Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Preguntas
Pregunta núm. 2034/24, relativa al modelo de comunidad del Gobierno.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 032 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Guitarte Gimeno, Tomás - Azcón Navarro, Jorge
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Bueno, pues, en primer lugar, permítame también manifestar la solidaridad de nuestro grupo con los familiares de los fallecidos en la residencia de Villafranca de Ebro y la gratitud a todos que colaboraron con ellos. [Aplausos].
Buenos días, señor presidente.
Parece que sigue usted el modelo que lleva cuarenta años aplicándose en Aragón, el modelo de la concentración que comporta el vaciamiento del territorio en muchas comarcas aragonesas. Lo singular es que la normativa de la Comunidad Autónoma de Aragón, a través de la Estrategia de Ordenación del Territorio de 2014, exige y fija un modelo descentralizado para el desarrollo económico y para la prestación de servicios. Pero, efectivamente, no se aplica. No la está aplicando este Gobierno ni lo hicieron los anteriores. Por el contrario, los gobiernos han primado la centralización dirigida por el crecimiento rápido y las sucesivas burbujas económicas.
La labor del presidente del Gobierno de Aragón —entendemos— debería ser precisamente poner de manifiesto el potencial de las cabeceras supracomarcales para localizar proyectos tractores. Debe ser aplicar lo que ordena la EOTA y la normativa que fija el modelo aragonés de cohesión territorial, un modelo que, lamentablemente, se queda y se sigue quedando solo en la teoría.
El equilibrio territorial se construye, por ejemplo, a partir de una política sanitaria que busque llegar a toda la población, con centros de salud bien dotados, con equipamiento técnico, con la actividad del personal sanitario asentado en el territorio. Se construye también con servicios del Estado del bienestar accesibles para toda la población, y ello implica, a su vez, educación, movilidad, atención a las personas mayores, vivienda, conectividad a internet y cobertura de telefonía móvil.
La cohesión territorial exige el fortalecimiento de las comunidades locales con el apoyo a las iniciativas culturales y comunitarias, a los centros de socialización, a los bares rurales y a los pequeños comercios. No se olvide de que son las personas quienes vertebran el territorio.
En el debate del pasado mes sobre el estado de la comunidad, se aprobó en las Cortes por unanimidad una propuesta de resolución de este grupo parlamentario que instaba a apostar por la desconcentración y el desarrollo en equilibrio.
Por todo ello, le preguntamos: ¿qué modelo de comunidad defiende su Gobierno?
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Señor presidente.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO) [desde el escaño]: Sí. Muchas gracias, señora presidenta.
Muchas gracias, señor Guitarte.
Yo creo que, como usted sabe, nosotros no solamente defendemos un modelo descentralizado, sino que, además, defendemos un desarrollo económico equilibrado en todo Aragón, y equilibrado entre las tres provincias. Yo defiendo que cualquier aragonés, viva donde viva, tiene que tener los mismos derechos y los mismos servicios.
Y creo sinceramente que los proyectos que estamos poniendo en marcha van en esa dirección. Creo que hay tres cuestiones de las que podemos debatir con profundidad que están enfocando la política de este Gobierno para dar equilibrio a nuestra comunidad autónoma y que antes no existía.
Hay algunas cuestiones que usted y yo compartimos, como, por ejemplo —la primera de ellas—, la necesidad de que haya una fiscalidad diferenciada para la provincia de Teruel, de que ese 20% de las ayudas al funcionamiento se puedan convertir en realidad.
La segunda, señor Guitarte, creo sinceramente que hemos puesto en funcionamiento proyectos de fondos de desarrollo que tienen que ver con territorios que los necesitan, porque llevan demasiado tiempo olvidados, que usted y yo compartimos. Hablo del Fondo de Inversiones de Teruel, hablo del Plan Pirineos, pero también hablo del Fondo de Transición Justa.
Y creo que hay una tercera pata, un tercer eje de desarrollo que tiene que ver con las carreteras, que tiene que ver con el transporte en nuestra comunidad o que tiene que ver con los planes de vivienda, que son muy distintos a los proyectos que se impulsaban en el pasado.
Creo que podemos discutir sobre si a usted le parece que es poco o que vamos demasiado lentos en el año que llevamos, pero lo que es indiscutible es que ahora está apostándose por proyectos para el territorio que hace muy poco ni siquiera imaginábamos.
Yo confío en que podamos seguir colaborando para que estos proyectos, todos y cada uno de ellos, seamos capaces de ponerlos con mayor velocidad y seamos más eficaces a la hora de ponernos en funcionamiento.
Pero objetivamente, lo que defiende este Gobierno de Aragón respecto de lo que hemos visto que se defendía significa un punto de inflexión en el desarrollo de políticas de equilibrio, de políticas de descentralización en nuestra comunidad autónoma.
Muchas gracias, señor Guitarte. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.
Señor Guitarte.
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Pues, la verdad, señor Azcón, señor presidente, me gustaría creer lo que dice, pero como ustedes constantemente reiteran, dicen que apuestan por el medio rural, que se creen la lucha contra la despoblación y que quieren que Aragón crezca en todo su territorio, pero la realidad es que falta un trecho para pasar de las palabras a los hechos.
Ponga, por ejemplo, la EOTA en el centro de su mesa de trabajo, es decir, téngala allí encima, y adopte las decisiones a la luz de esa estrategia y de la directriz de política demográfica, por ejemplo.
