Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno

Comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Turismo para informar sobre los planes reales que el Gobierno de Aragón va a desarrollar una vez hecho público el anuncio de la creación de un Plan Renove que impulse la venta de automóviles en nuestra comunidad autónoma.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 042 de Plenos (VII Legislatura)
Intervinienen: Senao Gómez, José Ignacio - Aliaga López, Arturo - Barrena Salces, Adolfo - Yuste Cabello, Chesús - Callau Puente, Javier - Ibáñez Blasco, José Ramón

El señor PRESIDENTE: Comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Turismo, a solicitud de veintidós diputados del Grupo Popular, para informar sobre los planes reales que el Gobierno de Aragón va a desarrollar una vez hecho público el anuncio de la creación de un Plan Renove que impulse la venta de automóviles en nuestra comunidad.

Tiene la palabra el señor Senao para desarrollar la iniciativa.

Comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Turismo para informar sobre los planes reales que el Gobierno de Aragón va a desarrollar una vez hecho público el anuncio de la creación de un Plan Renove que impulse la venta de automóviles en nuestra comunidad autónoma.

El señor diputado SENAO GÓMEZ: Muchas gracias, presidente.

Señorías.

Señor consejero.

El Grupo Popular ha solicitado esta comparecencia, que, con independencia de que el Gobierno de España y, finalmente, el Gobierno de Aragón hayan tomado alguna iniciativa al respecto, no pierde vigencia y no pierde actualidad, y, en ese sentido, nosotros aquí queremos aclarar también alguna circunstancia.

Usted sabe, señor Aliaga, que Aragón es una comunidad autónoma que tiene una dependencia en un porcentaje importante en el sector del automóvil, no en vano está aquí establecida la General Motors. Y no solo es el empleo directo que ello produce, sino también toda la empresa auxiliar que se mueve alrededor en este importante sector aragonés.

En la toma de decisiones, a nuestro juicio, y luego usted nos dirá, nos parece que una vez más el Gobierno de Aragón ha actuado con cierta descoordinación, ha estado muy dependiente, ha estado expectante y quizás no ha sabido adelantarse a los acontecimientos.

Nosotros hemos observado, desde esa falta también de información, desde el exterior, siendo oposición, que ustedes, dentro del Gobierno, han tenido discrepancias y descoordinación entre el PSOE y el propio PSOE, pero también entre el PSOE y el PAR, es decir, que aquí ha habido cuestiones en las que no han coincidido.

Al final, al señor consejero, en este caso como en muchas otras ocasiones, le ha tocado ser el anunciante de realidades virtuales que luego no han visto la realidad porque le han puesto bastantes impedimentos. Y a mí se me antoja que es que el Gobierno de Aragón está supeditado en demasiadas ocasiones a lo que yo denomino la «triple ese», que es: la sucursalización, por una parte, la supeditación y el servilismo político. Se lo repetiré: la sucursalización del Gobierno del señor Iglesias, la supeditación del Gobierno del señor Iglesias y el servilismo político del Gobierno del señor Iglesias. Con una falta de comunicación y de diálogo y una política de ordeno y mando, sin consultar y sin hablar previamente absolutamente con nadie.

Mire usted, señor Aliaga, el día 7 de este mismo mes usted decía: «Se están haciendo ajustes presupuestarios, se trata de una medida del Gobierno de Aragón».

El día 11, usted mismo nos decía: «No es mi característica ir por libre en el Gobierno. Si el presidente dice que hay que esperar, esperaremos, faltaría más» (solo le faltó decir: «Si sigue, esperaremos»).

Día 11, el señor Larraz, que también lo tenemos hoy aquí, felizmente, en este hemiciclo, nos dice: «Aragón tiene su Plan Renove muy a punto y avanzado, pero abogo por coordinar su puesta en marcha con el resto de las comunidades autónomas. Aunque el consejero Aliaga lo tenga preparado, creo que, por esperar unas semanas para tenerlo en marcha, no ocurrirá nada». Bueno, es una opinión del señor consejero de Economía.

El día 11, el señor Iglesias da marcha atrás diciendo que «la propuesta era un borrador», «habrá que esperar que mueva ficha el Gobierno central».

Y el día 12, el señor vicepresidente del Gobierno, el señor Biel, también presente en este hemiciclo, nos dice que «habrá que coordinarse con la iniciativa del ministerio». Yo creo que esto sí es sensato, y como Iglesias y Biel, realmente yo creo, o nosotros, desde nuestro grupo, creemos que verdaderamente no hablaron entre ellos, pues se viene a demostrar, señor Aliaga, que una vez más lo han dejado solo y usted ha actuado por libre y por su cuenta, probablemente con sensatez, pero lo han dejado solo.

Entre tanto, la realidad tozuda es que en Aragón, en cómputo con el ejercicio anterior, con el año anterior, han descendido las ventas en un 55%.

Finalmente, el debate sobre el estado de la nación nos da la solución de todos estos problemas: supeditando lo que es la urgencia, la necesidad, la necesidad perentoria e imprescindible de tomar soluciones desde un Gobierno como el de Aragón, supeditamos todo esto a que el señor Rodríguez Zapatero aproveche esta ocasión para lucimiento electoral, para lucimiento en un acto en el que todos sabemos que lo único que nos planteaba en estas circunstancias era, en este debate, la justificación de que presentaba medidas para la sociedad. Hemos dejado perder la gran oportunidad en Aragón de adelantarnos a todo esto.

Y yo, señor consejero, ¿por qué decía política de ordeno y mando y sin ningún tipo de comunicación? Pues, simplemente, porque el señor Rodríguez Zapatero ni habló con las comunidades autónomas ni habló con los concesionarios ni habló con los fabricantes; probablemente de madrugada, se le ocurrió que tenía que introducir en su discurso una medida no pensada, no dialogada, que originó que algunos de ustedes frenasen las iniciativas que ya estaban planteando, y otros que todavía no las habían planteado, y originó pues el caos que al final se ha planteado en ese desorden global que esta medida ha producido en toda España.

Porque no me negará, señor consejero —yo sé que usted está de acuerdo conmigo—, que, cuando un presidente de España con responsabilidad plantea una medida que implica a las Administraciones autonómicas y, además, a la iniciativa privada, lo menos que se puede hacer por respeto es contar con ellos previamente, porque esto es tanto, y perdóneme la veleidad, que no lo es en un tema tan importante y que tanto nos afecta en Aragón, como si nuestro presidente del Gobierno hubiese planteado la idea de que también la NASA o la Santa Sede tuviesen que aplicar una aportación a este plan que no había dialogado absolutamente con nadie.

