Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 14/19-X, sobre la custodia compartida.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 005 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: García González, Beatriz - Guerrero De La Fuente, Jesús - Sanz Remón, Álvaro - Arranz Ballesteros, David - Martinez Romances, Carmen - Sanz Méliz, Erika - Vaquero Periánez, María Del Mar - Soria Sarnago, Leticia

El señor PRESIDENTE: Abordamos ya el último punto del orden del día... penúltimo, el número siete: debate y votación de la proposición no de ley número 14/19, sobre la custodia compartida, presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.

Tiene la palabra la señora García.

Proposición no de ley núm. 14/19-X, sobre la custodia compartida.

La señora diputada GARCÍA GONZÁLEZ: Muchas gracias, señor presidente.

Buenas tardes a todos.

Traemos aquí una iniciativa, una PNL, por parte de nuestro grupo parlamentario que lo que pretende es rehabilitar el artículo 80 del Código Foral, relativo a la guardia y custodia compartida preferente.

Como ustedes sabrán, este artículo 80 viene o deviene de la refundición que se ha hecho de leyes aragonesas, en concreto del antiguo artículo 6 de la Ley 2/2010, de igualdad en las relaciones familiares en los casos de ruptura de la convivencia. Y recalco igualdad, porque esta ley hablaba de igualdad, de igualdad en las relaciones familiares en los casos de ruptura familiar.

Esta ley ha sido pionera, ha sido una ley bandera de Aragón, que nos ha representado. Una ley que, además, ha sido copiada en otras comunidades y de la que hemos podido presumir.

Esta ley, como les digo, fue presentada en su momento como anteproyecto o como proposición de ley por el grupo parlamentario —entonces, y ahora el mismo— PAR.

En esa proposición de ley, realmente, la guardia y custodia compartida no aparecía como preferente, sino que aparecía con carácter general, es decir, se decía que el juez adjudicará o acordará la guarda y custodia compartida con carácter general. Fue en la ponencia que se llevó a cabo en esa ley cuando se transaccionaron varias enmiendas, y PSOE, Chunta, PP y PAR votaron a favor y de esa transacción apareció la palabra «preferencia».

Posteriormente, en el mes de marzo de 2019, hemos asistido a una derogación de este artículo 80, párrafo dos, y a la sustitución por otro artículo diferente, artículo que lo que hace es, por un lado, suprimir el término «preferencia» y, por otro lado, añadir otra serie de cuestiones en cuanto a los factores a tener en cuenta por parte de los jueces a la hora de otorgar la guarda y custodia compartida.

No añade el interés del menor. El interés del menor es lo que se hizo aquí bandera cuando se aprobó este decreto en el mes de marzo del 2019, y no es cierto, porque el interés del menor ha estado presente siempre, siempre. La anterior ley hablaba de una guardia y custodia compartida preferente en interés del menor y teniendo en cuenta una serie de circunstancias. Y, como ha dicho el Justicia de Aragón en la comparecencia de hoy, el interés del menor se salvaguardó, se salvaguarda y se salvaguardará [aplausos], porque tenemos unos juzgados y unos jueces que, cuando regulan las relaciones familiares tras una ruptura, lo primero que tienen en cuenta es el interés del menor.

Lo que sí se ha añadido en esta reforma es un factor que, a mí, la verdad es que me causa verdadera sorpresa: en concreto, que entiende que se ha de tener en cuenta el tiempo que cada uno de los cónyuges ha dedicado a la familia antes de la ruptura.

Miren, señorías, yo llevo treinta años, o, hasta la fecha, treinta años como autónoma. Si a mí se me hubiera tenido en cuenta el tiempo que hubiera dedicado a mi familia en caso de ruptura familiar, les aseguro que yo no tendría la guardia y custodia de mis hijos, no la tendría, pero es que a lo mejor tampoco la tendría mi marido, es que, probablemente, la tendría la canguro o la cuidadora que estaba con ellos. ¿Estamos hablando de calidad o de cantidad? [Aplausos].

En cualquier caso, esta proposición de ley donde se modificaba el artículo 80, donde se suprimía el carácter de preferente y se añadía este factor, fue votada en contra por parte de Ciudadanos, PP y PAR.

Y voy a jugar al mismo juego que ha jugado antes el señor Escartín, les voy a leer y a ver si adivinan ustedes quién dijo esto: «La custodia compartida salvaguarda el interés del menor. Escuchamos poco a los niños. Es un retroceso, es una involución, hace daño a las mujeres, hace daño a los menores, y no han dicho ni una sola razón de peso por la que esta modificación beneficie a los menores». Estas palabras son de la diputada del PAR señora María Herrero. [Aplausos].

