La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Siguiente punto del orden del día: interpelación sobre infraestructuras sanitarias y recursos asistenciales en Aragón, formulada al consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia por la diputada del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señora Martínez Romances.
Señora Martínez, tiene diez minutos para la exposición de la interpelación.
Interpelación núm. 62/14, sobre infraestructuras sanitarias y recursos asistenciales en Aragón.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Gracias, presidenta.
Señor consejero, voy a empezar mi interpelación aludiendo al Estatuto de Autonomía de Aragón, que en su artículo 14 establece el derecho de la salud. En el punto número 1, dice que «todas las personas tienen derecho a acceder a los servicios públicos de salud, en condiciones de igualdad, universalidad y calidad, y los usuarios del sistema público de salud tienen derecho a la libre elección de médico y centro sanitario, en los términos que establecen las leyes». El punto número 2 nos dice que «los poderes públicos aragoneses garantizarán la asistencia de un sistema sanitario público desarrollado desde los principios de universalidad y calidad, y una asistencia sanitaria digna, con información suficiente al paciente sobre los derechos que le asisten como usuario». Hay dos puntos más que no voy a nombrar porque, para el motivo de mi interpelación, ya es suficiente con estos dos.
Señor consejero, con la entrada en vigor del Real Decreto Ley 16/2012, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, decreto, por otro lado, que obedece a la necesidad del Gobierno de tener un gasto sanitario menor, aunque, bueno, no éramos el Estado ni la comunidad que más gasto tenía en materia sanitaria, haciendo, como digo, una reforma con fines exclusivamente economicistas y presupuestarios y, por supuesto, aparcando el principio de la universalidad. Una de las consecuencias directas de la entrada en vigor de este Real Decreto fue excluir de un plumazo en Aragón a más de treinta mil personas, datos, señor consejero, que ofrece el Instituto Aragonés de Estadística. Exclusión que se hizo por considerarlas ilegales, algo totalmente inadmisible y que, jamás, una crisis económica como la que se está viviendo tendría que servir de excusa para negar el derecho a la asistencia a la salud a cualquier persona.
Tampoco el principio de igualdad se favorece ni se fortalece con la entrada de este Real Decreto: el copago farmacéutico que se ha aplicado está perdiendo..., o sea, está haciendo que todos los ciudadanos no se puedan enfrentar de igual forma a la enfermedad. Hay estudios que están diciendo que hay ciudadanos que tienen que abandonar sus tratamientos por falta de recursos económicos. Esto es así, señor consejero.
Pero, bueno, hablar de calidad, calidad en el Sistema Público de Salud, implica hablar de muchas cosas: implica dar una respuesta rápida y ágil a los ciudadanos, implica que las listas de espera no sean especialmente grandes como son ahora, implica tener camas suficientes, implica tener una planificación correcta y no cerrar demasiadas camas en verano en los hospitales, implica que los servicios de urgencia sean ágiles, resolutivos y que los pacientes no estén por los pasillos, implica también, señor consejero, tener unas infraestructuras adecuadas, unas infraestructuras adecuadas y unos recursos asistenciales, porque la suma de estos dos favorece en gran medida la calidad de la asistencia sanitaria, y no es lo único, porque hacen falta profesionales y hacen falta plantillas adecuadas.
Pero, claro, ciñéndonos a la cuestión de las infraestructuras, lo que nosotros vemos es que en esta legislatura no ha habido la inversión suficiente en nuevos equipamientos, no ha habido, al menos, la que se esperaba. Por citar unos ejemplos, los hospitales de Alcañiz y de Teruel todavía son proyectos, y otras reivindicaciones antiguas, muy antiguas, todavía son eso, reivindicaciones por parte de los usuarios y usuarias.
Me imagino que usted habrá leído la prensa y, claro, ayer mismo, en el arranque de las fiestas del barrio de Jesús, en el pregón que daba inicio a estas fiestas, los vecinos reivindicaban por enésima vez la construcción de un centro de salud en esta zona de la ciudad, zona con gran expansión demográfica y que, bueno, las casas se ponen, pero luego falta dotar a estas zonas de equipamientos.