Lo primero que hay que hacer es hablar, lo primero que hay que hacer es negociar, lo primero que hay que hacer es ponerse de acuerdo para que las cosas en España se hagan, por lo menos, de una manera para que todos los españoles tengan las mismas oportunidades.

Por lo tanto, a nosotros se nos antoja que el Gobierno de España, una vez más, y el Gobierno de Aragón han estado compitiendo en la irresponsabilidad, han estado compitiendo a ver quién era más irresponsable de todos, porque estos planes, y usted lo sabe muy bien, no se anuncian, estos planes se aprueban en los consejos de ministros o en los consejos de gobierno de un Gobierno, y se ponen inmediatamente en funcionamiento, que es lo que ha tenido que pasar al final, después de los anuncios de que se iba a comenzar el 1 de junio, que teníamos que esperar a que se terminara el Plan Vive, etcétera. Al final, deprisa y corriendo, pues, claro, hemos tenido que dar la luz verde para que esto sucediese de otra manera.

Pero ¡qué triste y qué grotesco espectáculo estamos dando en algo que yo denominaría una división de España! Tan importante como es, en momentos de crisis, presentar ante los ojos de los demás y de los demás países que en España hay una gran marca, una marca de España, estamos dividiendo y estamos planteando situaciones insólitas.

La Rioja presenta un plan; la Comunidad Valenciana, otro; Navarra, otro; siete comunidades, a dos mil; otra, a mil setecientos cincuenta; seis, a mil quinientos; los concesionarios, ante este trato desigual, también planteando otro Plan Renove entre cuatro mil euros y seis mil quinientos... ¿Este es el mejor ejemplo para vender la marca de España? Pues, señor consejero, ya sé que, de lo que le voy a decir ahora, usted no es responsable, pero esta es la mejor manera de demostrar que en España tenemos diecisiete planes Renove diferentes, que tenemos diecisiete educaciones diferentes, que tenemos diecisiete sanidades diferentes y que tenemos diecisiete justicias diferentes. Y por este camino, lo único que vamos a hacer es consolidar una gran torre de Babel donde, lamentablemente, también desde el Gobierno de Aragón hemos puesto varios peldaños para que todos cada vez nos entendamos mucho menos.

Sin tantas fotografías, sin tantas declaraciones, mucho más eficaces, quizás ya conociendo de antemano que esto iba a ser la casa de tócame Roque y que cada uno iba a hacer lo que quisiese, la Comunidad Autónoma de Navarra, en una resolución muy sencilla, en la que intervino la directora general de Empresas, que usted la conocerá, el 18 de marzo habían aprobado un Plan Renove para toda Navarra.

Diez países europeos se nos han adelantado también. Si General Motors está reduciendo parte de su ERE es porque esto se ha hecho en Alemania y en otros países europeos. Y nosotros, quietos; nosotros, esperando a que otros se nos adelanten.

Señor consejero, Gobierno de Aragón, el movimiento se demuestra andando, el movimiento se demuestra andando, y aquí nosotros creo que estamos muchas veces parados esperando a que otros nos resuelvan los problemas.

Imagínense que Navarra, con esta decisión que adoptó el 18 de marzo, a la velocidad del paso, es decir, al paso o al pasito —si le gustan a usted más los diminutivos—, nos lleva ya una ventaja de nueve mil doscientos kilómetros. Al paso, caminando.

Nosotros, en Aragón, que tenemos que defender este sector, que tenemos que estar a la vanguardia cuando ya sabemos lo que está pasando en la Administración del Estado, lo que está pasando a nivel del Gobierno de España, que cada vez que hay que resolver un problema lo que se hace es crear diecisiete problemas diferentes, es por lo que nosotros hoy tenemos que venir aquí a decirle, además de otras preguntas que le haremos en la réplica, señor consejero, que nos explique por qué este plan no se tomó con decisión, con adelanto. Había antecedentes en diez países europeos, y la comunidad vecina de Navarra, una vez más, se nos adelantó en esa cuestión, que usted sabe que ha beneficiado mucho no solamente a los navarros, sino también para dar salida a ese parque de automóviles que están pendientes de venta.

Las fábricas, para fabricar, previamente se tienen que vender los vehículos, y, si no hay ventas, si no hay venta de vehículos, las fábricas no pueden producir y, por tanto, no pueden mantenerse abiertas. Esto era sabido por todos.

Y aunque yo le reconozco el esfuerzo que usted ha hecho, las contradicciones que ha tenido que soportar en su propio Gobierno, las culpas que una vez más ha tenido que recoger por esa incompetencia y falta de diálogo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Aragón, no me queda más remedio y al Grupo Popular no le queda otra solución que pedirle a usted más explicaciones, que usted seguramente nos las dará en su intervención.

Gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias.

Señor consejero de Industria, Comercio y Turismo, puede responder. Tiene la palabra, señor Aliaga.

El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Muchas gracias, señor presidente.

Señorías.

Señoría, voy a empezar por el final: si tan malo es el plan, se han vendido ya, en esa feria que se ha hecho en Zaragoza, quinientos vehículos, y se ha incrementado en un 60% la visita a los concesionarios de Aragón. Pregúnteselo al presidente. Una precisión.

Yo represento aquí a los aragoneses y defiendo e intento defender las dos partes del sector de la automoción. En la primera parte, está claro que se está haciendo un trabajo de nuestro Gobierno para defender la continuidad de la planta de General Motors con medidas, anticipándonos a países europeos, como fue el aval que se aprobó en estas Cortes y alguna ayuda, y un apoyo en serio al sector de la automoción en coordinación, como he dicho muchas veces y me han oído decir, como no podía ser de otra manera, con la Administración general del Estado.

¿Por qué el plan de ayudas al sector de la automoción? Yo le voy a dar algún dato importante. En el año 2007, año récord en Aragón, se matricularon casi cuarenta y dos mil vehículos de turismo, en 2007, como digo; en 2008 se matricularon veintinueve mil setecientos veintidós, y, con las proyecciones que teníamos a enero y febrero, la proyección de 2009, la cifra se situaría en torno a veintidós mil vehículos.

Es decir, que, afectados por la crisis los bolsillos de los consumidores, la tendencia era a una reducción en la cifra de matriculaciones de en torno a la mitad de los vehículos que se matricularon en 2007. Esta situación afecta, como es natural, tanto a la parte de la fabricación como también a la parte de los concesionarios. Más de trescientas personas de los concesionarios de Aragón han ido a expedientes de suspensión o de regulación como consecuencia, como digo, de la caída en la mitad de las ventas de automóviles.

Eso nos hizo reflexionar, y, como muy bien usted sabe, se mantuvieron una serie de reuniones de trabajo con los representantes de los concesionarios —dejo el sector de la fabricación porque está claro que lo tocaré más adelante—, se mantuvieron una serie de reuniones con los concesionarios para intentar poner sobre la mesa alguna medida.

