Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno

Comparecencia del consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente para informar acerca de las actuaciones llevadas a cabo para el traslado de los residuos del vertedero de Bailín y sobre las afecciones que pueden tener en la población y, especialmente en el consumo de agua de boca, los niveles de lindano encontrados en las localidades de la ribera del río Gállego.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 086 de Plenos (VIII Legislatura)
Intervinienen: Lobón Sobrino, Modesto - Palacín Eltoro, Joaquin Antonio - Aso Solans, Miguel - Peribañez Peiro, Joaquín - Vicente Barra, Alfonso - Lafuente Belmonte, Miguel Angel

El señor PRESIDENTE: No se vaya muy lejos, señor consejero, que pasamos al siguiente punto del orden del día, que es la comparecencia del consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, a petición propia, y por acuerdo de la Junta de Portavoces, a propuesta del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señor consejero, tiene de nuevo la palabra, en este caso por tiempo de diez minutos.

Comparecencia del consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente para informar acerca de las actuaciones llevadas a cabo para el traslado de los residuos del vertedero de Bailín y sobre las afecciones que pueden tener en la población y, especialmente en el consumo de agua de boca, los niveles de lindano encontrados en las localidades de la ribera del río Gállego.

El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (LOBÓN SOBRINO): Señor presidente.

Señorías, en esta segunda comparecencia no querría repetirme en lo fundamental y preferiría, y lo voy a intentar, ir con algo más de detalle a los rasgos fundamentales que he comentado anteriormente.

Todo el planteamiento que el Gobierno viene haciendo lo hace en dos líneas básicas de actuación. Lo primero, y más urgente, eliminar los efectos, que es el tener que haber suspendido algunos municipios del empleo del uso de agua de boca, y, en ese sentido, como le comentaba antes, se están poniendo, porque no se han terminado todavía de poner, filtros en Caldearenas, Anzánigo, Javierrelatre, Santa Eulalia y Morán, Biscarrués y Erés, Ardisa, Casa de Espés, Piedratajada, Marracos y Villanueva de Gállego, y además va a haber, como creo que dije antes, pero lo repito ahora, porque creo que es importante, una monitorización y mantenimiento permanente por parte del Instituto Aragonés del Agua de todos los filtros de carbono que han sido colocados, de forma que se cambien cuando haga falta (el filtro puede durar año, año y medio o dos, según el grado de contaminación del río), y se van a cambiar permanentemente para que los alcaldes y ayuntamientos no tengan que preocuparse.

Y todo eso para que los ayuntamientos y para que las poblaciones puedan beber con tranquilidad porque está puesto el filtro, pero para que tengan mayor tranquilidad, como decía antes y lo repito ahora con un poco más de detalle, se están buscando abastecimientos alternativos para ofrecerlos al Gobierno central, y en este sentido he tenido ocasión de hablar con todos los alcaldes de la zona, cambiar impresiones con ellos y sacar de sus reuniones distintas impresiones, interesantes todas, pero algunas pueden ser contradictorias, que vamos a estudiar. Y en concreto se han planteado cuatro alternativas de abastecimientos alternativos. La primera era bombear desde el embalse de las Navas hasta Santa Eulalia y desde las Navas al resto; el problema parece ser es que el embalse de las Navas es particular y puede que no tenga caudal suficiente, pero es una alternativa que nos han planteado. La segunda era bombear desde la acequia de Sora hasta Santa Eulalia. La tercera alternativa era bombear agua desde la acequia de Sora hasta Ardisa y Biscarrués. Santa Eulalia se resolvería en este caso con agua desde Murillo de Gállego. Y la cuarta alternativa sería una balsa en Murillo de Gállego para coger agua de invierno que puede sobrar, de forma que se puedan aprovechar de ello todos los pueblos, los municipios en la cuenca baja.

Estas son cuatro alternativas que estamos estudiando, una combinación de ellas o cualquier otra. Es voluntad del instituto que una resolución en primera instancia técnica y económica y medio ambiental de estas alternativas pueda estar en quince o veinte días para poderla ofrecer a sus señorías y, por supuesto, ofrecerla al Gobierno central.

Eso con respecto a los efectos y, con respecto a las causas, lo digo con un poquito más de precisión que dije antes, la causa fundamental que hemos encontrado ahora es lo que he comentado antes, es que el barranco está contaminado, por entre otras cosas que puede ser por aguas subterráneas. Y eso se ha descubierto monitorizando el barranco de manera sistemática y discrecional, es decir, poniendo estaciones para recoger muestras tanto de aguas como de lodos. En total se han puesto veintiuna estaciones, todo ello a partir de lo que comentaba antes, el llamado punto blanco, aguas arriba del barranco, que es el punto en el que según los técnicos es aquel punto en el que subiendo por el barranco ya no hay prácticamente contaminación, y se ha visto claramente que hay cierta correlación o muy intensa correlación entre determinadas estaciones y fallas del terreno. Todo esto fundamentalmente por debajo —y esto es importante—, por debajo de la zona de los suelos del antiguo vertedero, que puede haber pasado, puede haber pasado que, al quitar un peso de cuatrocientas mil toneladas de tierra, puede haber habido algún tipo de esponjamiento del terreno y aquellas aguas retenidas pueden haber corrido. Lo que es cierto es que han pasado y esa puede ser una causa, porque también es verdad que eso se ha visto en los puntos que estaban en la zona de la base del antiguo vertedero.

Junto con la anterior ha habido también una parte menor, asociada, como dijimos al principio, al polvo de las obras, eso sin perjuicio de que se ha cumplido escrupulosamente el baremo que había de que no pasasen en 0,6 mililitros por metro cuadrado y por día. Se ha cumplido eso, pero a pesar de eso puede haber habido contribución de los polvos de las obras.

