Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - Del Presidente de la Diputación General Aragón (DGA)

Comparecencia del presidente del Gobierno de Aragón para informar sobre los términos del acuerdo alcanzado con el Grupo Alimentario Guissona para su instalación en Épila.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 039 de Plenos (IX Legislatura)
Intervinienen: Lambán Montañés, Francisco Javier - Luquin Cabello, Ana Patricia - Briz Sánchez, Gregorio Jesús - Gaspar Martinez, Susana - Aliaga López, Arturo - Sierra Barreras, Roman - Sada Beltrán, José Javier - Oliván Bellosta, Ricardo Francisco

El señor presidente del Gobierno de Aragón (LAMBÁN MONTAÑÉS): Gracias, presidenta.

Señoras y señores diputados.

Sé que tenían todos ustedes un deseo ferviente de que yo compareciera en estas Cortes para hablar de este importante proyecto de inversión y por eso, adelantándome, he sido yo quien ha solicitado la comparecencia para hablar de eso, de la próxima instalación del Grupo Alimentario Guissona Bonarea en Épila.

Va a ser, sin ninguna duda, la mayor inversión que se va producir en esta legislatura, la que va a tener mayor impacto en términos de empleo no solo en esta legislatura, sino que seguramente en un periodo más amplio de tiempo, y me parece importante que en torno a la misma se genere un clima de acuerdo político, toda vez que el desarrollo práctico del proyecto se extenderá en esta legislatura y previsiblemente en las dos siguientes.

Hago esta petición de comparecencia porque yo entiendo que hay dudas sustanciales entre los grupos políticos sobre este proyecto. Les digo sinceramente que no, es más, todos los pronunciamientos que he escuchado han sido positivos. Pero, a estas alturas de mi vida, yo conozco esta sociedad aragonesa, de la que todos nos sentimos orgullosos de pertenecer, y sé que nunca ha faltado una especie de corriente somarda bastante perjudicial que hizo posible allá por los años setenta que una inversión como Opel fuera puesta en cuestión, con el resultado final que todos hemos visto desmintiendo a aquellos agoreros somardas que, repito, nunca han faltado en nuestra comunidad. Tampoco ha faltado un cierto nihilismo catastrofista ni hace treinta años, ni hace veinte, ni hace diez, ni tampoco ahora.

No obstante, hay que reconocer que ha habido fiascos previos cuya sombra es alargada y que se trata de recordar, aunque sea de manera sucinta, para desvanecer cualquier desconfianza que la sociedad o que los grupos parlamentarios puedan tener sobre esta iniciativa.

No estamos, señoras y señores diputados, en modo alguno ante el anuncio de fuegos de artificio, ante negocios especulativos, no estamos ante el anuncio de algo protagonizado por inversores anónimos en su origen o en su actividad, estamos ante un proyecto tangible impulsado por un grupo alimentario conocido y reconocido, en cuyo proyecto actual de Lérida ya participan muchos cooperativistas y muchos productores aragoneses, y que lleva desde el año 2008 dando pasos para instalarse aquí, para instalar aquí un centro productivo desde el que desarrollar su expansión de mercado hacia otras zonas de España.

Se trata, como ustedes saben, de la primera industria agroalimentaria del país, que pretende exactamente replicar en Aragón, con tendencia a aumentarlo, el centro de producción y logística que tienen en La Closa, en Guissona. Es esta la segunda unidad productiva logística que tendrá Guissona en España y desde la cual tratará de surtir a mil tiendas, pasando de las cuatrocientas actuales a mil tiendas de Bonarea, en la parte de Aragón, donde todavía no las tienen, en Navarra, en la zona norte, en Madrid, en el centro y en Levante.

Se trata de un proyecto que supondrá una inversión total en torno a cuatrocientos millones de euros, que generará en torno a cuatro mil puestos de trabajo, reproduciendo la planta que tienen en Lérida, y que posibilitará negocio en torno a cinco mil productores, reproduciendo también la planta que tienen en Lérida. Se trata en definitiva, señoras y señores diputados, de un proyecto cuyo impacto social y económico se hará notar en torno a tres aspectos que coinciden, por otra parte, con tres prioridades básicas del actual Gobierno de Aragón, que lo eran también del anterior y que estoy absolutamente convencido de que lo serán del siguiente.

En primer lugar, la implantación en Épila de Guissona Bonarea supondrá impulsar nuestra comunidad desde el punto de vista logístico. No en vano la decisión de Guissona de instalarse en Épila ya en el año 2008 obedecía a los visos de potencia estratégica, a los visos de potencia de desarrollo logístico que tiene nuestra comunidad, convertida ya en un centro logístico de referencia y que hace que cualquier implantación de cualquier naturaleza tenga un efecto multiplicador formidable de la actividad económica.

Se trata señoras y señores diputados, en segundo lugar, de reforzar la industria agroalimentaria de nuestra comunidad, quizá el elemento más relevante del proyecto. En mi discurso de fin de año, el que el presidente del Gobierno suele dirigir a los aragoneses a finales de año, yo decía que el año 2017 ha de ser el año de la agroalimentación en Aragón y lo decía, señoras y señores diputados, por dos motivos: el primero, por la implantación de Guissona Bonarea, que prácticamente teníamos ultimada, pero sin comunicar por imperativos de la propia negociación y de acuerdo con los propios industriales, y, por otra parte, la decisión del Gobierno de convertir esa implantación de Guissona Bonarea en Épila en el impulso definitivo de ese sector estratégico de nuestra economía, que es ya muy importante, que ocupó los principales desvelos del anterior consejero del ramo y los del actual, y estoy seguro que de los que vengan en los próximos años, pero que va a ser mucho más importante si somos capaces de desarrollar líneas de actuación inteligentes y ambiciosas.

Por eso, en primer lugar, hemos empezado a tomar contactos con la industria alimentaria aragonesa, con el sector cooperativo y con las organizaciones agrarias para preparar al sector de cara al aprovechamiento máximo, el aprovechamiento óptimo de todas las oportunidades que ofrezca el desarrollo del proyecto de Guissona en nuestra comunidad.

En segundo lugar, les anuncio que vamos a poner en marcha un plan aragonés de promoción agroalimentaria con el objetivo de favorecer a las empresas aragonesas para que vendan más y mejor y para que se facilite la identificación de sus productos y se facilite llegar con esos productos a los mercados más estimulantes desde el punto de vista de la venta que existen en este momento en todo el mundo.

Finalmente, pretendemos también incrementar muy notablemente en el año 2017 las ayudas a la inversión en la agroindustria a través una convocatoria plurianual del Programa de Desarrollo Rural de Aragón en la que podamos dedicar recursos económicos muy superiores a los que hemos dedicado con anterioridad porque entendemos que debemos aprovechar este momento virtuoso de la agroalimentación en Aragón derivado de la implantación de Guissona para lanzar al conjunto del sector y convertirlo en algo que realmente sirva para un tercer fin, no menos importante, que es favorecer la vertebración del territorio.

