Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Debates Generales
Debate de política general sobre el estado de la Comunidad Autónoma de Aragón. Intervención de los Grupos Parlamentarios.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 028 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Pérez Esteban, María Teresa - Azcón Navarro, Jorge - Nolasco Asensio, Alejandro - Soro Domingo, José Luis - Guitarte Gimeno, Tomás - Corrales Palacio, Andoni - Sanz Remón, Álvaro - Izquierdo Vicente, Alberto - Ledesma Gelas, Fernando
La señora PRESIDENTA: Buenos días. Buenos días, señorías.
Reanudamos la sesión plenaria [a las nueve horas y tres minutos] sobre el debate de política general sobre el estado de la Comunidad Autónoma de Aragón, iniciando esta sesión con la intervención de un representante de cada grupo o agrupación parlamentaria durante un tiempo máximo de treinta minutos, comenzando por el Grupo Parlamentario Socialista.
Señora Pérez, su turno.
Debate de política general sobre el estado de la Comunidad Autónoma de Aragón. Intervención de los Grupos Parlamentarios.
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN: Buenos días.
Gracias, presidenta.
Señorías.
Presidente de Aragón.
Usted, que es tan jacarandoso, en términos cariñosos, para todo, la verdad es que me va a entender cuando le diga que lo que fue histórico ayer fue su discurso, por breve y bien articulado. [Aplausos]. ¡Qué gran día, señor Azcón, para celebrar un año de éxitos, de promesas cumplidas, de felicidad máxima de los aragoneses! La verdad es que esta bancada, la socialista, nos mostramos seriamente impresionados de su buen hacer. Más estabilidad política que nunca y en un solo año. Un Gobierno eficiente, compuesto por consejeros altamente competentes, especialmente la de Educación y el de Sanidad. Un Gobierno monocolor y más libre que verá aprobados sus presupuestos en solitario y en breve para hacer todo lo que ayer anunció. Un Parlamento rendido a su generosidad y a su capacidad para urdir pactos. Ricos, más ricos, gracias a su bajada de impuestos. Una hacienda más equilibrada desde entonces. Una deuda que baja a pasos agigantados. Unos pacientes muy satisfechos gracias a la atención recibida por los miles de médicos que ustedes han incorporado, tal como prometieron. [Aplausos]. Una comunidad educativa que pretende seguir saliendo a las calles, pero, oiga, para aplaudirles, sobre todo en Caneto. Un panorama cultural repleto de ofertas, orquestas sinfónicas, festivales en las tres provincias, ayudas como nunca a los sectores culturales, que ya piensan, oiga, en homenajearle, señor Azcón. Y, como broche final, un presidente humilde, discreto, austero, que huye del autobombo y de los anuncios a peso. [Aplausos].
Esto es lo que le gustaría escuchar a usted, señor Azcón, incluso lo que cree que está pasando, después de oírle ayer, pero nada más lejos de la realidad.
Porque, mire, este es el debate sobre el estado de la comunidad real, el primero bajo su liderazgo y el de su segundo Gobierno en menos de un año [aplausos], con eso lo resumo todo. Y desde hace un año, ¿qué ha mejorado para los aragoneses, señor Azcón? Y, mire, no nos hable del Aragón de las oportunidades, ese Aragón que ha descubierto este año, pero que antes no solo parecía desconocer, sino que despreciaba en sus críticas constantes. Me gustaría que contestara a lo cotidiano, a lo que se palpa en la calle, a lo que siente la gente, a lo que afecta al bienestar y al ánimo.
Dese una vuelta, antes de ir a Madrid el próximo día, por un centro de atención primaria ya sea en el pueblo o en la ciudad, y, si le atienden, que tampoco es fácil que le atiendan en el mismo día, le contarán decenas de historias, de experiencias, de cansancio de la ciudadanía, porque cada día va todo peor.
Crúcese enfrente de estas Cortes, muy cerquita, en el colegio público Aljafería, un centro multiétnico, donde el mayor número de alumnado es de origen extranjero, y pregunte a su equipo directivo si está mejor que hace un año.
Pásese por el IASS y pregunte a los familiares, a los familiares que esperan ser atendidos por los funcionarios, cuánto se ha avanzado en la valoración, cuánto se ha avanzado en la valoración de la dependencia. O a las familias, que asisten con perplejidad a esa privatización encubierta y silenciosa del servicio de atención temprana [aplausos], invirtiendo el modelo, despreciando la labor concertada de las entidades y estableciendo esos cheques bebé que tanto les gustan, pero, eso sí, para que puedan adelantar el dinero de los tratamientos.
Hable con un joven y que le cuente las dificultades que tiene para desarrollar su proyecto vital con autonomía.
O vaya a una explotación agrícola y ganadera y pregunte si están satisfechas con las ayudas no recibidas por los desastres medioambientales o si les parece suficiente la ridícula ayuda para la sequía. Criticaban los doce mil euros del Gobierno de España porque eran insuficientes [aplausos], y ustedes no llegan ni a tres mil.
Dígales, dígales, señor Azcón, a quienes tienen a sus seres queridos enterrados en las cunetas y sufrieron la dictadura con dolor y represión [aplausos] que el nombramiento de dos directores generales franquistas en su Gobierno y la derogación de la Ley de Memoria Democrática, no es motivo de vergüenza y de desgarro en un país en el que intentamos luchar día a día por superar la etapa más negra. Y usted tragó, tragó con las exigencias de su socio porque en realidad, señor Azcón, está más cerca ideológicamente de lo que aparenta.
Consintió un discurso en su Gobierno racista y provocador. Mire, pudo demostrar en muchas ocasiones ser el presidente de todos, pero eligió ser solo para los suyos.
Señor Azcón, esto es lo que hay después de catorce meses. Y en su discurso de ayer, más propio de un debate de investidura que de balance de gestión —ya sabía lo que hacía, tiene poco que vender en la gestión—, negó esa realidad, y en especial negó los recortes del estado del bienestar, que existen [aplausos], señor Azcón, por mucho que usted lo niegue.