Ante esa situación, como comenté antes, lo digo ahora con un poquito más de detalle, la decisión es, por decirlo con palabras vulgares, cerrar el barranco. Es decir, impedir que pase contaminación del barranco al río, y para ello, entre otras, se han tomado ya y se van a tomar las siguientes medidas. Primero, poner una barrera de carbón activo al final del barranco próxima a la estación de aforos de la Confederación, con otra previa de gravas para retener los sólidos. En segundo lugar, dos filtros de carbón activo entre la barrera de carbón activo anteriormente citada y las gravas, con el fin de bombear el agua para que entre con más presión por los filtros. En tercer lugar extracción de todos los lodos acumulados a la salida del barranco para decantarlos, secarlos y tratarlos por descontaminación. Extracción por succión también igualmente de los lodos acumulados aguas arriba del barranco. En cuarto lugar, limpieza de todos los suelos contaminados del entorno de la obra. En quinto lugar, seguir incrementando la monitorización para ajustar todo lo posible las medidas dichas, incluso para implementar nuevas medidas. En sexto lugar, derivar todas las aguas limpias de la zona del vaso nuevo ya sellado, que por cierto se ha terminado ya el sellado, al barranco. En séptimo lugar, reforzar el aislamiento físico de toda la zona de la obra con el fin de que no pueda salir ninguna escorrentía de la zona de la obra. En octavo lugar, aumentar la capacidad de los tanques de tormentas por lo menos en un 50%. Y, por último, aumentar sustancialmente la dimensión de la depuradora. Estas y cuantas medidas hagan falta vamos a poner, y estamos ya algunas poniéndolas en marcha, para lo que decía al principio, que no llegue contaminación del barranco al río, y esa es la primera causa que hemos encontrado y la primera terapia que estamos poniendo a esa causa e, insisto, sin perjuicio de buscar otras y buscar y hacer las terapias correspondientes.

Y, con respecto al convenio, amplío lo que he dicho anteriormente, que, sin perjuicio de otras medidas, por parte nuestra y al margen de lo que pueda poner por parte del ministerio en las dos facetas que le corresponden, en la nuestra vamos a poner cuatro cuestiones fundamentales o, mejor dicho, las acciones que corresponden a cuatro cuestiones fundamentales. Mantenimiento, adecuación y limpieza del vertedero de Bailín y del antiguo vertedero de Sardas. Segundo, acciones de control y vigilancia de todo el entorno del barranco. Tercero, limpieza completa del entorno superficial del entorno del barranco. Y, cuarto, investigación y monitorización de la contaminación difusa en Bailín. Esto más todo lo que haga falta.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.

El turno a continuación del Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista, por tiempo de ocho minutos tiene la palabra el señor Palacín.

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, señor presidente.

Señorías.

Señor consejero.

Yo le voy a volver a preguntar por las razones y voy a insistir en algunas que creo que son importantes, y no sé si las han descartado o no porque cada día tenemos novedades que se pueden contradecir de un día para otro. En primer lugar le voy a preguntar por las obras del vertedero de Bailín. Sabe que se entregó en el año 2010, hasta el 2014 no se llenó. ¿Han descartado que el desgaste de este vaso pueda afectar a todo esto, a todo este problema que tenemos en este momento? Porque saben que tuvieron que actuar en él por diferentes problemas de desgaste en las láminas plásticas. ¿Han descartado que las obras, el desgaste de las obras no haya afectado a todo esto?

En cuanto al traslado, nosotros tenemos dudas de que haya sido el adecuado, ya lo denunciaron los ecologistas. Hay unas cuantas preguntas que le quiero hacer basándome en la autorización ambiental integrada, que me imagino que el señor Lafuente también habrá leído además de los artículos. ¿Hubo clasificación en los residuos, señor consejero? Porque, si vamos a las fotos que sacó Ecologistas en Acción, tal como está recogiendo con la pala la empresa, aquí poca clasificación de residuos puede haber. Se ve la diferente tipología de residuos en polvo, líquidos y parece que los están cogiendo todos de vez.

Por lo tanto, nos gustaría saber si realmente hubo clasificación, si tienen constancia de que se hiciera esa clasificación, porque, si luego nos vamos a esta otra foto, tampoco se ve que haya clasificación. Con lo cual, esta es una primera pegunta basándonos en la autorización ambiental integrada.

¿Se hizo algo para evitar el polvo? Sabe que los olores llegaron incluso a quince kilómetros. ¿Sabe si se utilizaron equipos de supresión de polvo por niebla seca? ¿Sabe si esto fue así? Porque, si no, no tendría sentido que hubiesen llegado los olores tan lejos, y esta puede ser también una razón de que este polvo se haya depositado y que con las lluvias haya podido llegar al río. Sabe que incluso a quince kilómetros había olores, me imagino que eso lo sabrán.

¿Qué pasa con las escorrentías? Usted ya ha hablado de muchas soluciones que están planteando. Nosotros pensamos que los picos que ha habido hasta este momento se podrían haber controlado si se hubiese actuado ya en el vertedero viejo, si se hubiese protegido. Las lluvias han podido traer restos del lindano que hayan provocado que el tanque de tormentas al ser pequeños, usted lo acaba de reconocer que era pequeño y la depuradora tenía poca capacidad, el agua haya rebosado y se haya ido directamente al río. Con lo cual, las cosas no se han hecho bien. Nos gustaría saber si todo esto se ha hecho, y solamente me he ido a la autorización ambiental integrada, si se ha cumplido. Usted ha dicho que se ha realizado el traslado dentro de todos los parámetros. ¿Lo puede confirmar?, porque desde luego nosotros tenemos nuestras dudas. ¿Están haciendo una auditoría? ¿Qué resultado tiene la auditoría hasta este momento? ¿Qué resultados han obtenido sobre este traslado? Porque, desde luego, si se hubiese hecho todo bien, no tendríamos el problema que tenemos en este momento desde el 19 de septiembre.