Lo mismo está ocurriendo en otras zonas de la ciudad, como es la zona de Parque Venecia, porque, claro, esta zona ya es muy amplia, y lo que está ocurriendo es que los pacientes se tienen que desplazar más metros, más kilómetros de los deseados y, señor consejero, aquí, la accesibilidad ya se está perdiendo, accesibilidad que parece ser que es uno de los pilares principales de la atención primaria.
Así pues, señor consejero, habrá que dotar a estas nuevas zonas de la ciudad de los equipamientos necesarios que se requieran. Y esta carencia de equipamientos no es exclusiva de la ciudad de Zaragoza, porque en el área metropolitana de Zaragoza también hay poblaciones que han aumentado muchísimo su población, como pueden ser Villanueva de Gállego o Cuarte de Huerva, en las que se requiere de más espacios, espacios físicos, y no se está haciendo nada. Hay otros que necesitan adecuación en el área metropolitana, como puede ser el centro de salud de Santa Isabel o el consultorio de Montañana, que también tienen una gran presión asistencial.
En la ciudad de Huesca, la construcción del nuevo centro de salud de Los Olivos o la adecuación del centro de salud del Perpetuo Socorro, del Santo Grial. Lo mismo ocurre en el centro de salud de Barbastro, que necesita de mejoras, que necesita de ampliación, al igual que el centro de salud de Binéfar.
Por hacer un recorrido más extenso de la geografía aragonesa, hace falta la construcción de nuevos consultorios en La Fresneda o en Ariño, el centro de salud de Utrillas, pues, habría que acondicionarlo.
Y terminando con la atención primaria, no me quiero olvidar, señor consejero, de esos consultorios muy pequeños que hay en localidades muy pequeñas, pero no por eso quiere decir que tengan que recibir peor asistencia sus vecinos, de esos espacios que los ayuntamientos ofrecen al departamento para que los médicos de familia puedan pasar consulta, espacios que la mayoría de las veces son compartidos con otras actividades propias del ayuntamiento y que nada tienen que ver con la medicina. Espacios que cuentan con una camilla y poco más y en los que no hay ni una conexión a Internet, en resumen, que están en condiciones muy precarias.
Y luego, claro, es que después hablamos de la telemedicina, y me pregunto yo cómo piensan introducirla y que esta forma sea más habitual si no hay ninguna conexión a Internet en bastantes sitios de la geografía aragonesa.
Señor consejero, si lo que realmente quiere este Gobierno, como usted nos dice en esta Cámara a menudo, si lo que quiere es potenciar la atención primaria, una atención primaria accesible de calidad, si lo que quiere es que la atención sanitaria en el medio rural esté bien equiparada, que no haya grandes diferencias con la del medio urbano, nos gustaría conocer, a mi grupo le gustaría conocer cómo va a solucionar estas grandísimas carencias.
Señor consejero, hemos hecho un repaso de la atención primaria, tampoco muy exhaustivo, porque el tiempo no me lo permite, pero hay otras cosas que en atención especializada también están por resolver. Siguen pendientes, como ya le he dicho al principio de mi intervención, las obras de los hospitales de Alcañiz y de Teruel, de los cuales ya se ha hablado mucho y, probablemente, dará lugar a numerosos debates más. Pero todavía seguimos sin conocer, en el caso del hospital de Alcañiz, todavía no conocemos las condiciones de la colaboración pública-privada, y bueno, si usted tiene más datos hoy, como el estudio de viabilidad económica, ese que estaban haciendo, si ya está más concluido, nos gustaría que nos dijeran en qué condiciones va a ser esta colaboración público-privada.
Lo mismo ocurre con el hospital de Teruel, que sigue siendo la gran asignatura pendiente de la provincia de Teruel. ¿Cómo está la documentación que tenían hace mes y medio en Intervención? Los trámites con el Ayuntamiento de Teruel están en buena sintonía con ustedes para que las obras se puedan iniciar y, como usted dijo a finales de este año, poner la primera piedra, por lo que espero que continúen las obras.
Pero como le decía, además de estas dos asignaturas pendientes ya históricas, pues, son muchas más: ¿qué ocurre con el centro de especialidades de la avenida de Navarra? ¿Nos puede decir una fecha de su puesta en funcionamiento? ¿Qué pasa con las reivindicaciones de los centros de especialidades del Actur, de San José, de Las Fuentes? ¿Tienen previsión de ampliar el Servicio de Urgencias del Hospital San Jorge de Huesca? Porque, a nuestro juicio, al menos, y según lo que... [Corte automático de sonido.]
