O sea que intenten no frivolizar con la PAC, porque hay muchos agricultores, hay muchos políticos, hay muchas instituciones que están defendiendo, entre cosas, los intereses de la agricultura y de la ganadería y que consiguieron que en 2014, España fuese receptor del dinero de la PAC, que no se perdiese ni un euro en la negociación, y ocurrió lo mismo en el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón, a pesar de que hay cosas mejorables en algunas zonas de nuestro territorio.
Pero no frivolicen con la ayuda de la Política Agraria Común y con los perceptores, con los agricultores y con los ganaderos, porque no les hacen ningún beneficio para su trabajo.
Y yo les voy a decir que hay otras cosas por las que hablamos cada quince días de la Política Agraria Común en el Pleno y en la comisión, aparte de esas dos mil personas que todavía no han cobrado. Ocurre, por ejemplo, que hay quince mil agricultores y ganaderos que recientemente han recibido cartas y que pueden incluso verse sancionados por no tener una información correcta por parte de la Administración autonómica. Ocurre también —y por eso hablamos a menudo en estas Cortes— que se han recortado, y en este caso no son ajustes, es un recorte claro de las ayudas agroambientales a los agricultores en un 20%. Y esto ha ocurrido, y por eso hablamos de la PAC.
Ha ocurrido también que el Grupo Parlamentario Popular, como es consciente de que la gestión de la Política Agraria Común en la ayuda directa a los agricultores es compleja, ha presentado distintas iniciativas, y todas han sido desoídas por parte del Gobierno, han sido rechazadas por parte del Grupo Socialista.
Hemos presentado iniciativas no solo para el plan de pagos, para eliminar la retroactividad, que hablaba la portavoz de Izquierda Unida y, sin embargo, luego vota en contra en comisión y en Pleno. Hemos presentado iniciativas para que se presenten en estas Cortes los presupuestos del PDR, su aplicación, su ejecución, para poder aportar ayudas.
Se han aprobado otras y, sin embargo, se ha iniciado el nuevo periodo de sesiones y aquí no hemos recibido ninguna información.
Hemos presentado iniciativas para cambiar el coeficiente de pastoreo, se ha votado en contra o no se hecho caso de las iniciativas que ha presentado el Partido Popular. Hemos presentado iniciativas que facilitan la gestión de la PAC.
Si el problema de fondo es muy simple, no es que la Política Agraria Común, el primer pilar de la Política Agraria Común sea lo que ha dicho el señor Escartín. El problema es que desde la administración tenemos que conseguir que en la agricultura y en la ganadería, igual que en otros aspectos y en otros instrumentos de gestión, se acople y vaya al mismo ritmo que van los empresarios del campo aragonés, ¡que vaya al mismo ritmo! No existirían estos problemas, no existirían esas quince mil cartas, esas quince mil sanciones, ni existirían esas dos mil personas que están sin cobrar la PAC y que ahora mismo tienen que comprar la semilla, que acaban de cosechar el maíz, que tienen que hacer una serie de pagos y que tienen graves problemas.
Entonces, lo que ocurre —y por eso es imputable a esta consejería— es que la Administración autonómica aragonesa tiene un problema: el primero, que ha prometido cosas que no puede cumplir. Ese es el principal problema, de engaño y de manipulación, el principal problema.
Y el segundo problema que tiene la Administración aragonesa en materia de agricultura es que resulta que lo que puede hacer no lo hace. Porque yo no he visto ninguna ley de agricultura y ganadería para reformar planteamientos de la gestión en nuestra comunidad autónoma, no ha venido ninguna ley de ese tipo a estas Cortes, y es que tampoco se ha aplicado ninguna medida para cambiar la gestión de la PAC. Y eso está en manos de la Comunidad Autónoma de Aragón; eso no depende de Bruselas, porque de Bruselas dependía el dinero que iba a venir a nuestro país y el dinero que iba a venir a nuestra comunidad autónoma. Pero la gestión es nuestra y no ha habido ninguna modificación, y eso es imputable a este Gobierno.
Y, entonces, yo les digo lo que le decía la portavoz del Grupo Popular el otro día al señor Lambán: «Oiga, ¿para qué están ustedes en política? ¿Para qué? ¿Para prometer lo que no pueden hacer? Y de lo que está en sus manos, no hacen absolutamente nada». Pues, creo que merece una reflexión, creo que merece una reflexión por parte de este Gobierno. Estamos hablando —es cierto— del segundo motor económico de nuestra comunidad autónoma y estamos hablando ya no de cientos, sino de miles agricultores que en estos momentos tienen graves dificultades económicas, y en este caso, tiene mucho que hacer el Gobierno, pero hasta ahora, solo ha prometido lo que no ha podido hacer.
Muchas gracias. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Celma.
Grupo Parlamentario Aragonés, tiene la palabra para fijar posición con respecto a las enmiendas presentadas.