La última razón de la cantidad de lindano que estamos viendo, el tema de las deposiciones ilegales de lindano. Todo el mundo sabe que se dieron, en la zona todo el mundo lo conoce. Le pongo un ejemplo también: las obras de la autovía se tuvieron que parar porque apareció lindano en su momento. En ningún sitio que estuviera controlado, aquí nos gustaría saber si ustedes se han dirigido a antiguos trabajadores o a sus propios trabajadores del departamento, yo ya se lo dije en la pasada comparecencia. ¿Han hablado con los agentes de protección de la naturaleza? ¿Han hablado con los trabajadores de Sarga?

Al final tenemos la sensación de que no saben muy bien la procedencia del problema, que al final nosotros pensamos que son todos en conjunto, y ese es un grave problema. Sí que coincidimos en que en eso estamos de acuerdo, que hay que acabar con este problema de forma radical, aunque sea un proyecto ambicioso, pero hay que acabar con la contaminación que existe en Sabiñánigo, con la contaminación que existe en los alrededores y también hay que terminar con la contaminación que existe en el río. Desde luego es un proyecto muy ambicioso a largo plazo, pero que es absolutamente necesario.

En cuanto a las afecciones para la salud, no poder beber agua. Yo le traigo una cosa curiosa que es esta guía de salud, que hablaba de los tramos de pesca permitidos. Uno de los tramos es el río Gállego desde el pantano de Sabiñánigo hasta la desembocadura en el Ebro como una zona afectada. Aquí pone claramente que no se pueden consumir depredadores (carpas, luz, etcétera), barbos y truchas mayores de cuatrocientos gramos procedentes de estos tramos, por la contaminación de productos químicos de larga duración en el medio procedentes de la industria, principalmente mercurio, DDT y derivados, etcétera. Está permitida la captura y la suelta. Con lo cual, no se puede pescar, no se puede uno comer esos peces, pero en cambio se puede beber. Esto es una contradicción. Es una contradicción que extraña, desde luego, es. Nos gustaría que nos dieran una explicación también desde ese punto de vista.

Nos gustaría también saber si tienen ya una valoración económica de todo este problema medioambiental, si han hecho una valoración. Sé que usted no es el consejero de Sanidad, ¿pero han hecho una valoración de lo que puede suponer estar durante cuarenta años bebiendo agua con lindano aunque sean pequeñas cantidades? Porque yo también le digo que hay estudios, incluso tesis doctorales, que hablan sobre los problemas en la salud del lindano. Con lo cual, nos gustaría saber si desde el Gobierno han valorado esto, hacer algún tipo de estudio.

En cuanto a la economía, ya antes he dicho que también está empezando a ser un problema económico. Podemos hablar de La Galliguera, viven de cara al río, lo hemos dicho muchas veces en estas Cortes, pero también hay un problema con la agroindustria de los alrededores de Zaragoza. ¿Han valorado cómo puede afectar todo esto a la ganadería, a la agricultura y también a la agroindustria? Esto es una competencia absolutamente suya.

Luego me gustaría también preguntarle otra vez, porque no me lo ha dicho en la anterior comparecencia, los compromisos que ha adquirido la Confederación Hidrográfica del Ebro con el Gobierno de Aragón; reuniones tienen, pero ¿qué compromisos tiene el Estado con Aragón? ¿Cuánto dinero va a gastar o va a invertir el Gobierno de Aragón para acabar con este problema? Como ha hecho en Flix, como ha hecho en Flix. Con lo cual, nosotros, señor consejero, aunque al señor Lafuente no le guste, le vamos a seguir pidiendo información, le vamos a seguir pidiendo transparencia y que sobre todo intenten terminar con el espectáculo bochornoso de descoordinación que vivimos en las últimas semanas entre la Confederación y el Gobierno de Aragón.

Nada más, y muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Palacín.

El turno a continuación del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón; señor Aso, tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.

El señor diputado ASO SOLANS: Gracias, señor presidente.

Bueno, creo que lo más ajustado sería hablar de una serie de hechos que se han venido produciendo. Dentro de la complejidad del asunto y las diferentes informaciones, probablemente lo más sensato es hablar de hechos, yo creo, concretos. El primero de ellos es que esta contaminación viene de años atrás. No es cierto, como se ha dicho, que no había mecanismos legales para evitarlo o que no había percepción de la sociedad. Había un reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas que bien pudiera ser aplicable y que los diferentes gobiernos no consideraron aplicar, no solo a nivel estatal, sino también autonómico. Y tampoco es cierto que no hubiera una mentalidad en la sociedad, porque yo tengo compañeros que en aquellas zonas estaban denunciando lo que estaba sucediendo y, bueno, no lo pasaron muy bien porque había una presión social importante.

Es un hecho que usted en su primera comparecencia negó saber de dónde venía la contaminación, no tenía la certeza de por dónde pudiera venir la contaminación. También es un hecho que el señor Oliván, una semana después, creo recordar, reconoció que la CHE comunicó datos con cierta demora en relación a la contaminación de agua de boca que pudieran estar bebiendo las personas de la zona. Eso provocó una cosa que a nuestro juicio fue prácticamente increíble, que es que la CHE, el presidente de la CHE, hiciera una rueda de prensa acusando esa misma tarde al Gobierno de Aragón de que la fuente debía ser el Gobierno de Aragón, por cuanto había un expediente sancionador por verter con condiciones superiores a las cantidades permitidas.

