Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Interpelaciones
Interpelación núm. 107/24, relativa al planteamiento de la política general del Gobierno de Aragón en materia de agricultura en su nueva etapa de gobierno en solitario, y, más concretamente, al criterio seguido para zonificar las ayudas directas a las explotaciones agrarias afectadas por la sequía.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 032 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Iglesias Cuartero, Marcelino - Rincón Gimeno, Javier
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO: Gracias, presidenta.
Señorías, buenos días.
Señor Rincón, las desgracias acontecidas estos días han retrasado este debate, y vaya por mi parte también las condolencias a todos los familiares de los fallecidos en la residencia de Villafranca y desear también la pronta recuperación de los heridos. [Aplausos].
El pasado día 30, tuvimos aquí en estas Cortes el debate de aprobación del decreto ley y, ciertamente, ese día también teníamos la cabeza en otro sitio, porque estábamos empezando a tener las noticias de la extrema gravedad de lo que estaba sucediendo con la DANA, sobre todo en la Comunidad Valenciana, y yo creo que esto, pues, bueno, nos tiene que hacer reflexionar sobre las medidas que vamos a tener que tomar, porque cada día nos vamos a enfrentar, por el cambio climático, a afecciones más graves, más frecuentes de sequías más extremas y de lluvias torrenciales más fuertes. Y reconozco la celeridad que ha tenido el Gobierno de Aragón con el decreto de la DANA, pero también tendrán que explicar ustedes por qué se ha reducido en un solo día a la mitad ese decreto, por qué ha pasado de veinte millones a diez millones en un solo día. Pero bueno, desde luego, es bueno que los agricultores se puedan acoger allí.
Decía Raimon, en una canción que se ha hecho muy conocida, lo decía en esa maravillosa lengua que compartimos aragoneses y valencianos, pero se lo voy a decir en castellano: «En mi país, la lluvia no sabe llover, o llueve poco o llueve demasiado. Si llueve poco, es la sequía; si llueve demasiado, es la catástrofe». Y esto es lo que estamos viviendo estos días.
Le relaté el pasado día 30 la decepción que sienten los agricultores y ganadores aragoneses con estas ayudas, que llegan con las ayudas a la sequía, que es de lo que estamos hablando aquí, estas ayudas que llegan muy tarde, que dejan a la mayoría fuera y que son muy escasas.
Escuchamos a los miembros del Gobierno defender el decreto ley, pero la gente sigue sin entender ni el porqué de las cuantías tan escasas, ni por qué se han quedado fuera los cultivos leñosos, ni los criterios de zonificación. Miles —repito—, miles de agricultores y ganaderos que operan en los más de doscientos municipios afectados por la sequía que se han quedado al otro lado de la raya del mapa se sienten decepcionados, se sienten enfadados.
Deceptio es la raíz latina de nuestra palabra «decepción». Significa engaño, significa fraude, significa desilusión, significa chasco, el chasco que se han llevado los que confiaron en ustedes y en sus políticas agrarias. Decepción con sus políticas que minan lo público, que engordan a los más ricos a costa de la gente normal y a costa también de nuestros pueblos. Estamos viendo estos días el brutal recorte que ha hecho la Diputación Provincial de Huesca a los municipios, sobre todo, a los municipios más pequeños de la provincia de Huesca. Es así, y pueden mirarlo en los boletines oficiales.
A los otros grupos, a ninguno le parecieron bien las ayudas, todos opinaron que eran mejorables. Desde el Partido Socialista propusimos que esas ayudas se mejorasen tramitándolas como proyecto de ley, pero el Partido Popular y Vox no quisieron mejorarlas, y los agricultores y ganaderos, algunos, lo pasan mal, algunos lo están pasando muy mal tras dos años sin cosecha, tras dos años teniendo que comprar alimento para su ganado.
Da la impresión de que este decreto va más de pasar página que de paliar lo que importa de verdad, que son los agricultores y ganaderos, va más de justificar el relato de estas «ayudicas» que de otra cosa, y el aumento de crédito que conocimos la semana pasada de las ayudas por la sequía, de un millón y pico, simplemente sirve para cubrir las propias ayudas actuales, no para aumentar las cuantías; simplemente, responde a un error de cálculo de su propio gobierno, no cambia nada de lo que hay que cambiar en esas ayudas.
