Intervinienen: Suárez Oriz, Antonio - Romero Rodríguez, Luis Ángel - Palacín Eltoro, Joaquin Antonio - Herrero Herrero, María - Sánchez Pérez, María Del Carmen - Sánchez Pérez, María Del Carmen - Galve Juan, Fernando Jesús
El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión [a las dieciséis horas y quince minutos] con el punto del orden del día correspondiente a la comparecencia del consejero de Política Territorial e Interior, a petición propia, para dar cuenta de la situación ocasionada por las lluvias en las cuencas de los ríos Martín y Seco, especialmente en las localidades de La Hoz de la Vieja y Oliete, durante el día 3 de agosto del 2013.
Señor consejero de Política Territorial e Interior, tiene la palabra por tiempo de diez minutos.
Comparecencia del consejero de Política Territorial e Interior, a petición propia, para dar cuenta de la situación ocasionada por las lluvias en las cuencas de los ríos Martín y Seco, especialmente en las localidades de La Hoz de la Vieja y Oliete, durante el día 3 de agosto del 2013.
El señor consejero de Política Territorial e Interior (SUÁREZ ORIZ): Buenas tardes, señorías. Señor presidente.
El sábado 3 de agosto, la Agencia Estatal de Meteorología emitió a las dieciséis treinta y ocho horas un boletín de predicción por lluvias y tormentas con nivel de alerta amarilla con afección a Albarracín-Jiloca y Gúdar-Maestrazgo. Decir a sus señorías que la zona Gúdar-Maestrazgo, según la división realizada por AEMET, engloba también a las comarcas de las Cuencas Mineras, además de Gúdar, Javalambre y Maestrazgo.
Se enviaron notas informativas desde la Dirección General de Interior a todos los medios de comunicación y se publicó la alerta en la página web del Gobierno de Aragón. Así mismo se remitieron los avisos de alerta por SMS a los responsables de Protección Civil, Servicios de Carretera del Gobierno de Aragón, Diputación Provincial, directores de acampadas y grupos de rescate de montaña de la Guardia Civil.
Un poquito más tarde, a las 17.03, se comunica por AEMET la alerta naranja para Gúdar y Maestrazgo —insisto— englobando a las Cuencas Mineras. A esa hora la tormenta ya había comenzado a caer con intensidad en La Hoz de la Vieja. Esta alerta se comunicó, como es habitual, a la subdelegación del Gobierno, Delegación Territorial del Gobierno de Aragón, comarcas, servicios de carreteras, DGA y diputación provincial, agrupaciones de voluntarios de Protección Civil, Gestión Forestal, Guardia Civil, Bomberos, Policías Locales, servicios sanitarios, 061, Secretaría General Técnica, Cruz Roja, empresas de servicios como Eléctricas, Repsol, Gas, Telefónica.
Se envió nota informativa con alerta naranja desde la Dirección General de Interior a todos los medios de comunicación, a la página web del Gobierno de Aragón y a las redes sociales Twitter y Facebook, para el conocimiento general de toda la población. La comunicación, señorías, de las alertas naranjas se realizó por fax, mail o SMS, según la opción elegida por cada uno de los organismos. Adicionalmente se llamó por teléfono a los móviles de todos los alcaldes de los municipios afectados; la primera llamada se realizó a las 17.29 horas al alcalde de La Hoz de la Vieja y, seguidamente, se informó telefónicamente al resto de los alcaldes de las localidades afectadas.
Desde el inicio de las inundaciones, el centro de emergencias 112-SOS Aragón estuvo en comunicación permanente con los alcaldes de la zona, así como con las agrupaciones de voluntarios de Protección Civil, Bomberos, Guardia Civil, Subdelegación del Gobierno, Confederación Hidrográfica del Ebro y empresas suministradoras, especialmente con Endesa.
Durante la emergencia, señorías, el número de llamadas fueron de doscientas treinta entrantes, es decir, doscientas treinta llamadas entrantes en el servicio, y llamadas salientes, llamadas emitidas, quinientas veintiséis.
Señorías, según información aportada por la Confederación Hidrográfica del Ebro y por la Agencia Estatal de Meteorología, la magnitud de la tormenta y sus efectos era imposible de prever.
En Vivel del Río cayeron 62,2 litros por metro cuadrado en dos horas y en Cueva de Foradada se recogieron 58,4 litros de agua en el mismo periodo de tiempo, lo cual da una idea de la magnitud y de la intensidad. La estimación que realiza AEMET de la precipitación en la cuenca del barranco de Armillas es de aproximadamente cien litros por metro cuadrado en una hora y media, tiempo que duró la tormenta en La Hoz de la Vieja. La máxima intensidad de la lluvia se calcula en sesenta litros por metro cuadrado en una hora.
Señorías, del análisis hidrológico de la cuenca y de la precipitación en las cuencas de Armillas y del río Seco, la Confederación Hidrográfica del Ebro estima unos caudales de paso de ochenta a cien metros cúbicos por segundo en el barranco de Armillas, y de ciento ochenta a doscientos metros cúbicos por segundo por el río Seco a su paso por Oliete.
La importante diferencia entre unas y otras se debe a las aportaciones de agua que fueron realizando los distintos barrancos de la zona y a la —y cito textualmente las palabras de la Agencia Estatal de Meteorología— «retroalimentación que experimentó la tormenta». Todo ello, unido a la falta de permeabilidad del terreno, provocó el gran incremento de los caudales que ya he reseñado.
Señorías, efectivos intervinientes en la emergencia fueron muchos: Bomberos de la Diputación Provincial de Teruel (los tres parques: Teruel, Calamocha y Alcañiz), Bomberos de la Diputación de Zaragoza, Bomberos del Ayuntamiento de Zaragoza, Guardia Civil de Tráfico, los GREIM (Grupos de Rescate de Montaña), GEAS (Grupo Especial de Actividades Subacuáticas), unidad y rescate con un helicóptero, la URCA (Unidad de Rescate Canino de Protección Civil del Gobierno de Aragón), voluntarios de Protección Civil del Alto Martín, lo mismo del Bajo Martín, voluntarios de Protección Civil de Andorra-Sierra de Arcos, el 061, Cruz Roja, Medio Natural e Instituto Aragonés del Agua, Confederación Hidrográfica del Ebro, la Agencia Estatal de Meteorología, Sarga, Endesa, Telefónica, Protección Civil del Gobierno de Aragón, Carreteras de la Diputación Provincial de Teruel, Carreteras del Gobierno de Aragón, Subdelegación del Gobierno de Teruel, Delegación Territorial del Gobierno de Aragón en Teruel y, por supuesto, muchos vecinos voluntarios. A todos ellos se unió el lunes día 12 de agosto la Unidad Militar de Emergencias, la UME, con perros especializados en la búsqueda de personas y cadáveres y con maquinaria pesada.