En Derecho existe una doctrina o un principio general que se llama la doctrina o principio general de los actos propios, que viene a decir o significa la vinculación del autor de una declaración de voluntad, generalmente de carácter tácito, al sentido objetivo de la misma y la imposibilidad de adoptar después un comportamiento contrario... [Corte automático del sonido]... es lo mismo, coherencia. O lo que es lo mismo, respecto a la palabra dada. [Aplausos].

En la modificación que tuvo lugar en el mes de marzo ni hubo respeto ni hubo coherencia a la palabra dada por parte del PSOE ni por parte de Chunta. Esperemos que ahora la haya por parte de PAR.

Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora García.

Por Izquierda Unida... ¿No va a intervenir?

¡Ah!, bueno, perdón. Para la defensa de la enmienda, tiene la palabra, por el Partido Aragonés, el señor Guerrero. Perdón.

El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Muchísimas gracias.

Bueno, también en Derecho existe un principio, que es el de seguridad jurídica, y lo compartirá conmigo, ¿verdad? Eso es también, simplemente...

Nosotros, señorías, una breve reflexión tras escuchar también al Justicia. El Justicia decía que es tan reciente la ley que todavía no ha podido ser casi objeto de aplicación en los juzgados. No digo que tenga que ser ley lo que dice el Justicia, pero el Justicia, además de juez, es el Justicia, y yo creo que también las recomendaciones y lo que dice aquí, de alguna manera, pues también nos puede alumbrar o vislumbrar.

Ello, para nosotros, también justifica de alguna manera que es necesario dejar pasar un tiempo para ver cómo evoluciona la reciente ley y tomar las mejores decisiones al respecto. Todo ello, porque somos conscientes de varios de los principios de Derecho, y el de seguridad jurídica es uno de ellos.

No queremos una instrumentalización de la custodia compartida, y la verdad es que puede chocar, pero no queremos una instrumentalización de la custodia compartida. Nosotros entendemos que, si bien hemos defendido mejorar la ley, no se puede cambiar la ley cada dos por tres por lo que hemos dicho, no se puede cambiar la ley, y más aún cuando, si no recuerdo mal, data de marzo, y sería conveniente una unidad y consenso al respecto.

Por tanto, nosotros hemos presentado una enmienda de modificación al respecto, que, vuelvo a decir, nos puede gustar más, nos puede gustar menos, pero, como ustedes han hecho así con la cabeza, pienso que coinciden conmigo en que el principio de seguridad jurídica es importante.

Por tanto, nosotros lo que planteamos es que las Cortes de Aragón acuerden la creación de una comisión de estudio, constituida por expertos en la materia (juristas, psicólogos, forenses, trabajadores, etcétera), que determine la procedencia o no de un cambio legislativo en referencia a la custodia compartida, una vez analizados los resultados de la entrada en vigor de la Ley 6/2019, del 21 de marzo, por la que se aprueba, con el título de «Código de Derecho Foral de Aragón» el texto refundido de las leyes civiles aragonesas en materia de custodia.

Por tanto, nosotros, apelando a ese consenso, a esa no instrumentalización de la custodia compartida y a esos principios que ustedes han asentido que sí en cuanto a seguridad jurídica, esperamos que voten a favor.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Guerrero.

Ahora sí, señor Sanz, por Izquierda Unida.

El señor diputado SANZ REMÓN: Sí.

Señorías.

Gracias, presidente.

Lo primero que quiere decir esta formación política es que no está en contra de la custodia compartida, nosotros no estamos en contra de la custodia compartida. Lo que estamos poniendo en cuestión es que sea la opción preferente. ¿Por qué? Todas las opciones deberían de ser válidas, todas: la compartida, la rotativa, la monoparental, la de un tercer familiar o una institución. Pero no debe priorizarse a priori, valga la redundancia, ninguna de ellas.

Porque, claro, señorías, estamos hablando de que podría resultar ser la opción más correcta si la sociedad —si la sociedad— realmente estuviese preparada para ese fin. Pero ¿han consultado las encuestas estadísticas de usos del tiempo en las familias, por ejemplo? ¿O existen permisos paternales intransferibles, como los que hay en materia maternal? ¿O no son las mujeres las que soportan fundamentalmente, fundamentalmente, la carga de los cuidados en esta sociedad?

