Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 87/23-XI, sobre mejorar las condiciones de las residencias de mayores

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 010 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Sanz Remón, Álvaro - Casas Foz, Silvia - Arranz Ballesteros, David - Buj Romero, María Pilar - Lasobras Pina, Isabel - Zamora Mora, Pilar Marimar

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
Señorías.
En mitad de la pandemia, en abril del 2020, mientras el doctor Hans Kluge, director general de la OMS para Europa, daba datos sobre las muertes en las residencias de mayores, decía literalmente: «Esta pandemia ha puesto de relieve los rincones menospreciados de nuestra sociedad. En toda la región europea, los cuidados a largo plazo han sido notoriamente descuidados, pero no debería ser así», y pedía sistemas de atención integrados y centrados en las personas; después decía que «hay que lograr un equilibrio entre las necesidades de los residentes y sus familias, garantizando que los servicios se gestionan de forma segura y que el personal esté protegido y bien apoyado».
Bien, estas palabras servirían para defender la iniciativa que presenta hoy Izquierda Unida ante este pleno, que solo pide que actualicemos con urgencia una obsoleta normativa, señorías, como bien saben, que en Aragón determina los criterios mínimos que deben reunir los centros residenciales. Hablamos de una normativa del año 1992, que es catorce años más antigua que la propia Ley de dependencia y que, por lo tanto, necesitamos resolver, como así acordamos hace un año todos y todas votando favorablemente a esta cuestión.
Esta cámara, a lo largo de las últimas legislaturas, ha abordado en innumerables ocasiones esta cuestión. La última que creo que es más destacable es en el marco de la Comisión Especial de Estudio de Centros Residenciales, que abordó este asunto en profundidad y que uno de los acuerdos que contemplaba su dictamen decía: «Tramitar con carácter urgente la modificación del Decreto 111/92, de 26 de mayo, para la elaboración de una nueva normativa que regule las nuevas tipologías de servicios y centros de servicios sociales especializados, incorporando en la gestión los principios del modelo de atención centrado en la persona y adecuando los perfiles profesionales y ratios de personal a la realidad actual, diferenciando la atención directa del resto de personal de los centros». Bien, eso lo votamos todos favorablemente y por unanimidad, y eso es lo que pide Izquierda Unida.
Esta cuestión también se impulsó en el Plan de choque de la dependencia, contando, además, con financiación específica para este menester y condicionando la financiación a que se cumpliera con esta cuestión, porque es evidente que esto va a costar dinero, señorías; mejorar los ratios del personal cuidador, adecuar, por lo tanto, el precio de las plazas para cubrir todos los gastos, es una cuestión que sabemos que cuesta dinero, que es costosa, pero es que es condición indispensable para aplicar ese modelo centrado en la persona y demostrar que hemos aprendido algo de lo vivido y que no seguimos incurriendo en los mismos errores.
Igual que es necesario abordar esta cuestión para incrementar las plazas residenciales públicas, porque, claro, hay personas que no pueden asumir los costes derivados de otro tipo de centros residenciales. Es necesario impedir, por lo tanto, que la capacidad económica de las personas les evite el acceso a los derechos. Es una cuestión que también hemos compartido.
No sabemos, porque en la comparecencia de la consejera no nos lo aclaró definitivamente, si se va a mejorar el coste de la plaza o, simplemente, vamos a incrementar el número de estas. En cualquier caso, yo creo que ambas cosas son imprescindibles, señora Susín.
Por lo tanto, lo que proponemos es una serie de medidas que tienen que ver con esto: con la modificación, con la actualización del decreto de condiciones mínimas del año 1992, el Decreto 111/92, y proponemos mejorar también los salarios del personal de atención directa, mujeres fundamentalmente que viven en una situación de precariedad absolutamente inaceptable. Yo creo que todos y todas lo compartimos, todos y todas nos hemos solidarizado mucho con las cuidadoras, que incluso se llegaron a encerrar en los centros residenciales para cuidar a nuestros mayores. Por eso, consideramos y proponemos que ese convenio que se firma con Madrid y con el Gobierno de la nación asuma esta cuestión también como una cuestión de obligado cumplimiento, y por lo tanto financiable, y, por lo tanto también, que eso nos obliga a financiar esta cuestión, a mejorar los convenios.
