Intervinienen: Aullo Aldunate, Maria Trinidad - Ibañez Gimeno, Joaquin - Becana Sanahuja, Jose Maria - Fuster Santaliestra, Bizen - Lacasa Vidal, Jesus
El señor PRESIDENTE: Punto siguiente del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley sobre la posible conexión del AVE con las ciudades de Huesca y Teruel, que ha sido presentada por el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés.
Para su defensa, tiene la palabra la diputada del Partido Aragonés señora Aulló.
Señorías, guarden silencio, por favor.
Señora diputada, cuando quiera, tiene la palabra.
La señora diputada AULLÓ ALDUNATE: Muchas gracias, señor presidente.
Señoras y señores diputados.
Después de haber perdido mucho tiempo, y amparados, además, por un fuerte impulso ciudadano, parece que, por fin, empezamos a hablar de un asunto trascendental para Aragón, como es el paso por nuestra comunidad del tren de alta velocidad.
Yo me he aventurado a decir -y creo que sin equivocarme- que si Aragón no estuviera situada geográficamente donde está, la verdad es que no podríamos disfrutar los aragoneses de este extraordinario medio de comunicación. Por ello, tenemos que tener una postura clara y firme en relación con la llegada del AVE; postura que, política y técnicamente, debía haberse concretado mucho antes.
Todavía parece increíble que no se conozca realmente cómo, cuántos y dónde va a parar el AVE en Zaragoza; y aunque ahora ya vamos contra reloj, debemos hacer un esfuerzo para corregir ese grave error estratégico que hemos cometido.
Siempre he dicho que cualquier proyecto importante que se plantee en Aragón no está exento de enormes dificultades, y, lógicamente, el AVE las ha sufrido.
Recordemos -si hacemos historia- que en marzo de 1993, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol, solicitó al entonces ministro de Obras Públicas y Transportes que diera prioridad a la construcción del tramo de Barcelona hacia la frontera francesa en vez de ejecutar primero la línea que venía a Zaragoza. Justificó la petición diciendo que la gente quería el AVE para ir a Europa y no para vender en el mercado de Zaragoza. Justificación desafortunada donde las haya. Afortunadamente, como ese planteamiento no se tenía en pie, no prosperó. Y esta actitud totalmente insolidaria pone de manifiesto la importancia que supone, incluso para una comunidad autónoma muy desarrollada, el paso del AVE por su territorio.
La llegada del AVE a Aragón supone una oportunidad única para convertirse en un revulsivo económico y estratégico, dando un tinte de modernidad a la ciudad de Zaragoza y aprovechando este impulso en el desarrollo del resto de la comunidad autónoma.
Esto lo ha comprendido perfectamente el señor Pujol, que ha conseguido que el AVE tenga en Cataluña paradas en Figueras, en Gerona, en Barcelona (simultáneamente, en la ciudad y en su área metropolitana) -recordemos aquí la batalla que llevamos con la parada del aeropuerto-, también para en Tarragona, Reus y Lérida. En Reus, concretamente, el AVE acompañará el desarrollo del aeropuerto local, que va a recibir inversiones superiores a los veinte mil millones de pesetas en los próximos años.
Sabemos que Aragón soporta el 40% del trazado del AVE Madrid-Barcelona, y los doscientos cincuenta y cinco kilómetros de infraestructuras del AVE que cruzan por Aragón van a toda velocidad y se prevé que las primeras pruebas puedan hacerse en diciembre del 2001.
Este ferrocarril será el vehículo sobre raíles más rápido del mundo, y pese a su enorme volumen, las obras están pasando casi desapercibidas porque los impresionantes setenta y cinco viaductos, los ciento veintitrés túneles que transcurren por el Sistema Ibérico y las planicies de Aragón están bastante alejados de los núcleos de población y de los grandes ejes del tráfico rodado, lo que contribuye a su anonimato.
Y mientras el señor Pujol ha conseguido que el AVE pare en las cuatro capitales catalanas; José Bono está a punto de conseguir que el AVE levantino incluya Albacete y Cuenca; Castilla pide a lo grande; pues, Huesca y Teruel se quedan descolgados de todos los flujos económicos de desarrollo muy importantes.
