Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 515/24, relativa a reclamar celeridad en la tramitación de la convalidación de titulaciones de médicos provenientes de otros países ante la situación de necesidad de personal sanitario en nuestra comunidad.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 032 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Izquierdo Vicente, Alberto - Moreno Latorre, Joaquín - Lasobras Pina, Isabel - Vidal Jiménez Alfaro, Juan - Soler Monfort, Carmen - Artero Muñoz, Juan Pablo - Sanz Remón, Álvaro

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, vicepresidente.

En primer lugar —lo he comunicado a los portavoces respectivos—, cambiamos la palabra «convalidar» por «homologar», porque entendemos que es más adecuada. El señor Artero ha hecho una precisión técnica y tiene razón, y, cuando alguien tiene razón, hay que dársela. Por lo tanto, he comunicado a todos los grupos y a todos los portavoces de los grupos que, donde decimos «convalidar», diremos «homologar», porque se ha entendido que era más preciso y más técnico.
Hablamos de un problema que en los últimos días o en los últimos meses ha ido llenando muchos titulares de prensa, cuando algún medio de comunicación, concretamente El País, decía hace un mes y medio aproximadamente, que veinte mil profesionales en toda España esperaban, precisamente, ese trámite de homologación de sus títulos sanitarios para poder presentarse en algunos casos al MIR para poder trabajar en nuestro país.
Parece curioso y parece, cuanto menos, extraño que, en un momento como este, donde no solo en el medio rural, como era tradicional, sino en el medio urbano también, estamos viendo cómo faltan profesionales, faltan hombres y mujeres que estén formados y puedan dar esa atención médica y sanitaria a los pacientes que lo requieren en todo el territorio aragonés.
El ministerio, el año pasado, o durante el año 2023, ha tramitado ocho mil setecientos cuarenta y siete títulos, un 25% más que el año anterior. En este momento, como digo, son unos veinte mil los profesionales que están a la espera. Es verdad que no en todos los casos cuesta el mismo tiempo y es verdad también que no hay un tiempo medio, se habla de un tiempo medio que supera un año. ¿Qué problema hay y qué problemas se dan con esta cuestión? Por ejemplo, cuando se produce el examen o los exámenes de MIR, si un profesional no ha recibido la homologación antes del examen, no se puede presentar. Es decir, se puede dar el caso de que recibas tu homologación al día siguiente del MIR y tengas que esperar todo un año. Si fuésemos sobrados de profesionales, tendría una explicación, pero en este momento entendemos que no la tiene cuando, como estamos viendo, en los últimos tiempos, cada vez más, faltan más profesionales y tenemos más dificultades para que los centros de salud y los hospitales tengan los profesionales necesarios.
¿Qué es lo que pedimos y cuál es nuestra intención? Que el ministerio acelere ese trámite. No queremos decir que se acelere y no se cumpla, sino que se acelere, que se garantice, que se dote de más personal al estamento que lo lleve a cabo, pero que se acelere y que sea un trámite rápido, porque en este momento, como les digo, estamos viendo cómo cada día tenemos más dificultades.
Hay otras comunidades autónomas, como el País Vasco, que pedía hace unos días que el Estado le transfiera esa competencia para poder homologar los títulos. Bueno, pues en nuestro caso no estamos hablando de eso, estamos hablando de que el Estado haga su trabajo y lo haga lo más rápido.
Hay datos que son objetivos: en España hay más de quinientos mil niños que en este momento no tienen un pediatra asignado (esto son datos que se publican cada día en medios de comunicación como la Gaceta Médica). Eso significa que necesitamos más personal. Ese personal lo podemos conseguir o podemos utilizarlo cuando vemos que en nuestra comunidad autónoma hay personas, miles de personas, y en nuestro país, que podrían trabajar, que están dispuestas a hacerlo, que además han venido para eso, pero tienen que esperar.
Hay otros datos, sin ninguna duda: la Comisión Europea alerta de que España, en junio de este año, tiene un atasco en la homologación de los títulos, también lo dice hace unos meses la Comisión Europea, y achaca ese retraso a las barreras administrativas. Es decir, al final, el Gobierno de España, el ministerio, está haciendo un trámite que podría, a nuestro juicio, durar mucho menos, y está tardando, como digo, en el menor de los casos, siete u ocho meses, y en los mayores casos, que hay algunos también, casi dos años. No es una cuestión de culpar a nadie ni de echar la culpa a nadie, sino que es una cuestión de remar y trabajar en equipo, y entre todos tenemos que conseguir que el ministerio agilice esos trámites.
También queremos dejar claro que estos profesionales no son profesionales que estén menos formados que los que se forman en España, precisamente por eso es una homologación del título. La formación que tienen esos profesionales va a ser la misma que tendrá alguien que se forme aquí. Hay que homologarlo, y, si se homologa, a partir de ahí tendrán que hacer el MIR, y a partir de ese momento podrán trabajar en nuestro país.
Pero también es cierto que en este momento, como digo, cada vez que tenemos un problema en el territorio, lo hemos visto desde la parte más alta hasta la más baja (hace un rato hablábamos de un centro de salud, un centro de salud de la ciudad): el problema es que no hay profesionales.
La solución para tener más profesionales a corto plazo es esta. ¿Es una solución para que el sistema...? No, ya sabemos que no es una solución, pero sí podríamos paliar un golpe que, a nuestro juicio, en este momento está generando muchos problemas en la población y, como digo, muchos retrasos, muchos centros de salud en los que no hay un profesional o no hay dos para que se puedan suplir las guardias.
Por lo tanto, esperamos el apoyo de todo el mundo, porque creemos que esta iniciativa no va contra nadie, lo que hace es construir, sumar y tratar de que [corte automático del sonido... en equipo para resolver los problemas que hay.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.
Siguiente intervención: señor Moreno, del Grupo Aragón-Teruel Existe.