Hemos convenido en no pocos debates la relación directa que existe entre las condiciones laborales y la calidad del servicio que al final se presta, hemos convenido en no pocas ocasiones esa situación terrible que sufren las trabajadoras de cuidados y hemos convenido también en muchas ocasiones que, precisamente, esta precariedad aboca a la falta de personal por falta de especialización, porque al final, si no está remunerado, nadie va a acabar trabajando debidamente en el servicio como queremos todos y todas.
Por lo tanto, ninguna de estas cuestiones se resolverá si no abordamos, si no actualizamos debidamente el Decreto 111, si no financiamos debidamente las plazas y si no superamos la precariedad a la que ahora mismo están sometidas y sufren las cuidadoras, y por eso, les pido el voto y espero poder llegar a acuerdos en cualquier caso. Estamos abiertos a hacer un receso posterior para llegar a acuerdos si así fuese necesario.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.
Ahora tienen la palabra los grupos enmendantes.
En primer lugar, la señora Casas.

La señora diputada CASAS FOZ: Muchas gracias, señor vicepresidente.
Buenas tardes, señores y señoras diputadas.
El Grupo Parlamentario Popular comparte, señor Sanz, la esencia de la proposición no de ley que hoy usted ha traído a esta cámara, relativa a mejorar las condiciones de las residencias de mayores de nuestra comunidad. Pero si bien compartimos la esencia, hemos considerado oportuno introducir una serie de enmiendas que consideramos que mejoran y enriquecen el contenido de la misma.
Compartimos plenamente la necesidad de transponer los acuerdos de mínimos recogidos en la Resolución de 28 de julio de 2022 al Decreto 111 de 1992, al que usted mismo ha hecho mención.
Somos conocedores de primera mano de que el Gobierno de Aragón está estudiando la posibilidad de incorporar la citada modificación normativa en el plan normativo del Gobierno para el próximo año. Usted mismo preguntaba al director gerente del Instituto Aragonés de Servicios Sociales sobre esta cuestión en la Comisión de Bienestar Social que tuvimos, y él compartió con usted la necesidad de adaptar el mencionado decreto a los acuerdos adoptados en el Consejo Territorial.
Pero compartirá con nosotros que debe ser el Gobierno autonómico quien determine los tiempos para realizar dicha transposición. Es por ello por lo que proponemos enmendar la propuesta que hoy ha traído instando al Gobierno de Aragón a iniciar los trabajos de transposición sin acotarlo al primer semestre del año 2024, como usted propone.
Con respecto al segundo de los puntos, proponemos la retirada del mismo al entender que lo solicitado ya se encuentra recogido en el convenio que firmó la Administración General del Estado con la Comunidad Autónoma de Aragón en el pasado mes de octubre. En este convenio se estableció, en los objetivos específicos, la mejora en la captación y condiciones laborales de las personas trabajadoras en el servicio, en el SAT, concretamente el número de la acción número 5 de dicho convenio.
Y con respecto al último de los puntos de esta proposición no de ley, planteamos una enmienda para instar al Gobierno de Aragón a continuar trabajando para dotar en las leyes presupuestarias las cuantías necesarias para mejorar las condiciones de las residencias tanto de mayores como de discapacidad, porque entendemos que en el presupuesto de cara al año 2024 ya se está trabajando en ello. Por hacer mención, en este presupuesto se contemplan un millón trescientos mil euros para realizar inversiones en materia de instalaciones de incendios, revestimientos, cimentación y reformas térmicas y de edificación, a lo que se suman los fondos del Plan de recuperación, transformación y resiliencia, que destina once millones quinientos mil euros para obras de remodelación, adecuación y reformas en los centros residenciales propios de personas mayores, así como novecientos nueve mil euros para obras de modernización y digitalización en centros de servicios sociales.