Una medida es establecer tres ferias especializadas que se sufragaban completamente para que los concesionarios acudieran a las ferias sin coste (como ha sido la de Zaragoza, que está en marcha, hoy se presenta la de Huesca y también otra en Teruel), para intentar que una serie de vehículos que tienen unas características especiales (vehículos llamados «de kilómetro cero» o con poco kilometraje) que estaban en los concesionarios, intentar, haciendo alguna reducción del precio también por los concesionarios..., más vale tenerlos, como digo, vendidos que tenerlos en los concesionarios soportando los costes y la financiación de los vehículos. En ese sentido, tomamos el acuerdo de establecer tres ferias, como digo, con el sector, hablando con el sector, no unilateralmente.

En segundo lugar, otra segunda medida, que además es pionera —esa se le ha olvidado—, en la línea ICO, que llegábamos firmando en Aragón, se incluyen los vehículos de transporte y vehículos industriales y comerciales, y se han acogido a esa línea más de novecientos vehículos.

Tercera cuestión que pactamos con los concesionarios: si en la orden de pymes, antiguamente, los vehículos comerciales figuraban como activo fijo, volver a incluir los vehículos comerciales e industriales (esas llamadas en el argot furgonetas, que utilizan las pequeñas empresas para reparto, para sus servicios), y también se tomó el acuerdo de incluirlas en las próximas convocatorias de las pymes.

Y en cuarto lugar, establecer o intentar que se estableciera algún tipo de ayuda directa a la matriculación de nuevos vehículos, pero, sobre todo, incidiendo en dos factores: uno, las cuestiones medioambientales y, dos, la seguridad vial.

En este sentido, ya este consejero, en la reunión de Santiago de Compostela en el mes de marzo, le planteó al propio ministro que, puesto que el Plan Vive (que, como sabe, era un plan que no establecía ayudas directas, sino que establecía ayudas a la financiación de los vehículos) estaba tocando a su fin, que sería interesante, como otros planes Renove que ha establecido el Gobierno de España (como sabe, los gobiernos de todos los colores, el Gobierno Socialista, el Gobierno del Partido Popular establecieron sus planes Renove), creo que era interesante, y yo le planteé al mismo ministro establecer un nuevo Plan Renove, ya que las ventas de los vehículos se nos estaban cayendo. Además, viendo que algunos países —el primero fue Alemania, yo les voy a dar los datos— habían establecido medidas ya de financiación directa y teniendo en cuenta que España es el tercer fabricante europeo de vehículos —Alemania, Francia y España—, yo creo que la medida podría ser interesante de cara a los datos que se estaban dando en España.

Ahondando en los datos, por ejemplo, las matriculaciones entre enero y marzo de este año 2009 tenían una caída del 40% frente al mismo período enero-marzo del año 2008. Es decir, que, si habían notado una caída importante las ventas en el año 2008, todavía, respecto a 2009, seguían incrementándose. Y en algunos segmentos, como, por ejemplo, la matriculación de vehículos destinados a las empresas, tenían porcentajes de un 48% en lo que era el primer trimestre.

Ante esos datos, como le decía, nos pusimos a estudiar, yo me puse a estudiar qué estaba pasando tanto con el comportamiento de la demanda (todos los datos a los que me he referido y que puedo ampliar por marcas, por vehículos, por tipos de cilindrada, por tipos de contaminantes, etcétera) y también estudiar qué estaba pasando en Europa.

Efectivamente, Alemania estableció una ayuda de dos mil quinientos euros y —esto lo digo para que se lo apunte— algunos länder, estados federados, complementaron la ayuda del Estado federal alemán, o sea, que no estamos haciendo nada nuevo. Lo que estamos haciendo es sumar, y vale más sumar que restar. Es decir, algunos länder complementan.

En Francia, la ayuda era de mil euros, estableciendo también unos límites en las emisiones. Por ejemplo...

El señor PRESIDENTE: Señor consejero, le ruego brevedad, por favor.

El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Bien, en una serie de países, se establecieron una serie de ayudas y, como le digo, nosotros preparamos una documentación y, al final, aquí, pues, mire usted, «uno tiene suerte también» dice usted, y como teníamos los deberes hechos, cuando nos convoca a Madrid el ministro, le puedo decir que se le ha dicho al ministro —el consejero está ahí presente—, se le dijo ya en marzo, que era bueno y sería necesario un plan Renove en Aragón, y a una pregunta de los concesionarios, dice: «¿ustedes van a hacer plan Renove en Aragón o plan de automoción?». Y yo digo: «tenemos todo preparado; cuando sea el momento, se hará el plan Renove». Y en este sentido, fuimos convocados, como sabe muy bien el día 12 y nos adherimos al Plan Renove del Estado.

El lunes 25, tenemos una reunión de trabajo para perfilar los contenidos precisos y, además, yo creo que este es el dato —vuelvo al principio—: se han vendido más de quinientos vehículos en esa feria y se ha incrementado la presencia de los concesionarios en el 60%.

¿Qué estamos intentado conseguir? Que se active la demanda y que se devuelva a los consumidores esa confianza, por dos razones: primera, con un espíritu medioambiental. Sabe que las medidas van orientadas a la adquisición de vehículos nuevos que tengan las emisiones de CO2 por debajo de los ciento cuarenta y nueve gramos por kilómetro, con lo cual estamos contribuyendo a mejorar el medio ambiente.

Y segundo, también retiramos del parque vehículos de más de diez años o de más de doscientos cincuenta mil kilómetros, que tienen diversas problemáticas, como su baja eficiencia de los motores, cuestiones relacionadas con la seguridad; sabe que hay vehículos de esos años que no tienen los sistemas de seguridad de los vehículos actuales.

Con lo cual, como le digo, nos sumamos a la medida, vamos de la mano del Gobierno de España, y los datos están ahí: se están incrementando las compras de vehículos en Aragón, con lo cual, la medida que habíamos preparado desde el Gobierno de Aragón, pues, tiene los efectos que esperábamos.

No vamos a remolque, porque Madrid ha aprobado unas medidas que subvenciona el impuesto de matriculación sin diferenciar los vehículos, sin diferenciar los vehículos, es decir, si un vehículo contamina mucho o contamina poco, y yo, en este sentido, le digo que el plan lo hemos puesto en marcha, nos adherimos y entra en vigor a partir del lunes 18.