El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, vicepresidente.
Pues estamos totalmente de acuerdo con esta proposición no de ley porque la situación es muy complicada, la situación es difícil.
Hemos debatido esta mañana otra proposición sobre la atención continuada. Hay que decir que, este año, el Gobierno de Aragón ha contratado sesenta y cuatro médicos de atención continuada que venían del extranjero. Es una aportación importante para paliar el grave problema, pero, claro, hay que pedir explicaciones al Gobierno de España en este caso.
Este año 2023, cincuenta y tres mil cuarenta y cuatro expedientes se han solicitado para homologar los estudios de titulaciones de diferente ámbito. Es una convalidación de estudios en Medicina o Enfermería, que son profesionales de altísimo nivel, profesiones que en España y Europa tienen estándares de calidad garantizada y fáciles de verificar, pero, sin la garantía de cómo y quién afrontar esta tarea, nos enfrentamos a situaciones que pueden desbordar a la Administración.
Hay que exigirle al Gobierno, claramente, una celeridad, porque la situación a la que nos enfrentamos es complicada.
Me sorprenden las declaraciones que se dieron por parte del Gobierno de Aragón en medios de comunicación cuando se registró una petición al Ministerio de Ciencia e Innovación, encabezado por Diana Morán, para solicitarle el traspaso de las competencias en homologaciones, equiparación o equivalencia de títulos universitarios, al igual que lo ha hecho el País Vasco. Desde el 1 de julio, ese Consejo de Ministros aprobó la transferencia de este ámbito. Bueno, pues esto hay que plantearlo, no sé si estamos preparados para asumir una competencia que tiene riesgos y que exige garantías. Me gustaría que el equipo de Gobierno pudiera dar alguna explicación sobre en qué punto está. Ya que hemos pedido al Gobierno de España esta transferencia, habrá que preguntarse: ¿tenemos personal?, ¿tenemos medios para asumirla?, ¿tenemos experiencia en la Administración autonómica para este trabajo?
Estamos tratando un tema muy importante y creo que hay que ser serios en cuanto hablemos de convalidaciones de titulaciones.
En lo que se refiere a la proposición no de ley, la apoyaremos.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Moreno.
Señora Lasobras, del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Bueno, pues el Real Decreto del 2022, de octubre, ya supuso una modificación para la homologación de estos títulos universitarios, pero no dio los resultados esperados. Su objetivo era configurar procedimientos ágiles y eficientes, apoyados en la digitalización, para la homologación de títulos obtenidos en sistemas de educación superior extranjeros a títulos españoles y la declaración de equivalencia, a nivel académico oficial, de un título obtenido en el marco de sistemas de educación superior extranjeros, y que se establecía un plazo de seis meses y que no se ha cumplido.
El Plan fiscal y estructural remitido el pasado 15 de octubre a Bruselas lo dice: «el sistema actual no es capaz de absorber las cinco mil solicitudes que, de media, llegan cada mes, un 84% aproximadamente desde Latinoamérica». Según recoge este Plan fiscal y estructural, «uno de los retos más importantes para lograr incrementar la productividad de la población inmigrante y, con ello, su aportación al crecimiento económico, es el de reconocer sus cualificaciones y competencias profesionales, en especial lo que se refiere a enseñanzas universitarias».
Y lo cierto es que España está recibiendo alrededor de sesenta mil peticiones al año para homologar títulos universitarios, mayoritariamente de mujeres, con una cualificación sanitaria. La gran mayoría de ellas son personas migrantes que decidieron venir con el objetivo de desarrollar aquí su profesión, y otras pocas, españoles que decidieron estudiar en otro país y, a su regreso, han tenido que homologar la formación para poder ejercer su profesión.
En el 2023, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades logró duplicar la tramitación en relación con el 2020, pasó de diez mil cien expedientes a veintisiete mil. Sin embargo, representan menos de la mitad de las presentadas, y, así, más del 54% no están siendo atendidas en plazo.
En cuanto a las homologaciones de cualificaciones sanitarias, en el 2023 se homologaron ocho mil títulos universitarios de médicos y médicas, y en España se graduaron siete mil personas, por lo que el 52% de los nuevos médicos colegiados son extranjeros. Y actualmente se están revisando las homologaciones del tercer trimestre del 2024.
Para agilizar estos trámites, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades se muestra favorable, como ya se ha dicho aquí, a ceder las competencias a las comunidades autónomas, y en algunos casos ya lo están valorando, como ha sido el caso de Euskadi.
El objetivo es que se apruebe un nuevo real decreto en el 2025 para eliminar las limitaciones detectadas que siguen mermando de forma notable la agilidad y eficiencia del sistema, limitando de esta forma la productividad de la población inmigrante.
El reto es poder alcanzar, de forma efectiva, justa, inclusiva y sistemática, una incorporación más ágil y eficiente al tejido productivo.
Estas medidas, además del componente tecnológico, requieren modificaciones normativas en los ámbitos nacionales, comunitarios y extracomunitarios.
Señor Izquierdo, vamos a votar [corte automático de sonido]... también una pregunta al ministerio para que agilice ese real decreto cuanto antes.
Gracias, presidente.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Lasobras.
Señor Vidal, del Grupo Parlamentario Vox.