Señor Sanz, no me cabe la menor duda de que hoy usted ha presentado esta proposición no de ley para que todos los grupos parlamentarios con representación en esta cámara nos comprometamos a mejorar las condiciones de las residencias tanto de mayores como de personas con discapacidad. Por ello, estoy convencida de que va a aceptar nuestras enmiendas y que esta proposición no de ley será aprobada por unanimidad.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Casas.
Señor Arranz, del Grupo Parlamentario Vox en Aragón.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Buenas tardes, señorías.
Gracias, señor vicepresidente.
En las grandes cuestiones sociales que afectan a la infancia, a la dependencia, a la discapacidad o a nuestros mayores, como es el caso, generalmente, y afortunadamente, pues logramos grandes consensos pese a las diferentes ideologías y programas que, obviamente, pues tenemos cada fuerza política.
La longevidad y la esperanza de vida se elevan, y, concretamente en Aragón, tenemos una pirámide poblacional con una población muy envejecida, tenemos muchos mayores con una esperanza de vida que sube y tenemos que planificar y adaptar esas medidas o esas políticas a esta realidad.
Desde este Gobierno de coalición Partido Popular y Vox, queremos mejorar las políticas de asistencia, de apoyo y cuidados a nuestros mayores, y proporcionar unas condiciones laborales dignas a aquellos que los cuidan, que trabajan en estos servicios de atención y en estas residencias de mayores.
La comisión especial que abordó el tema de las residencias en estas Cortes de Aragón concluyó con un informe consensuado por las distintas formaciones políticas, incluido Vox, donde se apostaba por una serie de medidas concretas, principios y directrices a la hora de enfrentar la complejidad de la realidad de las residencias de mayores. Allí, entre otras muchas cuestiones, les recuerdo que se apostaba por un cambio de modelo, por esa atención centrada en la persona, por grupos más reducidos, mayores ratios también, con tratamientos y protocolos más personalizados, teniendo en cuenta siempre esa voluntad y ese parecer del propio mayor, siempre que fuera posible; se apostaba por soluciones alternativas y complementarias que permitieran a ese mayor que permaneciera lo más posible en su círculo familiar o personal más íntimo, el aumento de personal especializado para facilitar el servicio y la atención a nuestros mayores, lo que pasaba también por la mejora de las condiciones laborales de estas personas que los cuidan, de esas residencias, esos sueldos que a veces viven en esa precariedad laboral que no puede ser.
Con respecto a lo solicitado en la iniciativa parlamentaria, se ha presentado una enmienda conjunta por Partido Popular y Vox que ya ha explicado la señora Casas, que me ha antecedido en la palabra, y nos comprometemos, por tanto, a iniciar esos trabajos de modificación del decreto 111/92 para mejorar la regulación de los servicios y centros de servicios especializados. Y desde el Gobierno vamos a continuar trabajando para dotar económicamente las leyes de presupuestos para mejorar las condiciones de esas residencias de mayores.
A Vox nos preocupan los mayores, evidentemente, pero también nos preocupan nuestros hijos, el futuro de nuestros hijos y el futuro de nuestra nación, y la investidura del señor Sánchez de hoy la verdad es que creemos que pone en peligro el futuro de nuestros hijos y el futuro de nuestra nación. Y Vox tenemos muy claro que tenemos una obligación, tenemos un derecho y un deber de velar por el bien de nuestros hijos y defender nuestra nación, y nosotros no lo vamos a olvidar.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Arranz.
Señora Buj, del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe.

La señora diputada BUJ ROMERO: Muchas gracias, señor presidente.
Pues le agradecemos al señor Sanz que haya presentado esta proposición no de ley, ya que siempre se agradece poder debatir en esta cámara cuestiones que realmente son importantes para la ciudadanía.
La atención a los mayores es uno de los ejes fundamentales de la acción social y se trata de un sector que va a ir creciendo. Es por eso más que necesario llevar a cabo la actualización de la normativa, como se propone en esta proposición no de ley.