Por tanto, los hechos que a nosotros nos preocupan cuando se habla de la descoordinación... Es que cuando se habla de descoordinación no es que nosotros lo digamos o lo diga el PSOE..., es que son hechos que se ven a medida de cómo avanzan los acontecimientos. Y un hecho grave, como consecuencia de que la CHE no dio traslado de esos altos índices de lindano en agua, durante mucho tiempo, esa gente estuvo bebiendo agua en mal estado. En un estado en que se dice «bueno, en Estados Unidos estaría permitido»... Bueno, es que en Estados Unidos se permiten pistolas, en los colegios hay pistolas a veces. A mí ponerme ejemplos de sociedades que yo no comparto, pues, oiga, mal de muchos, consuelo de tontos, a mí no me sirve. Por tanto, cúmplase la normativa aquí.

Un hecho es que nuestro grupo parlamentario, el de Izquierda Unida, el de la izquierda de Aragón, llevó esta iniciativa al Congreso y cuando se pedía al Partido Popular, en este caso, que se concretaran partidas concretas para todo eso que usted nos ha relatado que se piensa a hacer no las ponen, ni para el que viene, ni para el otro. No hay compromiso concreto. Posicionamientos políticos los que quieran, buenas palabras las que quieran, hechos concretos, dinero encima de la mesa, no se ponen. Claro, usted viene aquí y nos traslada un montón de medidas, ¿cuánto cuestan esas medidas, señor consejero? ¿Quién va a poner ese dinero? Porque, ya le digo, la semana pasada Madrid, Partido Popular, se negó, iniciativa de Izquierda Unida, a poner partidas concretas. ¡Algo! Nada, cero.

¿Son suficientes las medidas que usted anuncia que se va a poner en marcha ya veremos cuándo? Porque hasta ahora lo que se decía es que las medidas eran suficientes, medidas que, como ha dicho mi compañero Joaquín Palacín, probamente en gran medida no se cumplieron en la ejecución de la obra. Y una pregunta fundamental: ¿por qué no se hicieron antes? Si ahora se ve tan claro que esas medidas son necesarias, ¿por qué no se hicieron antes? ¿Por ahorrar dinero?

Continúo, señor consejero. Es cierto que ha habido un perjuicio económico a la zona, ha habido suspensiones de casas de turismo rural, es cierto que pudiera haber un perjuicio económico derivado de algo que usted ha dicho, que yo comparto, afecciones de carácter agroganadero. Allí hay granjas que toman agua de boca y de la misma manera hay sindicatos de riego que toman agua del río Gállego. Por tanto, una cuestión importante.

Sin duda, problemas para la salud. Lo pueden negar por activa o por pasiva, pero es que es un problema de salud pública, si no Salud Pública no actúa, actúa solo usted, pero Salud Pública actuó. ¿Por qué? Porque hay un problema de salud pública, es obvio. Mi compañero Adolfo Barrena también ha intentando trasladar algunas de las cuestiones que se vienen incumpliendo.

Es un hecho que la señora presidenta hoy no ha querido comparecer. Me pregunto yo si la señora presidenta hubiera comparecido si en lugar de quitar el agua a seis pueblecitos se le quita a la ciudad de Zaragoza. Aquí estaba la presidenta, el presidente de la CHE en la grada y vamos... ¿Hay aragoneses de primera y de segunda? Espero que no, pero por lo visto algunos creen que sí.

Y finalizo porque acaba mi tiempo. Este es un problema estructural que viene de años. Que anteriores gobiernos no hicieron lo que debían en relación al control y en relación a la descontaminación, que genera gran inquietud, que genera grandes perjuicios y que, desde luego, debemos abordar todos desde lo que sabemos que es un grave problema, que merece un impulso socioeconómico importante en la zona y que, desde luego, merece dinero por parte del Gobierno de Aragón, por Madrid y por Bruselas, y esperamos y confiamos que el Gobierno de Aragón se vuelque en conseguir recursos de todas las instituciones.

Nada más, y muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Aso.

El turno a continuación del Grupo Parlamentario el Partido Aragonés; señor Peribáñez, tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.

El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ: Gracias, señor presidente.

Señorías.

Continuamos con este interesante tema del lindano.

Bueno, yo agradezco nuevamente las explicaciones, señor consejero. Es cierto que no sé hasta qué punto vamos a ser capaces con ese convenio que se firmó de acometer las obras necesarias. Yo no dudo, creo que no dudamos nadie de su predisposición en tratar de solucionar este tema. Ha presentado usted aquí una relación de actuaciones muy a tener en cuenta, pero que no sabemos cuál es la realidad económica de su inversión y no sabemos hasta qué punto estas medidas son suficientes.

Nosotros tenemos especial interés, y así lo trasladamos en una iniciativa en la Comisión de Industria, de animar, y al fin y al cabo fue aprobada por unanimidad; por lo tanto, le mandamos un impulso de estas Cortes para que se firmara un nuevo convenio para que el ministerio, teniendo en cuenta la situación delicada de esta zona, pudiera firmar un convenio con el Gobierno de Aragón. Bueno, un convenio que debe ser continuado en el tiempo, porque se debe apostar por una limpieza integral del Gállego y, bueno, entendemos que hay que hacerlo de forma concreta y amplia.

Bueno, yo no sé los acuerdos si es que ha llegado a algún acuerdo con el ministerio, sí que es cierto que hemos conocido algunas noticas a través de los medios de comunicación en un reparto de situaciones económicas que a este grupo parlamentario no le convencen del todo, ¿no?, no le convencen del todo. Creo que se debe hacer una planificación que suponga una eliminación del problema del futuro y un problema que, como bien sabe usted y venimos repitiendo todos, venimos arrastrando de los últimos años.