Señor consejero, nos gustaría conocer cuál es la política inversora que va a seguir su departamento en lo que queda de legislatura, si se va a dotar mejor a la atención primaria para que la atención especializada no esté tan saturada, si van a hacer algo en política inversora, porque yo creo que no se puede parar. A pesar de la crisis, la sanidad, para que sea una sanidad de calidad, precisa de unos equipamientos, y hasta ahora, en lo que llevamos de legislatura, no vemos que se esté avanzando en este sentido.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente segundo (VELASCO RODRÍGUEZ): Gracias, señora diputada.
Para el turno de respuesta, tiene la palabra el señor consejero por un tiempo de diez minutos.
El señor consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia (OLIVÁN BELLOSTA): Gracias, presidente.
Bueno, espero a que se siente.
Señora Martínez, estoy de acuerdo en que es necesario actuar sobre muchas de las cuestiones que ha apuntado.
Hay dos grandes retos —lo he expuesto en alguna ocasión— en la sanidad aragonesa, dos grandes carencias, fácilmente detectables, en la sanidad aragonesa que hay que resolver; hay más, pero son las dos más importantes.
Por un lado, todo el apartado del equipamiento diagnóstico, que cuando se pudo cambiar, cuando se pudo modificar, cuando se pudo adquirir, pues, no se hizo. Ahora, poquito a poco, poquito a poco, estamos intentando suplir estas carencias con pequeñas actuaciones allí donde entendemos que es necesario, y luego le comentaré más explícitamente cuestiones concretas.
Y el otro reto, el otro aspecto importante que he señalado también muchas veces es el grave deterioro en el que se encuentran muchos centros de salud, por supuesto, también consultorios, fundamentalmente en el ámbito rural; usted ha amputando algunos, pero yo podría apuntar muchísimos más.
Son cuestiones que están allí y que, acumuladas, significarían inversiones de muy alto importe, y lo que tenemos que hacer, como pasa siempre en política y más en esta época, es priorizar.
En todo caso, cuando se habla de inversiones —creo que es el objeto de la interpelación— o de recursos, estará conmigo en que, además de valorar las demandas que pueda haber —usted ha expuesto algunas—, hay que determinar —y también lo he comentado muchas veces— si esa demanda se convierte o si hay que trasladarla a una verdadera necesidad, porque no ocurre siempre lo mismo, y una vez que se convierte en necesidad y supone valoraciones más en el aspecto técnico, determinar evidentemente las posibilidades de ejecución de las actuaciones convenientes para cubrir esa necesidad, y eso se llama, como usted sabe, recursos.
En todo caso, hay que valorar todas las inversiones una vez que se haya detectado que, efectivamente, son necesidades, no solamente demandas, desde el punto de vista del incremento de calidad, evidentemente, desde el punto de vista de eficacia y desde el punto de vista de eficiencia, o de un conjunto parcial de estas tres cuestiones. Y es lo que intentemos hacer con cada una de las intervenciones en materia de inversiones que acometemos.
Por otra parte, le quiero comentar que no se puede hacer un análisis fijo de las necesidades en materia de infraestructuras, porque, en el día a día, van surgiendo cuestiones. Otra cosa es que se vendan, que se conozcan, porque tiene que saber que aunque solo sea en el apartado de reparaciones y mejoras, las actuaciones son prácticamente diarias, y también son inversiones. Hay pequeñas carencias que se van solucionando conforme van surgiendo en el día a día en los centros de salud, en consultorios, en hospitales, que no aparecen en los titulares, pero que también creo que hay que recogerlas, y son también importantes.
A grandes rasgos, ¿en qué aspectos concretos estamos trabajando? De alguna manera, ¿cuál es nuestra propuesta de planificación, incluidas ya algunas cuestiones en ejecución que estamos abordando en materia de infraestructura sanitaria? Hospitales —usted lo ha señalado—, Teruel y Alcañiz, que se encuentran en diferente fase de desarrollo. Con respecto a Teruel, le confirmo lo que ya he dicho en varias ocasiones: el comienzo de las obras, en el segundo semestre de este año; posiblemente, sea factible inmediatamente después de la vuelta del verano, pero son cuestiones que dependen más de trámites que de otra cosa, no de recursos, sino de trámites administrativos después, evidentemente, de la modificación que se está terminando del proyecto como consecuencia de los informes solicitados al Geológico Minero, al Geológico Nacional y a la Universidad de Zaragoza.