La actual legislación data de 1992, se ha quedado muy obsoleta y no es suficiente para atender a los residentes con la calidad deseada. La población de la tercera edad ha crecido y sus necesidades han cambiado.
Esta norma enumera el personal mínimo sin distinguir si son administrativos, gerocultores o solo están a jornada parcial de diez horas. Es incoherente. Cada vez hay más usuarios con mayores necesidades de atención.
La normativa exige actualizarla, pero nadie ha querido abrir ese melón. La pandemia terminó de abrir los ojos a esas necesidades, pero no se ha avanzado nada en ese sentido. Se han producido otras normas, como la Ley de servicios sociales de Aragón de 2009, que ya empieza también a quedar muy lejos. Hace falta revisar la normativa y poner al día un sector que es tan importante para nuestra sociedad.
La atención a nuestros mayores tiene que estar garantizada, y tiene que estarlo de la mejor manera, y para ello es imprescindible que se lleve a cabo por plantillas de profesionales suficientemente dotadas que puedan ofrecer los servicios de la manera más adecuada a todos los usuarios de las residencias y de los centros de día. Estos profesionales, estas profesionales, como bien saben, no están bien retribuidas. Son esenciales, y a su labor, tan valiosa, no se le está dando el reconocimiento merecido. Cuidemos a quienes nos cuidan. ¡Cuánto camino nos queda aún por andar para llegar a esta realidad!
Cada vez hay más falta de personal cualificado para estos trabajos, y una de las razones es que están mal remunerados. Un cambio en las ratios de personal de los centros beneficiaría a los residentes y a los cuidadores, mejorando de forma exponencial unos cuidados de calidad y calidez.
Para que se pueda producir esa mejora, en el caso de los centros concertados, es necesario mejorar ya los precios de las plazas concertadas. Desde las organizaciones que prestan estos servicios de atención se pide desde hace años una subida en este sentido, ya que resulta imposible, con la financiación que se aporta desde el Gobierno de Aragón, tener unas condiciones retributivas dignas. Hay una clara diferencia en los mínimos que se exigen en los centros públicos y privados: los privados se acogen a la normativa de mínimos, con grandes carencias, y mantienen el argumento de que cumplen la ley...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señora Buj, tiene que terminar.

La señora diputada BUJ ROMERO:... —ya termino—. Hay una desigualdad en cuanto a personal y su remuneración, según si trabajan en centros privados, aun con plazas concertadas, o en centros íntegramente públicos, y las dos cumplen la ley según la legislación actual.
Así que sí, señor Sanz, esperamos que esta vez se abra el melón.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Buj.
Tiene ahora el turno de palabra la señora Lasobras, del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Bueno, señor Sanz, compartimos los motivos que le han llevado a presentar esta iniciativa para la mejora de los centros de mayores. La verdad es que las personas mayores demandan otras formas de atender sus necesidades para que sean atendidas en su propio domicilio, en su entorno habitual de convivencia, siempre que sea posible. Por eso reivindican y reivindicamos el derecho a la atención personalizada, a decidir sobre su propia vida.
La pasada legislatura se aprobó un dictamen en estas Cortes, elaborado por una comisión especial de estudio, sobre todo para analizar los criterios que debían regir la reestructuración de la red de centros asistenciales de mayores de Aragón, así como medidas y modificaciones legislativas y el estudio de viabilidad en las mismas. Se trataba de establecer un diagnóstico e implantar un nuevo modelo para corregir los déficits en estos centros asistenciales y avanzar a un modelo en la implantación de un nuevo sistema de atención centrado en la persona que vertebre y cohesione el territorio, pero también avanzar en derechos de personas mayores, continuidad asistencial y servicios públicos. Se recogía también la necesidad de reforzar la participación de las personas mayores en la toma de decisiones, la mejora de las condiciones salariales y laborales de todas las personas que desarrollan su labor profesional en los centros o reforzar la coordinación entre los sistemas de salud y los servicios sociales.