Entonces, claro, cuando hablamos de paternidad y de derechos, tenemos que hablar también de obligaciones, y es imprescindible, imprescindible, señorías, hablar de esas obligaciones desde el inicio de la vida del menor y de la menor, porque es lo que tenemos que poner en el centro: el interés del menor, el menor, y no cuando uno se divorcia y no cuando uno se separa.

A partir de allí, es verdad que puede ser la opción más deseable, es verdad. Pero ¿está la sociedad hoy preparada para dar respuesta a que esa medida sea justa? Hablamos en términos económicos, hablamos en términos de realidad y de cuidados, hablamos en términos también, y nos preocupa mucho este asunto, sobre las recomendaciones que hacía la Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer, ¿no?, cuando en un informe del 2015 hablaba y ponía encima la mesa su preocupación sobre intentos de aprobar leyes que establecían la custodia compartida como norma general cuando se decide también a veces sobre casos de violencia doméstica que muchas veces existen, aunque no estén reglamentados, y que, por lo tanto, también hay que tener en cuenta.

Todas estas cuestiones nos tienen que hacer reflexionar para saber que esta norma, hoy, esta norma que ustedes proponen, que además este debate ya se suscitó hace muy pocos meses, no ha lugar en un contexto patriarcal, señorías. Hay que reconocer que la situación de la mujer sigue siendo la que es en esta sociedad, que no permite que esto sea reflejo de la realidad social que vivimos.

A partir de allí, puede ser una opción muy deseable, pero cuando hay acuerdo entre las partes. Y, en los casos en los que eso no se da, se debe valorar, primero, el plan de relaciones familiares que presentan... [corte automático del sonido]... que no es más que la implicación de los progenitores en la convivencia. En la convivencia, además, como factor que dé información sobre las bases en las que se sustente la seguridad y el desarrollo emocional del menor.

Y quiero acabar aquí: lo importante, señorías, son los menores. Ese fue el elemento que suscitó la reforma legislativa que se produjo la legislatura anterior y, por lo tanto, eso es lo que esta formación política exige al conjunto de fuerzas políticas que en su día apoyamos, precisamente, este menester para que no se modifique. Para que no se modifique porque, además, estamos hablando de temas profundamente sensibles.

Caminemos hacia donde camina la sociedad, y no queramos hacer piruetas en el aire que nos lleven a situaciones indeseables.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.

Por el Grupo VOX, señor Arranz.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Buenas tardes otra vez.

Es curioso, la izquierda siempre defiende la igualdad, la igualdad entre hombres y mujeres, y ahora nos dice que la sociedad no está preparada... Muy curioso. Y estamos otra vez con el contexto de la sociedad patriarcal, otro mantra de nuestra izquierda.

Pues bien, en VOX lo tenemos muy claro: esta formación política defiende expresamente, y consta en su programa así, la custodia compartida como regla general y proteger el derecho de los menores a relacionarse con ambos progenitores, con sus abuelos (medida número ochenta y uno de nuestras cien medidas).

Entendemos que la fórmula de la custodia compartida es la que mejor vela por el interés superior de los menores, fomentando la relación de los mismos con ambos padres.

La implicación de ambos progenitores en la crianza de los hijos entendemos que aporta un mayor y mejor desarrollo integral de esos menores.

Se garantiza el cumplimiento de los derechos y deberes inherentes a la patria potestad que ostentan los padres en condiciones de igualdad, esa igualdad que a veces les gusta y a veces no.

Somos partidarios de esa corresponsabilidad parental, además, porque entendemos que la custodia compartida facilita la beneficiosa relación de los menores con los abuelos, tanto paternos como maternos.

Por tanto, nuestro voto es afirmativo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Arranz.

Por el Grupo Chunta Aragonesista, señora Martínez.

La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Gracias, presidente.

Hablaba al principio de la tarde el señor Sancho de que la PNL que estábamos debatiendo al principio era una PNL cepo. Esta también es una PNL cepo. Una PNL cepo y, además, es una PNL que sirve de liebre en la carrera electoral que tienen o que han emprendido ya hace mucho tiempo el Partido Popular y el Partido Ciudadanos. No sabíamos o no sabían ellos, cuando registraron esta proposición no de ley el 26 de agosto, que iba a haber un adelanto electoral, pero daban por hecho que en algún momento habría unas elecciones. Digo lo de la carrera porque el 26 de agosto se tramita esta proposición no de ley y el 2 de septiembre el Grupo Parlamentario Popular registra una proposición de ley, con lo cual me imagino que el debate va a ser para más tiempo.