La señora diputada GUILLÉN CAMPO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Si me lo permite, voy a ir una por una.
La primera enmienda del PSOE, donde habla del primer pago el 31 de marzo, pasarlo del 28 de febrero al 31 de marzo, no la aceptamos, porque entendemos que ya llevan cuatro meses de retraso conforme a lo que era el calendario anterior y entendemos que para la gente, el estar sin cobrar tanto tiempo, pues, ya es mucho tiempo. Entonces, no la vamos a aceptar.
La segunda, en cuanto a que pedían continuar estableciendo mecanismos para minimizar el impacto de la actual PAC, pues, tampoco la aceptamos, porque ha quedado demostrado que no han implementado ninguna medida y, si no, no habría dos mil ciento cincuenta y cinco perceptores sin cobrar y quince mil incidencias. Nosotros no queremos minimizar, sino eliminar, evitar que se vuelva a producir.
La enmienda número tres, del PSOE también, donde hablaban de instar al ministerio para que pidiera a la Comunidad Europea para que cambie ese reglamento, pues, tampoco la vamos a aceptar, porque el reglamento es el que hay, y los mecanismos de minuciosidades los fijan aquí. Asuman también su responsabilidad y hagan los deberes. No intenten pasar la pelota a otro cuando la responsabilidad también es suya.
En las enmiendas de Podemos, la primera, en la que pedían que el pago del cien por cien que solicitábamos en nuestra propuesta se hiciera antes del 31 de diciembre, se realizara siempre que se hubiera completado el análisis y revisión de la totalidad de las declaraciones, pues, no la vamos a aceptar, porque ante una normativa sencilla, podríamos aceptarla, pero ante una normativa como esta, que está generando esas más de quince mil incidencias al año, pues, no la podemos aceptar.
La enmienda número cinco, que es la segunda de Podemos, en la que pedía añadir un punto que decía: «En el caso de que fuera necesario, fraccionar el pago, abonar el 90% para los perceptores que recibieran menos de sesenta mil euros, y para los que recibieran más, que fuera de forma gradual», no la vamos a aceptar, porque no nos vale el café para todos, porque también habría que ponerse a explicar qué es una PAC de más de sesenta mil euros por UGM, por unidad, por cuánto... Y mire, hay algunas PAC agrupadas en sociedades, y si buscamos el asociacionismo y el cooperacionismo y luego lo penalizamos, pues, entendemos que no puede ser o, por lo menos, no tiene mucha lógica. Y por eso, no las vamos a aceptar.
Nada más, y muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Guillén.
Pasamos a la votación de la proposición no de ley. Iniciamos la votación. [Pausa.]
Repetimos la votación. Iniciamos la votación. [Pausa.]
Repetimos la votación, una vez más, señorías. Iniciamos la votación. Finalizada la votación, sesenta y cinco votos emitidas: cuarenta y siete síes, dieciocho abstenciones. Queda aprobada la proposición no de ley.
Para explicación de voto, ¿Grupo Parlamentario Mixto?
¿Grupo Parlamentario Ciudadanos?
¿Grupo Parlamentario Aragonés?
La señora diputada GUILLÉN CAMPO [desde el escaño]: Sí, presidenta, gracias.
Por cortesía parlamentaria, agradecer a todos los grupos que han apoyado esta propuesta.
Creemos que, de verdad, es importantísimo para el medio rural, es importantísimo para todos los perceptores que están todavía pendientes de cobrar estas ayudas y es importantísimo regular ese planeamiento, esos plazos para que puedan contar con una seguridad en cuanto al cobro de estos pagos.
Lamentar que no se haya sumado el Partido Socialista, y muchas gracias a los demás grupos.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
¿Grupo Parlamentario Podemos Aragón?
¿Grupo Parlamentario Socialista?
El señor diputado SANCHO IÑIGUEZ [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Yo, en primer lugar, lamentar, señora Guillén, que no haya aceptado ninguna de nuestras enmiendas, porque creo que eran muy constructivas. Yo puedo entender que usted quiera fijar el día 28, pero usted tiene que entender que nosotros, con la información que tenemos, no podemos votar a favor de algo que sabemos que no vamos a poder cumplir, que es imposible, porque no quiero engañar a nadie ni he engañado nunca.
Pero sí que le pido que las otras dos enmiendas que no ha aceptado se las mire, porque, realmente, la madre del cordero es el reglamento, la madre del cordero, y ese es el que marca todo, nos guste más o nos guste menos. Es muy fácil votar en la oposición y hablar en la oposición y no en el Gobierno, pero hay que votar de forma coherente.
Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sancho.
¿Grupo Parlamentario Popular?
Siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley relativa al cobro del Impuesto sobre Bienes Inmuebles a la sociedad concesionaria de autopistas de peajes, Autopistas, Concesionaria Española, presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, que tiene la palabra.