Señorías, el Gobierno de Aragón estuvo en todo momento pendiente de los acontecimientos. El consejero de guardia, acompañado por el delegado territorial del Gobierno de Aragón en Teruel, estuvo coordinando la situación y siguiendo los acontecimientos, visitó la zona los días 4 y 6 de agosto; el director general de Ordenación del Territorio visitó la zona en la mañana del domingo 4 de agosto, la tarde del lunes 5 de agosto y la mañana del martes 6 de agosto.
Al mismo tiempo, el consejero de Política Territorial e Interior, ausente de Aragón, estuvo en todo momento en contacto con el consejero de guardia, con el director general de Ordenación del Territorio y con el director general de Interior, siguiendo los acontecimientos. La presidenta estuvo en todo momento informada. El martes 6 de agosto, el Gobierno organizó en el Ayuntamiento de Oliete una reunión de coordinación institucional en la que participaron representantes de los distintos departamentos integrados en la DGA, Subdelegación del Gobierno, Confederación Hidrográfica, Diputación de Teruel y de Zaragoza, presidentes comarcales y alcaldes de los municipios afectados.
Tras este encuentro, el Gobierno abrió una oficina de información coordinada in situ por la Dirección General de Ordenación del Territorio y ubicada en el Ayuntamiento de Oliete, a la que se han dirigido setenta y dos vecinos para requerir asesoramiento sobre ayudas e indemnizaciones a las que pudieran tener derecho. La presidenta del Gobierno, Luisa Fernanda Rudi, acompañada por el consejero de Política Territorial e Interior, se desplazaron a Oliete y a La Hoz de la Vieja en la tarde del sábado 10 de agosto para comprobar el estado de situación y los trabajos que se estaban efectuando, manteniendo una nueva reunión con todos los alcaldes de la zona.
Como ven, el esfuerzo de todas las administraciones estuvo centrado en dos prioridades concretas: la localización de la persona desaparecida y el restablecimiento inmediato de todos los servicios.
En cuanto a daños personales, hay que tener lógicamente que decir que lo más dramático y la prioridad para el Gobierno de Aragón desde el primer momento fue la desaparición de don Carlos Trallero, que fue arrastrado por la corriente; en la tarde del día 3 se puso en marcha un dispositivo de búsqueda en el que intervinieron todos los operativos que he comentado, y es de justicia resaltar el trabajo de todo este operativo de emergencias; desgraciadamente, se encontró como todos ustedes ya saben el cuerpo sin vida de don Carlos Trallero; resaltar ese esfuerzo y también el de todos los voluntarios.
En cuanto a daños materiales, las afecciones que sufrieron la mayoría de los municipios tienen relación con servicios básicos, cortes de agua, cortes de luz, por rotura de transformadores eléctricos, cortes —como decía— de suministro de agua en tuberías de distribución y bombas de presión y daños también en viviendas y vehículos.
En materia de carreteras fue afectada la A-2412 en Viver de Río, la A-1401 entre Albalate del Arzobispo y Ariño y la TV-1145 en Josan. Son limpiadas entre la noche del día 3 y la mañana del día 4 por maquinaria de la Diputación General de Aragón, también de la diputación provincial, quedando restablecido el servicio en ambos sentidos en la mañana del día 4.
El suministro del agua tuvo varios problemas, que el Instituto Aragonés del Agua evidentemente pudo arreglar las distintas averías en cuarenta y ocho horas en la mayor parte de los municipios. Tener en cuenta que como consecuencia de la crecida del río Seco pues hubo alguna peculiaridad en alguno de los municipios, que quedaron durante un tiempo afectados sin el suministro de agua como Ariño, la Puebla de Híjar, Castellnou, Urrea de Gaén, Oliete, Jatiel, Samper y Albalate del Arzobismo. Oliete y Josan recibieron suministro por camiones cisterna durante las primeras horas, ya que no tenían reservas suficientes. Y en el resto de los municipios no hubo problemas de abastecimiento. En el caso de La Hoz de la Vieja la reparación de las tuberías afectadas concluyó un poquito más tarde, la tarde del miércoles día 7 de agosto, aunque desde la tarde del lunes solo media docena de casas permanecían sin agua y eran abastecidas por camiones de la Diputación de Teruel y de Sarga.
Endesa estableció un generador eléctrico de urgencia hasta el miércoles y se pudo terminar la reparación provisional del transformador. También se puso en marcha el día 4 el servicio telefónico.
Oficina de información. Me he referido a que el Gobierno de Aragón abrió una oficina el día 6 de agosto en la localidad de Oliete y estuvo en funcionamiento hasta el día 13. Ya me he referido antes a los vecinos que fueron atendidos.
En cuanto a las ayudas a las instituciones, decir que desde que se produjeron las riadas las administraciones públicas han ido destinando fondos de emergencia a la recuperación de servicios básicos. El Gobierno de Aragón aprobó en Consejo de Gobierno destinar prácticamente un millón de euros. Decir que eso no implica que sea este el único montante de gasto por parte del Gobierno de Aragón, puesto que hay una previsión, además de este millón de euros por necesidades que han sufrido después; la Diputación de Teruel, obras necesarias para sanear infraestructuras de agua carreteras y caminos; ciento cincuenta mil euros de la Confederación Hidrográfica del Ebro. En definitiva, todas las instituciones —como digo— desde el primer comento cumpliendo con su obligación.