Dicho esto, es cierto que la pasada legislatura, en el pleno del 22 de febrero, cuatro fuerzas políticas defendimos la modificación puntual de la Ley de derecho de custodia compartida. Y no era una modificación puntual en la que se contraponía la custodia compartida contra la custodia individual, ni muchísimo menos, nada más lejos de la realidad. Lo único que se estaba diciendo era que se quitara el carácter preferente, porque, si atendemos al interés superior del menor, no se puede priorizar ninguna de las custodias, ninguna de las custodias, sino que, una vez valorado el interés, se elegirá y se optará por la una o por la otra.

¿Por qué ustedes intuyen que, con esta modificación, va a haber menos custodias compartidas? Si lo hacían bien los jueces, no tiene por qué haber menos, ¡no tiene por qué haber menos! Otra cosa es..., otra cosa es que este modelo de custodia compartida —uy, que estoy oyendo por aquí, por este lado de la derecha— pase de ser custodia compartida a custodia repartida, y ahí el interés superior del menor se queda fuera de que sea el primer interés.

Porque, señora portavoz de Ciudadanos, esto no va de que vayan a ser las canguros las que vayan a tener la custodia. Intuyo que, en su pareja, por ser los dos profesionales autónomos o no, dedicarían el mismo tiempo, el mismo tiempo. El problema real es que, ahora, en muchas parejas, una parte, casi siempre las madres, dedican más tiempo a la crianza de sus hijos. Eso es una realidad, ¿no?, eso se puede constatar. Sin embargo, sin embargo, tiene que ser después de una ruptura de la separación cuando los padres quieren demostrar que son los mejores padres... [Se produce un corte en el sonido por problemas técnicos]. [Pausa].

El señor PRESIDENTE: Bueno, señoras y señores diputados, tomamos asiento de nuevo y reanudamos la sesión.

La señora Martínez no quiere continuar con la intervención, la da por concluida ya.

Por lo tanto, por el Grupo Podemos Equo Aragón, señora Sanz.

La señora diputada SANZ MÉLIZ: Gracias, presidente.

Al final de la legislatura pasada logramos modificar la Ley de custodia compartida, un cambio, además, impulsado por Podemos, suprimiendo la preferencia en este régimen de custodia por otro, el que se considere más adecuado, siempre teniendo en cuenta el interés superior del menor, sin decantarse a priori por ninguno como mejor que otro, y conseguimos también que se introdujera el factor de la valoración de los cuidados, del tiempo de los cuidados que habían dedicado los progenitores en la convivencia, siendo este cambio mucho más real y mucho más en consonancia con la realidad que nos rodea.

Porque hay una cosa clara. Usted ha dicho que esta ley fue pionera, esta ley que se aprobó en 2010, pero comparamos las leyes y ninguna comunidad autónoma ha llegado tan lejos como la ley aragonesa, ninguna, ni siquiera la vasca ni la catalana. Pero es que, es más, ni siquiera en los países del sur de Europa se ha llegado tan lejos en esta materia como la ley aragonesa, que llegaba, incluso, a dar la custodia compartida impuesta sin ni siquiera haber sido solicitada por ninguno de los dos progenitores o, incluso, la daba desde el inicio con carácter permanente, ni siquiera otorgando la provisionalidad, como debería ser y como es, como digo, en otros países y en otras comunidades.

¿Cuál es el principal motivo de esta proposición no de ley? Pues, claro, intentar meterle un gol al Gobierno, eso está claro. Pero hay otro, hay otro que a mí me preocupa más y que es más peligroso, que es seguir cuestionando permanentemente la igualdad de género.

En una semana que hemos empezado con el asesinato de cuatro mujeres, de cuatro mujeres, y veremos cómo acabamos la semana, y que cuatro menores han presenciado el asesinato de sus madres por su padre, me parece muy muy grave que estemos, permanentemente, debatiendo mejoras que están en las leyes con el único fin de proteger en el mayor grado posible a los menores y, por supuesto, a las mujeres que corren riesgos.

Mire, ¿custodia compartida preferente? Sí, claro, desde luego, como dicen los expertos, cuando se demuestre que hay corresponsabilidad en los cuidados, cuando se demuestre que hay una igualdad material efectiva y una coparentalidad efectiva. ¿Y cómo se hace eso? Como dicen: invirtiendo en políticas públicas. ¿Y qué nos hacen creer?, ¿que las políticas públicas en este sentido las van a traer... [corte automático del sonido]... de Ciudadanos?, ¿de la mano de Ciudadanos? ¿Dónde?, ¿en las instituciones que gobiernan con la derecha? ¿En Andalucía, que han cambiado la violencia de género por violencia intrafamiliar [rumores], cogobernando con la pata de VOX? ¿Esas políticas públicas nos demuestran ustedes?