Prometió nuevamente lo mismo, lo mismo que hemos oído en campaña electoral, en el debate de investidura primero, y ayer, en el debate del estado de la comunidad, pero sin presupuestos y sin personal. Señor Azcón, ¿lee usted la prensa? Sin personal, esa es la clave de su falta de gestión.
Existe un riesgo que cada vez es más real, y es su autocomplacencia, su obsesión por su imagen y su impostura, que le impide ser consciente de la realidad y, por tanto, transformarla.
Ayer se evidenció en un deslavazado discurso, donde mezclaba grandes inversiones con medidas, me va a permitir, de funcionario de manguito, un catálogo de anuncios sin hilo conductor que, lo que es grave, pone de manifiesto que carece de un proyecto sólido y serio para esta tierra. Le falta marcar un rumbo, un itinerario que nos haga saber hacia dónde vamos.
Y la verdad es que muchas iniciativas, sectores privados, continúan avanzando, seguramente a pesar de su Gobierno. Pero en la gestión pública, allí donde tienen que demostrar, allí donde se ven las costuras de un gobierno, va de mal en peor.
Hemos sido testigos de cómo se han limitado a seguir la inercia de lo que ya estaba en marcha, esa inercia que hace tan solo unos meses ustedes tachaban de realidad ficticia —¿se acuerda, señora Vaquero?—, de proyectos fantasma, y que es lo único que a día de hoy les permite presumir. [Aplausos]. No ha habido un solo proyecto transformador que haya salido de su Ejecutivo. Por mucho que se empeñe usted en imponer un relato en el que aparezca como el responsable de la prosperidad en Aragón, con esos actos fastuosos, con reportajes mediáticos, que, por cierto, bien se cobran los servicios prestados a su causa, y que responden a una necesidad de autoafirmación porque en el fondo usted sabe que no le corresponde.
No creo que usted padezca el síndrome del impostor, más bien lo contrario, podría decirse que usted se acerca al efecto Dunnig-Kruger, cuyo rasgo principal, aparte de un alto grado de incompetencia, pone en evidencia una gran incapacidad de autocrítica y reconocimiento de la realidad. Por eso se siente obligado a la escenificación constante, al autobombo, al aplauso del público. La verdad es que el predebate lo preparó usted mejor que el debate, si me permite una opinión. Por eso completa la agenda previa a la celebración del debate con actos, reportajes, noticias... que le refuerzan en su estrategia, porque no es capaz de convencer con su acción, no es capaz de convencer con los hechos.
Algo que dejó muy claro este mismo lunes en su particular show para presentar una inversión en Calatorao. Un acto al que invitaron a más de doscientas personas, para presentar una iniciativa que ya se conocía, de hace más de cuatro meses, a la que asiste el empresario, pero no habla, y cuyo alcalde no fue invitado [aplausos], no vaya a entenderse que había que compartir protagonismo. Vergonzoso sí, pero muy de su estilo.
La pasada semana, el Gobierno central, ese que desacreditan día sí y día también y descalifican, pero que una vez con otra sale a su rescate, anunció lo que puede ser el impulso definitivo de la gigafactoría de Stellantis, una nueva inversión del PERTE que supera ya los trescientos millones de euros. PERTE, PERTE, señor Azcón, que es posible gracias a la captación de unos fondos europeos que usted, con sus compañeros de Génova, fueron a boicotear a Bruselas [aplausos], ¿lo recuerda? PERTE, las viviendas que está impulsando o que anuncia el señor López. Todo eso fue gracias a unos fondos europeos que ustedes intentaron bloquear.
Es una magnífica noticia la gigafactoría de Stellantis, sin duda, que se suma a todo el trabajo y las gestiones realizadas, la señora Gastón, el señor Aliaga, del anterior Gobierno, y las suyas, y que esperemos que se pueda materializar en breve.
Porque nosotros nos congratulamos del progreso de Aragón, recibiríamos —y se lo digo sinceramente— con algarabía, fíjese, nuevas empresas si las hubiera. Nos alegramos de que se confirmen muchas de las que estaban ya en el traspaso de poderes. Nos alegramos de que crezcan las cifras cada semana, cada día, cada minuto casi: veintidós mil, veinticinco mil, treinta y cinco mil, cuarenta mil millones... [Aplausos]. Pero, hombre, señor Azcón, alguna reflexión serena deberíamos de hacer: ¿usted se cree, en ese año mágico que comparaba con las olimpiadas —estas cosas en que usted es así como muy hiperbólico—, que se van a invertir los cuarenta mil millones en el año? ¿Usted se cree que todo va a impactar en Aragón? ¿De verdad?
Y la segunda pregunta que deberíamos de hacernos: oiga, ¿hay algún proyecto dentro de esas inversiones milmillonarias que hayan captado exclusivamente ustedes? [Aplausos]. Esa es otra pregunta que nos debería de responder.
Porque, hombre, de momento ya se le han escapado —¿recuerda esa frase?— tres: Amazon, la naviera Maersk y Beckton Dickinson. [Aplausos]. Por cierto, estas dos últimas con actos de presentación y que han sido tan efímeras como sus promesas electorales. De eso tampoco habló ayer, señor Azcón.
Y su cinismo en materia de energía no tiene parangón. Mire, para ser creíble en materia de energía tiene que reconocer que estaba equivocado y que no sabía de lo que hablaba, que estaba equivocado y que no sabía de lo que hablaba, señor Azcón. Y pedir disculpas sería lo lógico en un líder responsable. Recuerdo sus excesos verbales y esa estrategia perversa con la única intención de vilipendiar la gestión anterior y de desgastar al Gobierno. Ahora también ha descubierto, además del Aragón próspero, que la energía es un valor añadido [aplausos] en esta comunidad autónoma: ¡bienvenido, señor Azcón!
Pero intentó enturbiar la gestión poniendo en riesgo el sector de las renovables impulsando la única, la única iniciativa que a día de hoy se conoce, que es la comisión de investigación de las energías renovables. ¿Y todo para qué? Hombre, pues ya lo entiendo: porque lo importante antes de las elecciones era ganar, ¿verdad, señor Azcón?, era ganar, aunque ahora lo que está haciendo suponga una enmienda a la totalidad de lo que dijo entonces.