Señorías, acabo en esta primera intervención diciendo que el Gobierno de Aragón —como no puede ser de otra forma— quiere agradecer muy especialmente la participación de todos los operativos, absolutamente de todos, y muy especialmente de los ciudadanos, de los voluntarios que participaron en la búsqueda de don Carlos Trallero, que fue —como he relatado anteriormente— el principal objetivo, la primera preocupación, como ustedes comprenderán, que tuvo el Gobierno de Aragón desde el primer momento.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor consejero.
Entiendo que no es necesario suspender la sesión y en consecuencia pasamos al turno de intervención de los diferentes grupos parlamentarios.
Empezamos por el Grupo de Izquierda Unida de Aragón. Señor Romero, tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.
El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Agradecer en primer lugar, en nombre del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida, la comparecencia a petición propia del consejero de Política Territorial e Interior para dar cuenta de la situación ocasionada por las lluvias en las cuencas de los ríos Martín y Seco. Especialmente en las localidades La Hoz de la Vieja y Oliete durante el día 3 de agosto de 2013.
Hubiéramos preferido que en el orden del día el título del punto hubiera ido acompañado de la palabra «catástrofe» donde habla de «situación ocasionada», porque, como bien saben, lo que ocurrió fue una catástrofe y, evidentemente, ocasionó muchísimos daños; en este caso, por desgracia, el mayor de ellos fue la muerte, el fallecimiento de un vecino de la localidad de Oliete.
El Grupo Parlamentario de Izquierda Unida también quiere sumarse —lo hicimos ya en su día desde Izquierda Unida Teruel— a la muestra de condolencias y solidaridad con los familiares del vecino fallecido, vecino de la localidad de Oliete, como consecuencia de esta catástrofe.
Y también queremos dejar constancia, al igual que lo ha hecho el consejero, de nuestro agradecimiento al trabajo realizado por todos los que participaron en el operativo, desde los cuerpos de seguridad del Estado, los cuerpos de bomberos, agrupaciones de voluntarios de Protección Civil, alcaldes, corporaciones, concejales de las corporaciones, personal de servicio de emergencias del 112, vecinos, voluntarios, etcétera.
El consejero de Política Territorial e Interior ha relatado la versión de los hechos, su versión de los hechos. No queremos decir que no la compartamos, pero también queremos que sepa lo que opinan los lugareños, es decir, vecinos de estas localidades, con respecto a lo ocurrido, porque creemos que eso puede también servir de cara al futuro, servir a las reflexiones que tenemos que hacer todos ante una catástrofe de esta magnitud.
Lo primero que piensan es que esta catástrofe podría haberse evitado. Porque ellos, y especialmente las personas mayores del lugar, vienen diciendo desde hace tiempo que cuando sale el río Seco —y de hecho el nombre del río ya identifica lo que ocurre en ocasiones—, evidentemente, hace muchísimo daño. Y que este río sale con más frecuencia de la que nos esperábamos. No obstante, es cierto que el caudal caído en estas cuencas fue muchísimo mayor que en otras ocasiones y, por ello, derivó la situación en catástrofe. Pero ellos entienden que se podrían haber puesto desde hace tiempo medidas que no dieran lugar a esta situación. Por ejemplo, ellos siempre hablan —y también lo hemos hablado aquí en las Cortes— de que es necesaria la limpieza de los ríos, la limpieza de los cauces de los ríos, y especialmente de estos ríos que no están regulados, porque, como bien sabemos, las aguas finalmente las da el Martín, las da más abajo del embalse de Cueva Foradada, del embalse de Oliete.
También vienen a decir que hay sistemas que ya, afortunadamente, en algunos sitios están incorporados, que pueden avisar con tiempo y que pueden evitar ciertas catástrofes. Y que, en este caso, pues no es así porque no están incorporados esos sistemas. Hablamos de sistemas de control de caudal y, a pesar de que hay algún pequeño sistema, no los suficientes para prevenir una tormenta de las características que ocurrió el día 3 de agosto, sábado 3 de agosto, en estas cuencas, en estas localidades. También pensamos y piensan que hay que mejorar los protocolos.
Las reuniones que tuvieron en el Ayuntamiento de Oliete, las conversaciones que tuvieron con los concejales y alcaldes le dejaron ver claramente que hay que mejorar el sistema de aviso.
Bien ha dicho el consejero que se avisa vía fax o se avisa vía SMS, depende de cómo lo hayan elegido, pero, en ocasiones, ni tan siquiera dan pie a que se pueda elegir, y ustedes saben que en poblaciones muy pequeñas —como son los casos que nos ocupan— hay veces que el fin de semana no van los trabajadores evidentemente al ayuntamiento y que tampoco acuden los alcaldes o los concejales al ayuntamiento. Por lo tanto, el sistema vía fax es un sistema que ha quedado caduco y que habría que revisarlo en siguientes protocolos. Igual también que los protocolos de intervención podrían ser mejorados.
Nosotros añadimos —y lo venimos diciendo en cada una de las comparecencias del consejero con motivo de catástrofes naturales— y hablamos del sistema de canalización, que es necesario. Hablamos de defensas de barrancos, que también son necesarias. Hablamos de mayor inversión por parte de las administraciones competentes, especialmente por parte del Estado, y hablamos también…
El señor PRESIDENTE: Termine, señor Romero.
El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ: Voy terminando.
… y hablamos también de revisiones de los planes generales de ordenación urbana para proteger los cauces de los ríos con mayor rigor.
Bien, pues todo esto es lo que ha ocurrido, y con ello termino, señor presidente, y simplemente le hago dos preguntas al consejero.
La primera pregunta es si el Gobierno ya ha tomado todas las medidas para volver a recuperar la absoluta normalidad y todos los daños que ha producido esta riada, y la segunda es: sabemos que estaba de guardia el consejero Saz, pero ¿por qué el consejero de Política Territorial tardó justamente casi siete días en estar? Pensamos que, sin desacreditar la capacidad del consejero de guardia, el señor Saz, en un caso de emergencia tan clara como esta, el consejero de Política Territorial, aun teniendo derecho, como no puede ser de otra forma, a sus vacaciones, tendría que haber estado presente antes de los siete días [corte automático de sonido]…
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Romero.
Por el grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista, señor Palacín, tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señorías.