Y respecto a Alcañiz, todavía no disponemos de estudio de viabilidad. Una vez que dispongamos de él y que lo evaluemos, evidentemente, lo podemos comentar, porque además, en su momento, tendrá que salir a información pública.
En relación con centros de especialidades, me ha preguntado por la puesta en marcha del centro de especialidades médicas Delicias en el sector III, en la avenida de Navarra. Si todo transcurre como esperamos, sería factible su finalización y puesta en marcha a finales de este año, a finales del año 2014, una vez que estén todas las obras terminadas y todo el equipamiento incorporado a este centro de especialidades, donde además —les recuerdo— de trasladarse todos los servicios del Inocencio Jiménez, se van a incorporar la sede del 061 y la base de servicios de urgencia de atención primaria, los Suap, que se van a incorporar también a ese edificio.
Respecto a centros de salud, le quiero recordar —usted lo ha nombrado— que en una actuación ya realizada, como fue la apertura, a través de unas obras de acondicionamiento, de una parte del centro de especialidades Ramón y Cajal, del nuevo centro de salud Puerta del Carmen, sustituyendo al consultorio Hermanos Ibarra, que había que clausular por normativa, lo quiero recordar. Allí está el nuevo centro de salud, que creo que responde a las necesidades de los pacientes de esa zona, ya abierto desde hace unos meses y que supone una mejora sustancial en atención a estos pacientes, tanto en término de espacios como en términos de comodidad, y también, por supuesto, en relación con los profesionales.
El nuevo centro de salud de La Almozara está ya en su fase última de ejecución. Esperamos que se pueda inaugurar en el último trimestre de este año, una vez que finalice la obra y se equipe adecuadamente, aunque, en este caso, el equipamiento rápido, porque consiste en trasladar los equipamientos del actual centro de salud, que se cierra, que se sustituye por el nuevo como consecuencia de problemas evidentes de funcionalidad, sobre todo por su tamaño, por su pequeño tamaño en relación con las necesidades reales en el centro.
Tenemos adelantado todo el proceso previo a la licitación de los centros de salud de Illueca y de Mosqueruela, que se van a poder licitar este año y se comenzarán a ejecutar a principios del año que viene, incluso podría ser a finales de este año si los trámites se agilizan. En realidad, son dos obras importantes en dos localidades que lo requerían desde hace muchísimo tiempo, Mosqueruela e Illueca.
Respecto a Los Olivos, usted sabe de los serios problemas de funcionalidad del Santo Grial, que requería de actuaciones o decisiones concretas y rápidas. La decisión ha sido rápida, pero, evidentemente, los trámites son los trámites. Y la decisión ha sido ubicar el centro de salud correspondiente a esa zona de salud allí donde se ha trasladado la población, que es la zona sur de la ciudad de Huesca, ni más ni menos. Una vez que se solventen todos los trámites, esperamos que la redacción del proyecto se realice lo antes posible, durante este año, por supuesto, y que las obras comiencen o a finales de este año o a primeros del 2015.
Respecto a otras actuaciones, no por ello menos importantes, le quiero señalar, por ejemplo, el proyecto de creación de una nueva unidad de cirugía de alta resolución en oftalmología en el Hospital Provincial de Zaragoza. Es una inversión de no muy alto importe, pero sí de un muy alto impacto, que va a facilitar el trabajo que se está haciendo por parte del Servicio de Oftalmología del sector II en el sector I para trabajar en la reducción de la lista de espera de cataratas, y ahí están los resultados.
El proyecto de mejora del hospital de día geriátrico, también en el Provincial, con unas obras de acondicionamiento en una zona sin uso en la tercera planta, para trasladar esa parte del geriátrico a una zona que está desocupada, mejorando ampliamente las condiciones de espacio. Está en marcha y está previsto que finalice el próximo mes de julio.
El proyecto de ampliación de la unidad de psiquiatría del Hospital Miguel Servet, que lo comento en varias ocasiones.