Creo que todos estaremos de acuerdo en que no hay ninguna actividad económica, ninguna, que fije tanto la población y que permita crecer tanto económicamente las actividades del medio rural como la agroalimentación en todas sus fases (la agricultura, la transformación y la comercialización). En ese sentido hay un beneficiario inmediato que es el municipio de Épila, que, por cierto, ha desarrollado un trabajo y lo va a seguir desarrollando formidable e insustituible desde el momento mismo del arranque del proyecto, allá por el año 2008, y va a tener también un reflejo importante en la comarca aledaña o en las comarcas aledañas, fundamentalmente en la comarca de Fuendejalón, aunque es propósito del Gobierno que la onda expansiva en cuanto a impacto económico beneficioso de la inversión llegue a todos y cada uno de los rincones del medio rural aragonés porque hay posibilidades ciertas de que la inversión se pueda encaminar en esa dirección.

Señora presidenta, señoras y señores diputados, la última vez que hablamos de Épila en este hemiciclo fue en junio del año 2016 y lo hacíamos para aprobar por unanimidad una iniciativa de apoyo a los trabajadores de la factoría Lear que instaba al Gobierno a seguir mediando con la empresa y Opel para el mantenimiento de los puestos de trabajo y de la actividad productiva. Hoy volvemos a hablar de Épila, pero lo hacemos no en términos de preocupación, sino en términos de expectativas positivas, en términos de esperanza. Al igual que entonces para hablar de Épila en un sentido, tiene mucha razón de ser que lo hagamos hoy para hablar de Épila y de su comarca en otro sentido totalmente distinto y para que este sueño de los epilenses, que ya rozan con los dedos la realidad, la realización del mismo, sea un sueño que no se malogre es importante que estas Cortes, que toda la política aragonesa, que todos los grupos parlamentarios lo asuman como propio.

Esa y no otra es la pretensión, es el objetivo que me ha llevado esta mañana a comparecer ante todos ustedes. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor presidente.

A continuación tiene la palabra el Grupo Parlamentario Mixto.

La señora diputada LUQUIN CABELLO: Gracias, señor presidente, por las explicaciones.

El otro día, leíamos «Bonarea, un gigante de la agroalimentación», y precisamente lo del «gigante» es lo que a Izquierda Unida le preocupa y nos consta que le está preocupando también a determinado tipo de industria de la agroalimentación aragonesa. Y la primera pregunta es evidente: si se ha reunido usted con aquellas industrias de la agroalimentación aragonesa y de las explotaciones ganaderas aragonesas que no sé si están tan entusiasmada o tienen cierta sensación de que esto, este gigante de la agroalimentación al final lo que consiga pueda hacer llevárselas por encima. Y yo creo que es importante contar con el sector aragonés y contar con esas industrias y con las explotaciones ganaderas, sobre todo el porcino, en Aragón, a los que, lógicamente, también les gustaría tener ese impulso, esa apuesta y esa sensación de que el Gobierno está detrás.

Se lo digo porque he escuchado hablar a la señora Gastón, a la consejera de Economía, pero al consejero de Desarrollo Rural no le he oído hablar absolutamente nada de este tema, imagino que estará encantado, pero es el máximo responsable en lo que hace referencia a todo el tema de la industria de la agroalimentación y no sé cuál es la posición del departamento. Entiendo que es la misma que la del Gobierno, a la señora Gastón sí que la he visto y sé que ha liderado esta operación, pero, como digo, al señor Olona no le he oído nada y entiendo que algo tendrá que decir.

Conozco perfectamente cuáles son las garantías que ha puesto el Gobierno encima de la mesa y ha hablado desde la necesidad de la declaración de interés autonómico, estamos hablando de las necesidades para que pueda haber esa comunicación, estamos hablando de esas ciento cuarenta hectáreas, estamos hablando de que va a ser en tiempos diferentes, empezamos ahora y hasta 2026, que será cuando estará a pleno rendimiento, y espero y deseo que no sea de esos grandes proyectos por los que otras veces también se han hecho muchas fotos y el Gobierno ponía la alfombra roja y al final se quedaron en agua de borrajas. Deseo que no sea así, se lo digo de verdad, pero también deseo que se tengan en cuenta también las industrias de agroalimentación aragonesa y nos podamos complementar.

Me gustaría plantear algunas cuestiones. Ha firmado el Gobierno un convenio de colaboración con la empresa, nos gustaría que lo explicara porque creo que en este caso la trasparencia tiene que ser fundamental. Y dos, qué tipo de garantías se le van a exigir a la empresa. Yo conozco los requisitos que pone para el Gobierno y me gustaría saber si van a venir vinculados al empleo, vinculados a la permanencia de la empresa en Aragón durante determinado tiempo, vinculados a determinado tipo de estabilidad en el empleo, etcétera, etcétera, etcétera.

Como entenderá, señor presidente, lógicamente, respecto a que venga una empresa de este calibre y en un momento de crisis, es difícil decir que se está en contra, pero nos gustaría que hubiera esas garantías y sobre todo que esto no se acabe convirtiendo en aquellos grandes proyectos, algunos como Gran Scala, que supusieron muchas fotos y mucho entusiasmo del Gobierno, pero que al final se quedaron en agua de borrajas.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Luquin.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Mixto, Chunta Aragonesista.

El señor diputado BRIZ SÁNCHEZ: Presidenta.

Buenos días, señorías.

Señor Lambán, celebro la noticia que usted nos comunica de forma personal en este Pleno y celebro fundamentalmente porque no puede ser solamente el discurso de que las empresas se van de Aragón, sino que también el Gobierno de Aragón está haciendo políticas para que vengan las empresas a Aragón. Y una empresa tan sensible que el segundo sector de importancia económica en Aragón se verá potenciado. Yo creo que usted ha empleado dos palabras que me las quedo; ese nihilismo catastrofista y esa somarda de Aragón no puede plantear una confrontación entre el privilegio de una empresa foránea y la industria alimentaria que hay en Aragón. Ese es el gran debate y usted lo ha dicho claramente, yo creo que está ahí el debate: que se tranquilicen las empresas agroalimentarias, que se pueden hacer políticas conjuntas y de retroalimentación. Yo creo que esa es la clave fundamental, dejarnos de perspicacias y de agravios y de esa somarda malentendida. Yo creo que un proyecto con ciento cuenta hectáreas, con cuatrocientos millones, con cuatro mil puestos de trabajo... que pueda haber un efecto en todas las comarcas de alrededor, lógicamente, eso es muy importante.