Una estrategia que indudablemente debe ser a medio y a largo plazo, con unas medidas preventivas que ya se están aplicando, más que contundentes, concretas, porque yo creo que en la concreción al final seremos contundentes y que, indudablemente, se deben acordar con el Gobierno de Aragón, y este con las localidades que están afectadas. Yo creo que no habría ningún inconveniente por parte de nadie en que la CHE acometa la limpieza del río, yo creo que no habría ningún inconveniente por parte de nadie. Pero sí que lo habría, al menos por este grupo parlamentario... Hombre, no voy a utilizar la frase de que a falta de pan buenas son las tortas, ¿no?, pero yo creo que sí que habría problema en que las partidas que corresponden a los territorios de los municipios, y antes hemos hablado de la LOTA, donde están ubicadas las infraestructuras de energías eléctricas, detrajeran esas partidas económicas para utilizarla allí.

Y ha puesto un ejemplo, creo que ha sido el señor..., no recuerdo quién ha sido, así que no lo voy a nombrar, pero lo voy a poner yo. En la comunidad limítrofe tenemos el problema de Flix, donde ahí el Gobierno de España acometió en su integridad todo lo que supone esta situación, ¿no? Aragón, conocedor del problema y de los problemas que conlleva este problema, pues ya pone de su bolsillo todo lo que puede, pero como estamos viendo es insuficiente a todas luces. Por lo tanto, nosotros entendemos necesaria esta ayuda económica por parte del Gobierno de España a través de un convenio y, por qué no, a través de la situación que podrían asumir las administraciones europeas.

Como he dicho anteriormente, yo creo que no hay que hacerle ascos a ninguna partida económica, pero creo que el reparto no sería equitativo si el ministerio al final se quedara —permítame la expresión— con que yo llevo a cabo las captaciones. Entiendo que este grupo parlamentario, ya lo he comentado anteriormente, entiende necesarias estas captaciones alternativas porque la previsión lógica es que la situación se alargue en el tiempo más de lo previsto; pensábamos que iba a ser más llevadera, pero no es así. Entiendo que el reparto equitativo económico no es tal y mucho menos teniendo en cuenta que los terrenos afectados de Bailín, o mejor dicho por el lindano, porque no solo el Bailín, lo fueron siendo competencia del Gobierno de España.

Entiendo que, cuando hablábamos antes de que es un problema no solo medioambiental, no solo económico, no solo de salud pública, ha puesto el señor Aso un punto encima de la mesa. Hay gente que ya ha echado para atrás determinados acuerdos para casas rurales, esto es un problema que puede trascender. Yo creo que lo que debemos hacer, independientemente de resolver el problema, con toda la transparencia posible, es cerrar filas en torno a esta situación y no ser excesivamente alarmistas, pero ahí, señor consejero, tiene un reto que es precisamente conseguir del ministerio la partida posible en el tiempo para la seguridad...

El señor PRESIDENTE: Termine, señor Peribáñez.

El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ: ... —termino, señor presidente... para solucionar este problema de raíz y de una vez.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Peribáñez.

El turno del Grupo Parlamentario Socialista: señor Vicente, tiene la palabra.

El señor diputado VICENTE BARRA: Muchas gracias, señor presidente.

Señor consejero, voy a hacer un último intento de hablar del tema de salud pública, la verdad es que ya me rindo. No voy a intentar explicarle si es o no un problema de salud pública, pero ya verá. Como después me van a decir lo de los doscientos mil litros que hay que beberse para una intoxicación por lindano, decirle que es cierto, que una intoxicación aguda, una intoxicación aguda..., hace falta beberse doscientos mil litros para producir una intoxicación aguda en las personas, pero que eso a nosotros ahora no nos preocupa porque sabemos que eso es imposible.

Lo que nos preocupa son los efectos a medio y largo plazo que pequeñas dosis de lindano durante tiempo prolongado producen en el organismo, y por eso pensamos que es un problema de salud pública, no porque haya que beberse doscientos mil litros de agua para tener una intoxicación aguda. No pierdo más tiempo con esto porque llevo mucho tiempo diciéndoselo, y veo que no consigo explicarlo bien, pero, como sé que luego seguramente me hablarán de los doscientos mil litros, lo quiero aclarar.

La verdad es que hemos avanzado algo más. Por ejemplo, usted hoy ha reconocido que al menos en el traslado se ha hecho algo mal, cosa que al principio dijo que era todo impecable y que no estaba de acuerdo con la CHE. La CHE dijo que había un problema en el traslado, y usted hoy reconoce que efectivamente pues ha habido un problema, la aguas subterráneas, la filtración del lindano a través de las aguas subterráneas, pero en parte, o al menos así lo he entendido yo, le ha dado la razón a la CHE, que dijo en un primer momento que el problema estaba en el traslado, y que además era, evidentemente, porque los problemas empiezan cuando empieza el traslado, y era muy difícil de entender que este problema que hemos tenido ahora no tuviera que ver nada con el traslado de la balsa.

Efectivamente, algo ha fallado, ha fallado el protocolo o es que directamente el protocolo no estaba bien hecho, pero usted ha reconocido que algo ha fallado y estamos de acuerdo. Estamos de acuerdo en que algo ha fallado y creo que había que revisarlo.

Quería en el breve tiempo que tengo concretar con usted alguna cosa a ver si somos capaces de concretarla. Usted es consciente de que la CHE a finales de julio y agosto ya detectó que había problema del lindano en el río, ¿saben eso o no lo saben? ¿Y usted sabe que el 11 de septiembre, aparte de tener ya indicios importantes de lindano en el río, el 11 de septiembre hay una situación catastrófica, no dicho por mí, sino dicho por la CHE, que había un problema ya una situación catastrófica con las cifras, que el 11 de septiembre alguien ya sabía que había una cifras altísimas de lindano en el río?