Pedimos que se tenga en cuenta la profesionalidad, pedimos que se amplíe el mapa de las zonas afectadas y que se incluyan realmente todos los municipios afectados.
Tengo que pedirle también que se cumpla el compromiso que adquirió el señor Azcón con los agricultores para el año 2023, no solo los afectados en el 2024, porque estuvieron afectados prácticamente todos los municipios de Aragón, y porque gran parte de las provincias de Zaragoza y de Teruel y absolutamente toda la provincia de Huesca se han quedado fuera.
Pedimos el aumento de las cuantías por beneficiario. La cuantía de tres mil euros es absolutamente insuficiente para gente que lleva dos años sin cosechar, con gastos de treinta, cuarenta, cincuenta o sesenta mil euros por año.
Pedimos que se incluyan los cultivos leñosos, la fruta, los cultivos tan propios de Aragón y tan extendidos en los secanos, como el almendro, el olivo, la viña, con una situación tan complicada como la que vive el sector del vino. Estos agricultores y ganaderos también se han quedado fuera en todo Aragón, sin ningún tipo de ayuda por parte del Gobierno de Azcón.
Pedimos que se incluya una nueva ayuda para las explotaciones ganaderas de cualquier tipo que hayan tenido que sufragarse la traída de aguas con sus propios recursos económicos o materiales, pero, especialmente, esto ha sucedido en el Maestrazgo, en el Matarraña y en el Bajo Aragón.
Creo que hacer estas modificaciones sería lo que de algún modo pudiese paliar la situación, pero también sería lo que aliviase la decepción de las personas de los pueblos con el Gobierno de Aragón, porque así es como se siente mucha gente del sector primario que confió en ustedes, señor Rincón, profundamente decepcionados.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Iglesias.
Turno para el señor consejero, señor Rincón.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO): Buenos días.
Gracias, señora presidenta.
Señor Iglesias, el texto de la interpelación hablaba en realidad de cuál era la política general del Gobierno de Aragón —«del nuevo y en solitario», se indica— en materia de agricultura de cara a los próximos meses, y, más concretamente, el criterio seguido para zonificar las ayudas directas. Entonces bueno, son dos cuestiones en cierta medida contradictorias o incompatibles, porque por una parte se pregunta sobre la política general del Gobierno para los próximos meses, es decir, sobre el futuro; pero por otra parte se plantea una cuestión muy concreta, que se refiere a cuál es el criterio que se ha seguido para zonificar las ayudas. Bueno, voy a intentar dar respuesta a ambas, aunque tengo poco tiempo.
La primera parte de la intervención, bueno, pues, tal y como ha sido formulada, pues, mi prioridad como consejero al frente del departamento en lo relativo a la política general, pues, ya la expliqué en mi comparecencia del pasado 16 de octubre, y como no puede ser de otra manera, se trata de impulsar el progreso del sector en su conjunto en Aragón. Allí tuvimos ocasión de detallar, entre otras cuestiones, la compleja estructura presupuestaria del departamento, la necesidad de mantener la senda financiera del PEPAC, las ayudas e inversiones en modernización o mejora de explotaciones, el establecimiento de jóvenes agricultores e industrias agroalimentarias, el apoyo al seguro agrario, la necesidad de flexibilizar la PAC, el apoyo a los alimentos de Aragón, es decir, un montón de cuestiones que ustedes conocen, y entre ellas, también hablamos de las ayudas complementarias a las del MAPA-ICO-SAECA y de las ayudas directas por daños en sequía, que en aquel momento dije que se aprobarían en septiembre, como así fue.
Han transcurrido dos meses desde aquella comparecencia y, bueno, como es fácil comprender, las líneas generales del departamento siguen siendo las mismas hoy que entonces.
Entre los muchos retos a los que se enfrenta el sector, se encuentran la fuerte subida de costes de producción, debido a la guerra de Ucrania, con sus consecuencias; incrementos de costes de herbicidas, fertilizantes, costes salariales, que han reducido la rentabilidad de las explotaciones. Y también es otro reto al que es necesario hacer frente y considerar todos los efectos de los cambios meteorológicos y su afección al rendimiento de las explotaciones, en especial, como bien ha dicho el señor Iglesias, por las altas temperaturas y la sequía en 2023 y 2024, y las heladas tardías y pedriscos en 2023, que han causado importantes mermas en la producción.