Señor Suárez, en primer lugar, agradecerle los datos que nos ha dado; desde Chunta Aragonesista desde luego mostrar la solidaridad con los afectados, con las comarcas, con las localidades que han sufrido las tormentas del pasado 3 de agosto, que han sufrido unas consecuencias muy graves, que han visto cómo se han afectado sus bienes, cómo se han visto afectadas sus propiedades, incluso algunos su forma de ganarse la vida, y en este caso, por desgracia, tenemos que lamentar una pérdida humana, que es lo peor de todo esto, y, desde aquí, desde el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, dar un recuerdo, todo el cariño y todo el apoyo para la familia.
También nos gustaría trasladar el agradecimiento a todo el personal de emergencia, a los voluntarios que trabajaron en las horas posteriores a estas tormentas y que seguro que hicieron mucho más fácil la situación a todos los afectados; unas graves tormentas que afectaron al suministro eléctrico, al suministro de agua potable, a las carreteras, a particulares; hay localidades como Hoz, donde el agua ha afectado a numerosas viviendas, a campos, con daños agrícolas importantes también, que inundó parte de algunos cascos urbanos de algunas localidades, provocando, como decía, importantes daños económicos e infraestructuras. Y también a un gran número de particulares. Esto ha provocado que se hayan tenido que realizar obras de urgencia, reparación de daños, que es en lo primero que se ha tenido que centrar el Gobierno de Aragón, y que se va a tener que seguir centrando en esto, liderando esta tarea, con todas las tareas administrativas financieras que sean necesarias para ayudar a los vecinos y vecinas de las localidades afectadas. Obras que en muchos casos han tenido que ser pagadas por los propios ayuntamientos, que ahora tienen dudas de cómo las van a pagar, y ahí es donde el Gobierno de Aragón tiene que centrarse y mejorar las ayudas financieras a todos estos ayuntamientos, que, si ya la situación de muchos de ellos es complicada, atravesando un momento tan problemático como este, pues todavía más.
Han existido fallos, señor consejero; una tormenta como esta tiene un carácter totalmente sorpresivo, todavía más con una magnitud como esta, pero han existido quejas, por ejemplo, de los vecinos de Oliete, encabezados por su propio alcalde, quejándose de la falta de información, de la falta de comunicación, se han quejado de que nadie les avisó de la llegada de la riada. Esto es algo que tiene que mejorar. Este protocolo parece ser que no ha funcionado todo lo bien que tendría que haber funcionado; si no, no existirían todas estas quejas. Pensamos que es necesario un sistema de alerta que sea mucho más eficaz. Nos gustaría que nos comentaran si van a trabajar en esta línea. Hasta ahora un sistema de fax, con las posibilidades tecnológicas que existen en este momento, quizás es anticuado, ineficaz y todavía más en un ayuntamiento de un pueblo pequeño en el cual no hay nadie en alerta las veinticuatro horas.
También es bueno que se hable de previsión; creemos que es algo básico. En poco tiempo por desgracia en Aragón, en el último año, hemos vivido muchas riadas, las del valle del Aragón y las Cinco Villas en el año 2012; las del valle del Ésera en junio; las riadas, que cada vez son más frecuentes en el río Ebro, y que, por desgracia, producen innumerables daños económicos. Sabemos que es imposible parar la naturaleza, pero sí que tenemos que trabajar para mejorar las condiciones de nuestros ríos. Y aquí sí que es necesario trabajar con una mayor previsión. Se tendría que trabajar de una manera ordenada, para tratar los cauces de los ríos de una forma adecuada; no estamos hablando de dragar los ríos, pero sí de una limpieza adecuada para evitar que se produzcan en muchos casos ciertos tapones y problemas que, cuando se producen tormentas de estas características o precipitaciones de importancia como la que sucedió el día 3 de agosto, al acumularse esos troncos, maleza e incluso residuos que dejan los propios ciudadanos de la zona producen tragedias como las que han sucedido.
No puede ser que ríos en los cuales a principios del mes de agosto pasa un hilo de agua se produzcan riadas tan grandes y tan grandes; pensamos que es necesario trabajar en esa línea, y además con otras medidas que también podrían ayudar a evitar estas catástrofes.
Por ello, señor consejero, creemos que tiene posibilidad de mejorar las cosas; nos gustaría que en la segunda intervención nos hablara del futuro, si van a mejorar esos planes de emergencia, si van a intentar mejorar la coordinación para que esos avisos de alerta lleguen de una forma adecuada, si tiene conversaciones con las confederaciones para que hay unas políticas medioambientales adecuadas para que, en la medida de lo posible, estas riadas tan graves no vuelvan a ocurrir o, por lo menos, se reduzca su afección.
Nada más, y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Palacín.
Pasamos al turno del Grupo Parlamentario Partido Aragonés: la señora Herrero por tiempo de cinco minutos.
La señora diputada HERRERO HERRERO: Gracias, señor presidente.
Señor consejero, le agradezco en nombre de mi grupo parlamentario esta solicitud de comparecencia para hablar sobre la situación, acontecida después de las lluvias en las cuencas de los ríos Martín y Seco. La climatología provoca de vez en cuando este tipo de catástrofes, por desgracia, aunque por suerte no demasiado a menudo, pero periódicamente sucede en algún punto de nuestra comunidad autónoma, por supuesto fuera de nuestra comunidad autónoma, pero también en nuestra comunidad autónoma en algunas ocasiones sucede. Claro, ahí entraríamos en el debate de qué es lo que se puede prevenir y evitar y qué es lo que no se puede prevenir, pues a la naturaleza no se le puede parar, y, si llueve las cantidades que llovió en este caso en esa zona en tan poco tiempo, pues es difícil hacer cualquier acción que pueda evitarlo, por no decir imposible. Ahora bien, aquí han hablado quienes me han precedido en el uso de la palabra, los dos grupos parlamentarios, de limpieza de cauces; indudablemente, la limpieza de los cauces puede contribuir a paliar los efectos de unas tormentas y, por tanto, de unas riadas.