De momento, que sepamos, no hay ni ordenación de las renovables, ni respeto al paisaje, ni protección del medio natural, ni un cambio en la política industrial, ni en la logística, ni en los centros de datos, ni tampoco en la política sanitaria.
En algo más de un año de gobierno, lo que se observa es que no ha habido un cambio de rumbo. Le pedimos que gire el volante, que deje las políticas centralizadoras y sacrificadoras del territorio. De momento, parece que su gobierno, en todos estos aspectos, no es sino más de lo mismo: servicios públicos de poca calidad en el medio rural, ninguna inversión que genere crecimiento y más extractivismo.
Señor Azcón, dígame de forma clara que se compromete a desarrollar, por ejemplo, el mecanismo rural de garantía en Aragón, como señala la legislación vigente y que, teóricamente, le obliga, y llevarlo al Plan normativo de 2025, y aplicarlo en los informes previos de toda la legislación, así como en el diseño y evaluación de las políticas públicas y de los presupuestos.
Díganos, por ejemplo, que va a anticipar la financiación de las balsas laterales del Matarraña y que va a impulsar un nuevo plan estratégico de regadío tecnificado de alta eficiencia en el Bajo Aragón histórico.
Apueste, por ejemplo, por impulsar un plan de innovación en la agroalimentación con participación de las explotaciones agropecuarias familiares.
Desarrolle sin complejos una política sobre la mujer en el medio rural, sin complejos, porque es el bastión de las sociedades rurales.
Impulse también el transporte bajo demanda en el medio rural.
Son todas cuestiones que dicen compartir, que dicen que van a realizar, pero que no se acaban de realizar en ningún momento.
¿Puede, por ejemplo, dar alguna medida concreta de calado y no solamente cosmética que, de verdad, vaya en favor del equilibrio territorial de Aragón por el desarrollo de la EOTA o por la directriz de la política demográfica?
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Señor presidente.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO) [desde el escaño]: Hombre, señor Guitarte, déjeme que se lo diga con cariño, me lo pone fácil. Me dice que dé una medida concreta. ¿Le parece poco que se vayan a destinar veintiséis millones de euros al Fondo de Inversiones de Teruel? [Aplausos].
Señor Guitarte, usted sabe como yo, usted sabe como yo, señor Guitarte, que estamos en 2024, a las puertas de 2025, y el Fondo de Inversiones de Teruel llevaba sin actualizarse desde el año 2006, casi veinte años sin actualizar el dinero que se destinaba al Fondo de Inversiones de Teruel, al principal instrumento que tiene la Administración para paliar los desequilibrios territoriales, los desequilibrios económicos que hacen las administraciones.
Y usted sabe perfectamente que en la única reunión que he tenido con el presidente del Gobierno, si tuve una prioridad, fue mejorar el Fondo de Inversiones de Teruel. El año que viene será en trece millones de euros y en los años siguientes será en veintiséis millones de euros. Eso significará aumentar la financiación en casi un tercio de cara al futuro.
Por tanto, cuando me dice una sola medida, señor Guitarte, me lo está poniendo fácil, porque le reitero, a usted le puede parecer que no vamos a la velocidad a la que le gustaría, o le puede parecer que los recursos que destinamos a día de hoy son todavía pocos; a mí, también. Pero lo que no puede decirme es que seguimos la misma política. Porque me da igual que hable de sanidad, porque este Gobierno se preocupó de recuperar las ambulancias que los anteriores habían perdido en el territorio; o que hable de las inversiones en el Fondo de Transición Justa, que estamos hablando de más de ochenta millones de euros; en el Fondo de Inversiones de Teruel; o cuando hablamos de vivienda, a un Gobierno que, efectivamente, está haciendo viviendas y que se ha preocupado de que haya un plan específico, el Plan 700, en aquellos municipios pequeños, para que tengan vivienda aquellos municipios que tienen mayores problemas de despoblación.
Acaba usted de oírme con el señor Soro: dar la batalla para que la despoblación en el sistema de financiación autonómico sea una prioridad y la despoblación no acabe restándonos recursos cuando hay más dinero para distribuir entre las comunidades autónomas. Hoy, esa cuestión, a quien le preocupe de verdad la despoblación, está en el centro del debate. Podemos hablar de muchas cuestiones, pero si hay un sistema de financiación de las comunidades autónomas que a las comunidades autónomas que tenemos problemas de despoblación, con Teruel encabezando los problemas de despoblación, existiendo más dinero en los presupuestos generales del Estado, a Aragón...
La señora PRESIDENTA: Concluya.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO) [desde el escaño]: ... viene menos dinero, vienen ochenta y siete millones de euros, entenderá que esa es mi prioridad, que a Aragón, por tener problemas de despoblación, no es que nos den más, sino que nos dan menos, existiendo más recursos.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO) [desde el escaño]: Por lo tanto, señor Guitarte, estará usted de acuerdo conmigo en que podemos hacer más, y yo quiero hacer más, pero hemos cambiado lo muy poco que se hacía en el pasado. Estoy convencido de que con su ayuda lo mejoraremos.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.
Continuamos con la pregunta 2061/24, relativa a la modificación del Decreto 111/92, de condiciones mínimas de los centros residenciales, formulada al presidente del Gobierno de Aragón por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida.
Señor Sanz, su turno.