El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO: Gracias, señor vicepresidente.
Señorías.
En un país donde, por ser la mujer del presidente del Gobierno, sin disponer de una titulación universitaria, se le concede una cátedra en una de las principales universidades, como es la Complutense, no es de extrañar que aparezcan proposiciones tan descabelladas como la que nos trae hoy el PAR. [Aplausos].
Para convertirse en médico de familia en España, es necesario, en primer lugar, contar con una formación universitaria en Medicina de una duración mínima de seis años. Una vez finalizado el grado universitario, se debe aprobar un examen para poder optar a realizar un período de formación sanitaria especializada (el MIR), que tiene una duración de cuatro años y permite obtener la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria. En general, los médicos extranjeros no tienen que pasar este proceso, y menos el MIR.
En Aragón necesitamos médicos de verdad, no títulos.
El proceso de convalidación de títulos en España es un proceso muy complejo, en el que se trata de evaluar de forma precisa que un titulado extranjero tenga las mismas capacitaciones y conocimientos que, en este caso, un médico que ha finalizado el MIR. Se debe asegurar de que ese médico dispone de capacidad de diagnosis, conoce los mecanismos de prescripción, conoce los medicamentos y está familiarizado con el sistema sanitario en España.
Esta PNL trata de abrir una puerta trasera para saltarse este proceso por la vía rápida, amenazando la calidad de la sanidad, no solo la aragonesa, sino de toda la española, porque, en el momento en que entra un médico y se le homologa su título, puede ejercer en cualquier parte de España, poniendo en peligro la salud de todos nosotros.
Usted, señor Izquierdo, propone asignar titulados en Medicina a pueblos sin una supervisión de otros médicos españoles cualificados. Usted quiere condenar a los ciudadanos a una sanidad de segunda división. [Aplausos].
Acelerando el proceso de homologación de títulos de Medicina de extranjeros, lejos de solucionar el problema, provocará tensión social y falta de confianza en los tratamientos y prescripciones, y finalmente derivará en reclamaciones judiciales. En este caso, será mucho peor el remedio que la enfermedad.
Si todo esto no les preocupa, demuestran negligencia e ignorancia, y, desgraciadamente, se ha demostrado estos días que ambas, cuando rigen las decisiones políticas, son letales.
Además, su propuesta es una forma de discriminar comparativamente a los médicos que se han sacrificado durante diez años para sacarse el título en España, y ahora se convalida aceleradamente a titulados a los que no se les ha exigido la misma capacitación.
Incentivemos a los médicos rurales con complementos salariales, ayudas a la vivienda, al transporte, con cursos de actualización, mejora en el baremo para progresar en su carrera.
Para finalizar todo lo expuesto anteriormente, el Grupo Parlamentario Vox se opondrá a esta medida populista e irresponsable.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Vidal.
Grupo Socialista. Señora Soler, es su turno, tres minutos.