En cuanto a las novedades legislativas, también se veía la necesidad de actualizar y adecuar la normativa para la elaboración de una nueva norma que regulase las nuevas tipologías de servicios y centros de mayores.
Con lo cual, en definitiva, esta iniciativa presentada en este pleno supone ahondar en la necesaria mejora de los sistemas de residencia para personas mayores, y desde luego que contará con nuestro voto favorable.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Lasobras.
Es el turno del Grupo Parlamentario Socialista. Señora Pilimar Zamora.

La señora diputada ZAMORA MORA: Muchas gracias, señor presidente.
Señor Sanz, este es un debate, efectivamente, que hemos mantenido en otras ocasiones. Estamos de acuerdo en la necesidad de modificar el decreto 111/1992, no solo por los ratios, por las condiciones de los y las trabajadoras, que es una cuestión muy importante, sino también por actualizar la tipología y las condiciones de los centros, que no se ajustan a la realidad, por regular el registro de entidades y centros, el régimen de inspección o el régimen sancionador. Esto lo hemos dicho en muchas ocasiones, pero siempre hemos creído necesario traer primero una ley de ordenación de la iniciativa privada que regule la acreditación que exigen la Ley de la dependencia y la Ley de servicios sociales. Estuvimos cerca, trajimos ese proyecto de ley, terminó la legislatura y decayó.
Pero, por centrarnos en su iniciativa en concreto, que lo que pide es regular solo y modificar solo una parte muy concreta del Decreto 111, que es el que afecta a los centros residenciales, señalar que, efectivamente, fue la pandemia la que marcó un antes y un después en la prestación de servicios, y ya nadie cuestiona que es preciso un cambio de modelo de cuidados, que hasta entonces era mayoritariamente asistencial e institucional, a un modelo más centrado en la atención a las personas, más personalizado, con un enfoque más comunitario y que apuesta, incluso, por la desinstitucionalización. Una transformación que requiere cambios, y, efectivamente, el acuerdo de la conferencia sectorial sobre criterios de acreditación y calidad de los centros y servicios, alcanzado en julio de 2022, un acuerdo valiente, pone ya encima de la mesa los primeros.
En este contexto, desde el Gobierno de Aragón se han dado pasos muy importantes para aplicar ya este acuerdo, a pesar de no haber modificado la legislación: se han realizado inversiones —«política de ladrillos» decía el PP— provenientes de fondos europeos para adecuar los centros residenciales a la exigencia de la arquitectura de cuidados para esas unidades de convivencia; se están realizando proyectos de innovación, que algunos definen como «fiasco», pero que nosotros creemos fundamentales para extraer conclusiones que podamos transferir a políticas públicas [aplausos] y regular para su cumplimiento.
Es conveniente, por tanto, transponer esos acuerdos al Decreto 111. Hay trabajo adelantado: el acuerdo marco de plazas en centros residenciales para personas mayores en situación de dependencia que hemos dejado adjudicado en julio, con más de cinco mil ochocientas ochenta y una plazas, ya establece que las entidades adjudicatarias deben cumplir los criterios de calidad acordados en el Consejo Sectorial en relación con las ratios, ratios que calendariza hasta 2029; cumplir también esas primeras exigencias cuantitativas y cualitativas que decía usted, entre diferenciar entre ratios globales y ratios de atención, que hemos discutido muchísimas veces.
Respecto al segundo punto, por supuesto, he de decirle que el convenio interadministrativo —lo ha dicho la señora Casas— ya contempla esa posibilidad, está ligada al cumplimiento del plan de choque, es el objetivo, pero por eso, evidentemente, estamos a favor.
Y por último, por supuesto, es fundamental, como señala en su tercer punto, asegurar la financiación necesaria para mejorar las condiciones de las residencias. Yo añadiría, además, «y las condiciones de los trabajadores» [corte automático del sonido]... —y termino ya—, la calidad asistencial pasa por la calidad de los centros y también por la calidad en las condiciones laborales.