Habla de presentar leyes. Pero, hombre, tendría que contar, señor Azcón. Porque, que yo sepa, está en minoría. Ayer hizo un discurso como si tuviese una mayoría aplastante: tiene veintiocho diputados. ¡Hombre!, y usted, de hacer muchos amigos, no es, no es, así que no sé con quién va a tejer las alianzas necesarias para poder llevar adelante todas las leyes que presentó. [Aplausos].
Nos preocupa, le tengo que decir, una creciente tendencia de iniciativas electrointensivas y poder garantizar precisamente la garantía de suministro. Porque no sé si ustedes hacen un análisis o se lanzan sin ningún tipo de análisis y luego la presión, para el Gobierno de España, que es el que no autoriza. Eso también es muy dado en ustedes.
Espero que actúen con la lealtad institucional que requiere, y me gustaría tener la garantía de que saben lo que hacen, que gestionan con responsabilidad los recursos y que contemplan la diversidad del tejido empresarial, eminentemente industrial —que, por cierto, no dijo ni una palabra de industria ayer—, eminentemente industrial, que se puede beneficiar de ese valor competitivo, como es la energía, y de manera que no quede hipotecado su futuro.
Aunque los datos económicos siguen siendo buenos —siguen siendo buenos— gracias al músculo de nuestro modelo productivo, hay datos que deberíamos analizar: nos preocupa el aumento del paro juvenil, ha aumentado un 2,44% frente a una bajada del 6,2% en España; es cierto que el desempleo arroja datos razonables, pero ojo a la provincia de Huesca, estábamos prácticamente rozando el pleno empleo y ha subido al 10,2%; en el mes de septiembre conocimos los datos de exportaciones del mes de julio y nos preocupa el descenso del sector del automóvil, un 54%; por fortuna, el sector agroalimentario aumenta un 10%, un sector este último al que ayer no le dedicó ni un solo minuto en su discurso [aplausos], y que sigue esperando la iniciativa de un Gobierno carente de impulso.
Otra de las incógnitas, señor Azcón, es la interlocución del diálogo social. En su segundo Gobierno, ha nombrado a una consejera de Empleo a la que le ha quitado las competencias de trabajo y de la interlocución con los agentes sociales. La verdad es que es poco explicable, no sé si tiene una explicación al respecto. Y la verdad es que debería aclararse porque hay que hacer una elaboración de catálogo de profesiones demandas por el mercado laboral para acertar con las políticas de cualificación y empleo, que su Gobierno tiene paralizado.
Y qué decir de sus críticas al modelo económico y financiero del anterior Gobierno —¡cuánto se dijo!—, ese que contribuyó a generar un movimiento económico sin precedentes, con el aumento exponencial de ingresos, y que les ha facilitado tener el presupuesto más alto de la historia. [Aplausos]. ¡Maldita herencia, señor Azcón, señor Bermúdez! ¡Quién la hubiera tenido en el año 2015! Solo del Gobierno de España han tenido setecientos veintidós millones de euros más que en el año 2022.
Ahora bien, con todos estos datos a favor, han batido el récord histórico en deuda. Con un presupuesto más alto, han superado en un 3,53% la deuda, tras dispararse en más de trescientos dieciocho millones.
Claro, en su debate de investidura —claro, ¿qué queda del debate de investidura, verdad?— decía que «endeudar a las generaciones futuras no es la solución». Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago. [Aplausos]. Este es el señor Azcón.
Han aumentado trescientos millones de euros de gasto corriente y, en materia de personal, la propia interventora advierte que ya hay ochenta millones de euros de nóminas en educación y sanidad... Sí, sí, las van a pagar, lo sabemos, pero, hombre, convendrán conmigo que resulta chocante que presumieran del presupuesto más realista y que haga aguas por todos lados. [Aplausos]. Los magos de las finanzas han descontrolado la Hacienda pública en el primer año de gobierno.
Por cierto, el infierno fiscal ya no existe, ya no existe.
Con el presupuesto más alto de la historia y con un incremento de más del 10% en sanidad y en educación, lo lógico, hombre, es que ambos servicios fueran mejor que como los encontró, y la realidad es tozuda, y van a batir el récord en empeorar ambos servicios en tan poco tiempo.
Y aquí, mire, voy a ser dura con usted, señor Azcón, aunque nunca tanto como lo fueron ustedes cuando estaban en la oposición, porque ustedes son una tuneladora cuando están en la oposición.
Y el colmo de la falta de vergüenza es que, para justificar su nefasta gestión en sanidad, hasta el punto de llevarla al precipicio, recurre, para justificarse, a las declaraciones del presidente Lambán, que aprovecho para saludarle esta mañana, del que ojalá aprendiera algo. Mire, le escuché en un acto público que copiaba los deberes de una excelente alumna; no le vendría mal que lo hiciera del presidente que le ha precedido, nos iría bastante mejor.
Mire, el Gobierno anterior, consciente de las dificultades estructurales que tenía nuestra sanidad, común a las del conjunto del país, invitó esta cámara a los sindicatos, al sector sanitario en su conjunto, a liderar desde Aragón una respuesta en forma de pacto por la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario. Decía entonces el presidente Lambán que el sistema podía colapsar si no se actuaba, y a estas declaraciones, para el estupor de todos, se acoge usted para justificar su incompetencia, señor Azcón. Vergonzoso.
Aquella iniciativa es propia de un líder a la altura del cargo: ser consciente del alcance del problema, aceptarlo e intentar ser parte de la solución, todo lo contario a lo que hace usted. [Aplausos]. Su respuesta a aquello fue una rueda de prensa criticando la iniciativa, a la que tacharon de operación de márquetin... Se cree el ladrón que todos son de su condición.
Pero ¿sabe lo que decían entonces? Que no era un problema del sistema, que el problema era de Lambán y que ustedes tenían la solución. [Aplausos]. Bien, pues catorce meses después, su pócima mágica se ha convertido en su propia cicuta, señor Azcón, y el acceso a la sanidad aragonesa, en un verdadero infierno sanitario, y, lo que es peor, no tiene visos de mejorar. Fue tanto lo que dijeron, lo que utilizaron, el dolor, la angustia de los enfermos, que hoy se ha convertido en su peor pesadilla.