La señora diputada SOLER MONFORT: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señorías.
Señor Izquierdo, ya le adelanto que el Grupo Parlamentario Socialista le va a apoyar en esta iniciativa. Le vamos a apoyar porque el Gobierno de España ya está trabajando en este sentido, ya está poniendo en marcha diferentes mecanismos y diferentes medidas con la finalidad de revertir esta situación, una situación producida por las trabas burocráticas y los requisitos y procedimientos establecidos según el Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, firmado entonces por el señor Wert.
Por ello, ante esta situación, el Gobierno de España ha estado preocupado y ocupado en buscar soluciones y trabajando, en primer lugar, aprobando un nuevo real decreto, el Real Decreto 889/2022, de 18 de octubre, mediante el cual se agilizan todos los procesos, estableciendo un plazo máximo de seis meses para obtener respuesta por parte de la Administración, frente a los dos años de media que era lo habitual en la anterior normativa.
También ha puesto en marcha diferentes actuaciones para reducir la acumulación de expedientes: por ejemplo, con la LOSU, generando procedimientos genéricos más automatizados; eliminando barreras administrativas como, por ejemplo, el informe previo; a través de la ANECA, se han reconocido como grado o máster oficial los títulos extranjeros con precedentes positivos; realización de pruebas teórico-prácticas para la obtención del título de especialista extracomunitario; se ha reforzado la plantilla en un 60%; se ha creado un nuevo servicio de atención, asesoramiento y acompañamiento a las personas que están realizando este trámite; también se están realizando dos comités de evaluación mensuales; se están llevando a cabo, a través de la inteligencia artificial, las solicitudes de forma telemática; además, desde el Ministerio de Ciencia y Universidades, también se han mantenido reuniones con los dirigentes de otros países en las que se ha abordado este tema con la finalidad de colaborar en el ámbito del reconocimiento mutuo de titulaciones.
Pues bien, gracias a todas estas medidas, gracias a estos acuerdos, gracias a esta normativa, se han ido agilizando y se van a ir agilizando todos los procesos de homologación y convalidación de estos estudios. [Aplausos].
Durante el año 2023, el año en el que se han puesto en marcha estas medidas, ya se han homologado más de nueve mil expedientes, más de nueve mil títulos de Medicina, un 180% más que el número de expedientes en 2017, con la anterior norma.
Como ven, el Gobierno de España ha hecho y está haciendo su trabajo. Pero, señorías, la falta de estos profesionales no es solo una cuestión del Gobierno de España, sino de que estén implicadas todas las administraciones. Así lo manifestaba ya el señor Lambán cuando ustedes, entonces en la oposición, las señorías del Partido Popular, miraban hacia otro lado.
Por ello, creo y creemos que es muy importante que el Gobierno de Aragón se involucre, participe y coarrime el hombro, y lo puede hacer fortaleciendo las unidades docentes, no quitando plazas de doctorado, proponiendo la creación de plazas MIR [corte automático del sonido]... ejemplo.
Finalizo ya, señor presidente,...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Soler.