Yo creo que a las feministas está claro que nos queda muchísimo por hacer en esta materia, a las mujeres, pero que tenemos muy claro a quién tenemos al lado y a quién vamos a tener enfrente. Y lamento mucho que ustedes, demostrando cómo gobiernan y con quién gobiernan, no lo tengan nada claro.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Sanz.

¿Por el Grupo Popular? Por el Grupo Popular creo que les... ¡Ah!, señora Vaquero.

La señora diputada VAQUERO PERIANEZ: Gracias, señor presidente.

Estaba despistada pensando que le tenía que decir a la señora Erika que las feministas como usted piensan que solamente tienen que tutelar a las mujeres. Las feministas como yo pensamos que lo que tenemos que hacer es garantizar libertad e igualdad a las mujeres. [Aplausos]. En eso estaba entretenida, señor presidente.

La custodia compartida preferente se acordó en el año 2010, y, como consecuencia de la introducción de la custodia compartida, lo que se hizo fue que prevaleciera el interés superior del menor. Ese es uno de los principales principios que viene a defender la custodia compartida: su derecho a relacionarse con los dos progenitores, vigente en la convivencia o cuando se produce la ruptura de la convivencia; derecho a mantener unos lazos afectivos continuados.

Y, al mismo tiempo también, con la custodia compartida, lo que venimos a defender desde la aprobación de su carácter preferente, fue la igualdad de los progenitores, el derecho de igualdad a relacionarse con sus hijos y a participar en la crianza. Es una cuestión de derechos y de interés superior del menor, de su bienestar, y es una cuestión también de libertad y de igualdad entre los progenitores.

Miren, se hablaba aquí de seguridad jurídica, había que garantizar la seguridad jurídica porque hacía poco, con una reforma exprés al final de la legislatura, se llevó a cabo la reforma de esta ley. Bueno, el Justicia nos ha dicho hoy que apenas ha habido pronunciamientos. Estamos a tiempo de acelerar cuanto antes lo que sí nos ha dado seguridad jurídica, y han sido muchísimas sentencias que el propio Justicia reconoció en su informe que habían dado seguridad jurídica y que habían hecho que la custodia compartida fuera un éxito durante los ocho años en los que se había venido aplicando.

Pero no solo eso, lo han dicho expertos, hay derecho comparado, lo han dicho numerosos pronunciamientos en esas sentencias en numerosos juzgados, lo ha dicho también la legislación europea con una recomendación a la que ustedes no quisieron hacer caso, por eso tramitaron esta ley en tramitación directa y lectura única, porque no querían escuchar que la custodia compartida había sido un éxito.

Por eso también, el Partido Popular, apoyando la iniciativa, que vamos a votar a favor, lógicamente, que ha presentado Ciudadanos, ha presentado una proposición de ley en esta Cámara, y estamos pendientes de los informes del Gobierno, porque pensamos que hay que volver al sistema de custodia compartida por defender, precisamente, esa igualdad, el interés del menor y también el derecho de ambos progenitores a relacionarse con sus hijos, y, además, una cuestión muy importante: la libertad, la libertad de elegir, la libertad de elegir los progenitores cómo tienen que organizarse. Ustedes, también de forma exprés, introdujeron un nuevo criterio que lo que... [corte automático del sonido]..., que lo que condicionaba era la libertad de los progenitores a organizarse vigente esa convivencia. Según ustedes, cuando una madre, cuando un padre tiene que organizarse, o dos madres o dos padres, no nos olvidemos de las nuevas relaciones familiares, o dos madres o dos padres tienen que organizar su vida cuando deciden tener hijos, ¿qué pasa? ¿Que vamos a considerar que, según cómo nos organicemos y cómo nos repartamos el tiempo, va ser un lastre para cuando se produzca esa ruptura?

Miren, menos feminismo mal entendido. El feminismo es garantizar la equiparación entre el hombre y la mujer, y es todo lo contrario a lo que ustedes defienden.

Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Vaquero.

Por el Grupo Socialista, la señora Soria tiene la palabra.

La diputada SORIA SARNAGO: Gracias, señor presidente.