¿Dónde quedan ahora sus promesas? Claro, aquí, como en la energía, lo importante era ganar, al margen de poder cumplir lo que se había prometido.
Deje ya de buscar culpables, salga ya de ese bucle de engaño con el que trata de convencer a los ciudadanos. Porque va a batir otro gran récord, que es hacer menos con más [aplausos], menos sanidad con más presupuesto. Esto también puede ser histórico, señor Azcón.
Las listas de espera se han disparado un 25%. ¿Ha leído hoy la prensa?, ¿ha leído hoy la prensa, lo que dice de...? Vamos, que le ha hecho una enmienda a lo dijo usted ayer. Una alarmante falta de médicos en el medio rural que ha llevado a movilizarse a gran parte del territorio (Ejea, Almudévar, Ayerbe, Caspe, Sos, Utrillas, Aliaga, Mas de las Matas, Aguaviva...). Su plan estrella, el plan de fidelización, se ha estrellado, y el 62% de las plazas de atención primaria han quedado desiertas.
Y la realidad es que, dentro de su agenda oculta y junto al deterioro de la sanidad pública, asistimos con preocupación al renacimiento de la privada, a su verdadero modelo, pues, junto a sus acciones y omisiones, se suman más clínicas y hospitales privados en la ciudad de Zaragoza, lo que hace que los profesionales descarten ir al territorio. Y eso, junto a la descapitalización de profesionales de la sanidad pública, con esa autorización para que compatibilicen cargos directivos, directores de hospitales, jefes de servicio, puedan compatibilizar su ejercicio con la privada, está claro que dibuja su camino y su modelo. Por la vía de los hechos y con sutileza, usted está debilitando la sanidad pública en beneficio de la privada.
Hablan de hacer un nuevo mapa sanitario, y, ¡ojo!, hablar de reorganización en el PP es hablar de recortes. Su mapa sanitario se rige por el número de cartillas. Es decir, la peor parte, ¿quién se la va a llevar? El medio rural [aplausos], y ya asistimos al cierre de muchos consultorios y de horarios de atención.
Por desgracia, el panorama en educación no está mejor. Dice mucho de este Gobierno, y especialmente de usted, que en tan solo un año hayamos tenido dos —dos— consejeras de Educación, en solo un año. Eso también es histórico. Dígame, señor Azcón, si todo está fenomenal, ¿por qué cesó a la consejera de Educación anterior? [Aplausos]. La cesó —yo se lo voy a decir—, la cesó por soberbia y por incapaz, y ha nombrado a una segunda a la que, como poco, le falta iniciativa.
Muchos son los errores, las torpezas cometidas: Caneto, un error que ustedes y solo ustedes provocaron; el recorte de más de trescientos profesores — trescientos profesores, sí, señor Azcón—; la subida de ratios; el caótico llamamiento de interinos; un inicio de curso que ha estado marcado por la falta de planificación, el caos, la improvisación; multitud de problemas en los centros escolares (falta de auxiliares en educación especial, de transporte, falta de aulas, recorte del servicio de comedor, pésima gestión de las rutas escolares que ha hecho que se queden niños en sus sitios...). Oiga, si todo va fenomenal, ¿por qué se manifiesta la comunidad educativa?, ¿por qué protestan esos profesores a los que usted dice que están cuidando?
Y eso, con la gestión ordinaria, con la gestión ordinaria. ¿Qué tiene que ofrecer como planificación a futuro? ¿Qué previsión real de nuevos centros? Nos hizo ayer, en ese catálogo, un relato de centros que le habíamos dejado, pero, hombre, van a presentar un Plan de infraestructuras con presupuesto, con plurianuales comprometidos, es decir, algo que realmente comprometa al Gobierno. ¿Qué nuevas ofertas tiene para los próximos cursos?
Mire, suenan tambores de recortes, no solo en el profesorado. La amenaza vuelve a caer sobre la escuela rural con pocos alumnos por mucho que usted diga que no. El cierre de colegios con menos de seis alumnos vuelve a estar presente gracias a las declaraciones de su consejera. «Oiga, pónganse de acuerdo»: eso dijo en un medio de comunicación. [Aplausos].
Desde luego, ni antes, en la oposición, ni en el Gobierno ahora, las políticas sociales y las personas vulnerables han sido su prioridad.
Han recortado un 75% de ayudas de cooperación al desarrollo, han eliminado el Plan Retorno, nada se sabe del Plan integral de juventud, no han ampliado las prestaciones de ayuda a domicilio y privatizan sibilinamente servicios como el de atención temprana. Y, por cierto, volvemos —sí, volvemos, consejera— a la cola en la lista de espera para ser valorados en dependencia. [Aplausos].
Nos tememos que pasaremos la legislatura en este ámbito sin pena ni gloria, de cuyos compromisos normativos nada se sabe, aunque su consejera, es verdad, que nunca sorprende y sigue ejerciendo de portavoz de la oposición, de portavoz de la oposición en el Gobierno. Y fíjese, muestra una cierta falta de respeto a este Parlamento.
Les voy a leer una pregunta que hicimos sobre el Plan Director de Cooperación Aragonesa para el desarrollo 2024-27 y la respuesta de la consejera fue que «lo aprobaré cuando lo estime oportuno». Ese es el respeto que tiene el Gobierno a este Parlamento. Respuestas de este cariz son absolutamente imperdonables.
Ayer, las mujeres también estuvimos ausentes de su discurso. Mire, yo creo que es indiscutible defender el papel de la mujer en la sociedad y, sin embargo, estamos siendo las grandes olvidadas de su Gobierno, junto a los jóvenes. Antes, porque gobernaban con los negacionistas, pero ahora, tampoco debe ser de su interés. El martes fue el día de la mujer rural, cuyo colectivo es clave en la lucha contra la despoblación y el devenir de nuestros pueblos. Bueno, pues, ustedes han dejado morir el Estatuto de la Mujer Rural, que dejamos listo y podía ser una ley aprobada. Y tampoco avanzan en políticas que prevengan la violencia machista. Ni una palabra ayer.