El proyecto de unidad de rehabilitación cardiaca en el Provincial es una unidad que va a prestar servicio para el conjunto de la ciudad de Zaragoza y que se va a ubicar en el Provincial, y está próxima su puesta en marcha con una pequeña inversión, pero con un impacto también importante.
Las actuaciones realizadas en salud mental, que ahí están, y usted nos las ha comentado, pero son unas actuaciones también en materia de inversiones. Recuerdo la inversión en el psiquiátrico de Sádaba, recuerdo la inversión en el centro de día de Calanda, recuerdo la inversión en el hospital de día del Servet y recuerdo la inversión en la unidad infanto-juvenil del Clínico.
El equipamiento radiológico, que hemos debatido en más de una ocasión, está ya decidido, está en el momento previo a su adjudicación para su puesta en uso en los hospitales de Teruel, Alcañiz y Calatayud, junto con una nueva inversión que se va a hacer, no muy cuantiosa, pero de mucho impacto en relación con un aparato de radioterapia intraoperatorio en el sector II, en el Hospital Miguel Servet, que va a permitir, entre otras cosas, evitar en un número importante de pacientes que sufren cáncer de mama... [corte automático de sonido] ... este tipo de tratamientos se van a convertir en solamente uno como consecuencia de su puesta en marcha, espero que en dos o tres meses, de este nuevo aparato, que aparte de su adquisición requiere una cierta fase para su puesta en marcha definitiva, porque hay que hacer trabajos técnicos de adaptación del equipamiento.
Quiero señalar también, aunque tampoco es de mucha inversión, pero sí que tiene mucho impacto, los equipos de cribado de sangre en heces, que ha habido que implantar en hospitales donde se está poniendo en marcha esta herramienta de prevención importante en una enfermedad tan grave como es el cáncer de colon.
El proyecto de reforma que se va a cometer, el documento de reforma del centro de salud de Teruel Centro, que requiere un lavado de cara importante y, por supuesto, los proyectos de reforma y reparaciones de centros de salud que lo requieren también, igual que los que usted ha señalado, pero quizá con más prioridad, como son Santa Isabel, Calamocha y Castejón de Sos.
Este es un breve resumen de las cuestiones que o estamos acometiendo o que pretendemos acometer en lo que queda de legislatura.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente segundo (VELASCO RODRÍGUEZ): Gracias, señor consejero.
Para el turno de réplica, tiene la palabra la diputada señora Martínez.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Gracias, señor presidente.
Pues, señor consejero, no le ha hablado de lo que estaba en marcha o de lo que ya estaba hecho, porque yo creo que mi función aquí es hablar de las carencias, de las necesidades y de intentar concienciar al Gobierno de que hace falta más inversión de la que se está haciendo.
Usted nos ha hablado también de necesidades reales, pero no me ha hablado para nada del otro centro de salud que tendría que haber en esa margen del río, en la margen izquierda, como puede ser en la zona de la avenida de Cataluña. Claro, el centro de salud La Jota se construyó para atender a quince mil usuarios y, actualmente, está atendiendo a treinta mil. Yo creo que eso es una necesidad, señor consejero, es una necesidad que en esa zona de la ciudad se ponga otro centro de salud, porque si se construyó para quince mil y atiende a treinta mil, yo creo que no es que esté sobredimensionado, es que ya no puede atender a uno más. Y por si no conoce la ciudad, allí se están haciendo nuevas casas, y digo yo que alguien las ocupará.
En cuanto al estudio de viabilidad del hospital de Alcañiz, pues, señor consejero, es que se le va a terminar la legislativa sin terminar el estudio, se le va a terminar la legislativa sin terminar el estudio, y claro, es que el hospital de Alcañiz, el que hay a hora, está obsoleto y caduco, obsoleto y caduco, y necesita una actuación urgente en la zona del Bajo Aragón histórico, necesita una actuación urgente, porque, claro, digo yo que los pacientes del Bajo Aragón histórico, los que tienen como hospital de referencia el hospital de Alcañiz, necesitarán un mejor trato, necesitarán una asistencia sanitaria de calidad digna, mucho mejor de la que les están prestando ahora, y no estamos avanzando nada en el hospital de Alcañiz, ni con colaboración pública-privada ni sin colaboración, porque es que yo creo que ya no hay nada aquí, señor conejero, no hay nada, y, desde luego, a nuestro grupo parlamentario y, lo que es peor, a la ciudadanía de esa zona le tiene que parecer totalmente inadmisible.