Pero también, y lo digo como aviso para navegantes, y no hablando del río Martín, también la regulación de los ríos; la regulación de los ríos yo creo que es una cuestión fundamental, más en un territorio como este en que tenemos tantos ríos torrenciales que, si no se regulan, pues a veces puede haber determinadas catástrofes, y algunas estamos todavía a tiempo de poder evitarlas, y sabe usted, señor Romero, perfectamente a lo que me estoy refiriendo, ya hablaremos en otros momentos, pero ojalá nunca tengamos que hablar de una catástrofe.
Lamentamos los efectos que esta situación, que estas lluvias que han provocado en la zona en esas localidades y, especialmente, pues a las familias y a las personas a las que les han afectado en sus bienes y en su situación personal y especialmente, cómo no, la pérdida de una persona, del vecino Carlos Trallero, que lamentamos enormemente y que, desde aquí, mandamos, desde el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, nuestra solidaridad y nuestras condolencias a la familia y, más allá de la pérdida de esta persona, a todas las personas afectadas por los efectos de estas lluvias.
Pero sí que nosotros, por la información de la que disponemos, que hemos ido siguiendo en el día a día y, desde allí mismo, los acontecimientos como se han ido sucediendo y, por lo que usted aquí, señor consejero, nos ha relatado, sinceramente, creemos que los dispositivos funcionaron bastante bien, que hubo una implicación y un compromiso y una colaboración de todas las instituciones, de todas las entidades implicadas, de todos aquellos que pudieron hacer algo, y, es más, también quiero poner en valor y subrayar el esfuerzo de tantas personas que voluntariamente, vecinos de las localidades y municipios próximos, prestaron su tiempo y su dedicación para intentar paliar, en alguna medida, los efectos y, especialmente, también en las labores de búsqueda de la persona que finalmente fue fallecida.
La información ha estado a su alcance desde el primer momento, y esto creemos que también es importante, porque, a veces, cuando se tiene una pérdida de información, no se sabe muy bien adónde acudir, y yo creo que eso también genera un malestar en la población; en este caso, la información la han tenido siempre a su alcance, y quiero felicitar a las administraciones por el esfuerzo que han hecho todas las administraciones, las que eran más competentes o menos, da igual; yo creo que en una situación como esta siempre es así, todas suelen arrimar el hombro, todas están ahí y todas colaboran y trabajan como mejor se puede en pro de los vecinos y para intentar solucionar la situación tan crítica y catastrófica como sucedió.
Simplemente, señor consejero, yo termino con una pregunta. Bueno, le han hecho aquí algunas críticas; yo simplemente se lo pregunto, porque de todas las experiencias se aprende. De esta experiencia, ¿qué saca usted como aprendizaje? Si es que hay algo que cree que, según lo acontecido, podría mejorarse para otra situación, o no. ¿Cree que efectivamente no pueden mejorarse los sistemas de alerta y de respuesta ante una situación así? No sé, pero puede ser una experiencia que puede ser útil para mejorar determinados protocolos o sistemas que puedan en otra ocasión funcionar mejor, si es que se puede. Me gustaría saberlo.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Herrero.
Pasamos al Grupo Parlamentario Socialista: la señora Sánchez puede intervenir también por tiempo de cinco minutos.
La señora diputada SÁNCHEZ PÉREZ: Gracias, presidente.
Comenzaré esta intervención mostrando la solidaridad del Grupo Parlamentario Socialista, la solidaridad y el apoyo a la familia de Carlos Trallero, vecino de Oliete, que falleció como consecuencia de las terribles inundaciones del pasado 3 de agosto. Y también, desde luego, a todos los vecinos afectados de todos los municipios que sufrieron estas inundaciones.
Señor consejero, en primer lugar agradecerle sus explicaciones, aunque tengo que decirle que no concuerdan demasiado con las que hemos recabado de los alcaldes de los municipios afectados, ni con la de algunos responsables comarcales, a los que desde luego hay que reconocerles su excelente labor al frente, en algunos casos, del operativo.
La verdad es que nosotros también habíamos pedido su comparecencia, porque muchas habían sido las quejas que nos habían hecho llegar desde esa zona con respecto a la actuación y, sobre todo, con respecto a la coordinación de los distintos efectivos desplazados hasta allí.
En primer lugar señalar que el plan de emergencia no funcionó, en el caso del plan comarcal de Protección Civil de la Comarca de Cuencas Mineras, ya que, tal y como está aprobado, era el presidente de la comarca quien debería haber puesto en marcha todo el operativo, y a él nadie le avisó desde el Gobierno de Aragón o, por lo menos, no pudieron ponerse en contacto con él. Ni a él, ni a muchos alcaldes, que se fueron avisando entre ellos o se enteraron cuando el agua estaba en sus pueblos, sin tiempo ninguno para poder anticipar las consecuencias. No entendemos por qué el 112 no avisó, no avisó a tiempo, y, desde luego, cuando lo hizo, las aguas ya habían arrastrado el vehículo de la pareja de Oliete.
¿Para qué sirven estos planes, estos planes de Protección Civil, aquí tengo una copia, si cuando ocurre una catástrofe no se cumplen, no se utilizan? Y aquí permítame que le haga un pequeño paréntesis, para ver si usted me puede aclarar una duda que tengo. Este verano recibí un SMS, un mensaje, de un número de teléfono sin identificar, que decía: «Se amplía la alerta naranja de lluvias, 30 milímetros por hora y tormentas a la zona de Zaragoza Ibérica, zaragozana —estoy leyendo textualmente—, hasta las veintidós horas del día 16». Un teléfono, un SMS sin identificar, y la verdad es que cuando lo recibí supuse que no sería una broma, pero desde luego no he averiguado todavía quién me lo ha enviado. No sé si es habitual enviar este tipo de mensajes desde el 112, desde la Delegación del Gobierno, pero la verdad es que no ayuda mucho si lo que se quiere con ello es prevenir alguna situación de estas características.
Y vuelvo al relato de los hechos, al relato de los hechos tal y como los han trasladado las personas, los responsables de aquellos municipios. En la Subdelegación del Gobierno de Teruel no había nadie aquella tarde del 3 de agosto para coger el teléfono, eso nos dicen. Cuando llamaron en un primer momento nadie les cogió el teléfono; por lo tanto, la Subdelegación se enteró tarde de lo que estaba sucediendo. El operativo que se puso en marcha llegó sin medios materiales ni humanos de la zona, fueron los alcaldes en un primer momento y los vecinos los que aportaron sus herramientas y sus vehículos para poder colaborar en los primeros momentos.