Mire, analicemos otra de sus principales carencias en estos catorce meses de Gobierno. Es verdad que las críticas al Gobierno central no han faltado, ni este Parlamento, ni en sus intervenciones públicas, y en sus viajes a Madrid, tampoco. Ha sido un presidente ausente en el territorio y muy presente en la capital del reino, por eso, seguramente, sus prioridades tenían más que ver con los intereses de Madrid que con los de aquí. En estos catorce meses, le ha importado muy poco el territorio.
Aún le esperan las gentes de Tarazona que estuvieron sin agua días y días en un percance de salud pública de primera magnitud, o las gentes de Herrera de los Navarros o de Báguena visitando la catástrofe que las riadas de este verano han provocado y que siguen sin arreglar. O los vecinos de la calle San francisco, que se les cayó el edificio y siguen sin casas y sin respuesta del Gobierno.
Por sus decisiones, puedo deducir que aquello que conoce lo cuida algo más. Por eso le invito a que salga de la ciudad, a que salga de Zaragoza, a que salga del Pignatelli y recorra Aragón. Que conozca otros territorios y así podrá ser más sensible a sus realidades y necesidades. Y de verdad, no lo entienda como un reproche hacia la capital de Aragón —aquí viven la mitad de los habitantes de nuestra tierra—, entiéndalo como un reclamo hacia el resto del territorio.
Mire, han decidido cerrar los CEEI en Huesca y Teruel. La inversión en instalaciones deportivas y campos de futbol siguen en anuncios —por cierto, es «El Pinilla», no «La Pinilla»—. Muchos festivales en Aragón sobreviven con mucho esfuerzo sin su ayuda. Hay multitud de ayuntamientos que están esperando ayudas para recomponer al estado original de sus municipios alterados por motivos de las intensas riadas.
Con el presupuesto más alto de la historia, le hago una pregunta: ¿en qué se han beneficiado el resto de los ayuntamientos y las comarcas de nuestra comunidad? Le comunico que vamos a presentar una proposición de ley que corrija el desequilibrio que provocaron en la Ley de financiación municipal cuando aumentaron las aportaciones a las capitales y no al resto. [Aplausos]. Si Aragón no ha estado en sus prioridades, menos lo ha estado el medio rural.
La cohesión territorial brilla por su ausencia, pero, además, ha sido una de las damnificadas de su segundo gobierno. Ha quedado relegada, devaluada, pasando de una vicepresidencia a una dirección general. La realidad es que, bueno, eso ya es importante, porque las formas son parte del fondo, pero la realidad es que mucho de lo que había comprometido está en el aire. ¿Qué va a pasar con el Fondo de Compensación Territorial? ¿Va a haber ley de despoblación?
Mire, tienen una magnífica Ley de dinamización del medio rural que, por cierto, ayer, fue la primera vez que le oído decir esta legislatura que van a continuar con la fiscalidad diferenciada, pero sin concretar absolutamente nada más.
Mire, ni atinan con la gestión, cuyo grado de ejecución del presupuesto es de cinco puntos por debajo del anterior Gobierno que se encontró, ni con su plan normativo. No le han dado el impulso necesario mientras han tenido la mayoría holgada en este Parlamento —dos leyes han aprobado, que no tuvieran de antes—, y ahora, fruto de su debilidad y soledad parlamentaria, nos tememos que va a ser inexistente. Aunque hizo multitud de anuncios de leyes. ¿Cómo las va a aprobar?
Y ya que hablamos de esta Cámara, no puedo dejar pasar uno de los retrocesos que hemos experimentado en la actual legislatura, que es la falta de respeto absoluta a este Parlamento desde el minuto uno, ya sea por el rodillo impuesto para marcar y manejar la agenda parlamentaria, de desvirtuar las declaraciones institucionales, de ningunear las peticiones de los grupos de la oposición, hurtando la legítima labor de oposición; politizar la Mesa de las Cortes hasta convertirla en órgano político, así como no comparecer o hacerlo a su manera para hablar de las cosas que le interesan y que no le interesan a Aragón.
Mire, hasta su llegada, eran frecuentes los consensos, la fuerza de la costumbre y las normas no escritas, que respetadas por todos. Es increíble escucharle ahora como el adalid de los consensos, cuando se ha dedicado a dinamitarlos. [Aplausos]. Han sido varias, varias las ocasiones en que los grupos de la oposición hemos comparecido juntos para denunciar vetos y el manejo obsceno que usted pretende hacer con el Parlamento, siempre puesto al servicio de sus intereses.
La lógica lealtad institucional y el sentido de Estado que debe marcar la figura del presidente también han quedado en evidencia y, lo peor, ha comprometido en varias ocasiones la imagen de Aragón. Múltiples han sido los desprecios de este Gobierno hacia otras instituciones, negándose a mantener una reunión bilateral por la derogación de la Ley de Memoria Democrática en una actitud desafiante al Gobierno central; a la ONU y a sus relatores independientes; grabando a un ministro y difundiendo sus imágenes, o reprochándole a otro no ser invitado a un acto públicamente cuando sí lo había sido.
Pero también con los ayuntamientos, mostrando un preocupante sectarismo que poco dice de su papel, pues, solo le interesan si son gobernados por el Partido Popular, como vimos el lunes durante su anuncio. Claro, qué casualidad que el alcalde de Calatorao es socialista, y no quiero pensar que porque sea socialista, no lo invitaron, porque, desde luego, ese sería el mayor gesto de sectarismo hecho público para nuestra vergüenza.