Teniendo en cuenta todo esto, desde mi llegada al Gobierno de Aragón hace cuatro meses, el departamento que encabezo ha trabajado llevando a cabo diversas actuaciones para fortalecer el sector, procurando mejorar la vida de agricultores y ganaderos resolviendo problemas concretos. Entre los problemas que hemos resuelto, se encuentran abonar la totalidad de las ayudas agroambientales a la agricultura ecológica de la PAC: se han movilizado 1,8 millones adicionales y se han incluido cuatrocientos beneficiarios, en un problema que quiero recordar que viene del año 2022, porque aquí nos olvidamos de los años anteriores y hablamos solo del año 2024. Un problema que se generó en 2022 con la aprobación de la PAC, y en 2023, con la aprobación de la orden de bases que establecía esos criterios, y nosotros, en 2024, hemos sido capaces de resolver este problema. También hemos sido capaces de contener el foco de la lengua azul. Hemos pagado la PAC antes que los tres años anteriores, el 31 de octubre. En los tres años anteriores, ustedes, que tanto insisten en esto, las pagaron en el mes de noviembre. Este año hemos pagado doscientos veinticuatro millones de euros frente a los ciento cuarenta y siete del año pasado, lo que supone un incremento de casi el 60%. [Aplausos].
Estamos modificando tanto el programa de desarrollo rural como el PEPAC 2023-2027, con el objetivo de que las zonas con limitaciones naturales diferentes a las de montaña puedan percibir ayudas, ayudas que no se perciben desde el año 2020, que pueden suponer entre cuatro y cinco millones de euros al año y que seguirán en 2026 y 2027.
Hemos iniciado los trámites para modificar la Ley de agricultura familiar, que ha superado la fase de consulta pública. En definitiva, hemos trabajado en solucionar problemas concretos.
Y dicho esto, paso a explicar, siguiendo un poco su solicitud de interpelación, algunos de los principales aspectos de este decreto de ley. Bueno, ya han sido varias las iniciativas que se han formulado en estas Cortes y he tenido que contestar yo a diversas preguntas, entre ellas, algunas del propio señor Iglesias. Como saben, se aprobaron siete millones de euros el día 25 de septiembre, con un decreto ley que se publicó en el BOA el 26 de septiembre. Son unas ayudas que están amparadas por el marco nacional temporal de la guerra de Ucrania, con lo cual, todos sabemos que este marco termina el 31 de diciembre de 2024. Por lo tanto, tramitar un proyecto de ley y modificar nos llevaría más adelante de esa fecha, por lo que sería imposible llevar a efecto esas ayudas, no hay tiempo. Por eso se sacaron como se sacaron, y por eso, nosotros tuvimos que fijar una cantidad estimativa de siete millones de euros, que cuando hemos terminado todos los ajustes técnicos, como usted bien ha dicho, se han ampliado a 8,2 millones. Aquí se incluyeron trescientos cuatro municipios y diecinueve comarcas completas, más dos prácticamente completas.
Este decreto viene de unos importes que se fijan por hectárea, que todos ustedes conocen, y para tener en cuenta este reparto, se han tenido en cuenta diversos factores —ya lo hemos explicado y lo volvemos a explicar—, como los datos facilitados por Agroseguro, los del índice de precipitación estandarizado, los del índice de evapotranspiración estandarizada, y con esta combinación de datos, se han determinado las zonas de afección máxima y de afección grave: trescientos cuatro municipios, ciento veintisiete en una, ciento setenta y siete en otra, y como ya he comentado, el miércoles pasado se publicó la orden por la que se ampliaba el crédito en 1.175.000 euros. Esto supone un 36% superior a la cuantía inicial que se había fijado en un primer momento.
Este esfuerzo que ha realizado el Gobierno de Aragón es sin duda una muestra de una responsabilidad y de la importancia que este sector tiene para nosotros, y recuerdo que van a ser en total casi 8,2 millones, de los que cuarenta y cinco corresponden a la zona de máxima afección —el 45%, perdón—, y el 55% a la zona de afección grave, en un total de seis mil trescientos treinta beneficiarios, cuyo listado se publicará próximamente en el Boletín Oficial de Aragón. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Señor Iglesias, su turno de réplica.
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO: Gracias, presidenta.
Gracias, señor consejero, también.