Pues en esta mi primera intervención en esta décima legislatura, por cierto, casi la misma con la que cerraba las intervenciones en la anterior legislatura, lo cierto es que una sube aquí y tiene la sensación de que poco han cambiado las cosas, y lamenta que el tiempo avance, pero que los grupos de la derecha se mantengan igual que como terminamos, una especie de Día de la Marmota. [Rumores].

Volvemos a la misma escenificación, al debate interesado, en el que solamente interesa confundir y tergiversar los términos del debate, no dándonos cuenta, señorías, de que el fondo del asunto es mucho más importante, porque estamos refiriéndonos a un tema de menores.

Unos partidos de la derecha que se han dado mucha prisa, tanta que el propio Justicia les ha reconocido que no había pasado el tiempo suficiente como para medir en positivo o negativo los efectos que se hubieran desplegado [aplausos], y que, como digo, no cambia para nada los términos del debate, porque seguimos viendo esa carrera de fondo por liderar el ala derecha de este hemiciclo. [Rumores].

Y tanto es así, tanta prisa se han dado los partidos de la derecha en presentarla esta iniciativa cepo o trampa, que ya se ha dicho y que es así, que yo he observado dos cosas. La primera de ellas es que tanta prisa han tenido, señores de Ciudadanos, que, en primer lugar, ha habido un descuido; yo voy a pensar en la buena fe y en que no ha dicho exactamente lo que había en la modificación que hicimos en el año 2019, en donde no se habla en ningún momento del tiempo, sino de la dedicación [aplausos], que no es lo mismo, que eso sí que son términos de calidad y no cuantitativos.

Y, por otro lado, tanto tiempo han tardado en registrarla que, incluso, ya se han saltado a la torera la técnica legislativa, porque, claro, nosotros, los grupos que conformamos la mayoría parlamentaria aquí, cuando decidimos modificar esa ley para dar solución real a lo que sí que eran problemas, porque había sentencias que, como tal, lo avalaban, y no a esos supuestos problemas que el propio Justicia, a quien ustedes han recogido en su exposición de motivos, el informe de cabecera de ese Justicia, este mismo Justicia ha dicho que no hay problemas suficientes porque no ha pasado el tiempo necesario para medirlo, nosotros, que sí que habían pasado ocho años y conformamos esa mayoría parlamentaria, ¿qué hicimos? ¿Cómo se modifican las leyes, señoría? Con una proposición de ley, y no con una proposición no de ley. En eso, incluso, les ha adelantado el Partido Popular, una vez más, que sí que ha presentado una proposición de ley.

Desde el Grupo Socialista, voy a intentar que, en esta ocasión, esta portavoz tenga más fortuna que en la pasada legislatura y voy a decir lo mismo que dije: no estamos ante una cuestión de custodia compartida, sí o, custodia compartida, no. De hecho, le voy a dar un dato: el año 2005 se modificó el artículo 92.5 del Código Civil, ¿y sabe quién lo hizo para poner la custodia compartida? El Partido Socialista. [Aplausos]. ¿Y sabe qué pasó? Que ustedes, socios preferentes, como les gusta decir al Partido Popular, han tenido mayorías absolutas, han tenido años suficientes para modificarla y poner el preferente y no han tenido el valor para ponerla. [Aplausos].

Por tanto, señorías, desde mi grupo, lo tenemos claro: no... [corte automático del sonido]... estamos hablando de custodia compartida, sí o no, lo que estamos diciendo es que no queremos la impuesta, que lo que tenemos que hacer es analizar cada caso concreto, caso a caso, y que para nosotros, para los socialistas, la única preferencia que debe existir en todo momento es que sea lo más beneficioso para salvaguardar en cada caso concreto el interés del menor.

Únicamente, termino dando un dato, un dato oficial: en Aragón, más del 70% de las custodias que se han dado cuando ha habido mutuo acuerdo entre los progenitores han sido individuales. Si ni siquiera en el momento de determinar el régimen de custodia, que se tiene que poner de acuerdo, se llega a acuerdo por parte de los progenitores, ¿qué nos hace pensar que después, por una decisión del juez, se van a poner de acuerdo en la pensión de alimentos, en las vacaciones, en el régimen de visitas? Es una auténtica contradicción.

Y por eso nosotros nos mantenemos en nuestra posición: la única preferencia, señorías, que debe existir en cada caso es que sea lo más beneficioso para salvaguardar el interés del menor.

Gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Soria.

A continuación, tiene la palabra la señora García, de Ciudadanos, para fijar su posición y la de su grupo con respecto a la enmienda presentada por el Partido Aragonés.