Hay que tener en cuenta que en Huesca se ha construido un puente de ochocientos veintitrés metros de longitud sobre el río Cinca que lo convierte en el mayor puente ferroviario de Europa. Pues, pese a ello, desgraciadamente, no hemos obtenido ninguna compensación por ese impacto ambiental que producen estas importantes obras, que entendemos imprescindibles hoy día, pero que necesariamente exigen una compensación.
Señorías, éste es el fondo de la cuestión: que esta «carga», entre comillas, que soporta Aragón en beneficio del bien común, en beneficio de toda España, sirva para vertebrar nuestro territorio y potenciar el desarrollo económico y social de Aragón.
Por ello, hemos acogido con enorme satisfacción las declaraciones del ministro de Fomento respecto al estudio de una posible conexión del AVE con Soria (de noventa kilómetros de longitud) a través de una lanzadera de alta velocidad, cuyo importe asciende a siete mil millones. En el caso de Huesca, aún sería más económica por ser sólo setenta kilómetros lo que la separan de Zaragoza.
Señorías, lo que pedimos no es una quimera. En el mes de junio de este mismo año, se presentó por el Ministerio de Fomento un nuevo modelo de explotación ferroviaria, denominado «alta velocidad regional», en el que se incluía a Huesca. Este programa se va a aplicar, en una primera fase, en los recorridos entre ciudades que para el año 2002 dispongan de vías ferroviarias de alta velocidad en un radio inferior a los doscientos kilómetros de distancia que puedan enlazarse en menos de una hora, entre los que se encuentran Zaragoza-Huesca y Zaragoza-Teruel (no olvidemos que Zaragoza dista de ciento ochenta kilómetros de Teruel).
Todo lo expuesto lo ratificó el subdirector de Planes y Proyectos del Ministerio de Fomento, Manuel Niño, en una visita que realizó el verano pasado a Huesca.
Tampoco olvidemos que en fecha muy reciente, el presidente de Ibercaja ha propuesto extender el AVE hasta el Pirineo; luego, realmente, no estamos pidiendo peras al olmo: estamos pidiendo algo muy justo para vertebrar el territorio de Aragón.
Yo no creo que necesite más argumentos para convencer a sus señorías de la bondad de la propuesta. Unámonos todos en beneficio de Aragón y apoyemos, con el voto favorable, algo que es de justicia.
Respecto a las enmiendas presentadas, y por abreviar, por un lado, a mí me alegra que nuestra proposición no de ley haya incentivado al Grupo Popular a interesarse por el AVE, pero su enmienda supone otra proposición no de ley distinta, que sería objeto de un nuevo debate y que, seguramente, nosotros apoyaríamos, pero no es éste el momento de debatir ello y, por tanto, ya anuncio que no voy a tenerlas en consideración.
Con el Partido Socialista, hemos llegado a una transacción, que consiste en añadir la palabra «regional» a la frase «alta velocidad», con lo cual, quedaría: «Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que se dirija al Ministerio de Fomento con el fin de que estudie una posible conexión del futuro AVE con las ciudades de Huesca y Teruel, a través de una lanzadera de alta velocidad regional, al igual que se está haciendo con la ciudad de Soria».
Muchas gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
¿Hay enmiendas a esta proposición?
Una primera del Grupo Parlamentario Popular que puede defenderla.
Señor diputado, tiene la palabra.
El señor diputado IBÁÑEZ GIMENO: Gracias, señor presidente.
Señoras, señores diputados.
Está clarísimo que nos encontramos en la era de las comunicaciones, y es cierto que no es posible un desarrollo armónico de nuestra comunidad autónoma ni de su sociedad si todos los territorios no se encuentran debidamente comunicados.
Siempre he oído decir que «ningún camino malo te llevará a un pueblo bueno». Por tanto, si no queremos tener ningún pueblo malo, deberemos procurar que todas las comunicaciones, cada una en la medida que le corresponda, sean de una calidad excelente, pero cada una en la medida de lo que le corresponda. Desde el Partido Popular, siempre lo hemos entendido así y siempre hemos apostado en ese sentido.
Mejorar las comunicaciones es sinónimo de progreso y de desarrollo.