Yo el otro día le pregunté a la directora general que, si sabía esa cifra, qué decisión tomaron y quién la tomó. Porque, fíjese, si en ese momento ustedes hubiesen hecho lo mismo que hace quince días con la alarma, que al final no ha sido tal alarma, que apareció en el río de dejar de consumir agua o de cerrar los abastecimientos, porque había una posibilidad de aparecer lindano en el río, si ustedes el 11 de septiembre o incluso en julio o agosto, cuando empezaron a ver que esos índices subían, hubiesen parado el abastecimiento de los pueblos, ahora no tendría ni que descontaminar las redes ni descontaminar los depósitos, ni nada de nada, ni siquiera poner los filtros de carbono, porque hubiésemos evitado que el lindano hubiese pasado al agua de boca.

Entonces, al menos reconózcame que ahí ha habido una descoordinación, que alguien tomó o no tomó una decisión equivocada con respecto a que tenían que haber parado el uso del agua para el agua de boca. Y que no es normal, ya se lo dije el otro día también, que no es normal que detecte Salud Pública el problema del lindano en el agua, que eso no es normal, que el primero que lo tiene que detectar es el que administra el cauce y, si eso se detecta en un momento en un vertido, pues se puede paralizar la toma de agua de los pueblos de abajo. Es imposible que pueda llegar a Villanueva. Hubiese llegado como mucho a un pueblo de arriba, pero no puede llegar hasta el final del río. Entonces, en eso al menos a ver si nos podemos poner de acuerdo en estas pequeñas cosas que a mí me parecen importantísimas, ¿no?

Estamos de acuerdo con las medidas que proponga usted para solucionar el problema, el problema es de todos y lo tenemos que solucionar entre todos. Le han dicho tanto el señor Aso como el señor Palacín que esto, hombre, la evaluación económica, que cuánto nos va a costar, yo creo que es importante que nos diese algún avance de qué estamos hablando y, sobre todo, que intente que ese convenio, ese convenio que está ahí, que estaba lanzado y que el señor Cañete paralizó, pues que al menos tengamos la posibilidad de que salga adelante y que, no sé, ustedes voten lo contrario que han votado en Madrid, que lo han paralizado. Han paralizado la posibilidad de tener un convenio en condiciones dotado para solucionar este problema.

Yo espero que eso sea así y, en todo caso, le ofrezco el trabajo del Grupo Socialista para seguir solucionando este problema.

Muchas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Vicente.

El turno del Grupo Parlamentario Popular; señor Lafuente, tiene la palabra.

El señor diputado LAFUENTE BELMONTE: Muchas gracias, señor presidente.

Pues, señor Vicente, me alegra el final de su intervención sinceramente. Igual que antes he dicho una cosa, le digo ahora la contraria, me alegra la disposición de su grupo parlamentario al consejero para intentar solucionar el problema. De verdad, no tiene nada que ver esta intervención con la anterior.

Señorías, Chunta Aragonesista ha pedido la comparecencia del consejero de Medio Ambiente, y además es bueno mirar la redacción del texto para explicar las posibles afecciones a la población; no ha pedido usted el de Sanidad, señor Palacín, usted ha pedido la comparecencia de las posibles afecciones a la población al consejero de Medio Ambiente. ¿Sabe por qué lo hace? ¿De verdad sabe por qué lo hace? Porque en su fuero interno sabe que es un problema medioambiental. Lo único que intenta es con la nomenclatura escalar un poquito más en el nivel de alarma y reconoce con esta petición al consejero de Medio Ambiente que el problema era el que nosotros llevamos diciendo desde el mismo día que surgió.

Y ¿sabe por qué no es un problema de salud? Porque ha habido mucha gente que ha trabajado para que no sea un problema de salud, porque cuando ustedes salen aquí en la tribuna, y ponen a todo el mundo a caldo, ponen a todo el mundo a caldo, ponen a trabajadores, ponen a técnicos y ponen a un montón de gente que está trabajando en este momento y tomando decisiones... Porque yo supongo que el consejero no toma la decisión de abrir las compuertas de los embalses: se lo dirá un técnico que le asesorará. Y supongo que el señor consejero no es el que levanta la tajadera para que salga el agua: será un técnico el que abrirá la tajadera.

Señor Palacín, ustedes cada vez que tiran aquí por tierra todo lo que hacen también es tirar por tierra el trabajo de mucha gente que está trabajando. Este Gobierno está trabajando y va a seguir trabajando para eliminar un problema, no si son churras o merinas; está trabajando y trabaja para eliminar un problema. Otros lo hicieron antes y otros lo harán después, pero sí que le digo una cosa y lo he dicho antes: tanto como con la lealtad que se contó antes como la lealtad que podamos tener después el Grupo Parlamentario Popular esté donde esté, que el que gobierne y esté siguiendo este problema, que cuente con la lealtad del Partido Popular.

Y antes ha dicho alguien que recuerdo quién es, pero como ahora no ha intervenido no quiero nombrarlo, porque si no alguien me pedirá la palabra por el artículo 33, que era para tapar esa lealtad, era para tapar algunos problemas, si se pedía la colaboración para tapar algunos problemas; en absoluto, la lealtad para montar un frente común y que la sociedad aragonesa entera vea un frente común de acción contra un problema grave que lo lleva siendo desde hace años.

Y el Gobierno de Aragón está trabajando, señor Palacín, en el corto plazo para solucionar el problema de agua de boca y en el largo plazo para solucionar el problema del agua del río, y usted lo sabe. Y además con numerosas acciones, unas de la CHE, con sus competencias, y otras del Gobierno de Aragón, con las suyas. Limpiar los ríos, limpiar los pantanos y crear abastecimientos alternativos. Planes y competencias presupuestadas, señor Palacín, con nombres y apellidos, y que cada uno con sus técnicos y trabajadores llevan a cabo. Eso es lo que está haciendo el Gobierno de Aragón, trabajar en un problema.

