Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Pregunta núm. 760/24, relativa al Pacto Verde Europeo
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 019 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Palacín Eltoro, Joaquín - Samper Secorún, Ángel
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Como responsable de las políticas agrarias del Gobierno de Aragón, me gustaría preguntarle: ¿comparte la posición publicada en los diferentes medios y cuentas oficiales del Gobierno de Aragón en las que el vicepresidente afirma que el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 implican la promoción de la hambruna en Europa?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Señor consejero.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (SAMPER SECORÚN) [desde el escaño]: Señor Palacín, comparto completamente y totalmente las declaraciones del consejero y del vicepresidente, y le diré por qué. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Señor Palacín.
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
La verdad, señor Samper, es que no sé cómo van a compatibilizar las dos cosas: por un lado, llevar adelante lo que marca la Agenda 2030, el Pacto Verde Europeo, con todo lo contrario, que es lo que quieren hacer ustedes.
Está claro que Europa todas las cosas nos las hace bien, eso lo compartimos, estamos totalmente de acuerdo, tiene muchas políticas que, desde luego, están perjudicando al campo aragonés, pero, al final, el Pacto Verde Europeo son una serie de medidas para seguir trabajando hacia un modelo más sostenible y que permita luchar contra el cambio climático, que es uno de los problemas que tiene el campo aragonés.
Quiero hablar, por ejemplo, de la sequía. Vemos cómo hay zonas de Aragón que en este momento tienen graves problemas de sequía y, desde luego, va muy relacionada con la situación que estamos viviendo de aumento de temperaturas, de situación de cambio climático, vemos cómo no ha nevado durante este invierno, y es un problema que está allí. Lo que pretende el Pacto Verde Europeo, entre otras cosas, es luchar para acabar con iniciativas que lo que hacen es atacar al medio ambiente y atacar también al clima.
Además, el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030, en alguna de sus medidas hablan de temas como la soberanía alimentaria. El objetivo 2, hambre cero, dice: «Puedes contribuir con cambios en tu propia vida, en casa, en el trabajo y en tu comunidad apoyando a los agricultores o mercados locales». Eso es la soberanía alimentaria, ni más ni menos, a eso se refiere, apoyar a los agricultores locales, apoyar al sector agrícola y ganadero, a los transformadores que están en el territorio, y eso lo dice la Agenda 2030 que ustedes tanto denostan.
La verdad es que no entendemos por qué esa insistencia en este tipo de declaraciones, en decir que el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 es algo negativo, cuando, entre otras cosas, lo que pretende es, que dentro de unos años, el sector agrícola y ganadero tenga futuro porque se tomen políticas que permitan, entre otras cosas, luchar contra la sequía. Y ya le digo que hay muchos temas que está llevando adelante la Unión Europea que no compartimos (la PAC, los acuerdos de libre comercio), pero, desde luego, no entendemos las declaraciones del consejero y que, para ustedes, sea el centro de sus políticas ir contra el Pacto Verde Europeo.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Señor consejero.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (SAMPER SECORÚN) [desde el escaño]: Gracias, señor Palacín.
Como le he dicho, comparto completamente las declaraciones del vicepresidente y están completamente justificadas.
Le tengo que recordar que yo vengo de la calle, vengo del campo, vengo del territorio, y estoy aquí, precisamente, por las denuncias de todo esto que ha aseverado el propio vicepresidente.
Tenemos que recordar por qué nació la PAC. La PAC nació en el año 1962, cinco años después de que naciera la Unión Europea, precisamente para garantizar la seguridad alimentaria, y nace y yo pongo muchas veces el ejemplo de la hambruna que se pasó en Europa, el recordatorio lo pongo del invierno del hambre que se pasó en Ámsterdam, donde a Audrey Hepburn le propusieron protagonizar la vida de Anna Frank y no pudo hacerlo, recordando la hambruna que pasó en ese asedio, que tenían que comer tulipanes, que son tóxicos, donde se bajaban las calorías de mil ochocientas kilocalorías al día a quinientas, y hubo muertos por doquier, y, producto de todo eso viene, precisamente, la puesta en marcha de la Policía Agraria Común.
El Pacto Verde nace rompiendo los equilibrios entre la parte productiva y la parte medioambiental, y la gente, los agricultores, han salido a la calle porque estamos hartos de lo que pasaba por las prohibiciones, limitaciones gratuitas, que han provocado todo tipo de hartazgo de ganaderos, de agricultores, porque la única naturaleza que se está protegiendo en este momento es la de los verdes, pero no la de los verdes, la de los billetes verdes que se protegen a los veinte o treinta que pretende restaurarnos a todos, y esto está fuera de todo ámbito de justificación.
El comisario y el ministro dicen: vamos a flexibilizar todo tipo de cuestiones que estén en nuestra mano siempre y cuando no se toque el Pacto Verde, contemplando cuatro pilares que enuncia el ministro y que enuncia el propio comisario: la seguridad alimentaria, la estabilidad económica y jurídica, la sostenibilidad y la solidaridad. No puede haber seguridad alimentaria en una mesa de platos vacíos, no puede haber estabilidad económica con una agricultura sin agricultores, no puede haber sostenibilidad con un desequilibrio insostenible, no puede haber solidaridad cuando no hay otra naturaleza que la de los verdes, los billetes verdes, no la de la protección de la naturaleza, en lo que nosotros estamos de acuerdo, porque lo he dicho muchas veces: seguridad, sí; cuidado del agua, de la tierra y del aire, sí, con criterios y avales científicos. Con la alimentación no se juega, con la naturaleza tampoco, y con la vida tampoco, y se está jugando con todas estas cuestiones.
El objetivo de hambre cero está justificado, pero los elementos y las herramientas que están poniendo en marcha son todas cuestionables: el Pacto Verde condiciona la programación europea con la aplicación de más de veinte reglamentos que están haciendo la vida imposible; los efectos de primacía son bajoambientales, porque hay una política agraria en la que hay un desarrollo, una intensa actividad regulatoria por parte de todas las administraciones públicas; está disparatado el incremento de la burocracia [rumores]; hay una limitación de uso de fitosanitarios, también de fertilizantes, de fármacos, de agua, de burocracia.
En resumen...
La señora PRESIDENTA: Señor consejero.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (SAMPER SECORÚN) [desde el escaño]:..., creo que ha quedado más que detallado, y perdonen por la extensión [aplausos], porque la justificación es muy densa y muy larga. [Rumores].
La señora PRESIDENTA: Continuamos con la siguiente pregunta, 824/24, relativa a la derogación de la ley de agricultura familiar, formulada al consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación por el diputado señor Iglesias.
Señor Iglesias, su turno.