Cabe recordar que, en su día, cuando el Partido Popular tuvo responsabilidades de gobierno, en coalición con el PAR, ofreció al Gobierno central (entonces del Partido Socialista, en aquella época) el adelantar la financiación de la autovía Norte-Sur, por Somport-Sagunto, para agilizar su ejecución, cuestión esta que el PSOE desentendió y no aceptó.
También recordar -y son síntomas de lo que el Partido Popular ha hecho por las comunicaciones- que el Gobierno presidido por el Partido Popular, tanto en Aragón como a nivel nacional, impulsó la autovía antes mencionada y aun consiguió iniciar las obras antes de terminar la pasada legislatura en los tramos que transcurren en la provincia de Teruel.
Tengan ustedes en cuenta que hubo que definir el trazado, realizar proyectos, tramitaciones, expropiaciones, licitar las obras y empezar su ejecución.
Que a nadie se le olvide que el señor Borrell sólo dejó una línea mal trazada e indefinida, pues ni siquiera se sabía por donde iba la autovía, si por el Jiloca o por las cuencas mineras.
Lo mismo ha ocurrido con el AVE que unirá Madrid-Zaragoza-Barcelona. Ha tenido que ser, tuvieron que ser un gobierno del PP en Madrid y un gobierno presidido por el Partido Popular en Aragón quienes impulsaron su ejecución. Y han mejorado su trazado haciendo modificaciones en su trayectoria para que pare en Calatayud, para que pase y pare en el aeropuerto, para que salve las huertas de Fuentes, etcétera, etcétera. Son muestras más que suficientes de que el Partido Popular siempre ha estado en favor de las comunicaciones.
En esta propuesta que hoy nos presenta el Partido Aragonés y que en este momento estamos debatiendo, de su primera lectura, da la impresión como si de una carrera de coches, una carrera de bólidos se tratase. Parece ser, es un vehículo el Partido Aragonés que viene circulando por la izquierda -de eso no hay ninguna duda: viene circulando por la izquierda y ahí es donde se sitúa- y que quiere ponerse en cabeza de la carrera. Lo de la izquierda está claro, lo de que se ponga en cabeza de carrera..., creo que no está tan claro. No creo que nos pueda adelantar.
La iniciativa que hoy nos traen a la cámara, en principio, nos parece corta. Y ahí está la dificultad. Nos parece corta y nos parece cerrada, y por eso la hemos enmendado. Intentamos mejorarla, si ustedes nos dejan.
Ustedes dicen que «se estudie una posible conexión de Huesca y Teruel, a través de una lanzadera de alta velocidad, igual que se está haciendo con la ciudad de Soria». Eso es limitar las posibilidades, puesto que si el estudio no diese esa solución nos quedaríamos en nada.
Nosotros proponemos en un primer punto -parece ser que a la señora Aulló no le gusta nada- el que estas Cortes se manifiesten y manifiesten un total respaldo desde esta cámara a las obras que la línea del AVE Madrid-Zaragoza-Barcelona se está realizando, para que se realicen sin dilación alguna y en los términos que constan en el proyecto correspondiente. Esto, y como primera premisa, para que nadie, ante iniciativas nuevas, tuviera la tentación de reestudiar, modificar y, por lo tanto, retrasar las obras actuales; o poner impedimentos a las mismas, que de todo se ha hablado ya.
Y nuestro segundo punto, con una mayor amplitud de miras que la propuesta del Partido Aragonés. Decimos que se hagan los estudios para determinar las necesidades y adoptar el sistema más idóneo, el que sea: si es alta velocidad, alta velocidad; si es velocidad alta regional, velocidad alta regional; o cualquiera que fuere la solución más adecuada para unir con la línea AVE las provincias de Huesca y Teruel.
Creemos que nuestra propuesta mejora la iniciativa que estamos tratando, y que el grupo proponente no debería tener ningún problema (aunque ya ha amenazado que no la va a aceptar) en aceptar esta solución.
Parece ser que con el Partido Socialista ya se han puesto de acuerdo, y, en definitiva, yo entiendo que lo que pretenden es dejar al Partido Popular sólo (como vienen haciendo), no porque sea mala propuesta la nuestra, sino porque no les interesa la propuesta que es más eficaz, la que nosotros proponemos.
Por tanto, señora Aulló, si ustedes no nos dan la oportunidad de mejorar esa propuesta, que entendemos que así es, nos veremos en la obligación de: ustedes proponen o todo o nada y no entienden que hay matices.