Y quería añadir una cosa también relevante. Este proyecto es muy importante porque, como se ha anunciado aquí, es trasversal, es decir, que afecta a muchos departamentos: Vertebración, con la proyección de ese plan de interés general que habrá que hacer (el suelo, la parcelación, la urbanización); Economía, un objetivo estratégico fundamental; Industria, por lo tanto, fundamental, y también el departamento de Desarrollo Rural, con el consejero, que, aunque se ha dicho aquí que no ha aparecido, efectivamente puede hacer una política muy importante de retroalimentación de esa política agroalimentaria fundamental para Aragón. Por lo tanto, eso es fundamental. Y, además, potenciamos de paso el proyecto logístico de Aragón porque de eso se trata, de las comunicaciones tan fundamentales que determina que vengan aquí.

Por lo tanto, yo no caería en el error de decir «este es un planteamiento especulativo, una Gran Scala, fuego de artificio, el Gobierno Aragón quiere apuntarse el tanto...»; además, es un proyecto que se alarga en el tiempo y habrá que tener corresponsabilidad política de los próximos gobiernos. Por lo tanto, yo creo que es una buena noticia porque vértebra territorio, porque mejora el empleo y porque es una política de expansión que impulsa políticas de desarrollo económico.

Señorías, aquí hemos apostado fuertemente por el desarrollo social y las garantías [corte automático del sonido]... Pues esta es la pata adecuada para conformar el proyecto de Aragón, es decir, desarrollo económico, potenciación del territorio y desarrollo del empleo.

Por lo tanto, señor Lambán, le animo —y nuestro apoyo sabe que lo tiene— para desarrollar todo el proyecto. Y el convenio, yo creo que usted abundará más en él porque hay cuestiones que creo que son relevantes, como le ha pedido mi compañía de escaño, la señora Luquin, en cuanto a empleo, etcétera, etcétera.

Muchas gracias, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Briz.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Ciudadanos.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.

Señor presidente, ha venido a hablarnos de un proyecto de futuro y para el futuro de nuestra comunidad autónoma, la instalación de Bonarea en Épila, en la comarca de Valdejalón, de las negociaciones que ha mantenido, de la declaración de proyecto como inversión de interés autonómico y de las consecuencias que este proyecto va a generar en la economía y en el empleo aragonés. Le agradecería que en su segunda intervención amplíe, hable un poquito más sobre las negociaciones que se han mantenido, sobre el convenio y sobre la declaración de inversión de interés autonómico.

Desde nuestro grupo parlamentario tenemos que decirle que enhorabuena, que enhorabuena por el éxito cosechado y que ojalá vengan muchos más porque este es el trabajo que tiene que hacer el Gobierno Aragón, sinceramente, esto es lo que los aragoneses necesitan. Y el objetivo se ha conseguido, ya hemos tenido la foto, ya hemos tenido los titulares y ya tenemos a Bonarea aquí.

Ahora, eso sí, espero que este proyecto no se quede en agua de borrajas, como otros que fueron anunciados a bombo y platillo, y han hecho referencia compañeras anteriores, como el de Gran Scala, en el que también había una gran inversión, muchos puestos de trabajo, mucha esperanza, mucha foto y, de la noche a la mañana, el proyecto desapareció.

Mire, en esta ocasión, señor Lambán, estamos ante la decisión de unos inversores privados identificados, como usted bien ha dicho, que deciden apostar por nuestra comunidad, y ahora le toca al Gobierno, le toca a su Gobierno poner las facilidades que sean necesarias para que al final este proyecto realmente no se quede en fuegos de artificio y no se vuelvan a repetir fiascos como ya pasó en el de Gran Scala.

Creo que todos los que estamos aquí tenemos un objetivo común, y este objetivo es mejorar Aragón, cada uno con nuestro proyecto político. Pero todos queremos que Aragón sea un lugar mejor donde vivir, queremos solucionar los problemas de los aragoneses, y eso implica, evidentemente, reactivar la economía, atraer inversión, crear nuevos puestos de trabajo, mejorar los servicios, una sanidad de calidad no solo en Zaragoza, sino en todo Aragón, una educación de calidad, unos mejores servicios sociales, un acceso a las prestaciones sociales y, en definitiva, vertebrar Aragón. Lo que hemos dicho siempre: que los servicios lleguen a todos los aragoneses con independencia de donde vivan.

Desde Ciudadanos siempre hemos defendido la importancia del sector agroalimentario en la economía aragonesa no solo como factor económico, sino también como factor vertebrador del territorio y favorecedor del asentamiento de la población. Usted dijo en el debate sobre el estado de la comunidad que quería contar con todas las fuerzas políticas para los grandes temas de Aragón. Mire, señor Lambán, nosotros no nos hemos movido del sitio, nosotros seguimos aquí, esperando para poder sumar y para poder permitir que Aragón siga creciendo. Y hoy hablamos de un proyecto que implica eso, el crecimiento de Aragón, de un proyecto que se empezará a construir en 2019, cuyo centro logístico estará en marcha en 2021, que supone cuatrocientos millones de inversión y más de cuatro mil puestos de trabajo directos más los indirectos que se generan. Un proyecto que usted ha vuelto a comparar hoy aquí —y ya lo había hecho anteriormente— con la llegada de Opel a Figueruelas en el año ochenta y dos.

Usted es el presidente de Aragón y su responsabilidad es hacer y atraer inversión a Aragón, mejorar la empleabilidad de nuestra comunidad autónoma, convertirla, como usted ha dicho, en un verdadero polo logístico dentro de España, potenciar la agricultura agroalimentaria, y ese, sinceramente, es el mejor legado que podemos dejar a las generaciones futuras, oportunidades de empleo y oportunidades de crecimiento. Y, además, se lo hemos dicho en diferentes ocasiones: para nosotros, la mejor política social es aquella que genera empleo.

Así que póngase a ello, empiece a trabajar, siga trayendo inversión a Aragón y déjese de zarandajas y de enfrentamientos estériles y de mirarse el ombligo. Trabaje por y para los aragoneses, por y para Aragón, porque es hora de volver a mirar qué necesitan, qué quieren los aragoneses, y empezar o continuar trabajando en ello y dejar de enredarse en vodeviles, en sainetes, en dramas y demás desavenencias matrimoniales, dejar de enredarse en las series de clase B en las que está enredado. Porque al final, si sigue en esa línea, su gobierno será recordado, como el gobierno de las peleas, pero no será recordado como el gobierno que hizo crecer a Aragón, como el gobierno que trabajó en pos de los aragoneses y como el gobierno que luchó contra la despoblación. Y ahora es usted el que tiene que decidir cómo quiere que le recuerden los aragoneses.

El señor vicepresidente primero (GARCÍA MADRIGAL): Gracias, diputada.

Grupo Parlamentario Aragonés.

El señor diputado ALIAGA LÓPEZ: Buenos días.

Gracias, señor presidente.