Y se ha consultado, señoría: la Asociación Nacional de Fabricantes (ANFAC) ha estado reunida con el Ministerio; Faconauto ha estado con el Ministerio y con nosotros. Yo entiendo que usted está limitado en su tiempo, pero como esta es mi especialidad, el día 9 de marzo ya estuvimos reunidos con los concesionarios, es decir, que se ha consultado todo. De hecho, los fabricantes ponen mil euros en descuentos en los vehículos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.

Puede replicar, señor Senao. Tiene la palabra.

El señor diputado SENAO GÓMEZ: Gracias, presidente.

Señorías.

Consejero, me alegra mucho que usted tenga los deberes hechos y el Gobierno los tenga también, pero usted sabe que la asistencia estos días a los concesionarios es para evacuar bastantes dudas y bastantes consultas que el ciudadano todavía no conoce y que los propios concesionarios tampoco saben muy bien cómo van a gestionar después el cobro de las subvenciones.

A nosotros nos gustaría que nos dijera, al tener ya «hechos los deberes», de qué partida...., primero, si van a ser diez millones de euros los que el Gobierno de Aragón va a destinar a este Plan, y luego, de qué partida las van a plantear, porque con todo esto, habrá que modificar el presupuesto, y querríamos saberlo, aprovechando que está aquí el consejero de Economía.

Finalmente, sabemos que ya son quinientos, pero ustedes ofrecieron mil, lo recuerda, ¿verdad? Primero, dijeron que iban a ser mil; ahora son quinientos.

El Gobierno de España nos dice que va a aplicar diez millones de euros, es decir, esto se podrá aplicar para doscientos mil vehículos. ¿Cuántos van a corresponder a Aragón? ¿Usted me lo puede decir? ¿Hay un cupo, hay un tope, hay alguna limitación? ¿La comunidad autónoma que más matricule se lleva todo y las demás se quedan a verlas venir? ¿Cómo lo van a preparar? ¿Se sabe algo de ello? Porque nadie sabe nada. Nos lo diga, por favor; si lo sabe, nos lo diga, nos lo aclare cuanto antes, porque, claro, son doscientos mil para todas las provincias españolas. A Aragón, ¿cuánto le corresponde de esto? ¿Alguien sabe algo? Bueno, vamos a ver.

Aquí, parece que se va a subvencionar a veinte mil vehículos si son diez millones de euros la cantidad, finalmente, de la partida que se va a aplicar. Ello quiere decir y mucho nos tememos desde nuestro grupo que si ustedes, si el Gobierno de Aragón subvenciona veinte mil vehículos, el Gobierno de España no va a poder subvencionar veinte mil vehículos en Aragón, porque serían muchos más vehículos en toda España. Aclárenme también, aclárennos si aquí se van a subvencionar hasta veinte mil vehículos, diez millones de euros, cómo se va... Cuando se termine el presupuesto del Gobierno de España, ¿cómo se va complementar todo esto?

Luego, ¿cómo se va a gestionar el cobro por parte de los concesionarios? Usted me dice que los deberes están hechos, pero, oiga, los concesionarios no saben cómo van a cobrar los quinientos euros del Gobierno de Aragón y los quinientos euros del Gobierno de España. Nadie sabe nada en este momento. A día de hoy, nadie sabe nada, y todos tenemos todavía en nuestro pensamiento el gran lío... Usted, que dice: «estamos salvados porque el Gobierno de España nos ampara», pues, estamos todavía, mantenemos en nuestro pensamiento el gran lío que organizó el Gobierno de España con los cuatrocientos famosos euros del IRPF, que no sé si sabrá usted que la delegación de Hacienda ha tenido que mandar hasta tres modelos para poder realizar la declaración de renta, que los dos primeros estaban mal hechos. O sea, hasta esto ha sucedido. Bueno, pues, aclárennoslo, porque mucho nos tememos que ante esta situación, nos volvamos a tropezar con esas trabas burocráticas y esos impedimentos que van a marcar que los concesionarios se sientan indefensos y ante una incertidumbre.

¿Cuánto tiempo, si usted lo sabe, van a poder aguantar los concesionarios para adelantar las subvenciones que se están produciendo? Porque, claro, mientras no haya un sistema para devolverlos ni esté claro cuál va a ser su trámite, pues, ese problema existe. Nos ha dicho que..., en fin, lo que le preguntamos es que si esto es tan beneficioso, que lo es, ¿por qué no se ha puesto este plan en marcha antes?

Señor Aliaga, ¿de verdad le ordenó el señor Iglesias que parara usted este plan por órdenes políticas o, simplemente, para que hubiera una posibilidad de lucimiento del señor Rodríguez Zapatero en el debate del Estado de la nación? Esta irresponsabilidad, ¿se ha podido cometer también aquí en el Gobierno de Aragón? Nos gustaría que nos dijera si esto se ha producido.

Y, por último, indicarle, señor consejero, que, bueno, lo de las menores emisiones, que esto no es un invento del Gobierno de Aragón. Ya sé que ustedes tienen los deberes hechos, pero, mire, el Gobierno de Navarra —ya se lo he dicho antes—, desde el 18 de marzo, presentó un plan que el Gobierno de España ha copiado prácticamente en su integridad, prácticamente en su integridad. No nos venga usted aquí a hablar de otras comunidades autónomas en cuanto a que si se reduce, que también pueden ser esa posibilidad, el impuesto de matriculación o incluso tener en cuenta la renta del ciudadano para la compra de vehículos, que no hemos entrado en ese tema. Pero sí le agradecería que nos aclare, sobre todo, cómo van a cobrar los concesionarios esa subvención, hasta qué límites tenemos en Aragón..., es decir, qué número de vehículos nos van a tocar aquí en Aragón para poder hacer esta deducción, porque eso es importante, no vaya a ser que al final los concesionarios avancen la venta y después no puedan cobrar de nadie, y eso sí que sería un grave problema.

Y, por otro lado, cómo vamos a conjugar las ayudas de Aragón con los diez millones que ustedes plantean para veinte mil vehículos y lo que, evidentemente, ya falta desde lo que ha planteado el Gobierno de España con doscientos millones para toda España.

Nada más, y muchas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

Su turno de dúplica, señor consejero. Tiene la palabra.

El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, señor presidente.

Señoría, ¿tiene usted alguna concesión de vehículos o qué? Porque le preocupan unas cosas...