Nosotros estamos por lo mejor, no por lo de «si ustedes pretenden».
Nos veremos obligados, en todo caso, a votar negativamente.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Hay otra enmienda del Grupo Socialista.
Señor Becana, puede intervenir.
El señor diputado BECANA SANAHUJA: Gracias, señor presidente. Señorías.
Si siguiéramos con la demagogia fácil que algún grupo ha instalado en el debate de hoy en la cámara, tendríamos que decir ahora: hay que ver lo que le importa a un turolense de pro, como es el diputado Lanzuela, que Teruel esté cerca del AVE, no solamente a través de la estación de Zaragoza, sino incluso a través de la estación de Calatayud. Hay que ver lo que les importa a estos bilbilitanos y turolenses de pro.
Pero nuestro grupo va a entrar directamente en el asunto que es objeto de debate en este punto del orden del día.
Señorías, Aragón ha sido y es enclave de ejes carreteros y ferroviarios generales del cuadrante nordeste de la Península Ibérica.
La llegada del AVE -se ha explicado muy bien- hasta Zaragoza, primero, y hasta Barcelona, pocos años después, repercutirá, pues, sobre el territorio, sobre nuestro territorio y sobre el actual modelo y sobre los actuales servicios de transporte ferroviario, y repercutirá también en las posibilidades y en los hábitos de movilidad del conjunto de la población aragonesa.
El objetivo, pues, de cualquier iniciativa de estas Cortes y de las principales instituciones competentes debe centrarse en que los beneficios del tren de alta velocidad lleguen a la mayor parte del territorio y a la mayor parte de nuestra comunidad autónoma.
Esta accesibilidad de los aragoneses al AVE va a poder canalizarse a través de tres ciudades, dos de ellas aragonesas y una catalana: a través de Calatayud, a través de Zaragoza y a través de Lérida. Y la forma de acceder en tren a estas tres ciudades podrá ser en tres modalidades: el tren de cercanías, el tren regional y las «lanzaderas» -que así se denominan- de alta velocidad regional».
En consecuencia, todos estamos de acuerdo en que para rentabilizar al máximo el paso del AVE en Aragón es necesario garantizar, por un lado, la parada del máximo número de trenes y, por otro lado, el reestructurar los actuales servicios regionales para garantizar un servicio de calidad basado en tres pilares: unas buenas infraestructuras viarias que permitan el uso de trenes de viajeros y trenes de mercancías; unos flujos importantes desde diferentes puntos del territorio hacia las estaciones de AVE, garantizando los enlaces con los trenes de alta velocidad, y unos trenes modernos con buenas prestaciones.
La proposición que debatimos insta al Gobierno de Aragón a definir las actuaciones a realizar en las tres capitales de provincia aragonesas para conectar entre sí con un sistema ferroviario moderno y para conectar Huesca y Teruel con el AVE. Estudio que para el corredor Sagunto-Canfranc ya está realizando la empresa Iberinsa.
La enmienda del Grupo Socialista propone ampliar el alcance del estudio a la viabilidad de trenes de velocidad alta o de los trenes de alta velocidad regional que, sobre infraestructuras viarias modernizadas, posibiliten la conexión entre las tres capitales de provincia. Conscientes, señorías, de que a estos estudios deberán seguir otros que profundicen en el acercamiento de todos los aragoneses a esa gran autopista ferroviaria que será la línea del AVE, mediante otras conexiones, que hoy no son objeto de este debate, y nos referimos a la conexión de Teruel con Calatayud; a la de Huesca con Lérida (a través de Tardienta, Monzón y Binéfar); la de Zaragoza con Castejón, en Navarra; la de Zaragoza con los Pirineos; la de Caspe con Zaragoza..., tal y como recientemente ha sugerido el estudio de la Fundación Ecología y Desarrollo.
Porque, señorías, de no desarrollar una red territorial de conexiones con las estaciones del AVE, únicamente una parte de la población aragonesa ubicada en la capital, en la ciudad de Zaragoza, se beneficiaría del paso del AVE por Aragón, mientras que sería una gran parte del territorio el afectado por sus vías.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Becana.
Intervención de grupos no enmendantes.