Efectivamente, estamos una vez más en un momento que yo creo que es interesante, en el que se está poniendo en valor Aragón una vez más. Lo digo así de claro y yo, con las explicaciones que ha dado el señor presidente, no voy a variar la posición que ha tenido el PAR a lo largo de su trayectoria en cuanto a que Aragón tiene que sacar mucho más provecho de su posición geoestratégica, de su talento, de su mano de obra, de sus alcaldes y sus responsables políticos porque creo que esta es una comunidad que tiene recursos, infraestructura, etcétera, etcétera.

Es verdad que los que hemos tenido el honor y el placer de trabajar en la captación de inversiones y en evitar que otras se deslocalizaran sabemos que estos proyectos son muy complejos, son proyectos complejos y además precisan de una cuestión clave, y lo anuncio para otros que no han tenido responsables de gobierno. Hay que respetar lo que hacen los gobiernos anteriores, hay que respetarlo porque —el señor Lambán lo ha intuido desde 2008— unos preparan los acuerdos, otros cierran los acuerdos, igual otros inauguran las factorías, pero, si hay voluntad, mentalidad de servir al interés general de Aragón, uno se olvida esas cosas.

Decía usted que ha habido fiascos, ¡claro que ha habido fiascos!, también en la industria agroalimentaria, en Mallén, aquel otro expediente, las casas prefabricadas, incluso Gran Scala, lo digo porque se les pusieron aquí las condiciones tan duras que se fueron a buscar emplazamiento en Madrid o en Cataluña y tampoco salió el proyecto. Luego hicimos lo que teníamos que hacer, no cerrar la puerta a las inversiones extranjeras, ni a ninguna inversión. Bien, creo que esa es la filosofía de cualquier gobierno, favorecer la implantación y evitar la deslocalización.

Pero fíjese, señor Lambán, antes de ser usted presidente del Gobierno, el Financial Times decía que, de las seis regiones del sur de Europa, perdón, de todas las regiones del sur de Europa, de las ciento setenta, la sexta era Aragón, en enero de 2014. ¿Por qué? Porque ese prestigio no se gana por dieciocho meses de gobierno, por dos años de gobierno, por una legislatura, se gana por una trayectoria. Y en esa trayectoria, que empezó con el inicio de este siglo, estábamos algunos de protagonistas con el Partido Socialista. Empezó con una puesta en valor de la logística, empezó, fíjese, en el año 2008, justo al terminar la Expo, cuando se nos desploma el empleo, los precios de las materias primas, los precios del petróleo y la falta de financiación, desde vicepresidencia, el señor Biel, con sus errores y sus aciertos, hizo un decreto, el decreto que están usando ustedes, para declarar de interés autonómico porque había que dar un cambio a la posición de la comunidad autónoma para facilitar las inversiones.

Y otra cuestión clave, los protocolos con el Gobierno de Aragón. Una empresa que se juega cuatrocientos millones de euros y que se juega su posición en el mercado y en los mercados no puede ir a negociar con un alcalde de un municipio o con un gobierno y quedar al albur de lo que pase dentro de cinco meses o seis meses con la posición política de ese gobierno, tiene que tener asegurado que los compromisos están ahí.

Y tercera condición. Hombre, no es por casualidad, algunos que pensamos en Aragón a largo plazo dijimos: hay que hacer un gasoducto que vaya hasta Calatayud por el eje carretero más importante en la conexión con Madrid. Hicimos el gasoducto y lo metimos, por eso podrá usar gas. O algunos que pensamos a largo plazo dijimos que había que cerrar el anillo sur de Zaragoza desde Monte Torrero, María, Muel, para los polígonos, Los Vientos en Plasencia de Jalón con Magallón, porque ese anillo sur permitiría nuevos desarrollos ante la falta de energía eléctrica. Le pongo el ejemplo: ¿hubiera ido Vall Companys a Ejea si no hubiera habido una red de ciento treinta y dos y un gasoducto? Porque hay que pensar que, posición favorable del Gobierno, nunca ir ni el ayuntamiento ni el Gobierno no de la mano, sino juntos. Y tercero, trabajar en las infraestructuras para el futuro, no pensando a corto plazo.

Solo me queda esa reflexión, hay que trabajar para que este proyecto sea una realidad. Lógicamente, tiene de partida… algo hicimos también los que estábamos antes. Por ejemplo, la Estrategia Agroalimentaria de Aragón y el nuevo Instituto Agroalimentario. En esa Estrategia participaron doscientas setenta personas, lo sabe usted, le habrán pasado el documento.

Y luego, me queda una duda que le quiero plantear. Ha dicho que era la mayor inversión de Aragón en esta legislatura. Hombre, queda legislatura y creo que el Gobierno estará buscando o intentando inversiones. No nos deje esperando porque entonces no paramos los ochenta mil parados, es decir, que hay que seguir insistiendo.

Término con una pequeña reflexión, señor Lambán. En algunas comarcas ha creado esto inquietud porque, sí hay dos comarcas en que está creciendo población, Valdejalón —que le pasen los datos—, creciendo el número de autónomos, o la Ribera Alta del Ebro, quizá hay que poner la atención en intentar... Cuencas Mineras, la comarca de Belchite, eso es lo que le digo. Pero el Partido Aragonés va a estar detrás empujando, y a veces pasan estas cosas, unos trabajan los proyectos, otros los firman y otros los inauguran. Pero por el interés general de Aragón hace falta que esta inversión se realice en plazos correctamente para que haya empleo en esa comunidad que repercutirá en el resto de Aragón.

Muchas gracias. [Aplausos.]

El señor vicepresidente primero (GARCÍA MADRIGAL): Grupo Parlamentario Podemos Aragón, adelante.

El señor diputado SIERRA BARRERAS: Muchas gracias, señor presidente.

Buenos días, señor presidente.

Muy bien, señor Lambán, nosotros teníamos ganas de escucharle, entendemos que venga a esta Cámara a intentar proyectar los logros de su gobierno, pero también comprenderá que estábamos esperando sobre todo porque no tenemos información más allá de lo que usted ha contado o lo que han contado los miembros de su partido y de su gobierno en los medios de comunicación. Tampoco nos ha aclarado mucho más hoy aquí. Y es que hay que arrojar luz sobre estos proyectos y en general sobre las gestiones que se suelen hacer para atraer empresas por parte de los gobiernos, incluidos los antecesores.

No voy a hablar de Gran Scala, como han hablado antes, voy a poner otro ejemplo. Hace escasos meses, a través de una sentencia en la Audiencia Nacional, nos enteramos de que en 2008 se le pagó a Inditex unos veintiún millones de euros para que se instalará en Plaza, es una sentencia que está en la Audiencia Nacional, y, bueno, a veces pueden ser pagos económicamente rentables para Aragón, pero eso sería otro debate. Lo que sí creemos es que los aragoneses y aragonesas tienen derecho a conocer los detalles de estas operaciones, yo creo que eso es fundamental; entonces no podemos ver que ocurran cosas como lo que ocurrió anteriormente con los convenios firmados con Dorna, por lo que también hemos solicitado que nos hagan llegar una copia del convenio que se está firmando y vamos a pedir todos los informes y, además, que se vayan perpetuando aquí.