Lo decíamos todos, todos los que hemos intervenido: deberíamos aprender de los errores, analizar qué es exactamente lo que pasó. ¿Por qué no hubo coordinación? ¿Por qué no hubo información entre todos los efectivos? ¿Quién asumió el mando? ¿Se podía, señor consejero, haber evitado alguno de los destrozos que sucedieron? Todos sabemos que este tipo de catástrofes naturales, cuando son tan grandes, pocas veces se pueden evitar todos los daños, pero desde luego sí minimizarlos.
Lo que reclaman desde los municipios afectados, en primer lugar, sin duda, es la limpieza de los cauces. La Confederación siempre actúa a golpe de catástrofe, y no en la prevención. Se debería hacer un estudio para valorar qué cauces y qué zonas pueden ser susceptibles de este tipo de episodios y anticiparnos, para no tener que actuar a posteriori y además con un mayor gasto. Los afectados nos señalaban que se deberían mejorar las alertas meteorológicas, que no funcionaron, y me viene a la memoria el caso de Panticosa, donde también se decía lo mismo. No funcionaron las alertas meteorológicas. Sería la única manera, o por lo menos una buena manera, para poder paliar, paliar de alguna manera este tipo de catástrofes.
Y ahora viene otra de mis preguntas: ¿se van a reparar todas las infraestructuras públicas dañadas? Porque por lo que conocemos todas no van a ser; van a ser algunas, las imprescindibles; eso es lo que nos están comentando los alcaldes.
En cuanto a los afectados, muchas han sido las viviendas afectadas en La Hoz y en Oliete y la mayoría son segundas residencias; por lo que parece ser, no van a recibir ningún tipo de ayuda. ¿Han valorado ustedes lo que va a suponer a esas familias, esas familias que acudían algunos días al año a esos pueblos, si no van a poder repararlas? ¿Y el impacto que tendrá en la economía de la zona? ¿Y las afecciones que tendrá también…
El señor PRESIDENTE: Vaya terminado, señora Sánchez.
La señora diputada SÁNCHEZ PÉREZ: Termino, señor presidente, muy rápidamente.
… las afecciones que tendrán también esos desperfectos en las infraestructuras agrícolas y ganaderas?
La oficina de atención a los afectados ya se ha cerrado. Nos gustaría saber cuántas reclamaciones se han presentado y cuántas se van a atender.
Y aquí le planteo muy rápidamente, señor presidente, las inundaciones, aunque no nos atañen en esta comparecencia, del valle del Ésera, donde todavía hay ayuntamientos a los que no se les ha contestado cuando han presentado sus reclamaciones, como es el caso del Ayuntamiento de Bielsa.
Y lo último: ¿qué tiene que ocurrir, qué tiene que ocurrir para que la señora presidenta y usted mismo como responsable dejen sus obligaciones o sus vacaciones para acudir a una zona donde había una persona que había desaparecido? ¿Qué es lo que tiene que ocurrir?
Señor consejero…
El señor PRESIDENTE: Termine, señora Sánchez.
La señora diputado SÁNCHEZ PÉREZ: Termino.
…, revise sus protocolos de coordinación y estudie los fallos para ver si podemos corregirlos y mejorar para la próxima vez.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Sánchez.
Por el Grupo Parlamentario Popular, el señor Galve tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.
El señor diputado GALVE JUAN: Gracias, señor presidente.
Señorías, buenas tardes.
Muchas gracias, señor consejero, por las explicaciones y por, una vez más, haber solicitado una comparecencia en estas Cortes para explicarnos lo acontecido.
Señorías, la riada ocurrida el pasado 3 de agosto debido a las lluvias torrenciales y fuertes tormentas, localizadas en la cuenca del río Martín, produjeron importantes inundaciones y desbordamientos en barrancos y en las subcuencas del río Seco y río Martín. Pero, señorías, lamentablemente, esta riada ha sido diferente a las que hemos tratado aquí, en alguna ocasión, a las que han ocurrido en otros puntos de Aragón. Porque, en esta última, hemos tenido que lamentar la pérdida de una vida humana, y eso es lo único que no es recuperable, por muchos esfuerzos que realicemos entre todos. Carlos Trallero Millán, vecino de Oliete, fue sorprendido por la riada y fue arrastrado por la corriente. Desde aquí, y en representación del Grupo Parlamentario Popular, solo nos queda lamentar profundamente su pérdida y mostrar nuestra solidaridad a su mujer, a su familia, a sus amigos y a todo el pueblo de Oliete.
Desde que se produjo la riada, todos los efectivos disponibles se pusieron en marcha para buscar el cuerpo del desparecido, y este, y solo este, fue el principal objetivo en todo momento de todas las personas e instituciones que se vieron implicadas y que, como todas sus señorías saben, duró varios días.
Desde el primer momento todas las instituciones se pusieron manos a la obra para intentar minimizar en todo lo posible todos los problemas surgidos, y creo que, modestamente, esta fue la clave, la rapidez, la buena disposición y la coordinación de todos para paliar los problemas surgidos.
Muchas fueron las instituciones y personas que trabajaron intensamente en las horas y días posteriores, desde la Delegación del Gobierno de Aragón y la Subdelegación de Teruel; desde la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, con la agrupación comarcal de Protección Civil y los Servicios Sociales para apoyar a la familia del desaparecido; desde la Diputación Provincial, que puso inmediatamente sobre el terreno más de cuarenta efectivos humanos y todos los medios materiales necesarios correspondientes al servicio de bomberos, servicios de vías de obras, servicios de caminos rurales, gabinete geológico; por supuesto, la Confederación Hidrográfica del Ebro, y, por supuesto, desde el Gobierno de Aragón con las consejerías de Ordenación del Territorio, Agricultura, Obras Públicas, Sarga, Instituto Aragonés del Agua, etcétera.