Por Chunta Aragonesista, el señor Fuster tiene la palabra.
El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Gracias, señor presidente.
La llegada del AVE y el modelo que supone de desarrollo el ferrocarril de alta velocidad no es aquel modelo que nosotros hubiéramos diseñado para el futuro, no es el modelo que mejor y más puede convenir a Aragón, pero es el modelo que tenemos, y es el modelo que se está impulsando, que se está construyendo y que vamos a tener, en consecuencia, en el futuro.
Las afecciones medioambientales que el AVE conlleva, el beneficio reducido para las ciudades por las que atraviesa y para y sólo en aquéllas, especialmente, hace que el modelo de transporte que va a condicionar el ferrocarril vaya simultáneamente a perjudicar el de otras localidades, el del ferrocarril que une otras ciudades de Aragón.
Sin duda, la llegada del AVE, con todas sus consecuencias positivas, que evidentemente también las tiene, va a comportar perjuicios en lo que es el denominado ferrocarril convencional; va a suponer en algunos casos (seguramente, en algunos, desgraciadamente) el abandono de algunos trayectos de ferrocarril convencional: en consecuencia, debiera ser éste el momento oportuno para hacer un alto en el camino y reflexionar (no digo ahora, sino en este punto del proceso), para reflexionar qué debemos hacer para aprovechar las ventajas que la llegada del AVE puede suponer para Aragón.
Si ha de pasar, que pase, pero dejando el mayor beneficio posible. Y hay territorios, como especialmente el Alto Aragón o Teruel, que desde luego, a priori, ningún beneficio directo pueden obtener de ese ver pasar un ferrocarril que no para en ninguna parte de su territorio; que en el caso concreto de Huesca, atraviesan su territorio en la parte sur, de lado a lado, sin ni un triste apeadero y, por tanto, sin ningún tipo de conexión, y que en el caso de Teruel cae tan lejos que, evidentemente, es más difícil todavía poder percibir los beneficios que puede comportar.
En ese gran debate, por tanto, es fundamental que sepamos aprovechar la llegada del AVE a Zaragoza (esperemos que también a Calatayud) para mejorar la red de ferrocarriles aragoneses en general, para crear un sistema propio ferroviario que nos permita rentabilizar, a todos los niveles, la llegada de este tren.
Por eso, mañana hay una pregunta de nuestro grupo parlamentario al presidente, precisamente, para ver qué proyecto tiene el Gobierno de Aragón al respecto.
Por eso la posición de mi grupo, como punto de partida de esta iniciativa, y al espíritu que la mueve, es favorable (como no puede ser de otra manera) porque, efectivamente, Huesca y Teruel poco beneficio obtendrían si no es a través de una conexión rápida que les permita mejorar sus actuales conexiones ferroviarias, que, como todo el mundo sabe, son especialmente deficitarias.
Ocurre que, por razones técnicas, no presentamos una enmienda que me gustaría formular in voce, o una observación, que entiendo que puede ser asumida y que, además, puede, incluso, ayudar a alcanzar el consenso con el Grupo Popular, cuyas enmiendas parece que no van a ser atendidas. Es que el texto, tal como está redactado, puede tener un carácter reduccionista en el sentido de que sólo alude a la conexión del futuro AVE con las ciudades de Huesca y Teruel, no dejando abierta la posibilidad de otro tipo de conexiones que, evidentemente, puede haber. Conexiones que las puede haber, como bien ha dicho la propia ponente, con el Pirineo (con Canfranc) u otras líneas de servicios regionales que en estos momentos hay con un funcionamiento muy deficiente, como es el caso de la conexión con Barbastro, con Monzón y Binéfar, al respecto de la cual hay presentada una iniciativa parlamentaria en esta cámara.
Quizá fuera conveniente, para que el texto fuera más oportuno y tuviera más sentido, que después de Huesca y Teruel se añadiera algo así como «entre otras ciudades», para dejar la puerta abierta a otras conexiones interesantes, que todas, en la medida de lo posible, tenemos que intentar que se beneficien de esta llegada del AVE.