También tenemos que decirle —y no voy a entrar en una guerra de cifras ficción— que, con lo que usted nos dice, ponemos un poco en duda también esas cifras que están dando de creación de empleo, pero no vamos a entrar en una batalla de cifras ficción, el tiempo lo dirá, pero ojalá se cree mucho empleo de calidad en Aragón, por supuestísimo que sí, pero mejor no vender historietas porque aún nos acordamos de los brotes verdes que anunciaba el señor Zapatero cuando era presidente.

En todo caso, quería aprovechar y hacerle algunas preguntas. ¿Qué presupuesto de inversión pública calculan que le puede costar al Gobierno de Aragón expropiar los terrenos próximos de la A-2 para ponerlos a disposición de Guissona? Cuánto va a costar la mejora de la carretera autonómica. Si han calculado el impacto medioambiental de la multiplicación de granjas de aves y cerdos en las proximidades de Zaragoza y sobre las proximidades del río Jalón, o sobre los regadíos de La Almunia, que, como ustedes saben, en buena parte son tan fértiles por los recursos del agua de subsuelo, así como las cuestiones de las depuraciones de residuos, por ponerle algunos ejemplos, señor Lambán.

También quiero preguntarle: ¿este va ser el proyecto estratégico de su gobierno? ¿Qué ocurre también con las cooperativas agroalimentarias de Aragón, cómo se les ayuda? A través del señor Escartín, nos ha hecho llegar la gente del sector su inquietud, están muy inquietos con este anuncio.

También quería preguntarle si esto afecta de alguna manera, este proyecto y lo que conlleva, a la estrategia de buscar inversiones industriales como tecnología de alto valor añadido o 4.0, como parece que se le quiere llamar ahora, en la zona central de Aragón. Este es un cambio en su modelo de proyecto económico para Aragón.

Le pregunto también porque, fundamentalmente, lo que hemos estado pidiendo, señor presidente, es más transparencia y en quince minutos no nos es suficiente, que son los que usted va a tener hoy aquí. Si han pensado el impacto que puede tener el CETA, el tratado con Canadá, sobre este proyecto ya que los informes previos a la aprobación del CETA, los propios informes previos que se conocían en Europa hablaban de un impacto negativo muy importante en el sector del porcino y del vacuno en la Unión Europea.

Sí quería comentarle que la economía aragonesa no va bien, me dirá usted que mejor que en 2013 y 2014, sí, es verdad, pero no va bien, tenemos una fuerte caída del índice de producción industrial de cinco puntos con respecto a la media estatal, como también indica el indicador de clima industrial [corte automático de sonido]... Pero podríamos hablarle de que cuesta más generar empleo, de que la caída del salario es alarmante, de que la precariedad campa a sus anchas y de que el coste medio laboral por trabajador y mes es bajo en Aragón, pero sigue cayendo bastante más que en el resto del Estado. Por no hablar ya de la brecha salarial, el 25%, por cuestión de género en el mundo del trabajo. Es un Aragón más precario y más desigual.

Me hubiera gustado también, ya que usted lo ha nombrado, preguntarle, pero supongo que tendremos ocasión, por el tema de la planta de Figueruelas de GM, porque están llegando informes desde Alemania y aquí no sabemos prácticamente nada más allá de la petición de tranquilidad que hizo la señora consejera.

En todo caso señor Lambán, trabajar por el futuro de Aragón es trabajar por el cambio de modelo productivo y energético, la lucha contra la desigualdad y la precariedad.

Muchas gracias. [Aplausos.]

El señor vicepresidente primero (GARCÍA MADRIGAL): Grupo Parlamentario Socialista.

El señor diputado SADA BELTRÁN: Gracias, señor presidente.

La verdad es que, señor Lambán, me ha recordado el somardismo de una parte, de alguna parte pequeña, cada vez más pequeña, de Aragón y el nihilismo con algunas intervenciones que he oído aquí. Desde luego, me viene a la cabeza lo que le dijeron a Buñuel paseando por Zaragoza, aunque hay algunos que dicen que es leyenda, que, después casi de darle el Óscar, de darle importante reconocimiento, le dijeron: don Luis, la película, la última película flojica, ¿eh?, flojica. Pues eso es lo que me ha parecido en algunas intervenciones. [Aplausos.]

Mire, cuando usted y su gobierno, fruto, y lo vuelvo a repetir, del acuerdo de cuatro fuerzas de izquierdas, empezó su trayectoria, usted señaló —y, por lo tanto, esas otras fuerzas también son corresponsables en positivo— varias líneas para el desarrollo económico de Aragón. Además de la automoción, por la cual ya se lleva muchos años apostando, y, aunque hay algunos hechos preocupantes, se han superado cada una de las crisis que se han planteado hasta ahora, había otra serie de cuestiones.

En primer lugar, la logística. Desde luego, no puede decirse que la logística no haya ido mejorando en este último año y medio. Se han multiplicado las ventas de suelo por mucho, se ha apostado claramente por demandar las infraestructuras necesarias para hacer de Aragón un gran centro logístico bien comunicado con el resto de España y de Europa.

El segundo eje que marcaba era la investigación, la apuesta por la investigación y la innovación. Y ahí desde luego también se han dado pasos, y pasos muy importantes, como son el pacto por la ciencia, aunque se verá a más largo plazo, la apuesta por dar tranquilidad a la universidad y que se dedique a la docencia y a la investigación, que tiene que ser al gran motor del desarrollo económico futuro de Aragón, y por último también la recuperación, los programas de recuperación de talentos para ese desarrollo futuro.

En tercer lugar marcaba la cultura no como un derecho fundamental de los aragoneses, sino también como sector industrial potente que se tendría que convertir en otro de los ejes de desarrollo económico en Aragón.

Y por último señalaba la agroalimentación como el cuarto eje nuevo, por el que había que apostar claramente. Con una ventaja clara: que, además del desarrollo económico de Aragón, este generaba, facilitaba, favorecía la vertebración territorial, que no se da en los anteriores de forma tan clara como en este último. Así la apuesta, lógicamente, dentro de la agroalimentación por generar un gran centro logístico en el valle del Ebro, en Mercazaragoza, los acuerdos importantísimos con los puertos de Barcelona y de Valencia, que van a generar inversiones en Aragón sin poner ni un solo euro Aragón, y, además de otras cuestiones, la importante inversión que hoy nos presenta y que conocemos ya en los últimos meses.