La señora diputada GARCÍA GONZÁLEZ: Sí, gracias, presidente.

La enmienda presentada por el PAR, vamos a votar en contra..., no la admitimos, vaya. En primer lugar, por entender que nosotros lo que queremos es legislar. Es que más comisiones, más reuniones, más asociaciones... Es que..., es que..., es que, en el mes de marzo, es que vino aquí «tol quisqui» [risas] a hablarnos de custodia compartida, custodia compartida, sí, custodia compartida, no.

Pero es que, además, ustedes quieren crear una comisión una vez analizados los resultados de la entrada en vigor. Pero ¿usted sabe cuándo va a haber resultados de la entrada en vigor? ¿Usted conoce los juzgados? ¿Usted sabe cuándo va a haber resoluciones? ¡Si es que nos podemos pegar tres años hasta que iniciemos una comisión de estudio! [Rumores].

No tiene ningún sentido. Decimos que no, señoría.

El señor PRESIDENTE: Señora García, está fijada perfecta y claramente su posición. Por lo tanto, vamos a pasar a votarla en los mismos términos que se han presentado.

Se inicia la votación....

La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES [desde el escaño]: Presidente, disculpe.

El señor PRESIDENTE: ¿Sí?

La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES [desde el escaño]: ¿Podríamos repetir la votación?

El señor PRESIDENTE: Por supuesto que sí.

Repetimos la votación. Se inicia la votación. Finaliza la votación... Se entiende, no es necesario, como no cambia el tema, tampoco voy a... No ha salido mi voto. Votos emitidos, sesenta y tres; sí, treinta y uno; votos que no, treinta y dos. Por lo tanto, decae la iniciativa, la proposición no de ley votada.

Muchas gracias.

Explicación de voto.

¿Izquierda Unida?... [Rumores]. Ya, ya, ya. Me he dado perfecta cuenta de que al final no ha salido mi voto, pero entiendo que, como no cambia la votación, tampoco era necesario repetirla una tercera vez. Nadie creo que dude del sentido de mi voto. [Risas]. Si tienen alguna duda, repetimos la votación, pero no creo que sea necesaria. Repetimos la votación. [Rumores].

Se inicia la votación. Gracias. Finalizada la votación, ahora, después de dos intentos, he podido votar. Sesenta y cuatro votos emitidos; sí, treinta; no, treinta y cuatro. Decae la iniciativa presentada por Ciudadanos.

Explicación de voto.

¿Izquierda Unida Aragón?

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, brevemente, para felicitarnos por el resultado de esta votación y agradecer también la votación de los grupos que soportan al Gobierno para mantener como está el asunto. [Rumores].

Y una cuestión fundamental: parece que, después de diez años, cuando se debatió este tema en este Parlamento, Izquierda Unida, Adolfo Barrena se quedó solo votando lo que hoy estamos defendiendo. Agradecer que el movimiento feminista haya conseguido cambiar conciencias lo suficiente.

El señor PRESIDENTE: Gracias.

¿Grupo Aragonés?

¿Grupo VOX en Aragón?

¿Grupo Chunta Aragonesista?

La diputada MARTÍNEZ ROMANCES [desde el escaño]: Sí, gracias, presidente.

Por concluir mi intervención, por si acaso no a alguien no le ha quedado claro, pero yo sé que para el Diario de Sesiones es más difícil.

Simplemente, decía: votamos que no por seguridad jurídica y por convicción, señora García.

Y otro consejo: si quiere usted legislar, traiga proposiciones de ley, que es con lo que se legisla, y no proposiciones no de ley, que son de impulso solamente al Gobierno. Y, por cierto, el Gobierno no legisla.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Martínez.

¿Por el Grupo Podemos Equo? Señora Sanz.

La señora diputada SANZ MÉLIZ [desde el escaño]: Sí, presidente.

Bueno, dejar claro que felicitarnos a todos por que haya salido que no esta proposición no de ley que nos trae Ciudadanos.

Y, bueno, ya hemos visto cuál es el feminismo de la derecha hoy, por ejemplo, negando absolutamente la violencia machista, boicoteando minutos de silencio hacia las mujeres asesinadas. Y eso lo hace el Partido Popular, Ciudadanos, con el apoyo de VOX... [Rumores]. Esa es la libertad a las mujeres que nos ofrece la derecha y esas son las políticas públicas que va a pelear la derecha por nosotras.

Como le digo, sabemos perfectamente a quién tenemos enfrente. Quienes no lo saben son ustedes.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Sanz.