Sepa usted que las figuras de las interpelaciones se ponen así porque siempre son de política general [aplausos], luego tenemos esa deferencia de enfocarles un poco el tema para no ir tan perdidos. Pero bueno, independientemente de eso, yo tampoco me acabo de ubicar todavía aquí en estas Cortes, quiero decir que a todos nos cuesta un poco.
Es cierto que ustedes, el otro día, aumentaron el crédito de estas ayudas, pero aumentar el crédito de estas ayudas no se ha traducido en aumentar la cuantía a cada uno de los perceptores; aumentar el crédito de estas ayudas no se ha traducido en que entren los olivareros, no se ha traducido en que entren los viticultores, no se ha traducido en que entren los de la almendra, que son cultivos muy importantes. Y aumentar el crédito de estas ayudas no se ha traducido tampoco en que las zonas que se han quedado fuera entren. Y le voy a poner varios ejemplos de las diferencias que hay con otros sitios.
Un agricultor de cereal de Aguaviva, en la zona más afectada por la sequía, va a recibir del Gobierno de Aragón cuarenta euros por hectárea; uno de Buendía, en Cuenca, recibió de su gobierno autonómico cien euros por hectárea. Un fruticultor de Fraga no va a recibir ni un euro del Gobierno de Aragón; un fruticultor de Soses, al otro lado del límite de comunidad autónoma, en Lleida, justo al lado de Fraga, recibirá ochocientos euros por hectárea de su gobierno autonómico. Un ganadero extensivo de Monegrillo recibirá veinticinco euros por vaca del Gobierno de Aragón; uno de Aras de los Olmos, en Valencia, recibirá ochenta y cuatro euros por vaca de su gobierno autonómico. Un pastor de Piedratajada no recibirá ni un euro de su gobierno autonómico; un pastor de Sobrescobio, en Asturias, recibió cuatro euros por oveja de su gobierno autonómico. Un productor de cerezas de Ricla no recibirá ni un euro del Gobierno de Aragón; un productor de cerezas de Jerte, en Extremadura, recibió dos mil quinientos euros por hectárea. Un viticultor de Cariñena no recibirá ni un euro del Gobierno de Aragón; un viticultor de Cenicero, en La Rioja, La Rioja alavesa, recibirá cuatrocientos ochenta y siete euros por hectárea de su gobierno autonómico. Un olivarero de Arens de Lledó no recibirá ni un euro del Gobierno de Aragón; un olivarero de Horta de San Joan, al otro lado del río, recibirá dos cientos cuarenta euros de su gobierno autonómico. Un ganadero de Mirambel, ni el Gobierno de Aragón le ha llevado agua ni recibirá un euro para compensar sus gastos extraordinarios para llevar el agua con cubas a sus granjas; un ganadero de Vilafranca, en Castellón, su gobierno autonómico le llevó el agua en cubas y ha sacado una línea de ayudas para infraestructuras de traída y almacenamiento de aguas.
Podría seguir así un buen rato, poniendo ejemplos y ejemplos de otras comunidades autónomas que sí que han ayudado a sus agricultores y sus ganaderos, con ayudas dignas que han complementado el extraordinario e histórico paquete de medidas que puso el Gobierno de España para el sector.
Desde luego, es el Gobierno de Azcón el que no ha estado a la altura ni de la situación ni de la gente del sector primario en Aragón, ni de las promesas hechas por el Partido Popular.
Señor Rincón, prometer es fácil, lo difícil es cumplir, y a usted le toca esa responsabilidad. Rectifiquen, incrementen las cuantías por perceptor e incluyan a todas las zonas, cultivos y granjas afectadas. Incluyan la ayuda a todas las personas que se dedican a la agricultura y ganadería y que han sido afectadas, para que los aragoneses no sean menos que los de otras comunidades autónomas.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Iglesias.
Señor consejero, su turno de dúplica.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO): Gracias, señora presidenta.
El señor Iglesias siempre nos trae ejemplos de otras comunidades autónomas, lógicamente, porque no pueden poner un ejemplo de cuando estaban ellos en el Gobierno hasta agosto del 2023 [aplausos], con la sequía más grave que ha sufrido Aragón en los últimos años y donde su política fue, efectivamente, dedicar cero euros al sector, con un incremento en el seguro agrario en los últimos años del 1% desde el 2016 hasta el 2023, cuando el presupuesto de la comunidad se incrementó en un 44%.