Señorías, se están investigando todas las causas, yo creo que lo ha remarcado muchas veces el señor Lobón, todas las causas, porque lo que no se quiere dejar es a la herencia de otros alguna causa que no se haya investigado en este momento; lo que se quiere es afrontar el problema de forma global, entera, con un plan integral, precisamente para que lo solucionemos entre todos lo antes posible. Y se han adoptado medidas de todo tipo, yo creo que ustedes siguen la prensa —no lo creo, estoy convencido—; todo tipo de medidas, todo tipo de medidas se han tomado: depósito, redes, embalses, limpiezas, aperturas de compuertas, filtros de carbón activado, y se están planteando protocolos, y, ¡ojo!, le digo una cosa: lo que ha hecho el consejero de Medio Ambiente es actuar en el movimiento de tierras con los protocolos que otro Gobierno creó y que yo estoy convencido de que están bien. Y, ¡ojo!, la directora general el otro día en su comparecencia, como usted sabe bien, dijo que incluso se podían revisar esos protocolos para hacerlos más rígidos; eso lo dijo expresamente.

Señorías, nosotros lo primero que hemos buscado, señor Palacín, lo primero, es el origen del problema y la solución; otros buscan lo primero el culpable. Yo creo que es un error, y no quiero decir que no haya que investigar hasta el final, hasta las últimas consecuencias, señorías, todo lo que haya que investigar, pero que nunca se nos vaya del frontispicio que el único culpable fue Inquinosa, y está condenado por ello en el Tribunal Supremo. Porque aquí hay muchas intervenciones que atacan mucho al Gobierno, y yo entiendo que además tiene rédito político, pero que no se nos olvide nunca que el original problema lo creó una empresa que dejó toda la porquería y se fue... [Corte automático del sonido.]

Señorías, se están demostrando cuestiones eficaces —y acabo ya—. Señor Lobón, se dice, se dice —yo lo he oído muchas veces— que, cuando hay verdaderos problemas, cada uno sacamos lo mejor que llevamos dentro. Yo creo que es un error. Cada uno, señor Lobón, sacamos lo que tenemos dentro, no lo bueno ni lo malo, lo que tenemos. Señoría, señor Lobón, usted ha sacado trabajo, diálogo y transparencia. Otros lo que llevaban dentro: alarmismo, demagogia y ventajismo político.

Muchísimas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Lafuente.

El turno para cerrar la comparecencia del señor consejero, que puede intervenir.

El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (LOBÓN SOBRINO): Señor presidente.

Señorías, antes de terminar este debate quisiera referirme a lo que no me he referido todavía porque he ido respondiendo a los planteamientos que se han hecho, y es a informar minuciosamente de cómo está el problema del agua de boca de los municipios que quedan. Como ustedes saben, en Villanueva hay agua de boca desde el día 13, creo; en Santa Eulalia ya se ha levantado la prohibición; de los cuatro municipios, en Biscarrués y en Ardisa ha salido ya un bien de salud, estamos a la espera de que salgan dos, como marca el protocolo. Y los otros dos estuve yo visitándolos para ver si había algún problema en la red, hemos dado la indicación que han seguido de que se abran todos los grifos públicos para que pueda correr, porque puede haber algún problema de resto de suciedad en la red, y muy pronto se resolverá; con lo cual se puede decir que el problema está prácticamente resuelto en cuestión de días. Y digo esto con todos los respetos a todos los habitantes de cualquier municipio.

Decía, me parece que era el representante de Izquierda Unida, de la dignidad de los pueblos. Todos los habitantes de Aragón tienen la misma dignidad vivan donde vivan, y la tienen por ser lo que son fundamentalmente, personas que tienen la máxima dignidad y a las que el Gobierno se la concede en toda su plenitud.

Y, respondiendo a los distintos grupos por el orden que pueda recordar, quiero en primer lugar estar de acuerdo con el Partido Aragonés en que hace falta una planificación con medidas concretas y de futuro, estratégicas y de medio y largo plazo, y, ciertamente, llenar de contenido económico, que estamos en ello porque hay que hacerlo con toda precisión y además en un escalonamiento razonable, para que sean medidas estudiadas y que se puedan hacer, y al Partido Popular también agradecerle sus palabras y el apoyo que se brinda.

Con respecto al Partido Socialista, tengo que decirle que de los litros no habla este Gobierno, hablan los técnicos, los científicos, y yo no voy a repetirlos porque los conoce usted mejor que nadie, y, con respecto a que si estábamos de acuerdo con la CHE o no en el grado de contaminación del barranco, el primer día que lo planteó el presidente de la CHE, que nosotros decíamos y seguimos diciendo que la contribución de la obra era menos de 50 ppb por la contaminación de la obra, y que en el barranco había mucho más, lo que le dije al presidente de la CHE es que habrá que buscar la causa de esa diferencia, y eso es precisamente lo que ya hemos encontrado, por lo menos una de ellas, y en esto respondo también al representante de la CHA que decía que cada día hay una novedad y que son contradictorias.

No, cada día hay novedad pero no son contradictorias, yo no creo que en ningún momento haya habido contradicción en lo que hemos dicho, que habíamos hecho bien las cosas, que aun con todo había problemas que los estábamos buscando y que ahora hemos encontrado ya uno y que contra eso estamos ya actuando, pero puede haber más y, es más, seguimos buscándolo porque estamos convencidos de que causas tan complejas no se deben solo siempre a una causa sino a un ramillete de ellas. Hemos encontrado una, luchamos contra ella, pero seguimos buscando que haya más.