¿Por el Grupo Ciudadanos? Señora García.

La señora diputada GARCÍA GONZÁLEZ [desde el escaño]: Sí, solamente voy hacer dos apreciaciones.

La primera de todas que, vamos, que acabar diciendo que todo esto va en contra o favorece una sociedad patriarcal es que me parece, vamos, totalmente surrealista. Favorecer una sociedad patriarcal es el factor que ustedes introdujeron, en el que realmente lo que están ustedes consiguiendo es que las mujeres intenten, antes de llegar a una separación o un divorcio, esgrimir como argumento que ellas han sido las que han estado cuidando a los hijos durante el matrimonio. Esto es así, aquí y en cualquier sitio.

En segundo lugar, en segundo lugar, me alegro de vivir en una sociedad democrática donde hay una separación de poderes, y, a Dios gracias, los juzgados de esta ciudad y de otras ciudades aplican la guarda y custodia compartida siempre en interés del menor. Y, si no es en interés del menor, aplican la guardia y custodia que corresponda. Es decir... [Rumores]..., es decir, a Dios gracias, tenemos jueces que aplican las cosas y que hacen las cosas mejor que nosotros. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora García.

Señora Vaquero, por el Grupo Popular, tiene la...

La señora diputada VAQUERO PERIANEZ [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.

Me he quedado corta diciendo que lo que nos diferenciaba era que nosotros lo que queremos garantizar es la libertad y la igualdad de las mujeres y usted lo que quiere es, simplemente, tutelar a las mujeres. Es que, además, usted destila también en sus manifestaciones un excesivo rencor hacia los hombres. Eso es lo que usted muchas veces en sus manifestaciones hace... [Rumores]. ¡Sí, sí, sí, sí!, hágaselo ver, señora Méliz, hágaselo ver.

Y, por otra parte, desde luego, seguiremos defendiendo el carácter preferente de la custodia compartida. Dentro de poco se tramitará y se debatirá una proposición de ley donde, señor Guerrero, esa comisión de expertos tendrá otra forma de llegar a través de esa proposición de ley, lo que ustedes quieren. Si vuelven a recuperar el espíritu que manifestó desde esa tribuna la señora Herrero, coherentemente y vehementemente, tendremos la oportunidad de que todos esos expertos puedan participar en esas audiencias legislativas que contempla una proposición de ley, y, por lo tanto, su voluntad, la que han manifestado hoy aquí a través de una enmienda, no se preocupe, que la va a tener a su mano.

Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Vaquero.

Señora Soria, entiendo que sí, tiene la palabra.

La señora diputada SORIA SARNAGO: Gracias, señor presidente.

Portavoz de Ciudadanos, le voy decir una cuestión sin acritud: yo creo de verdad que debería haber retirado la iniciativa, máxime cuando el señor Justicia hoy ha dicho que no se ha producido el tiempo suficiente para valorar, ni positiva ni negativamente, los efectos, porque no ha tenido el tiempo suficiente para desplegarlos. Por tanto, yo pienso que debería haberla retirado.

Y en ese terreno de contradicciones en el que tanto le gusta moverse al partido de Ciudadanos, la verdad es que yo pensaba que iba a coger la enmienda que le proponía el PAR, máxime cuando, y consta en el acta de sesiones, ustedes nos criticaron a los partidos de la izquierda porque no habíamos dejado que se llevaran a cabo las audiencias legislativas en donde aparecieran los expertos, profesionales, asociaciones y demás, y ahora, que tiene la oportunidad, ¡no coge la enmienda! [Aplausos]. Terreno de contradicciones en el que se mueve muy cómodamente.

Y termino ya.

Señora Vaquero, bienvenidos al tema de las igualdades y las libertades. Pero, como veo que cojean un poco en este tema, tienen un dato que no lo controlan porque no suelen manejar este tipo de datos, y es que, para estar en una situación o una realidad en donde ustedes abogan por la libertad y por la igualdad y que la custodia compartida preferente puede favorecer ese terreno, les voy a dar un dato que, como digo, desconocen: en Aragón, en el año 2018, solo el 7% de excedencias por cuidados de hijos o de hijas se solicitaron por los padres, frente a un 93% que lo solicitaron las madres. Por tanto, son las mujeres las que asumen mayoritariamente los permisos de excedencia de cuidado de hijos y de madres [rumores], con la repercusión que eso tiene en la brecha salarial, en un 25%, y un 40% en las pensiones. [Rumores]. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Soria.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664