No debe de ser ninguna tontería porque en este tema no es algo nuevo que venga a Aragón, no es algo nuevo que aparezca como una inversión nueva. Oiga, quien quiera saber lo que significa esto, a menos de doscientos kilómetros de aquí, visiten Gissona y verán lo que ha significado para esa zona el desarrollo de este proyecto. Por lo tanto, esto no es un proyecto nuevo, es algo que conocemos y podemos conocer lo que era antes y después de esa inversión en la zona de Lérida.

De verdad le quería decir que, para un Gobierno que dicen que tiene inestable, es un Gobierno que gobierna, que está apostando por un desarrollo económico y que cumple hasta ahora, está cumpliendo milímetro a milímetro, paso a paso todo aquello a lo que se comprometió en el desarrollo económico, con resultados. Es un Gobierno que gobierna, prefiero un gobierno que dicen inestable y que gobierna y que toma decisiones que a los que confunden y confundían la estabilidad con la paz del cementerio. Por lo tanto, siga en esa línea aun con todas las dificultades, que Aragón, desde luego, tendrá los resultados.

Es un convenio —porque lo han dudado aquí— transparente, es un convenio que está publicado ya. Le puedo decir, porque yo ahora me he metido directamente en el registro general de convenios del Departamento de Presidencia, que —termino en pocos segundos— ahí tiene el convenio ya publicado; la transparencia, por supuesto, es importante. Es un proyecto —lo ha dicho ya— que genera empleo directo, genera empleo indirecto y hay que aprovechar para una gran comarca también, más arriba, no solo Valdejalón, la comarca del Aranda, la comarca de Daroca, la comarca de la Comunidad de Calatayud, para promover que eso también signifique desarrollo en una amplia zona de Aragón. Es un empleo directo e indirecto fundamental, va a favorecer la vertebración territorial.

Y por lo tanto, para terminar, le agradecemos con toda sinceridad esta información rápida, la búsqueda de la unanimidad porque, evidentemente, tendrá que ser a medio y largo plazo. Y quiero destacar que es una buena noticia, una realidad palpable y, desde luego, también una oportunidad para el desarrollo no solo de Épila y de su entorno, sino de todo Aragón.

Nada más y muchas gracias. [Aplausos.]

El señor vicepresidente primero (GARCÍA MADRIGAL): Grupo Parlamentario Popular.

El señor diputado OLIVÁN BELLOSTA: Buenos días. Gracias, presidente.

Señor presidente, tenemos desde luego deseos fervientes, pero no solamente porque nos informe sobre un proyecto tan importante, sino porque deseamos más que nadie que se solucione la situación de incertidumbre y de inestabilidad del Gobierno de Aragón que usted está provocando.

Ha venido a explicarnos un proyecto trascendental para Aragón. En principio, que le quede muy claro que el Grupo Popular se felicita porque este proyecto se haya concretado de momento en un acuerdo y pueda ser realidad en el año 2019, y se tienen que felicitar, y aquí lo queremos trasmitir, todos los aragoneses. La trascendencia en términos de empleo, en términos de producción, en términos de impacto sobre los pequeños productores agroalimentarios, de valor añadido y de vertebración territorial están allí y puede suponer quizá no tanto como General Motors, pero un hito importante para la economía aragonesa cuando empiece a desarrollarse a partir de dos años.

Usted ha comentado que se trata de un proyecto de largo recorrido, una gestación que ha durado no nueve meses, sino casi nueve años, por lo cual creemos que debería haber sido un poquito más generoso en sus valoraciones. Usted no lo ha hecho, no sé si personalmente lo ha hecho con el señor Marcelino Iglesias o la señora Rudi, en este caso tengo claro que no, pero nosotros lo vamos a hacer. El Partido Popular públicamente quiere agradecer y valorar el esfuerzo y el trabajo realizado por los gobiernos de Marcelino Iglesias, de Luisa Fernanda Rudi y de Javier Lambán para que este proyecto pueda ser una realidad.

Además de falta de generosidad porque los trabajos se comparten y los logros hay que compartirlos, creemos que también ha habido una cierta falta de transparencia y, por qué no decirlo, también de lealtad y de respeto a las instituciones. Entendemos que un proyecto de estas características —y usted se ofreció a compartir con todos nosotros, con todos los demás grupos, los temas fundamentales de Aragón— requería una información más directa y más inmediata que la que hemos tenido los diferentes grupos parlamentarios. Y, además, al tratarse de un acuerdo, de un compromiso que va más allá de esta legislatura, que va más allá, por supuesto, de los presupuestos de este Gobierno y seguramente que acometerá no solo cortando la cinta, sino invirtiendo y tramitando un gobierno posterior, en el por lo menos yo deseo que no estén ustedes, debería haber comunicado de manera previa a la firma del acuerdo al resto de grupos cuáles eran las condiciones que se establecían para compartir todos juntos un acuerdo que trascendía esta legislatura, un acuerdo de interés general.

Le aseguro que nosotros lo hubiéramos hecho porque las inversiones que hay que realizar tanto en los accesos como en abastecimientos, acometidas, fibra óptica, etcétera, más las ayudas que se han comprometido en el acuerdo del Inaem, de Agricultura y de Economía —por cierto, que son del Estado, no del Gobierno de Aragón— se van a ejecutar prácticamente en su totalidad a partir del año 2019 con otro gobierno en otra legislatura.

Por otra parte, y se lo tengo que decir, hemos asistido a una sobreactuación excesiva que ha rozado en nuestra opinión la imprudencia. Y en estos temas —y alguien lo ha apuntado— hay que ser prudente y hay que ser muy prudente, además de controlar uno a uno los pasos que se vayan dando. Y ustedes no han sido prudentes, han sobreactuado, quizá porque la situación general de la economía aragonesa no es la que debería ser o quizá también porque hay otros problemas, que he apuntado al principio, muy importantes como la falta de presupuesto, la falta de gobernabilidad y la incertidumbre que se está produciendo a todos los niveles que hacían necesario ocultar estas cuestiones con un tema importante, trascendente como este, pero sobre el que se ha sobreactuado.

Cuando el Partido Popular está denunciando que la economía aragonesa no va tan bien como debería ir, y damos datos de crecimiento del PIB en comparación con España, damos datos de paro, estamos reduciendo paro a menor ritmo que España, de producción industrial, de deslocalización, etcétera, etcétera, y ustedes los niegan [rumores], saben, saben, saben que no es verdad, saben que no es verdad, saben que tenemos razón y, cuando nos dicen que mentimos, saben que tenemos la razón.

Además, hablando de sobreactuación, han llegado incluso en nuestra opinión a tener falta de generosidad interna. Aquí tenemos a un consejero, el señor Olona, que seguramente algo habrá tenido que ver, pero va a tener mucho que ver, prácticamente todo que ver en el desarrollo del proyecto. La mayor parte de las actuaciones administrativas, por no decir todas, van a tener que ver con el Departamento de Agricultura, hay una Dirección General expresamente dirigida al fomento de la industria alimentaria, la mayor parte de las actuaciones administrativas tienen que ver con el Departamento de Agricultura y no se le ha visto por ningún lado al señor Olona. Ni en eso han sido generosos, señor Lambán.