Por otra parte, una observación respecto al modelo propuesto, que es el de la lanzadera de alta velocidad. Hay que decir que las lanzaderas no son un tipo especial ni un tipo concreto de ferrocarril, sino que son un servicio de altas frecuencias. Un servicio de altas frecuencias que puede ser con un ferrocarril, con un tipo o con otro, que puede ser más rápido o más lento. De modo que, quizá, el concretar tanto el punto concreto de qué tipo de servicio es el que tiene que unirse pudiera no ser conveniente.
De todos modos, puesto que no hay enmienda al respecto y he visto que había acuerdo entre los intervinientes, que quede como está, pero sería conveniente que añadiéramos lo de «entre otras ciudades», para no dejar descolgadas a ningunas otras.
Muchas gracias, y nada más.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Fuster.
¿El grupo proponente está en condiciones de...?
La señora diputada AULLÓ ALDUNATE [desde el escaño]: Señor presidente.
Dos minutos, por favor.
El señor PRESIDENTE: Dos minutos, señora diputada.
Dos minutos para que ustedes lleguen a los acuerdos precisos, si es posible. [Pausa.]
El señor PRESIDENTE: Señorías, tomen asiento, por favor.
¿La señora Aulló puede plantear su posición respecto de las enmiendas?
La señora diputada AULLÓ ALDUNATE [desde el escaño]: Señor presidente.
Aceptamos la enmienda in voce del Grupo de Chunta Aragonesista, porque, efectivamente, se puede abrir a otras ciudades.
No desvirtúa...,
El señor PRESIDENTE: Por favor, señorías.
Señor Ibáñez, un momento.
Señora Aulló, explíquenos exactamente qué es lo que se acepta y qué es lo que se va a someter a votación.
Pero le recuerdo que la aceptación de la enmienda in voce necesita de la unanimidad de todos los grupos para ser aceptada, incluso, por el grupo proponente. Por tanto, será siempre que no haya nadie que se oponga a la enmienda in voce.
Prosiga.
La señora diputada AULLÓ ALDUNATE [desde el escaño]: Por parte nuestra, del Grupo del PAR, sí la aceptamos, si el resto de los grupos lo creen conveniente, porque lo único que implica esa enmienda es que por exclusión no se quede la unión, la interconexión del AVE solamente en Huesca y en Teruel.
Entendemos que, efectivamente, si estamos hablando incluso de que llegue al Pirineo, no daña ni desvirtúa la proposición que ha presentado el PAR.
El resto de los grupos que se pronuncien sobre ella.
Por parte del PAR, no hay ningún inconveniente.
Respecto a las enmiendas del Partido Popular, mantenemos la postura que he dicho en mi intervención, por no poder llegar a un acuerdo.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Se necesita que no haya ningún grupo que se oponga a la introducción de la enmienda in voce que ha formulado el Grupo de Chunta Aragonesista.
¿Hay algún grupo que no acepta la inclusión de la enmienda in voce?
Señor Ibáñez.
El señor diputado IBÁÑEZ GIMENO [desde el escaño]: Señor presidente.
Nosotros nos vemos en la obligación de no aceptar esta transaccional in voce, puesto que lo que ha expresado el representante de Chunta Aragonesista en la tribuna es, exactamente y textual, al segundo punto de nuestra enmienda.
Y nos parece que es un poco de desfachatez por parte del grupo proponente que la enmienda escrita, respecto a la que ha tenido tiempo de estudiar y valorar en tiempos anteriores, no tenga la amabilidad de aceptarla; y, sin embargo, una enmienda que se ha hecho in voce, que no ha tenido tiempo de valorar, ni siquiera de estudiar, y que a lo mejor no sabría recordar las mismas palabras que él ha pronunciado la acepte. No.
Creemos que esto es un feo al Partido Popular, que no podemos aceptar en estos términos.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ibáñez.
Por tanto, se somete a votación la proposición no de ley del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, con la enmienda que el proponente acepta del Grupo Parlamentario Socialista, y no se va a incluir la enmienda in voce, puesto que hay un grupo que se opone a su inclusión en este momento del Pleno.
La señora diputada AULLÓ ALDUNATE [desde el escaño]: Esta enmienda no es exactamente la que viene en el texto, sino una transaccional a la que hemos llegado, que es añadir la palabra «regional» a alta velocidad.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Sí, señor Ibáñez.
El señor diputado IBÁÑEZ GIMENO [desde el escaño]: Señor presidente.