En definitiva, este es el balance, esto sí que es el balance, señor Azcón, de su primer año de gobierno, de catorce meses que usted se empeña en denominar un año único e irrepetible. Un año en el que, al margen de recoger los frutos sembrados de años anteriores, ha roto su coalición de gobierno, dejándoles en una situación de debilidad y sin la mayoría en el Parlamento. Ha instaurado el «menos con más», deteriorando de manera acelerada la sanidad pública, hasta el punto de ponerla en riesgo, y provocando la movilización de la educación aragonesa, entre otras cosas, por el recorte de más de trescientos profesores. Ha batido el récord en disparar la deuda y descontrolar el gasto corriente con el mayor presupuesto. Y creo que va a tener dificultades para poder presentar unos presupuestos, así como para cumplir su plan normativo.
Y esto, para usted, es prosperidad y un hito en la historia de esta comunidad. Pero la realidad es que hoy, su Gobierno llega al debate del Estado de la Comunidad agotado, sin iniciativa y sin rumbo, y eso que es el segundo. Fue el último Gobierno en constituirse y el primero en romperse. Eso también es histórico. [Aplausos].
Hoy, la bancada de consejeros es muy distinta a cómo comenzó hace un año, tras el cese de tres consejeros, tres, casi el 40% de su equipo, y viendo la concentración de poder en tres de ellos, con todo el respeto al resto, casi podría haber prescindido de la mitad. Un Gobierno que ha desperdiciado el primer año de su mandato, y su discurso de ayer es la evidencia más clara, y que parece condenado a seguir agotándose en sus propios errores.
Prometió y vuelve a prometer un Gobierno sólido y estable, y sobre todo, eficaz, aunque saltó por los aires en un año. Se comprometió a mejorar los servicios públicos, y cada vez están más devaluados y privatizados, y garantizó no hacer política de tierra quemada y solo hemos encontrado confrontación y frentismo.
Termino, termino ya con una cita, una cita de un gran estadista. Decía Lincoln, señor Azcón: «Se puede engañar a todo el mundo algún tiempo, se puede engañar a algunos todo el tiempo, pero no es posible engañar a todo el mundo todo el tiempo».
Quiero que haga una reflexión y que rectifique de su camino.
Gracias, señorías. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Turno para contestar el señor presidente del Gobierno.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO): Señora presidenta, muchísimas gracias.
Señorías, al resumen del Partido Socialista le han sobrado veintinueve minutos. Todo lo malo que pasa en Aragón o que el PSOE se inventa que pasa en Aragón es culpa de Azcón [aplausos]. Todo lo bueno que pasa en Aragón es herencia del Partido Socialista. ¡Esta es la realidad!
La realidad es que ustedes no han tardado ni treinta segundos en ponerse a murmurar, a hablar y a no respetar la palabra en el Parlamento. Treinta segundos han tardado ustedes en respetar la palabra y la intervención del presidente del Gobierno de Aragón. Pero aunque le sepa malo, esa es la verdad, ese es el resumen de su intervención en el estado del debate de la comunidad. La intervención de quien todavía no ha entendido qué es lo que pasó hace catorce meses.
Mire, señora Pérez, a mí me hace gracia que usted hable del debate de investidura y que esto parece... Porque conforme hablaba del debate de investidura, pensaba: «Tiene razón, es que está ocurriendo exactamente lo que dijimos que iba a ocurrir en el debate de investidura». ¿Qué paso en el debate de investidura? Yo dije: uno, ustedes van a hablar de un Aragón idílico, ustedes es evidente que van a decir que todo lo que está ocurriendo en esta comunidad es gracias a ustedes y van a hablar de miedo, van a hablar de recortes, van a hablar de Vox permanentemente.
La realidad es que, igual que les dijimos en aquel momento, ustedes todavía no han asumido que yo no busco ningún homenaje más que ganar las elecciones. Mi homenaje fue ganar las elecciones. Hace catorce meses ganamos sobradamente las elecciones. Y, en ese debate de investidura al que usted hacía referencia, yo les pregunté qué explicación tenían ustedes a haber perdido. Ustedes lo que están convencidos de que perdieron por Sánchez, fue Sánchez quien les hizo perder las elecciones, pero nunca supieron explicar por qué perdieron aquí, en Aragón, si todo estaba tan bien, pero no perdieron en Asturias, pero no perdieron en Castilla-La Mancha. Aquí, en Aragón, ustedes perdieron, a pesar de Sánchez, pero en otros sitios ustedes no perdieron. [Aplausos]. ¿Y sabe lo que le digo, señora Pérez? Por supuesto no voy a hablar de encuestas, pero la realidad es que si algo ha ocurrido durante este año es que, cada vez que les hemos preguntado a los aragoneses, la confianza que le han dado al Partido Popular se ha incrementado elección tras elección. [Aplausos]. Ya entiendo que les duela, pero esa es la verdad, ese es el homenaje, no el ego personal de ninguno de los que estamos aquí, no el que nos alaben, no esas grandes palabras. Mire, yo gano elecciones, señora Pérez. Habrá un día que las perderemos, pero, de momento, señora Pérez, ¿sabe cuál es la realidad?: veintiocho diputados, señora Pérez. [Aplausos].
Y luego está el discurso del miedo, el discurso que ustedes creen permanentemente que les da resultado. Pero, señora Pérez, usted tiene un serio problema, porque usted no va a poder explicar en qué ha cambiado la vida de los aragoneses en que haya un Gobierno en solitario o en que hubiera un Gobierno de dos partidos. ¿En qué ha empeorado la vida de los aragoneses? La verdad es que ustedes, cuando Vox estaba en el Gobierno, nos insultaban y, cuando Vox no está en el Gobierno, nos siguen insultando. [Aplausos]. Lee el argumentario exactamente igual.