Si Gissona ha venido a aquí —treinta segundos—, todos sabemos por qué es, todos lo sabemos. Hay un trabajo previo realizado que he comentado, una situación estratégica de Aragón que invita a proyectos a instalarse aquí, hay unas condiciones del tejido empresarial aragonés que lo permiten también y, por supuesto, potencial investigador que lo hace factible. Y esos también son logros de todos, pero, claro, había que reconocer también que era un éxito compartido y usted tampoco lo ha hecho.

Ha tenido la oportunidad...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Olivan.

El señor diputado OLIVÁN BELLOSTA: ... de ser generoso, de ser transparente, de ser respetuoso, de ser leal y de ser un poquito más prudente y no lo ha hecho. Señor Lambán, ha perdido una vez más la oportunidad de ser el presidente de todos los aragoneses, el presidente que se merecen los aragoneses.

Pero, a pesar de todo ello, quiero que sepa que el Partido Popular sí que va ser leal con ustedes en este tema y en todos los proyectos de estas características que supongan un paso adelante en la economía aragonesa.

Muchas gracias. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Señor presidente, tiene usted la palabra.

El señor presidente del Gobierno de Aragón (LAMBÁN MONTAÑÉS): Señora presidenta.

Señora Luquin, precisamente nuestras conversaciones con las cooperativas y con el sector alimentario aragonés en general, además de para tejer con ellos complicidades de cara al futuro traducidas en subvenciones y en otro tipo de medidas, van encaminadas a tranquilizarlos. Primero, los productores aragoneses desde el sector agropecuario tendrán la oportunidad de trabajar, vender a Gissona y beneficiarse de esa implantación, y, segundo, quienes se dedican al comercio de la alimentación no tienen nada que temer toda vez que la nueva planta va a producir para tiendas que están en el norte, que están en el centro y que están en el Levante, es decir, que no van a hacer la competencia al sector comercial aragonés.

Insisto en que, además y considerando que este es el año clave de la agroalimentación aragonesa, lo que vamos a hacer es incrementar sustancialmente las ayudas dirigidas al fomento de la industria alimentaria y lo que vamos a hacer también es desarrollar por fin un plan importante que fomente en todos los mercados la marca Aragón y que arrastre la comercialización de nuestros productos en los principales mercados del mundo.

El convenio no lo he desgranado porque está al alcance de todo el mundo. Me decía el consejero de Presidencia que incluso el martes se publica íntegro, entero y verdadero en el BOA. Y desde luego me imagino que, en comisión o en el Pleno o en el ámbito o el formato que ustedes entiendan conveniente, el Gobierno está dispuesto a dar todas las explicaciones necesarias porque el convenio es pura transparencia y todo está absolutamente reflejado y establecido.

En todo caso, y por resumir algunos de los puntos fundamentales del mismo, le diré que se ha trabajado desde tres departamentos, desde el de Vertebración, desde el de Economía y desde Agroalimentación se está trabajando en varias líneas de trabajo de lo que es propiamente la acción de un gobierno. Declaración de interés autonómico, algo que ya se ha producido. Impulsar un plan de interés general de Aragón de iniciativa pública, que también le corresponde al Gobierno realizar. Hay un decreto de convalidar una modificación de la LOTA que hay que realizar y que tiene que ser aprobado en estas Cortes por cierto, y que vendrá, me imagino, dentro de poco. El Gobierno debe obtener el suelo preciso para la ejecución del proyecto, si es necesario recurriendo a expropiación. Digamos que el suelo lo facilita el ayuntamiento mediante permutas y el Gobierno mediante expropiaciones, pero dejando absolutamente claro que el justiprecio que se lo revertirá pague la empresa al Gobierno, es decir, que eso no supondrá ningún coste para las arcas autonómicas. Es decir, se han de transmitir a Guissona los terrenos precisos para el desarrollo del proyecto y no pagando nunca más, a ser posible, de diez mil euros por hectárea, y una empresa como Tinsa nos ha asegurado que es posible hacer esto en todos los terrenos que son susceptibles de ser expropiados.

Hay que apoyar al ayuntamiento en la construcción de las infraestructuras de acceso, de gas, de electricidad, etcétera, etcétera, que es preceptivo que las administraciones públicas realicen en cualquier polígono industrial. Por tanto, no es una subvención a la empresa y, teniendo en cuenta que el ayuntamiento no dispone de demasiados fondos, como les ocurre a todos los ayuntamientos aragoneses, se les habrá de ayudar desde el Gobierno a realizar esa obligación municipal, que a lo largo del tiempo supondrá una inversión de en torno a diez, quince millones de euros.

Y por último, habrán de ponerse a disposición del Guissona todas las líneas de subvenciones convencionales que el Gobierno Aragón tiene tanto a través del Inaem como a través de los programas de desarrollo rural o de los incentivos regionales. Repito, en términos convencionales y como tiene derecho cualquier empresa, cualquier firma que trate desarrollar un proyecto industrial en Aragón.

Pero, en cualquier caso, para más información vea usted la página web a la que ha hecho referencia algún interviniente y vea usted también el BOA, donde está precisado hasta el último detalle.

Señora Gaspar, ya he hablado del convenio, me requiere usted para hablar del convenio. Me decía usted que hemos de trabajar para que vengan más empresas, más industrias. Yo no sé si de cuatrocientos millones de inversión —señor Aliaga, eso es mucha inversión—, pero le aseguro y me atrevo a pronosticar que a lo largo del año vamos a tener excelentes noticias de implantaciones en las plataformas logísticas porque, efectivamente, señora Gaspar, para eso está un gobierno, para gobernar, independientemente de tener o no tener presupuestos, para tomar decisiones. Y en estos momentos de tibia salida de la recesión, que ya hemos salido, pero no de salida de la crisis económica, tratar de allegar inversiones, tratar de crear empleo es, junto con la provisión de buenos servicios públicos y junto con la recuperación de derechos, la principal misión que debe encomendarse a sí mismo un ejecutivo autonómico.

Dice usted que es importante contar con todos, que es importante contar con la participación de todos, y por eso justamente, señora Gaspar, es por lo que he solicitado comparecer esta mañana en las Cortes de Aragón para darles cuenta de en qué consiste este convenio y para ofrecerme personalmente y poner a disposición de ustedes a los tres consejeros que se ocupan de esta materia para facilitarles hasta el último detalle, para facilitarles cualquier tipo de información que requieran.