Tampoco a nuestro Grupo, en ese sentido, se nos ha consultado.
Ha sido un apaño de los dos y no una cuestión de consenso entre los grupos.
El señor PRESIDENTE: Silencio, señorías.
Rogaré a la señora diputada que haga llegar el texto que vamos a someter a votación a la Mesa.
Queda muy claro, y digo que lo haga llegar con posterioridad, porque queda muy claro cuál ha sido el texto que se añade a la propuesta que usted ha presentado.
Por tanto, yo creo que estamos en disposición de proceder a la votación de esa proposición no de ley.
Sí, señor Ibáñez.
El señor diputado IBÁÑEZ GIMENO [desde el escaño]: Señor presidente.
El texto que la señora Aulló pretende que votemos no es el texto que el Partido Socialista ha propuesto, es otro texto modificado, y como no ha habido acuerdo entre los distintos portavoces, o por lo menos yo no estoy de acuerdo, creo que no procede esa votación.
Procede votar o la totalidad de la enmienda, tal como se presenta, o la totalidad de la proposición no de ley.
El señor PRESIDENTE: Señor diputado.
Procederá la votación sobre el texto que el grupo proponente nos haga llegar por escrito.
Yo entiendo que usted...
Señora Aulló, usted puede optar entre someter a votación la proposición que presenta el Grupo del PAR literalmente, o someterla con la enmienda que ha sido formulada por escrito del Grupo Socialista.
Por tanto, aclárenos exactamente si acepta la enmienda del Grupo Socialista o no, para saber lo que votamos.
La señora diputada AULLÓ ALDUNATE [desde el escaño]: Sí, señor presidente.
Para evitar mayores discusiones, admitimos la enmienda del Grupo Parlamentario Socialista.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Señoras y señores diputados, vamos a someter a votación la proposición del Partido Aragonés, con la enmienda que ha sido formulada por el Partido Socialista, y que ustedes conocen por escrito.
¿Votos a favor de esta proposición? ¿Votos en contra? ¿Abstenciones? Treinta y siete votos a favor, veintiocho en contra, ninguna abstención.
Procede el turno de explicación de voto, si sus señorías quieren hacer uso.
Grupo Mixto, Izquierda Unida.
El señor diputado LACASA VIDAL [desde el escaño]: Sí, señor presidente.
Simplemente, para fijar nuestra posición, porque no lo hemos hecho en el debate. Por supuesto, ha sido favorable a aprovechar al máximo todas las posibilidades de intermodalidad que ofrece la llegada del tren de alta velocidad a nuestro territorio.
Creo que eso hay que explorarlo, no solamente, como se ha dicho en el debate, en las ciudades de Huesca y Teruel, sino en el conjunto de posibilidades que se han reflejado a través de la intervención del señor Becana, recogiendo el documento de la Fundación Ecología y Desarrollo.
Esa es la posición correcta, que afortunadamente esta cámara ha votado, y creo que es un principio adecuado para seguir trabajando.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
El Grupo del Partido Aragonés.
La señora diputada AULLÓ ALDUNATE [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Agradecer a los grupos que han apoyado esta propuesta, porque creo que debía haberse de apoyado por todos, y ante esta situación, hoy vemos que yo creo que no había un interés especial en apoyar la propuesta, pero, de todas maneras, agradezco a todos los Grupos y vuelvo a decir que me hubiera gustado incluir la enmienda in voce de Chunta Aragonesista, porque creo que era una buena enmienda, en el sentido de que ampliaba un poco más y que, efectivamente, era absolutamente distinta a lo que en la enmienda del Partido Popular se decía: no nombraban para nada ampliar a otras ciudades, nombraban el hacer otros estudios y el decir a ver si podía resultar eso u otra cosa.
Mire usted, señor Ibáñez, nosotros no nos hemos quedado cortos en la propuesta. En todo caso, el corto será el ministro -con todos mis respetos-, porque he copiado textualmente lo que el ministro había dicho para Soria. Y entiendo que el mismo derecho tienen Huesca y Teruel para tener eso. Luego, siento repetirle que, en este caso, el corto ha sido el señor ministro.
Muchas gracias. Nada más.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Grupo Socialista. Señor Becana.