Usted también ha hablado de recursos diagnósticos, de recursos diagnósticos. Ha hablado de muchos recursos que se están poniendo en marcha, y yo le felicito, señor consejero, porque, claro, esto está bien: la medicina avanza, o sea, las dotaciones, se crean nuevos dispositivos y el Servicio Público de Salud los adquiere. Pero le voy a hacer una pregunta muy concreta, señor consejero: ¿por qué la ciudad de Huesca no tiene una resonancia magnética pública?, ¿por qué no dispone todavía de ese dispositivo? Es la única capital de provincia de todo el Estado español que no tiene ese recurso público. Y le pregunto, señor consejero, ¿los facultativos del Hospital San Jorge de Huesca, los facultativos del sector sanitario de Huesca, siguen prescribiendo resonancias? ¿Por qué el Sistema Público de Salud, por qué el Salud no se hace con ese equipamiento y dejamos de derivar a la privada? Porque, señor consejero, los servicios públicos tienen que estar bien dotados y tienen que estar fortalecidos, y ahora mismo, no es lo que está ocurriendo.
Y en cuanto al Hospital Royo Villanova, al Hospital Nuestra Señora de Gracia, al Centro de Especialidades Grande Covián, mire, como usuaria del Sistema Público de Salud, como vecina de la margen izquierda del Ebro, como usuaria de estos centros hospitalarios, le pido que se aclaren. Tenemos el Centro de Especialidades Grande Covián, donde van desapareciendo las consultas; tenemos el Hospital Royo Villanova, que se satura, en el que había un servicio de resonancia magnética y que lo quitan... Ya sé, señor consejero, ya sé, señor consejero, que hay uno nuevo en el Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, pero es que los pacientes vamos de una lado para otro como peonzas.
Señor consejero, además de tener que invertir, además de tener que adecuar lo que hay, necesitaremos un mejor uso de los recursos que ya tenemos. ¿Ya saben en el departamento qué uso final se le va a dar al Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia? Porque hasta ahora, la verdad es que el índice de ocupación de camas no ha sido el deseado. Ya sé que ahora usted me va a decir, en cuanto suba a esta tribuna, que lo van a utilizar para paliar la lista de espera, sobre todo la oftalmológica, ya lo sé. Pero yo creo que, de una vez por todas, tendría que haber ya una definición de cuál va a ser el uso de ese hospital, y hasta ahora, pues, no lo... [corte automático de sonido] ... se traslada a todos los usuarios, es que hay una falta de planificación, de coordinación, no se sabe a qué especialista hay que ir, si hay que ir al Grande Covián, si hay que ir al Hospital Provincial, si hay que ir al Royo Villanova.
Señor consejero, yo creo que, además de lo que hay que hacer, de lo que hay que adecuar, lo que creo es que hay que utilizar bien los recursos que actualmente tiene el Sistema Público de Salud y que ahora no se está haciendo.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente segundo (VELASCO RODRÍGUEZ): Gracias, señora diputada.
Para el turno de duplica, tiene la palabra el señor consejero por un tiempo de cinco minutos.
El señor consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia (OLIVÁN BELLOSTA): Gracias, presidente.
Señora Martínez, empiezo por el final. Efectivamente, hay que utilizar bien los recursos que tenemos, pero estará conmigo en que son limitados y, por desgracia, ahora, más limitados que hace unos años. Por eso, todavía hay que acentuar ese concepto, ese criterio de máximo aprovechamiento de los recursos, que, como sabe, es una de las líneas maestras de actuación de esta consejería, y ahí está la estrategia que se desarrolló hace unos años y que estamos intentando aplicar en el día a día. Prueba de ello, creo que es lo que estamos haciendo.
Pero antes de nada, quería comentar una cuestión que creo que compartirá:
las inversiones son necesarias, son importantes, pero no son suficientes. La calidad depende de dónde se efectúa el servicio, pero fundamentalmente del servicio. Evidentemente, unas mejores condiciones de infraestructuras, de espacios, facilitan la prestación de servicio, pero, al final, lo importante es que va a haber un médico cara a cara con un paciente y el peso fundamental de la asistencia recae en eso. Digo esto porque en una época como la actual en la que los recursos son los que son, hay que priorizar, y tenemos que priorizar en la asistencia, en la asistencia y, por desgracia, podemos aplicar menos recursos a las inversiones, aun siendo, como digo, necesarias, aun siendo, como digo, necesarias, y prueba de ello es lo que le he comentado en mi primera intervención que estamos haciendo.