Hay un compromiso claro del Gobierno, esto es evidente. La negociación ha sido exquisita, ha sido muy trabajada, han sido meses compitiendo, por cierto, con otras comunidades autónomas que pretendían la ubicación de Guissona. Y desde luego hay el compromiso que para mí resulta muy importante, muy digno de ser tenido en cuenta y muy relevante, que es el compromiso del primer grupo agroalimentario del país. Eso no es irrelevante, eso no es baladí y a mí me sirve mucho.

Señor Aliaga, le agradezco sinceramente su intervención y la comparto de arriba abajo, cómo no. Yo tengo experiencias de gobierno en otras instituciones y sé hasta qué punto lo que uno hace es resultado de lo que hicieron los anteriores y sé hasta qué punto una de las principales responsabilidades del que está en este momento es dejar el terreno abonado para que quien venga después siga la tarea y, a ser posible, la mejore. Y, desde luego, es absolutamente cierto que los gobiernos recogen en muchas ocasiones el fruto del trabajo de quienes les han antecedido.

Por cierto, la inquietud que puede haber en algunas comarcas aragonesas porque Guissona haya elegido Épila y no haya elegido otra localización me parece absolutamente razonable. Ojalá todas las comarcas aragonesas pudiera tener una implantación industrial de esta naturaleza. Pero, como usted sabe, la elección de Épila no es del Gobierno Aragón, la elección de Épila es de la empresa Guissona y, como ocurre casi siempre, hay que respetar las opciones de los empresarios, que no suelen tomarlas a humo de pajas.

Señor Sierra, el convenio, como le he dicho, está absolutamente a su alcance. Informar de este tipo de gestiones tiene siempre la limitación de la discreción a la que están obligados quienes llevan adelante una negociación de esta naturaleza. Le puedo decir que mi gobierno lleva muchos meses trabajando en esto y por imperativos del éxito de la propia negociación es necesario ser muy discreto, es necesario que las conversaciones pasen absolutamente desapercibidas, primero, porque así debe ser, segundo, porque así lo suele requerir la empresa, en este caso así lo requirió, precisando hasta el último detalle, incluso de cómo y cuándo debería ser comunicado, y así lo requiere también el éxito final de las gestiones toda vez que en este caso, y me imagino que en otros, he sido beneficiario y víctima de competir por ubicaciones industriales con otras comunidades autónomas, en este caso había otras comunidades autónomas interesadas en esta inversión.

¿Por qué hablamos de cuatro mil empleos? ¿Por qué hablamos de cinco mil productores suministrando a la planta? Lo hacemos porque el compromiso es duplicar, con una ligera tendencia al aumento, lo que en este momento Guissona tiene en Lérida. Por tanto, es la propia Guissona la que nos facilita los datos en términos de empleo y en términos de captación de producción de granjas o de campos de cultivo, y a eso nos atenemos nosotros exactamente. Esa es la referencia, ellos quieren reproducir y, a ser posible, aumentar lo que tienen en Lérida, entre otras cosas porque, si desde Lérida suministran a cuatrocientas tiendas, con la incorporación de la planta de Épila quieren llegar a suministrar exactamente a mil.

Me habla de la preocupación de las cooperativas. Le aseguro que esa preocupación, si es que existe, va a quedar disuelta absolutamente. Estamos reuniéndonos con ellos, vamos a seguir haciéndolo y sobre todo vamos a poner a su disposición instrumentos institucionales e instrumentos económicos para desarrollarse en los próximos años.

Me habla de la influencia del Tratado de Canadá en lo que pueda ocurrir con Guissona. Yo creo que más bien poca porque una de las singularidades del proyecto es que se produce, digámoslo así, a modo de círculo cerrado: ellos compran directamente a las granjas y a los cultivadores los productos, matan, procesan, transforman ellos y venden ellos. Por tanto, es un círculo cerrado entiendo que bastante impermeable a otro tipo de tratados comerciales o a otro tipo de consideraciones que podamos hacer sobre el futuro del comercio internacional.

Me habla de cómo va la economía. Ya le anuncio que voy a solicitar otra comparecencia para el próximo Pleno para hablar de cómo va la economía aragonesa. Estoy encantado de hablar de cómo va la economía aragonesa.

Y me habla de su preocupación por lo que pueda ocurrir con Opel, una preocupación absolutamente digna y respetable que yo comparto y que también puede ser objeto de una comparecencia por mi parte porque les aseguro que estoy absolutamente encantado de comparecer, de verlos, de conversar con todos ustedes y de acercar posiciones.

Señor portavoz del Partido Popular, una consideración, una reflexión que me hago de este debate es que el interés de cada grupo por el futuro de este proyecto lo entiendo en función del rango de quien ha hecho uso de esta tribuna para pronunciarse sobre el mismo. Ha habido grupos parlamentarios que han comparecido en esta tribuna a través de sus máximos representantes y ha habido grupos parlamentarios que no han comparecido en esta tribuna a través de sus máximos representantes, lo cual quiere decir que esos residuos de somardismo o de nihilismo están también de alguna forma instalados en esta Cámara y me gustaría disolverlos con mi intervención.

El acuerdo de Guissona vale más que toda la gestión de ustedes en cuatro años. [Aplausos.] A ustedes se les recordará por el Plan Impulso, digno de ser recordado por ciento y de pasar a los anales de la historia de la política de esta comunidad autónoma [rumores]; a nosotros, por Guissona y por bastantes cosas más relacionadas con el empleo. [Aplausos.] [Rumores.]

Y le voy a decir otra cosa y se lo digo con toda la seriedad del mundo: el trato más generoso que le puedo dar al gobierno anterior en relación con Guissona es no hablar de cómo trató el gobierno anterior a Guissona. Eso es lo más generoso que puedo ser con el gobierno anterior.

Termino mi intervención, señoras y señores diputados, animándoles, ahora que viene la parte más interesante y la que más expectativas ha generado en la sesión plenaria de esta mañana, invitándoles al entendimiento, a la concordia, a que piensen en el futuro de Aragón en términos positivos. Les aseguro que el desabrimiento, la intemperancia perjudica seriamente la salud. Y ustedes, que son jóvenes, preserven lo más importante de todos, que es la salud, no la pongan en riesgo por un quítame allá esas pajas, no la pongan en riesgo en definitiva por algo que, además, si se conduce por el término del enfrentamiento y de la discordia, no hace sino perjudicar a los intereses de esta comunidad autónoma. Y creo que, cuando tomamos posesión aquí todos y cada uno de nosotros, lo hicimos para favorecer, potenciar y expandir en términos positivos los intereses generales de Aragón. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.

Siguiente punto del orden del día: comparecencia del consejero de Hacienda y Administración Pública, por acuerdo de la Junta de portavoces, a propuesta del Grupo Parlamentario Ciudadanos, para informar sobre el grado de ejecución presupuestaria de los diferentes departamentos relativa al ejercicio 2016.

Señor consejero, tiene usted la palabra.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664