Sobre el seguro agrario, ya que nombró usted al ministerio, le voy a leer textualmente lo que me contestó a mí el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación cuando escribí al señor Planas para decirle que podían echar una mano y que podían ayudar desde el ministerio. Nos dice exactamente lo siguiente: «Tal y como establecen los sucesivos planes de seguros agrarios, no se concederán ayudas extraordinarias para paliar los daños ocasionados por riesgos cubiertos por los seguros agrarios. Resulta obvio que una actuación en el sentido contrario sería altamente desincentivadora para la contratación de los seguros agrarios, herramienta principal que las administraciones ponen a disposición de los productores para la gestión de riesgos en sus explotaciones, con un importante apoyo económico para subvencionar el coste de las pólizas».
Bueno, pídanle al señor Planas que incremente al menos la cuantía destinada a Enesa, porque este año la ha reducido notablemente. Gracias a que el Gobierno de Aragón la ha incrementado en un 38%, hemos conseguido, bueno, que los pagos a los seguros se mantengan y hayan sido este año más de veinticinco millones en indemnizaciones.
Pero yo no sé si ustedes hacen números, porque hablamos de más de trescientas mil hectáreas, más de ciento sesenta mil aseguradas. Las propuestas que proponen ustedes, ¿a cuánto ascenderían?, ¿a treinta millones?, ¿a sesenta?
¿Sabe usted que toda la sección 30 de este año en los presupuestos del Gobierno de Aragón es de cuarenta millones? ¿Sabe que el año pasado eran treinta y dos millones? Lo que habla usted de las cuencas catalanas es un problema fundamentalmente de regadío, porque no han tenido agua para regar, básicamente, por la desastrosa gestión histórica de la Agencia Catalana del Agua en las cuencas internas, porque se preocupan de muchas cosas. El ejemplo que me pone usted del fruticultor de Fraga, pues, nosotros vemos que la producción en Fraga ha subido, a mí no me consta lo que usted dice, será el fruticultor de secano, pero vamos, la fruta está muy asegurada, el secano está muy asegurado, y, no obstante, estamos dándole una vuelta a buscar alguna solución en el futuro para los leñosos, pero dependerá también del tema del marco de la guerra de Ucrania que, como bien les he dicho y saben todos ustedes, termina el 31 de diciembre.
Tampoco han nombrado usted las ayudas del ICO-SAECA, esas que ustedes sistemáticamente desprecian, esas en las que Aragón ha puesto otros nueve millones de euros, que son el 47% de la ayuda nacional, que han generado doscientos once millones para más de dos mil trescientos..., sí, sí, dos mil trescientos beneficiarios en Aragón. En Cataluña, no llegan a tres millones. Es decir, si nos ponemos a comparar, son dieciséis veces el dinero que han recibido por ese concepto los agricultores catalanes.
Bueno, ya sé que ustedes no consideran que eso sea una ayuda directa, pero es una ayuda que llega directamente al sector. Seis mil trescientos treinta beneficiarios con el decreto ley, dos mil trescientos y pico con el ICO-SAECA, que vamos a terminar de pagar en breve, son, con la subida del seguro, casi veinte millones de euros que, como le digo, son exactamente el 40%, más del 40%, casi el 50% de todos los fondos propios que tenía el Departamento de Agricultura cuando gobernaban ustedes, que este año, como saben, se han incrementado en un treinta y tantos por ciento.
En definitiva, somos conscientes de que hay algunas zonas, efectivamente, que no han quedado incluidas dentro del decreto. Nosotros hemos priorizado y creo que dentro del dinero que teníamos, con los plazos y con las circunstancias, pues, al final hemos metido, pues, a diecinueve comarcas, como bien he dicho, trescientos cuatro municipios. ¿Nos gustaría que hubiera más dinero? Evidentemente, pero insisto una vez más, comparado con el dinero que dedicaron ustedes, que fue exactamente de cero euros, pues, es una diferencia de veinte millones contra cero, bastante notable.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Continuamos con la interpelación número 108/24, relativa a la política general en materia de lucha contra la despoblación por parte del Gobierno de Aragón y, en concreto, sobre el balance de gestión en dicha materia, formulada al consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial por el diputado señor Villagrasa, del Grupo Parlamentario Socialista.
Señor Villagrasa, su turno.