Mire, y luego usted me habla de cómo será en el futuro la estabilidad parlamentaria. Pues puedo darle la razón, veremos cómo es en el futuro la estabilidad parlamentaria —posiblemente luego tengamos un debate y podamos referirnos a esa cuestión—. Pero la verdad es que usted, para hablarme de estabilidad parlamentaria, señora Pérez, tiene un problema fundamental. Usted es del PSOE, usted está aliada con la mayor escoria política de este país. [Rumores]. [Aplausos]. Sí, sí. Aunque se pongan una vez más a gritar, para mí Bildu es escoria. Y ustedes podrán defender a Bildu lo que quieran, pero para mí Bildu es escoria. Y ustedes están aliados con Bildu. Es más: como les he dicho en alguna ocasión, hoy están apoyándose en Bildu para sacar adelante una ley de seguridad ciudadana. Es que ustedes se alían con la escoria, con quien haga falta, y han perdido más de cuarenta votaciones en el Congreso. ¿Cómo me van a hablar a mí ustedes de estabilidad parlamentaria? Es que, es más, en el deterioro que está sufriendo la democracia en este país, la última frase que defiende el Partido Socialista y que defiende su partido es que van a gobernar con el concurso o sin el concurso del Parlamento. ¡Viva la democracia y viva la estabilidad parlamentaria del Partido Socialista! [Aplausos].
Miren, en esa idea que ustedes defienden de que todo lo malo que ocurre es culpa del Partido Popular, tengo que reconocer que ustedes en el PSOE están en máximos históricos de ese viejo principio del Partido Socialista en el que nunca dejes que la verdad te estropee una buena rueda de prensa. [Aplausos]. Han dicho lo que ha sido necesario, lo que ha hecho falta. Miren, yo les contaré... Porque estos debates reconozco que a mí me gustan y me he preocupado de prepararlos, me he preocupado de prepararlos leyéndome debates anteriores, viendo lo que ustedes habían dicho, etcétera, etcétera. Miren: «El PSOE critica que la escuela rural es la pagana de la nefasta política educativa del Gobierno de Azcón»; «El PSOE denuncia que la sanidad rural aragonesa es la pagana de la nefasta gestión del Gobierno de Azcón». Tú metes «pagana», metes «nefasta», metes «Gobierno de Azcón», cambias el departamento y tienes la nota de prensa hecha. [Risas]. [Aplausos].
Claro, hay que reconocerles a ustedes que la relación que la izquierda ha tenido con la verdad siempre ha sido una relación difícil, no ha sido fácil. Es verdad que, desde que está Sánchez, ustedes esa relación la han roto absolutamente. Pero su relación con la verdad no viene solamente de que esté Sánchez; su difícil, su tortuosa relación con la verdad no viene de que ahora hayan pasado a la oposición. Cuando ustedes estaban en el Gobierno, también se hincharon a decir falsedades. Como les decía, estos días he aprovechado para leerme sus debates del estado de la comunidad y me he preocupado de ver cuántas de las cosas que anunciaron y que dijeron en distintos debates eran verdad. He pedido un cuadrito. Por cierto, uno de los que más mentía era la de Presidencia y Justicia. [Rumores]. Pero, claro, he encontrado cosas que dijeron ustedes en el pasado como: «El Museo del Prado nos cederá una colección del siglo XVI de retratos de los reyes de Aragón para una exposición permanente en el Pignatelli». ¿La han visto ustedes? Dijeron que iban a ampliar el Royo Villanova en el año 2022. Sí, sí, dijeron que iban a empezar los trabajos. Ahora es cuando vamos a adjudicar la redacción de ese plan fundacional. Ahora hablaremos de listas de espera, pero ¿sabe qué dijeron ustedes en el 2022? «Reduciremos las listas de espera a mil quinientos, dos mil pacientes. La meta —literal, ¿eh?— es que, en diciembre de 2023, los pacientes en lista de espera oscilen entre mil quinientos y dos mil». La realidad es que en junio de 2023 había cuatro mil ciento treinta y nueve pacientes en lista de espera. [Aplausos]. No tengo tiempo, señor Ledesma, le voy a pasar el documento porque no tiene desperdicio de las cosas que dijeron que iban a hacer y de las que han hecho efectivamente.
Pero la verdad es que en ese desaforado espíritu que tienen ustedes por criticar todo lo que hace este Gobierno han criticado lo que eran sus propias decisiones. Porque, claro, hace catorce meses que estamos en el Gobierno y yo, cuando a ustedes les he oído decir según qué cosas que eran única y exclusivamente culpa de las decisiones que ustedes habían tomado... Así tienen la credibilidad que tienen. Déjenme que les ponga algunos ejemplos. Colegio Martín Bescós de Cuarte. El consejero Faci contrata las aulas prefabricadas el 15 de noviembre. El 15 de noviembre. El 28 de septiembre, en una rueda de prensa, le dijeron a la consejera que lo que tenía que hacer era ponerse a trabajar, dejar de echar la culpa al Gobierno anterior, y que ellos no tenían absolutamente nada que ver. Sería el destino o la Santísima Trinidad quien encargó las aulas prefabricadas. Colegio Ana María Navales. Les recordé ayer la constructora a la que se lo adjudicaron. Era evidente que las obras de ese colegio no llegaban y no acababan. El 7 de septiembre no llevábamos ni un mes en el Gobierno, ni un mes llevábamos en el Gobierno, y el portavoz de su partido dijo que habíamos estado perdiendo el tiempo y que los retrasos los pagaba la comunidad educativa. Hay que tener cuajo. [Aplausos]. Yo creo que todo el mundo sabe lo que ha pasado con los auxiliares de Educación Especial e Infantil más que nunca, aunque ustedes nos han dado recuerdos... No, mire, si vamos a discutir los datos ya, es evidente que [rumores]... Es que es que hay doscientos diez auxiliares de Educación Especial más que con el Gobierno anterior. [Aplausos].
Pero es que nos han criticado hasta con el bochornoso espectáculo, el bochornoso hecho, hechos que han ocurrido con el centro de menores de Ateca. Respecto al centro de menores de Ateca, ustedes sabían lo que había pasado; es más, aun sabiendo lo que estaba pasando, volvieron a adjudicarle a la entidad la gestión de ese centro. [Rumores]. Y en agosto de 2024, aunque ustedes sabían lo que estaba pasando en el centro de menores de Ateca, tuvieron las narices de exigirle responsabilidades al Instituto Aragonés de Servicios Sociales. [Aplausos].
Claro, cuando ustedes hablan de este tipo de cuestiones, lo que demuestran es que a ustedes la educación no les importa, la sanidad no les importa, lo único que les importa es hacer oposición, lo único que les interesa es su interés político. [Rumores]. [Pausa]. No, no se preocupen, hablen ustedes; cuando ustedes acaben de hablar, seguiré yo hablando si les preocupa. Gracias.