Aunque con este presupuesto ya le digo que no está fácil, el incremento para la acción concertada es algo más del 1%, así que, señor Arranz, volverá a depender del Gobierno de España la financiación del plan de choque, al que el señor Azcón y ustedes mismos han confiado la financiación de las políticas sociales de este presupuesto. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zamora.
Señor Sanz, tiene un minuto para fijar su posición.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Pido un receso si es posible.

La señora PRESIDENTA: ¿Hacemos un receso de dos minutos? [Pausa].
Señor Sanz, ¿ya hemos llegado a alguna...?

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, parece que hemos llegado a un acuerdo, que es un acuerdo transaccional con la enmienda propuesta por el Partido Popular y por Vox, en el que quedaría... Voy a intentar leer a ver. Si me equivoco, me corrigen..., no me voy a equivocar, es muy sencilla, es añadir varias cuestiones a las propuestas que hacen los grupos proponentes.
«Iniciar los trabajos [incorporando la palabra "inmediatamente"] para la modificación del Decreto 111, transponiendo los acuerdos de mínimos recogidos en la Resolución de 28 de julio de 2022 de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, que deberán estar aprobados a lo largo del próximo año». Ese sería el primer punto.
Y el segundo punto quedaría tal cual, añadiendo al final: «mejorando el precio de las plazas y el número de las mismas».
¿Es así? Eso es lo que someteríamos a votación. Le paso el texto concreto a la Mesa ahora mismo.

La señora PRESIDENTA: Sí, luego nos pasan el texto ajustado, pero ¿todos tenemos claro lo que vamos a votar, en los términos en que vamos a votar?
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cuatro presentes; sesenta y cuatro emitidos; votos a favor, sesenta y cuatro. Se aprueba por unanimidad la iniciativa.
¿Explicación de voto?
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Bueno, para agradecer el esfuerzo de todos y de todas para llegar a un acuerdo con una cuestión que debería estar resuelta y que es urgente. Estamos hablando del cuidado de nuestros mayores y de las condiciones laborales de las mujeres fundamentalmente, porque es un sector profundamente feminizado, que los garanticen.
Yo creo que es una buena noticia emplazarnos a esa celeridad. Yo sé, consejera, que esto es complejo, porque lleva añadidas muchas otras cuestiones que también ha apuntado la portavoz del Partido Socialista, pero lo que tiene que mostrar este Parlamento es un impulso y lo que tienen que mostrar ustedes es la voluntad de cumplir con esa urgencia. Y yo creo que lo que hemos acordado hoy es, pues bueno, cumplir ambas partes, este Parlamento y este Gobierno, con un cometido que no permite espera, que tiene que ser desde ya asumido como una prioridad.
Gracias a todos y a todas.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señor Corrales?
¿Señora Buj?
¿Señora Lasobras?
¿Señor Arranz?
¿Señora Zamora?
¿Señora Casas?

La señora diputada CASAS FOZ [desde el escaño]: Sí.
Bueno, pues agradecer la predisposición también para llegar a acuerdos.
Como bien ha dicho el señor Sanz, sabemos que no va a ser fácil, pero, bueno, esto tiene que ser una muestra del compromiso que tiene el actual Ejecutivo y este grupo parlamentario para abordar un problema que sabemos que es difícil y que requiere tiempo y que requiere dedicación, pero es un gesto, que yo creo que era la idea de esta proposición no de ley, del compromiso que tiene esta cámara para mejorar las condiciones de las residencias.
Esperamos que esta predisposición para llegar a acuerdos se mantenga en el momento en el que tengamos que reivindicar ante el Gobierno central que el Estado abone el 50% del coste del nivel básico, igual que se ha comprometido a hacer con el País Vasco, y que este compromiso que ha adquirido el Gobierno central con esa comunidad no se quede en un nuevo beneficio y en un nuevo privilegio que tengamos que pagar todos los aragoneses. Esperamos en ese momento poder contar también con la predisposición y el acuerdo de todos los grupos parlamentarios.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Casas.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley número 104/23-XI, sobre la utilización de medicamentos opioides, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para lo que tiene la palabra la señora Sánchez por tiempo de cinco minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664