Vamos a ver, vamos a ver, vamos a ver. Si el Gobierno ha dicho, si el Gobierno ha dicho que va a haber quinientos euros por vehículo es que los va a haber y, además, a partir... Entonces, vamos a ver. A la hora..., vamos a ver, a la hora de simplificar el procedimiento, el ministerio, el ministerio está poniendo en marcha una aplicación informática, que la vemos el lunes día 25, conforme con toda España, y ahí se produce como todo en la vida, como la declaración de Hacienda: una aplicación central donde, primero, el concesionario se adhiere, rellenas un dato y dice: «yo me adhiero al plan»; dos, cuando llega un vehículo que ha vendido, pues, lo mete en la página, lo mete, y ya se va haciendo la cuenta general. Normalmente, en estas cuestiones, sabe usted que el programa dura doscientos mil vehículos, cien millones de euros que tiene el Estado, mientras existen disponibilidades presupuestarias, y esa cifra que hace de los veinte mil vehículos, mire usted, que para vender veinte mil vehículos hace falta mucho, ¿eh?, porque veinte mil vehículos son muchos vehículos. Es volver, tal y como está la demanda, digo, y si recuperamos la cifra de..., porque el porcentaje... A ver, preciso, preciso: en el porcentaje de las emisiones de los vehículos, en las ventas de vehículos, hay de menos de cien gramos, de cien a ciento cuarenta, de ciento cuarenta a ciento sesenta, etcétera, etcétera. Y el porcentaje de vehículos menos contaminantes viene a ser un 40% de la totalidad de vehículos. ¿Me ha entendido?

Con lo cual, cuando decimos veinte mil vehículos o haya leído diez millones de euros, es porque estimamos que esa sería una cifra de ventas para recuperar la mejor de las hipótesis de las ventas del año 2007, cosa casi improbable, casi improbable.

En todo caso, tenga la seguridad de que desde el Gobierno de Aragón, desde los Departamento de Economía y de Industria, no vamos a dejar, como no hemos dejado nunca, aislados a los ciudadanos y a los concesionarios.

Y en cuanto se ponga el programa informático en marcha..., a usted le dicen otra cosa, porque a mí me están llamando todos los días... Le he dado unos datos: 60% de incremento de visitas en los concesionarios, se han vendido quinientos vehículos en la Feria de Zaragoza, es decir, con lo cual, mejor, porque así ingresamos IVA e impuesto de matriculación. En todo caso, yo creo que el plan está bien incardinado.

Le corrijo una cosa: el Gobierno de Navarra no fue el pionero. El pionero fue el Plan VIVE del Ministerio, que estableció ayudas... Sí, sí, no haga así con la cabeza, que era así. El primero fue el Plan VIVE del Ministerio, que establecía ayudas al achatarramiento de vehículos con bajas emisiones. Navarra estableció el complemento de la ayuda directa, pero el primer plan fue del Ministerio. Tanto es así que se ha agotado, se han vendido setenta mil vehículos, como sabe señoría.

En todo caso, no dude de que estamos en contacto permanente con los concesionarios y no tendrán ningún problema para que el plan sea un éxito.

Muchas gracias.

El señor presidente (PINA CUENCA): Muchas gracias, señor consejero.

El resto de los grupos parlamentarios pueden formular preguntas o solicitar aclaraciones. Empezamos por Izquierda Unida.

Señor Barrena, tiene usted la palabra.

El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.

Señor Aliaga, por un momento, cuando he visto que se preocupaba por si el señor Senao tenía un concesionario de vehículos, he pensado que usted se iba a acordar de los trabajadores y trabajadoras del sector de la automoción. Sí, pero lo cierto es que ni en la intervención del señor Senao ni en la suya han aparecido ni una sola vez las palabras «trabajador» o «trabajadora» ni una sola vez. Han aparecido los concesionarios, han aparecido los fabricantes, han aparecido las multinacionales, pero no han aparecido trabajadores y trabajadoras.

Y mire, en la situación que estamos, a nosotros y a nosotras, a Izquierda Unida le preocupan, por encima de todo, los trabajadores y trabajadoras. Hoy, hoy, en Aragón, sesenta y seis han incrementado las cifras del paro, igual que ayer, otros y otras sesenta y seis, y, seguramente, mañana también. A pesar de los quinientos coches que dice usted que se han vendido en el salón ese, que no dudo que se hayan vendido.

Entonces, para Izquierda Unida, el tema se vuelve a plantear mal, se vuelve a plantear mal. Todas estas «ayuditas»... Si al final, me van a decir ustedes que el problema del que quiere comprarse un coche son quinientos euros, bastante mal entonces debería estar la economía. Todas estas ayuditas, al final, es cierto que van a aligerar el stock actual de coches, pero no van a salvar el sector, ¿eh?, ni mucho menos.

Y claro, el sector de la automoción que es fundamental e importantísimo en un país como este y en una comunidad como esta, en la que hemos montado todo el sistema económico en función de los bienes de consumo, como son el automóvil y la vivienda, si no cambiamos, podremos, pues, ir a atajar una hemorragia con una tirita; hombre, es verdad que una tirita es algo, mejor es una tirita que nada. Pero no nos engañemos y, sobre todo, no engañemos a los ciudadanos y ciudadanas diciendo que por aquí empezamos a poner en marcha mecanismos de salvar la crisis.

Estas medidas, aparte de que me gustaría que me explicarán —tendremos oportunidad después, en una iniciativa de Izquierda Unida de política fiscal—, aparte de que me gustaría que me dijeran con qué soporte económico se hacen y se mantienen, porque, claro, si hubieran hecho solo la apuesta de los quinientos euros del coche, a lo mejor, pero es que han prometido plan especial de empleo, han prometido comprar ordenadores, han prometido seguir bajando los impuestos... Bueno, ya me explicarán cómo y de qué manera se hace todo eso.

Pero mientras tanto, a mí lo que me gustaría saber desde su responsabilidad como Consejero de Industria del Gobierno de Aragón es qué plan a futuro tienen para el sector del automóvil. Porque, yo ahí, primero, no entenderé, en absoluto, que no tengamos en cuenta que el sector del automóvil debe de estar planificado, coordinado y reestructurado en todo el marco europeo.

Los tiempos de don Quijote —y eso que en mi pueblo, hago lo que sea— ya han pasado, lamentablemente. Tenemos una economía globalizada, y hoy en día, en un sector tan globalizado como el del automóvil, no se puede ir por libre.

Y usted sabe, igual que yo, y lo sabemos todos y todas los que estamos en esta Cámara, que están pendientes sobre el sector del automóvil muchas cosas: aquí, entre otras, fíjese, a ver si OPEL desaparece o no; fíjese, y eso qué... ¿Para cuándo la apuesta por un sector del automóvil moderno con I+D+i que no dependa del combustible de la gasolina?, ¿Para cuándo? ¿Para cuándo hacemos esfuerzos ahí, para asegurar el futuro? ¿Cuándo comprometemos las ayudas públicas al sector al mantenimiento del empleo? No a cuadrar las cuentas de resultados de los concesionarios o de las multinacionales...

El señor presidente (PINA CUENCA): Señor diputado, concluya, por favor.