Estoy de acuerdo con lo que ha comentado respecto a que hay muchísimas necesidades, sobre todo, en el ámbito de centros de salud, y quiero recordar —lo he comentado alguna vez— la amplia lista de necesidades en centros de salud que nos encontramos cuando asumimos la consejería. No sé si eran veinte o veinticinco que aparecían en documentos del anterior Gobierno de centros de salud que requerían intervenciones integrales, sustitución por nuevos centros de salud o intervenciones, cuando menos, parciales, pero de cierto importe. Lo que no vamos a hacer nosotros, lo que no hemos hecho y no vamos a hacer es que aparezcan en el presupuesto centros de salud para que desaparezcan al año siguiente de los presupuestos. Nosotros, lo que ponemos tenemos intención de acometerlo, y ahí están los ejemplos de Mosqueruela e Illueca por lo que respecta a centros que están en un estado o en un proceso de realización o de realidad más avanzado.
Me ha preguntado por la resonancia magnética de Huesca. Es el típico debate entre público y privado. El servicio que se presta es igual de público que si se prestara en el Hospital San Jorge de Huesca y es una cuestión que se lleva realizando desde hace veinte años por lo menos o más, incluso, y que no ha producido ningún problema, no ha producido ningún problema. Yo no sé si ha pulsado la opinión de la actuación de Huesca, pero yo, que soy de Huesca, no constato que haya una demanda por parte de la población de que la resonancia se haga en un sitio o en otro. La gente de Huesca está perfectamente acostumbrada a ir donde va a hacerse las resonancias. Otra cuestión es que cuando tengamos los recursos necesarios, cuando los tengamos y podamos priorizar estas cuestiones, podamos acometer esta actuación, y comparto con usted un dato que es objetivo: es la única capital de provincia que no tiene en su hospital como recurso público propio una resonancia, esa es una realidad que no pudo negar, pero eso no significa que no haya servicio de resonancia ni mucho menos en Huesca y que la población esté descontenta con este servicio; creo que más bien al contrario.
Por cierto, explíqueme una cierta contradicción, porque por una parte me habar de esto y, por otra parte, cuando me habla del servicio de resonancia magnética que se cerró, según su expresión, y se ha abierto en el Provincial, estamos hablando de un recurso privado, servicio público, pero recurso privado, que se ha convertido en un recurso público para un servicio público. Un ejemplo contrario a lo que usted habitualmente dice que hacemos. El autobús tenía un propietario, lo gestionaba una determinada empresa y ahora, esos servicios, esas resonancias se hacen en un centro público, que es nuestro Hospital Nuestra Señora de Gracia, que ha adquirido una nueva línea de actuación importante, como es este equipamiento diagnóstico, además, de una alta resolución, superior, muy superior a la que aportaba el equipamiento al que usted hacia... [corte automático de sonido] ... respecto al Provincial.
Por terminar, y aunque le reitero que comparto muchas de sus apreciaciones, que hay muchas necesidades en Zaragoza capital y en el resto de nuestra comunidad autónoma, tenemos que intentar calibrar y priorizar en cuanto se pueda.
Respecto al Provincial, creo que estamos demostrando nuestra apuesta por el Provincial. He comentado lo que se va a hacer en materia de geriatría, lo que se está haciendo en materia de oftalmología, con una labor importante en los quirófanos de este hospital, que se construyeron y no se utilizaron durante la legislatura pasada. Estamos comentando lo referente a equipos radiológicos, lo acabo de comentar, y lo que he comentado de la unidad de gravitación. Creo que son ejemplos de que este Gobierno apuesta por reforzar el uso, por aumentar el uso de un hospital que estaba allí, con muchos equipamientos, pero totalmente infrautilizados. Nosotros apostamos por lo contrario, y le apunto que nuestra política va en este sentido, en reforzar todavía más el uso y el potencial del Hospital Nuestra Señora de Gracia.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor consejero.