El señor diputado BECANA SANAHUJA [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Podríamos, efectivamente, recuperando el tono del debate anterior, decir: el Partido Popular se opone a que Teruel y Huesca tengan un acceso al AVE [aplausos procedentes de los escaños del Grupo Parlamentario Socialista]. Evidentemente...
El señor PRESIDENTE: Silencio, por favor.
El señor diputado BECANA SANAHUJA [desde el escaño]: Evidentemente, ahora nos empezamos a entender, señor Mesías. [El señor diputado Gimeno Fuster, desde su escaño, se manifiesta en los siguientes términos: «Señor Gimeno».] Don Mesías, perdón.
Evidentemente, es necesario que desde las instituciones redoblemos iniciativas y trabajos para suplir omisiones del Gobierno anterior y facilitar la accesibilidad de los ciudadanos aragoneses a un medio de comunicación, a un medio de transporte moderno que va a atravesar el territorio aragonés de forma transversal... [Rumores.]
El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Silencio, por favor.
Señorías.
Señor Gimeno, por favor.
El señor diputado BECANA SANAHUJA [desde el escaño]: Y que solamente seremos... [Rumores.]
El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Señorías, les pido que escuchen al interviniente y... Tiene la palabra, señor Becana.
El señor diputado BECANA SANAHUJA [desde el escaño]: Decía que solamente podremos suplir la penalización que para Aragón supone..., la penalización física que para Aragón supone el hecho de que estas vías atraviesen transversalmente nuestro territorio, facilitando a través de un sistema de comunicaciones como el que ha propuesto esta tarde el Partido Aragonés y que hemos apoyado con decisión y que hemos pensado y hemos anunciado que era, incluso, insuficiente porque hay otros puntos del territorio que hay que unir con las estaciones del AVE, solamente así supliremos..., Solamente facilitando la accesibilidad de los ciudadanos aragoneses a las estaciones de AVE, supliremos la penalización o compensaremos la penalización física que supone el paso de las vías por nuestro territorio.
Gracias, señor presidente.
El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Gracias, señor Becana.
Señor Ibáñez, tiene la palabra.
El señor diputado IBÁÑEZ GIMENO [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Si el señor Becana se empeña en hablar de penalizaciones, quien penalizó a la provincia de Teruel fue el Partido Socialista cuando calificó las vías en tipo C. Y le recuerdo que fue el señor Borrell y doña Mercé Sala, presidenta entonces de Renfe. De ahí arrancan todos los problemas que en Teruel y en Renfe tenemos. De ahí arrancan.
Y puede ser que sigan por la postura intransigente y por la prepotencia que en estos momentos están demostrando los grupos que apoyan al Gobierno, el Partido Aragonés y el Partido Socialista. Porque nosotros, en nuestra propuesta, el primer punto es un punto en el que la señora Aulló -y no me lo negará-, ha dicho: «preséntalo en una nueva proposición no de ley y te lo apoyaremos». No sería tan malo. [La señora diputada Aulló Aldunate, desde su escaño, manifiesta: «lo he dicho en la tribuna».] No sería tan malo. Y el segundo punto era calcado al que verbalmente ha propuesto el señor Fuster y también estaba en disposición de aceptarlo. Luego, ahí sólo había una prepotencia y unas ganas de dejar solo al Partido Popular, que no nos ruborizamos por quedarnos solos. No nos pasa nada por quedarnos solos. Pero sepa que nosotros éramos más abiertos y dábamos mejores soluciones con nuestra propuesta, porque si de los estudios resultase cualquier otra cuestión que no fuese alta velocidad o velocidad alta regional, estaríamos coartando las posibilidades.
Pero de todas las maneras, y para, un poco..., digamos, amansar las cuestiones, yo me voy a acordar ya que se acerca la Navidad, que como en estas fechas los niños empiezan a escribir las cartas a los Reyes Magos, yo me anticipo y voy a hacer la mía. Ojalá salga esta proposición en esos términos. Y como suelen decir los niños: «yo me lo pido». Pues yo ya, de antemano, también me pido que en ese tren de alta velocidad, cuando se instale, tenga por lo menos una parada en Villafranca.
Muchas gracias. [Aplausos procedentes de los escaños del Grupo Parlamentario Popular.]