Se realizaron bastantes reuniones, ya se ha dicho aquí, de los diferentes responsables institucionales con responsables municipales de los pueblos afectados, una de ellas presidida y coordinada por la propia presidenta del Gobierno Aragón, y en esas reuniones se coordinaban y se acordaban las acciones a realizar por cada una de las instituciones y las ayudas a las que podían llegar cada una de ellas. Como la restitución en un tiempo récord del abastecimiento de agua potable en los municipios de la cuenca baja del Martín y el suministro eléctrico a algunas poblaciones, y también trabajos que se han ido desarrollando y que se siguen desarrollando, como la limpieza de cauces, la de acequias, reparación de caminos, de carreteras, reparación y limpieza de infraestructuras.
Por otro lado, también, como viene siendo habitual en este tipo de catástrofes, se instaló una oficina de atención ciudadana por parte del Gobierno de Aragón en el municipio de Oliete, para atender y coordinar las acciones a desarrollar y centralizar así las quejas y daños sufridos por los municipios afectados y personas particulares.
Señorías, el Gobierno de Aragón ha estado liderando la operación tanto de rescate como de reparación de infraestructuras, independientemente del consejero que estuviese presente. Lo importante es que, en todo momento, todas las poblaciones y sus vecinos estuvieron atendidos, y son muchos los vecinos y los responsables municipales los que lo reconocen.
Señora Sánchez, yo no sé con qué responsables municipales ha estado hablando; yo he hablado con alguno, incluso de su propio partido, y la verdad es que muchos vecinos y responsables políticos están contentos con la actuación que se llevó a cabo. Y también decirle que lamento profundamente su intervención, señora Sánchez; yo creo que se ha equivocado en el fondo y en la forma y que con estas cosas, señora Sánchez, no se hace política.
También otros responsables de los diferentes grupos políticos nos han hablado de la importancia de los cauces y, por su puesto, de la regulación de los ríos. Estamos totalmente de acuerdo con ustedes, solo decirles que se lo recordaremos cuando a estas Cortes vengan temas importantes de regulación de ríos o de limpieza de cauces, se lo iremos recordando, a ver si en ese momento ustedes también muestran esta unanimidad,
Pero, miren, no me gustaría finalizar mi intervención sin resaltar lo que yo creo que fue lo más importante, y es la labor de los voluntarios de los diferentes pueblos tanto en la búsqueda del vecino desaparecido como en las labores de limpieza de las diversas zonas de los pueblos, y en todo el apoyo necesario, que también es necesario, a los trabajadores de las diversas instituciones que estaban sobre el terreno.
Así, pues, señorías, entendemos que la reacción fue la correcta, que las medidas que [corte automático de audio] se tomaron fueron las correctas y que han permitido volver a la normalidad en la medida de lo posible a todos los municipios afectados pertenecientes a las comarcas de Cuencas Mineras y Andorra-Sierra de Arcos.
Muchas gracias. [Aplausos.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Galve.
Para terminar la comparecencia, el señor consejero de Política Territorial puede intervenir.
El señor consejero de Política Territorial e Interior (SUÁREZ ORIZ): Bien, señorías, con la brevedad que me pide el presidente, pero con la concreción posible.
Dice Izquierda Unida que el tema de la limpieza de los ríos es importante. Pues es verdad, es importante; el problema es que hemos estado muchos años, y aprovecho para contestar a lo que también ha dicho la señora Sánchez, con gobiernos del Partido Socialista donde no se ha hecho absolutamente nada de la limpieza de los ríos.
Y aprovecho también, especialmente a Chunta Aragonesista, para pedirles su apoyo, efectivamente, en la regulación de los ríos, que ayuda mucho también a prevenir catástrofes, pues también les pido, les recordaré estas intervenciones cuando vengan algunos expedientes o algunos temas aquí, a las Cortes.
Sistemas del control del caudal, dice el señor Romero. Pues, efectivamente, la Confederación tiene sistemas de control de caudal, pero dicen ellos, y lo tenemos que asumir los políticos, pero dicen los técnicos que, en este caso, fue imposible hacer una previsión de caudal de lo que pasaba por La Hoz de la Vieja a lo que llegaba a Oliete. ¿Por qué? Mire usted, lo he explicado antes, porque la tormenta se retroalimentó —he leído textualmente lo que dice el informe—, quiere decir que siguió lloviendo a punta pala, por entendernos, que, además, por una serie de barrancos, aparte de las dificultades del suelo… Entonces ¿qué pasa? Pues que por Oliete pasa mucha más agua en el río Seco de lo que había pasado por La Hoz de la Vieja. Y, mire usted, esto es un tema muy sencillo, señor Romero —si la señora Ibeas me deja le diré—, es muy sencillo. Cuando viene una inundación por lluvias o deshielos en cabeceras de los ríos, es decir el Ebro, sabemos perfectamente en Aragón lo que va a venir porque en Castejón (Navarra) tenemos, evidentemente, ya hay una previsión clarísima, y podemos, efectivamente, la Confederación puede hacer una previsión casi exacta.
Cuando no llueve en cabecera, que no se trata de cabecera, sino que es todo a lo largo del caudal, pues, evidentemente, como usted comprenderá, dicen los técnicos que no se puede prever. Bien, pues yo le digo lo que dicen los técnicos, nada más. Ya le he leído las cifras de lo que llovió y de las horas en las que estuvo lloviendo.
Protocolos. A ver, señor Romero, los protocolos, que son muy importantes, funcionaron perfectamente. Mire, a los organismos, los operativos, es decir, a la Guardia Civil, a los bomberos, se les avisa en función del sistema que ellos mismos eligen. Algunos eligen dos: el correo electrónico y el fax, el que ellos dicen.
Y, señoría, a los alcaldes se les llamó a todos por teléfono. Esa cuestión que se ha vendido de que el fax.., el fax, sí, el fax aparte, pero a los alcaldes, y tengo aquí, señorías, todas las horas, incluido, señora Sánchez, el alcalde de Oliete, al que se llamó en cuatro ocasiones, está aquí; afortunadamente, ustedes deben saber que el 112 graba todas las llamadas; o sea, que lo que estoy diciendo es absolutamente… Al alcalde de Oliete, que fue el único alcalde, yo se lo dije y se lo dijo la presidenta, que se quejó de este tema. Se le ha llamado cuatro veces, está aquí; si quiere las horas exactas, se las digo. ¿Quiere que se las lea? Mire, se las voy a leer, para que quede absolutamente claro. Mire, se le llamó a las 19.27, a las 19.30, a las 19.31, a las 20.20 y a las 20.22. ¿Vale? Bueno.