Y al Partido Socialista tengo que agradecerle el término de sus palabras, que le honran como partido de Gobierno, que lo es, y como será en algún momento próximo; esperamos y deseamos que tarde ese momento, pero que lo es como partido de Gobierno, y le agradezco esa oferta que tiene porque, al fin y al cabo, él es consciente, y es consciente toda la Cámara, de que nosotros estamos siguiendo lo que ellos han hecho ya años pasados.

Siguiéndolo con la intensidad que el momento nos exige y nos pide, pero siguiendo una obra que empezó desde tiempo atrás, que la hizo el Gobierno anterior; es más, el proyecto —lo he comentado antes— fue diseñado en el Gobierno anterior; a nosotros nos ha tocado corregir el vaso porque había desperfectos, pero estamos continuando y esto tendrán que continuarlo otros gobiernos; deseamos estar mucho tiempo para continuarlo nosotros, pero tendrá que ser continuado por otro Gobierno y lo que queremos es servir de eslabón entre el pasado y el futuro para que al final se termine por resolver el problema.

Con respecto a Izquierda Unida, decía que hacían falta hechos concretos; por supuesto, estoy totalmente de acuerdo con Izquierda Unida, la dialéctica política por más que sea tiene que basarse en hechos concretos si quiere ser realmente dialéctica política y no mera palabrería.

Por lo tanto, a los hechos concretos me he referido en todo momento, agradables unos, menos agradables otros, pero esos son los hechos concretos sobre los que he estado estableciendo toda la acción del Gobierno, y vamos a seguir en eso porque sin hechos no hay políticas, solamente hay literatura, y aquí estamos para hacer dialéctica política, pero política, no otra cosa.

Y con respecto a que en la primera comparecencia decía Izquierda Unida que dije que no lo sabía, y es cierto, dije la verdad, en aquel momento dije lo que digo ahora: hemos hecho bien la obra, pero hay un problema que no conocemos. Por lo tanto, dije que no lo conocemos y ahora digo que lo conocemos ya en parte o en una parte importante. Por lo tanto, no veo contradicción, dije en cualquier momento el grado de conocimiento que tenía: al principio no lo sabíamos, hoy ya sabemos algo y muy sustantivo y, cuando sepamos más, lo seguiremos diciendo.

Y preguntaba: ¿son suficientes estas medidas que he leído? Pues yo me atrevo a decir que es muy probable que no. El listado de medidas concretas que he relatado a sus señorías es con carácter indicativo, son las que sobre la marcha estamos pensando que son necesarias, pero no descartamos, sino que estamos dispuestos a incluir más y ya he dicho que estamos abiertos a incluir estas y todas las que hagan falta. No podemos saber las que pueden hacer falta en estos momentos; en cuanto las sepamos, las incluiremos. Por eso, las que he dicho son las que de momento pensamos que son necesarias, pero abierto a hacer lo que haga falta en cualquier instante. Y si no se hicieron antes esas medidas fue porque el problema no estaba detectado, y lo reconocí el primer día. Ahora tenemos este problema detectado y hemos podido poner esas medidas.

Con respeto a la dignidad de los pueblos de que habló, ya le he comentado que todos son igualmente dignos, sea un pueblo de treinta o cuarenta habitantes, como en estos momentos hay, o de trescientos mil. La persona no se mide por la cuantía, sino por su dignidad.

Y con respecto a Chunta Aragonesista, que habló de unas fotos y de que habrá denuncias que habrá que sustanciar, ciertamente, hay denuncias y habrá que sustanciar en sus términos y en sus instancias, y el Gobierno está totalmente deseoso de esclarecer la verdad en todos los puntos que haga falta. Por lo tanto, que actúe la Justicia y que actúe lo que tenga que actuar, y allí estaremos ayudando a la Justicia para que se esclarezca lo que pueda no estar esclarecido.

Con respecto a las fotos que han aparecido, la dirección general ya contestó sobradamente qué opinión se tenía de esas fotos y qué comentarios esas fotos merecían. Se dijo exhaustivamente, lo informó la directora general en su comparecencia y yo creo que no hace falta repetirlo.

Y con respecto a si la obra se hizo bien, insistí el primer día, y vuelvo a decirlo, en que los paramentos se cumplieron, eran fundamentalmente dos: que la depuradora no contribuyó en más de 50 ppb a la obra y que el río, en esa auscultación del río que hacemos a los quinientos metros, nunca superó los parámetros entre cinco y treinta que estaban permitidos por el estudio de la CHE.

Y con respecto a la auditoría que hemos hecho, va dando algunas informaciones, todavía no son definitivas, y las que va dando van confirmando lo que hemos hablado del barranco. Por eso he hablado con todo el énfasis, porque nuestras investigaciones coinciden también con el barrunte de investigaciones que está haciendo la empresa Emgrisa.

Y con respecto a la seguridad de los trabajadores, tengo que decir que ha sido completa desde el principio y en cualquier momento han tenido los análisis pertinentes al principio y al final. Afortunadamente, no ha habido ningún caso, como se ha comprobado por ese trabajador que supuestamente estaba contaminado y luego resultó que eran otras causas, pero no nos sorprende porque las actas de la Inspección de Trabajo han estado siempre permanentemente supervisadas de manera correcta.

Y para terminar, lo hago con una frase muy simple, pero que yo creo que sintetiza toda la voluntad de Gobierno en este caso, es que estamos dispuestos, con todas las ayudas y con todos los aliados que haga falta, a luchar permanentemente para erradicar el lindano en Aragón.

Y, antes de terminar, quiero simplemente mostrar mi agradecimiento a los esfuerzos de tantas personas de la Dirección General de Calidad, de la empresa SARGA, del 112 del Ayuntamiento, de la consejería de Antonio Suárez, de Salud y de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.

Señorías, se suspende la sesión [a las catorce horas y treinta y dos minutos], que se reanudará a las cuatro menos cuarto.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664