El señor diputado BARRENA SALCES: Concluyo, señor presidente.

Por ahí es por donde nosotros creemos que se debería de empezar a trabajar, y por ahí, lamentablemente, no vemos ni una medida; solamente vemos propuestas para resolver el problema de quienes han creado la crisis, entre otros, los fabricantes y las multinacionales del automóvil.

Gracias.

El señor presidente (PINA CUENCA): Gracias, señor diputado.

Turno de Chunta Aragonesista.

Señor Yuste, tiene la palabra.

El señor diputado YUSTE CABELLO: Gracias, señor presidente.

Señorías, ciertamente, el asunto que nos trae hoy es un asunto que nació en la confusión: primero, usted, señor Aliaga, propuso un Plan Renove, lo anunció como algo hecho; luego, su presidente, el señor Iglesias, se lo paralizó; luego, usted dijo que no pasaba nada, que no había ningún problema; más tarde, durante el debate, durante el debate de política general en el Congreso, el presidente Zapatero realizó un ejercicio de prestidigitador de excelente ejecución, metiendo quinientos euros en la chistera y sacando dos mil en plan Tamarit, y, desde luego, demostró ser generosísimo con el dinero ajeno, con el de las comunidades autónomas, con el de la industria automovilística, pero la confusión no acabó ahí, la confusión siguió y continua. El lunes, de hecho, se puso en marcha, entró en vigor el llamado «Plan 2000E», pero en estos momentos no consta ninguna norma, ninguna orden, ningún decreto que sustente esa medida de que ha entrado en vigor ya.

El mismo martes, anteayer, el Congreso de los Diputados tomó un acuerdo que se parecía relativamente a lo que dijo el presidente; de hecho, la propuesta de resolución presentada por el Grupo Socialista que pretendía respaldar la propuesta del presidente fue descafeinada por las enmiendas de otros grupos y, al final, lo que se aprobó ni habla de cifras ni concreta nada, dejando a la gente en la indefensión y en la confusión.

Y yo no sé si hoy, usted nos podrá resolver la confusión o habrá que esperar al día 25. Igual el lunes 25 han quedado para perfilar contenidos, como dice usted, e igual terminan de aclarar todo con esa aplicación informática de la que nos ha hablado. Pero, claro, yo me pregunto cómo es posible que entrara en vigor una cosa el lunes antes de que se perfilara el contenido. Es decir, ¿lo que se decida el lunes 25 va a tener carácter retroactivo de toda esta semana sin aplicación informática? ¿Todo eso vale? Nos gustaría que se aclarara esta cuestión.

En todo caso, la posición de nuestro grupo es bastante escéptica con este plan. Entendemos que el problema del sector de la automoción no está en que se incentive la compra de algunos miles de coches; el problema es más profundo, el sector está avocado a un importante proceso de ajuste, de reordenación, como le ocurre también al sector inmobiliario, y por lo que nos atañe a Aragón, el futuro de General Motors, desde luego no depende del Plan 2000E, y estoy hablando de ocho mil trabajadores directos, estoy hablando del entorno de veintitantos mil trabajadores indirectos... Ciertamente, ese es el problema grave que tenemos encima de la mesa.

Recordemos que el mercado español apenas absorbe un pequeño porcentaje de la producción de Figueruelas y, por lo tanto, aunque su Plan Renove fuera un éxito, aunque el Plan Renove de Zapatero fuera un éxito, desde luego, la espada de Damocles continuaría pendiendo sobre la factoría de Figueruelas.

No niego, no niego que tal vez pueda tener este plan alguna incidencia a favor de los concesionarios de coches. En todo caso, una incidencia limitada, como usted mismo ha reconocido, cuando dice que no se van a vender veinte mil coches y, por lo tanto, ya no van a gastar ustedes diez millones de euros, por lo que va a tener una incidencia muy limitada en el sector de los concesionarios.

En todo caso, donde no va a tener ninguna incidencia es en el empleo industrial en Figueruelas. No obstante, desde Chunta Aragonesista tampoco vamos a cargar contra este plan, supongo que bienintencionado, aunque de resultados dudosos. Debería de ser más ambicioso para que pudiera tener alguna repercusión tangible en el mercado del automóvil. En todo caso, tengamos en cuenta que la mayoría de las empresas ya venían ofreciendo descuentos mayores que los mil euros que ahora ofrecen las Administraciones Públicas. Hay marcas que venían ofreciendo hasta un 25%. Yo no sé si las empresas sumarán sus suplementos al plan del Gobierno o bien lo aprovecharán para reducir los costes, ya veremos en los próximos días, ¿no?

En todo caso, sí que vendría bien tener la máxima información. No ha aclarado cuántos recursos va a destinar su Gobierno a esta medida. Usted habló en la radio —no recuerdo en qué fecha, pero le escuché— de diez millones de euros; ahora da a entender que como no serán veinte mil coches, pues, no serán diez millones de euros, y claro, no sé de qué cifra estamos hablando, no sé de qué montante estamos hablando, no sé si, en todo caso, sería una cantidad ampliable.

Tampoco ha explicado...

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor, señor diputado.

El señor diputado YUSTE CABELLO: Concluyo ya.

Tampoco ha explicado de dónde va a sacar esos recursos ni cuando se resolverá el tema del pago a los concesionarios. Esperemos que no entremos en una dinámica de morosidad por parte de la Administración Pública hacia estas empresas concesionarias del automóvil.

En todo caso, concluyo diciendo que lo que nos parece interesante, precisamente, es que se pongan condiciones, que no sea una medida generalista y que se hable expresamente de vehículos con menores emisiones de CO2, ¿no? Desde luego, si entramos en una política de renovación del parque móvil, desde luego, habrá que eliminar de la carretera los coches más antiguos, como usted ha dicho, y a los más contaminantes, por razones de seguridad y por razones ambientales, y, desde luego, esa parte, por lo menos, parece que sí se ha incluido en su Plan Renove.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

Turno del Partido Aragonés.

El señor Callau tiene la palabra.

El señor diputado CALLAU PUENTE: Gracias, presidente.

Señorías.

Bueno, yo creo que hemos venido aquí a hablar de un plan que se ha propuesto, el Plan Renove en concreto, y no hemos venido a hablar del modelo productivo, del que seguro que tendremos muchas diferencias también todo los grupos que estamos aquí. Pero estamos hablando de un plan, de un plan que tampoco intenta solucionar radicalmente la crisis de un sector profunda, como es el sector del automóvil, que intenta ayudar de alguna manera a superar parte de esa crisis.

Y yo, señor Barrena, tengo muy claro qué son los concesionarios. Para mí no son una entelequia, yo creo que no son ricos de familia los concesionarios: allí hay trabajadores también, hay comerciales y hay trabajadores que, posiblemente, su puesto de trabajo también dependa de que vendan o no vendan coches.