La señora diputada SOLER MONFORT:... no sin antes insistir en que se debe trabajar en esta misma línea y que el Gobierno de Aragón tiene que poner manos en el asunto y ponerse a trabajar.
Gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Soler.
Señor Artero, del Grupo Popular, tiene la palabra.

El señor diputado ARTERO MUÑOZ: Gracias, señor presidente.
Bueno, el problema que tenemos enfrente es tanto normativo como de gestión.
Efectivamente, el real decreto del año 2014 hubo de ser sustituido por uno nuevo en el año 2022. Este nuevo real decreto agilizaba, sobre todo por la tramitación electrónica, los procedimientos de homologación, establecía también una diferencia clara entre los diferentes procedimientos: por un lado, estaría la homologación de profesiones reguladas; después, sería la equivalencia de títulos de grado y de máster no regulados; también, la convalidación que ejercen las propias universidades, y, por último, el reconocimiento profesional. Es importante también este último porque, en el caso de la especialidad, en los médicos, no corresponde, no es un título universitario que corresponda homologar, sino que hay que reconocer la especialidad aparte. Son dos cosas distintas, por tanto: en el caso de las profesiones reguladas médicas y aquellas que tienen especialidad, como es el caso de Medicina o Enfermería. Son, por tanto, dos procedimientos distintos. Para que a alguien le sea reconocida la especialidad, tiene que tener primero homologado el título de grado.
Bien, todos estos reconocimientos normativos se han culminado en el pasado mes de febrero con una resolución del propio ministerio que, digamos, da orden de prelación, da prioridad a los españoles, solicitantes españoles, residentes legales en España y miembros de la Unión Europea. Es decir, de alguna manera, el nuevo sistema instalado por el Gobierno de Sánchez en el 2022 ha resuelto más expedientes, pero también ha generado muchísimas más solicitudes. Por tanto, la bola de nieve sigue siendo más gorda todavía de lo que era. Estamos hablando, en datos, de que la plataforma Homologaciones Justas Ya calcula que puede haber cien mil homologaciones pendientes, de las cuales la número uno es Medicina, pero hay de otras muchas profesiones reguladas.
Por tanto, es necesario, y así lo ha reconocido el Gobierno de España por recomendación de la Comisión Europea, que se dé una mejora superior tanto a nivel normativo como a nivel de gestión. Estamos hablando de los mismos cuarenta funcionarios, estamos hablando de los mismos contratos de asistencia técnica externa. Por tanto, el problema, aunque se ha intentado acometer normativamente y desde el punto de vista de gestión, no se ha solucionado y seguimos teniendo unos retrasos tremendos. El real decreto del año 2022 establecía que en seis meses tenía que estar resuelto: pues bien, creo que puedo decir que muy pocos expedientes se resuelven en seis meses, estamos hablando de expedientes que están tardando dos años y más.
Por tanto, creo que es muy necesario, teniendo en cuenta además que el reconocimiento profesional de estas personas que están sobrecualificadas podría aportar, en cifras del propio Gobierno en la Comisión Europea, un 0,10% adicional de PIB, quince mil millones de euros al año de PIB adicional.
Creo que lo responsable es que, sin perder un ápice de rigor académico, por supuesto, se produzca una agilización de estas homologaciones, y que, por supuesto, eso redundará en beneficio de las comunidades autónomas.
Hasta este momento, incluso el País Vasco tiene esa transferencia de competencia paralizada [corte automático del sonido]..., así que no está nada claro eso de que lo puedan asumir a corto plazo las comunidades autónomas. La competencia es estatal, la está ejerciendo el Estado y la tiene que ejercer más rápido y mejor.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora presidenta: Gracias, señor Artero.
Pasamos a la votación de la iniciativa. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y uno presentes; sesenta y uno emitidos; cincuenta y cuatro votos a favor; siete en contra. Sale adelante la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Partido Aragonés? Señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
En primer lugar, agradecer a todos los grupos el voto favorable, salvo a uno, que me ha dicho unas cuantas cosas, unas cuantas lindezas.
Fíjese, buscando en Internet, en la página oficial de Vox, el día 14 de marzo del 2024, Pedro Fernández, el señor de Madrid que se presenta en Aragón, diputado de Vox, presentó una iniciativa, una PNL, que decía que en España había setenta mil profesionales esperando la homologación de sus títulos, y decía que cómo había podido llegar a esta situación de degeneración el Gobierno de España tardando tanto en hacerlo. Esa iniciativa la presentó y la defendió el Grupo Parlamentario Vox, aquí lo tienen todos ustedes. Hay cosas que son difíciles de explicar, pero su incoherencia de hoy, seguro que usted, que es muy listo, no como yo, que soy muy tonto, me la va a explicar ahora: a ver por qué su partido en Madrid dice blanco y usted dice negro, hace seis meses.
Muchas gracias. [Rumores]. [Aplausos].