Por tanto, yo creo que este tema está absolutamente claro.
Me hace dos preguntas el señor Romero. Dice: «medidas para mejorar las cosas». Mire, nosotros sacamos siempre consecuencias de todo este tipo de situaciones, porque yo he dicho, y, si lee lo que yo digo aquí en el parlamento, verá que yo siempre digo que…
El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio.
El señor consejero de Política Territorial e Interior (SUÁREZ ORIZ): … en este tipo de situaciones siempre se aprenden cosas, lo he dicho, lo digo y lo seguiré…, siempre se aprenden cosas, y, como consecuencia de lo que ha pasado ahora, hay reuniones entre Protección Civil, Confederación Hidrográfica del Ebro y AEMET, precisamente para intentar mejorar lo que nos preocupaba, lo que a usted le preocupa y a cualquiera, que es cómo se puede mejorar el mecanismo de previsión de caudales, hacerlo lo más exacto posible.
Respecto a la presencia del consejero o no, mire, el Gobierno de Aragón tiene su sistema de funcionamiento; hay un consejero de guardia, que, evidentemente, se ocupa de todas las circunstancias, y está el que está; con independencia de eso, el consejero de Política Territorial, igual que la presidenta, estuvimos en contacto permanente con el consejero de guardia, aparte de que estaba el director general de Interior y el director general de Ordenación del Territorio.
En lo que respecta a Chunta, ya le he dicho prácticamente, cuando le he contestado al señor Romero y alguna cosa a la señora Sánchez, ya le he dicho, evidentemente, la cuestión de los protocolos; el protocolo funcionó. Ahora, usted me quiere decir: ¿es posible mejorar los protocolos? Siempre es posible mejorar los protocolos, siempre, y, por tanto, evidentemente, se sacan experiencias, pero el protocolo funcionó.
Aquí hubo una circunstancia, que a mí me hace gracia escuchar lo que decía la señora Sánchez, porque allí, yo que sí que estuve allí, señora Sánchez, y todos los lugareños que se citan y toda la gente decían que no habían visto llover así, ni lo que había pasado, pues, bueno, ni se acordaban; luego, por tanto, yo creo hay que saber muchas veces de lo que se habla.
Pregunta la señora portavoz del PAR, la señora Herrero, efectivamente, si se puede aprender algo. Ya he dicho que sí, siempre aprendemos, siempre de este tipo de situaciones se aprenden cosas, siempre. Y le adelanto para decir que no por esto, sino porque ya estaba previsto, y estaba en el programa del gobierno del Partido Aragonés y del Partido Popular, para esta legislatura, la revisión del Plan de Protección Civil de Aragón, en el que se está trabajando y en el que, evidentemente, habrá que incluir muchos aspectos en los que estamos trabajando. ¿Estamos en ello o no, señor Sada? Aquí se demuestra andando. Esta mañana me decían que traía muchas leyes, muchas iniciativas legislativas; ahora parece que les va a molestar el que revisemos el Plan de Protección Civil de Aragón.
Señora Sánchez, no existe ningún plan homologado de las Cuencas Mineras; se lo repito otra vez: no existe ningún plan homologado de emergencias de las Cuencas Mineras, y además le digo otra cosa: la protección civil y la coordinación de todas las emergencias, con independencia de la asistencia de un plan de emergencia o de protección en una comarca, siempre la dirección y coordinación es del Gobierno de Aragón, y los planes de las comarcas, evidentemente, cuando existen, son una ayuda importante en cuanto a determinado tipo de movilización de recursos, por la posibilidad de incrementar la inmediatez; por eso, efectivamente, tratamos de que todas las comarcas tengan además su propio plan, algunas lo tienen ya homologado.
Yo le pediría, señora Sánchez, de verdad, un poquito más de respeto a la gente, porque, claro, en su afán de criticar al Gobierno de Aragón, a la Confederación Hidrográfica del Ebro, a AEMET, en el afán ese de criticar, ustedes a los que no guardan respeto es a todos los operativos que han intervenido en esta situación, porque, mire, desde el primer momento se ponen en marcha todos los operativos, desde el primer momento, todos: Guardia Civil, bomberos, Protección Civil, todos, absolutamente todos. Por tanto, no puede usted decir que es que aquí no funcionó el no sé qué, no funcionó lo de más allá. Funcionó el protocolo perfectamente; otra cosa es que digan que es posible mejorar. Siempre es posible mejorar, y en eso se está trabajando todos los días. Pero yo sí que, insisto, le pediría más respeto para todos los operativos.
Quiero acabar, señorías, reiterando el agradecimiento a todo el mundo, porque fueron unos días muy duros, fueron unos días muy duros para toda la gente que estuvo allí trabajando, para todos los operativos, para los técnicos también, señor Sada, también para los técnicos que están haciendo el seguimiento y coordinando, fueron unos días muy duros y, especialmente, en la búsqueda de don Carlos Trallero, y especialmente para la familia, que lo pasó muy mal y que, evidentemente, se volcó todo el mundo y también todos los ciudadanos y todos los voluntarios que estuvieron durante días trabajando para encontrar a don Carlos Trallero.
Yo tengo que decir… Ya he citado a los alcaldes, señor Sada, y a los presidentes de las comarcas, si los he citado, es que están ustedes… Si ustedes ya siempre, cuando pasa una cosa de estas, ya dicen que todo mal, ¿para qué vamos a seguir en esa línea?
Yo simplemente quiero acabar, señor presidente, con ese agradecimiento a todo el mundo, absolutamente a todo el mundo, porque uno se da cuenta, cuando suceden este tipo de cosas, se da cuenta de dos aspectos: uno, el magnífico nivel de preparación que tienen todas las fuerzas operativas, que tienen todas las fuerzas de intervención, y, evidentemente, el nivel de solidaridad que tienen las fuerzas de intervención y también los ciudadanos que colaboran siempre, como los primeros, para que se arreglen las cosas, y, evidentemente, sobre todo, cuando hay una persona desaparecida.
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.