Señor Senao, usted basa su discurso en discrepancias entre el Gobierno, ya estamos encima de las elecciones, ya hay discrepancias en el Gobierno y hay discrepancias PSOE-PAR, y define un nuevo síndrome político: el «síndrome de las tres eses» (sucursalización, supeditación y servilismo).

Mire, yo solo le voy a recordar una cosa, señor Senao, yo espero que ustedes, cuando gobiernen, que gobernarán —no me cabe la menor duda—, ustedes, cuando gobiernen, recuerden este síndrome, recuerden este síndrome y no utilicen frases como la que se utilizó en su día por un presidente suyo, que dijo «utilízame, presidente», que sonaba más a prostíbulo que a Gobierno de una comunidad autónoma. Por lo tanto, acuérdense de estas tres frases y de estas tres eses, porque, si no, alguno se lo recordará, no le quepa la menor duda.

Dice usted, señor Senao, que «el Gobierno ha dejado solo al señor Aliaga». Pues, mire, yo creo que no, que no se ha quedado solo. El señor Aliaga ha hecho los deberes, y lo único que ha pasado es que se ha cerrado con el ministerio un plan, que el Gobierno de Aragón, a través de su consejero de Industria, venía preparando no desde mayo, sino desde marzo, vistos los datos del sector en febrero. Y en febrero, los datos del sector automovilístico eran, pues, muy preocupantes: «la venta de coches cae el 50%»; «hay cien mil unidades vendidas menos en España». Entonces, se plantea una alternativa con un Plan Renove de quinientos millones de euros que proporcionaría un aumento de las ventas de ciento cincuenta mil vehículos, lo que, a su vez, se estima que aseguraría aproximadamente unos dos mil empleos en la distribución, siete mil quinientos en la industria de componentes y dos mil quinientos en las fábricas —son estimaciones—.

Pero el señor Aliaga no hace declaraciones en mayo, hace declaraciones en marzo ya, y le voy a leer textualmente lo que pone en los medios de comunicación. Dice el señor Aliaga en ese momento: «igual que hemos hecho con el Plan Renove de electrodomésticos, se podría intentar hacer un esfuerzo para dar ayudas directas a la compra de automóviles». Dice también: «el martes me reúno con la secretaria de Estado y creo que con el ministro de Industria, y trataré de convencerles para ver cómo podemos hacer algo, porque está claro que es necesario activar el consumo». Son declaraciones cuando recoge el guante, cuando recoge el guante de los concesionarios.

¿Por qué recoge el consejero de Industria el guante de los concesionarios, señor Senao? Pues, porque es su obligación, porque su obligación, como consejero de Industria, es preocuparse por el sector y tratar de encontrar soluciones, y en eso está trabajando ya desde hace tiempo. Y, además, porque él observa que los resultados en otros países van demostrando la eficacia de la medida. Las ayudas de otros países ya se han comentado aquí, ya las ha comentado el consejero y se va viendo que eso va reincentivando el sector y se va aumentando la venta de vehículos, y, además, también en algunas comunidades autónomas de nuestro país que ya lo han implantado o que lo están implantando, también está funcionando. Por lo tanto, lo que hace el consejero es trabajar, que es lo que tiene que hacer, como consejero de Industria.

Declaraciones tanto de la ANFAC como de Faconauto atribuyen el repunte que ha habido en la venta del sector del automóvil al Plan Renove y se dan datos estimativos de que las matriculaciones crecen, en algunas comunidades, por encima del 30%. Los datos, por lo tanto, son suficientemente concluyentes: los incentivos a la compra de vehículos son la medida más eficaz ahora mismo para reactivar las ventas, reducir además el nivel de CO2 y mejorar la seguridad del parquin. La medida funciona y Aragón, por lo tanto, no puede mantenerse al margen, no puede estar al margen, y por eso, el consejero hace las declaraciones que hace y dice lo que dice, siempre tratando de estar coordinado con el ministro de Industria.

La obligación, señor Senao, del consejero es trabajar en esa y en todas las líneas que potencien la mejora de la situación actual en la que nos encontramos. Se prepara, por lo tanto, desde el departamento un borrador y se trabaja en sintonía con el ministerio, como declaró el consejero en su día.

Las ventajas del plan, señor Senao, son claras; para nosotros están muy claras: mayores ingresos por recaudación de impuestos, mejora medioambiental por disminución de emisiones de CO2, aumento en la seguridad del parque por renovación del parque automovilístico y una mejora también y una ventaja social importante, que es el mantenimiento de los puestos de trabajo en la medida que sea posible y en la medida que afecte a las distintas personas.

El plan, además, beneficia también a personas físicas, a profesionales autónomos, a microempresas y a pymes, y, además, trata de movilizar un parque de doscientos mil vehículos a nivel nacional y que en España se podrían estimar, con todas las dificultades que ha dicho el consejero, alrededor de veinte mil.

Pero, además, Aragón, a través de la inclusión en el Plan 2000E, apoya la inclusión de vehículos industriales en la próxima convocatoria de ayudas a las pymes, ayudas a la adquisición de vehículos industriales a través de los créditos ICO, apoyo financiero a las ferias de vehículos de ocasión y ayudas al sector para la realización de impresiones productivas, amén del aval condicionado que se ha hecho a la Opel.

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor, señor diputado.

El señor diputado CALLAU PUENTE: Voy terminando, presidente.

Además del Plan 200E, el Gobierno de Aragón, a través del departamento y el Gobierno en general, tiene otras actuaciones que apoyan el desarrollo y que apoyan el aumento de las ventas de automóviles.

Por tanto, el Gobierno de Aragón, a nuestro juicio, a juicio del Partido Aragonés, a través de su consejero, no ha hecho sino trabajar, cumplir con lo que le toca, cumplir con su obligación y, desde luego, el Partido Aragonés no va a cuestionar en ningún caso que el Gobierno cumpla con sus responsabilidades.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

Turno del Grupo Socialista.

El señor Ibáñez tomará la palabra a continuación.

El señor diputado IBÁÑEZ BLASCO: Gracias, señor presidente.

Señorías.

Señor consejero, desde el Grupo Socialista queremos agradecerle una vez más el esfuerzo que usted ha hecho para intentar explicar al grupo que le ha solicitado la comparecencia algo que, desgraciadamente, desde mi punto de vista y desde el punto de vista del Grupo Socialista, no es lo que le interesaba al portavoz del grupo que ha planteado la iniciativa, porque para mí, lo realmente triste de este debate es, una vez más, que pone de manifiesto que el objetivo del Grupo Popular no es analizar objetivamente una medida que el Gobierno, bien sea el estatal o el de Aragón, quiere poner en marcha, no es decir si le parece bien o mal, el objetivo no es, en definitiva, luchar contra la crisis, sino intentar utilizar la crisis para obtener beneficio político.