La señora presidenta: Gracias, señor Izquierdo.
Señor Sanz, Izquierda Unida.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí.
Izquierda Unida, como ya bien sabe el portavoz del Partido Aragonés, no iba a votar favorablemente esta iniciativa con su redacción inicial, pero es verdad que el cambio de «convalidación» a «homologación» es sustancial en este asunto y por eso hemos votado favorablemente.
Hablamos de agilizar un procedimiento ya existente, que es verdad que no puede estar trabado administrativamente como lo está, y que ese hecho no implica en ningún caso la merma de la calidad formativa de las personas que nos atienden, porque es lo que a Izquierda Unida le preocupaba. Es decir, quienes nos atienden en medicina de familia tienen que tener la especialidad en Medicina de Familia, y, como bien ha explicado el portavoz del Partido Popular, bueno, adelántense los procedimientos oportunos una vez homologados los títulos. Es decir, reconocida la misma titulación que en el origen, arbítrense los procedimientos oportunos, los mecanismos existentes, incluso las residencias, para obtener la especialidad, que yo creo que al final bien puede hacerse.
En cualquier caso, como digo, es agilizar un trámite ya existente, que es verdad que está ahora mismo atascado, y, por lo tanto, más medios para el sistema público nos parece correcto, y, en ese sentido, hemos votado favorablemente.

La señora presidenta: Gracias, señor Sanz.
¿Aragón-Teruel Existe, señor Moreno?
¿Chunta, señora Lasobras?
¿Vox, señor Vidal?

El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO [desde el escaño]: Simplemente, quería reflejar que los que verdaderamente no han estudiado una carrera y no saben lo que representa, el esfuerzo que representa sacarse una titulación superior, no pueden valorar lo que representa un título, en este caso, de Medicina.
Nada más. [Aplausos].

La señora presidenta: Gracias, señor Vidal.
¿Grupo Socialista, señora Soler?
¿Partido Popular, señor Artero?

El señor diputado ARTERO MUÑOZ [desde el escaño]: Perdón, solamente quería recordar un dato.
Agradecer al Partido de Aragonés la presentación de esta iniciativa, que hemos votado casi por unanimidad. Una iniciativa, en este sentido, que, en el caso del Partido Popular, sí, ya se aprobó en PNL en el Congreso de los Diputados, en comisión. Hemos vuelto a presentar al pleno del Congreso, porque estimamos que es todavía necesario que se haga todavía más. Y, en ese sentido, nosotros, en Madrid y aquí, estamos votando lo mismo, y es que, efectivamente, se agilice la homologación de estos títulos.
Nada más. Muchas gracias. [Aplausos].

La señora presidenta: Gracias, señor Artero.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley 531/2024, relativa a medidas de apoyo a las familias, presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, para cuya presentación y defensa tiene la palabra, por tiempo de cinco minutos, el señor Nolasco.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664