Se dicen cosas como que «la coordinación no existe» y, claro, a renglón seguido se dice: «no, pero es que lo que nosotros pedíamos es que Aragón tuviera su plan Renove, y que Navarra ya tenía el suyo, y que Madrid tenía otro distinto, y que Andalucía hiciera el suyo. Y eso no supone la división de España». Resulta que cuando el Gobierno de España, el presidente de España, el señor Zapatero, propone un plan que quiere coordinar con todas las comunidades autónomas y hay comunidades autónomas, mayoritariamente gobernadas por el Partido Popular, que no se quieren sumar, entonces, eso es lo que genera división y genera lo que se conoce como «que se rompe España». Pues, en fin, nosotros entendemos que ha sido todo lo contrario: ha sido el Gobierno de España, y el Gobierno de Aragón así lo manifestó en su día, que cree que es más interesante hacer un plan coordinado por las diferentes comunidades autónomas que no que cada comunidad autónoma coja el toro por los cuernos y haga lo que le parezca bien.

Desde nuestro punto de vista, señor consejero, entendemos que la caída de las ventas del sector es un hecho clarísimo, que hacía unos meses, un tiempo, que desde el sector, desde los concesionarios y desde los partidos políticos se les venía demandando medidas a los gobiernos, tanto en Aragón como en España, y, claro, lo que nos llama mucho la atención es que cuando el presidente del Gobierno de España, en un debate del estado de la Nación, que yo no sé qué es lo que el presidente del Gobierno puede decir en un debate del estado de la Nación o no, pero podrá decir lo que quiera, y, claro, como el resto de los partidos políticos no tenían ninguna propuesta, ninguna alternativa, y el presidente del Gobierno fue con una serie de alternativas, pues, los dejó a todos un poquito descubiertos de la parte de atrás y de ahí han venido todos los problemas. [Rumores.]

Desde nuestro punto de vista, entendemos también que con este plan, igual que con el resto de medidas económicas que desde el Gobierno de España y desde el Gobierno de Aragón se quieren poner en práctica, se beneficia a los trabajadores, señor Barrena. Los trabajadores también compran coches, y supongo que usted no pensará o no querrá que los trabajadores no puedan comprarse un coche en época de crisis. Los trabajadores son potenciales compradores, con lo cual les beneficia, pero es que, además, si se rebajan los stock de las empresas, de los concesionarios, las fábricas deberán empezar a producir y se volverá a generar empleo en el sector, que no se crea usted, señor Barrena, que solamente eso le preocupa a usted, sino que nos preocupa lógicamente a todos y, en especial, al Grupo Socialista y a los Gobiernos de Aragón y de España.

Los datos que hay en estos momentos encima de la mesa, que, por otra parte, desde un punto de vista egoísta, alguien ha dicho: «no, pero si es que lo que produce la General Motors no se vende en España, el 1%». Muy bien, pero, claro, es que el Gobierno de Alemania ha hecho su plan Renove, y en Alemania ha crecido la venta de coches, y eso sí que beneficia a España. O sea, desde el punto de vista egoísta para la fabricación de vehículos en Aragón, ni el plan de España ni el Plan Renove de Aragón benefician gran cosa, pero lo que sí que beneficia es el plan Renove alemán, el plan Renove de Francia, el plan Renove de Italia.

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor, señor diputado.

El señor diputado IBÁÑEZ BLASCO: Termino, señor presidente, en este momento.

Los incentivos a la compra de vehículos se ha demostrado que son la medida más eficaz para reactivar las ventas del sector, para reducir el nivel de emisiones de CO2 y mejorar la seguridad del parque.

En definitiva, señor consejero, desde el Grupo Socialista le animamos a que siga trabajando, que además siga trabajando en coordinación con el Ministerio de Industria del Gobierno de España, porque, sencillamente, eso lo que hace es, ni más ni menos, que beneficiar los intereses de Aragón.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

El señor consejero puede responder a las cuestiones planteadas.

Tiene la palabra, señor Aliaga.

El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, señor presidente.

Brevemente, solo alguna aclaración.

Señor Barrena, está claro que el aval a la General Motors va ligado al lanzamiento de un nuevo modelo en el contexto de mantener la plantilla, es decir, mantener la producción de la planta. Está claro que se ha aprobado en Cortes y va ligado a eso.

Segundo tema. He hablado de un problema de que había habido una pérdida de trescientos empleos en lo que va de año en los concesionarios. La medida tiene ese efecto: mantener o intentar corregir la pérdida de empleo. Si no hay ventas de vehículos, se pierde el empleo.

Discrepo, porque ya hace dos años que estamos subvencionando vehículos híbridos, vehículos eléctricos —digo «hace dos años»— a través de las convocatorias normales: son las ayudas de ahorro y eficiencia energética, que hay una línea especial para los vehículos de última generación. Y no le voy a volver a explicar lo que estamos intentando hacer posicionando a Aragón en un futuro en el que los nuevos vehículos no utilizarán combustibles fósiles, que yo creo que a usted le preocupa.

La medida, independientemente de todo, pretende dos cuestiones, que yo creo que le interesan a usted, que son: uno, la eficiencia de los motores desde el punto de vista de menos emisiones a la atmósfera (gramos/kilómetro), y, segundo, esos motores de última generación dan mejores prestaciones con menos consumo de combustible, es decir, que tiene un beneficio en los dos puntos.

Mire, señoría, en la partida del Plan Vive de subvencionar, de financiar vehículos —esto le interesará también al señor Yuste—, el límite era de ciento cuarenta gramos, y para estimular la fabricación de coches made in Spain, de los que se fabrican en España, se ha incrementado nueve gramos, hasta ciento cuarenta y nueve, porque ahí entraban una serie de vehículos, por ejemplo, familiares, de los que usan familias con dos y tres hijos, y esa fue una propuesta de Aragón, la de incrementar, porque hay unos tipos de vehículos importantes en las plantas fabricados en Ford, en General Motors, en Citroen (en Vigo), para primar un poquito la industria nacional, porque es verdad que casi todos los vehículos que se matriculan con menos de cien gramos de emisiones por kilómetro son importados.

Agradezco que, en general, se aplauda este plan. Yo creo que llega en un buen momento y espero poder dar cuenta de los resultados del plan, y yo creo que no serán malos en la Comunidad Autónoma de Aragón, demostrado como está que en los países en que se ha aplicado han tenido su efecto.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664