Miren, por criticar, han llegado a criticar en aquellas cuestiones en las que ustedes no hacían nada, nos ponemos a trabajar nosotros y no les gusta lo que hacemos. Claro, señora Pérez, oírle a usted hablar de la sequía es como oír al señor Soro hablar de vivienda. [Aplausos]. Claro, es que que nos vengan ustedes a hablar de sequía... O sea, en el último año, en el que se ha vivido una de las sequías más duras de Aragón, pusimos en marcha con 6,5 millones de euros los créditos ICO-SAECA, los hemos subido a nueve millones de euros, hemos dado siete millones de euros de ayudas directas, además hemos incrementado en tres millones de euros la línea del seguro, veinte millones de euros para los agricultores y los ganaderos que están sufriendo la sequía... Ustedes hicieron cero y encima nos vienen a pedir explicaciones [aplausos], y encima sale un portavoz del Partido Socialista diciendo que en la sequía hemos actuado tarde, mal y poco, y ustedes no hicieron nada de nada. [Aplausos].
En este afán que ustedes tienen por criticar al Partido Popular, criticarlo en lo que ha sido culpa de decisiones que ustedes tomaron, en lo que han sido decisiones que ustedes no tomaron, que hemos tomado nosotros y que encima también las critican, el Partido Socialista se reinventa criticando por anticipado. Antes de que tomáramos determinadas decisiones nos criticaban, «saldrá mal», el típico cenizo, «oiga, no, no, no lo hagan porque saldrá mal».
Decreto de escolarización. ¿Qué dijeron del decreto de escolarización? «Un modelo educativo reaccionario que va a favorecer a las familias con más recursos». Resultado del decreto de escolarización: 97,32% de las familias eligen colegio en primera elección, y el 99,33%, en el primer centro alternativo. [Aplausos]. Salió mal no, ha salido muy bien y por primera vez las familias pueden elegir en libertad el colegio al que llevan a sus hijos.
Miren, la realidad es que podríamos seguir con unos cuantos debates en los que daría decenas de ejemplos de la relación que ustedes tienen con la verdad. Es cierto que estos debates suelen girar en torno a la idea del Aragón real y el Aragón de fantasía. Esto no es nuevo, es decir, la oposición le achaca al Gobierno el Aragón de fantasía y se arroga el conocimiento del Aragón real. La realidad es que en este caso concreto hay un elemento que a ustedes les falla, y es que es muy difícil porque soplar y sorber al mismo tiempo es muy difícil que ustedes lo hagan. Si nosotros llevamos catorce meses gobernando y Aragón estaba tan bien, ¿solo en catorce meses haciendo lo que hemos hecho hemos conseguido que ustedes hagan una visión absolutamente catastrofista? No, la verdad es que ustedes tienen que justificarse y, les reitero, se olvidan de lo que pasa cuando les preguntamos a los aragoneses.
Pero déjenme en este recopilatorio de lo malo del PP y lo bueno del Partido Socialista. Si vienen empresas a Aragón es que ustedes les cogieron el teléfono o tuvieron una reunión con ellas, pero, si hay empresas que se van de Aragón, eso es culpa del Partido Popular. [Aplausos].
Usted, señora Pérez, nos echa en cara la falta de generosidad que tiene este Gobierno porque ustedes le cogieron el teléfono una vez a una empresa, porque mantuvieron una reunión con una empresa o porque firmaron el primer folio de un expediente administrativo. Pero la realidad es que a ustedes, cuando ha habido empresas como Amazon que finalizó la obra de lo que era su nave en octubre del veintidós y no la abrió durante muchísimo tiempo, pasó lo que pasó en el comercio electrónico en el mundo, y en ese caso ustedes, haciendo un alarde de generosidad, dicen: la empresa de Amazon no abre en Aragón, pero la culpa es del nuevo Gobierno del Partido Popular. [Aplausos].
La empresa Airtex, es sabido que la empresa Airtex, en marzo del veintidós, comunicó a la propiedad de sus instalaciones que no renovaba el contrato de arrendamiento, marzo del veintidós, no renovamos, pero ustedes se han hinchado de dar ruedas de prensa diciendo que la culpa era del Partido Popular.
Miren, la realidad de todo esto es que, si hay algo que me sabe especialmente mal de lo que dicen, es lo que tiene que ver con los datos de sanidad. Sí, los días de espera han salido, han salido los nuevos datos de las listas de espera. «Aragón se sitúa a la cola de la sanidad española con ciento ochenta y tres días de espera para una cirugía», esta noticia es de mayo del veintidós, cuando ustedes gobernaban. La realidad es que ayer salieron los nuevos días: ciento treinta y nueve días. Hemos reducido en cuarenta y cuatro días, es un menos 32%. [Aplausos]. Oiga, ¿esto quiere decir que estamos bien? No, por supuesto que no estamos bien, lo que quiere decir es que en catorce meses hemos conseguido reducir los días de espera que tienen que estar en una lista de espera. Pero no nos vamos a conformar, por supuesto que no nos vamos a conformar.
Por supuesto que, como ya le dije ayer y aunque le sepa malo, sí, ante el colapso —no, no, no es un ejercicio de responsabilidad, es una descripción de la realidad—, ustedes quisieron describir la realidad de cuál era la sanidad aragonesa y, cuando quisieron describir la realidad de la sanidad aragonesa, hablaron de «colapso». Cada vez que hablen de sanidad les vamos a recordar que la dejaron en colapso, y ahora que los datos objetivamente están mejorando, y ahora que los datos ob-je-ti-va-men-te mejoran en inversiones, mejoran en profesionales, mejoran en listas de espera, mejoran respecto de lo que tenían ustedes, se permiten venir a atacarnos con una irresponsabilidad que siempre caracteriza al Partido Socialista. [Aplausos].
Pero, mire, ya les digo, creo sinceramente que hay que hacer más y que hay que hacerlo mejor en la sanidad. Y creo que un margen de mejora importante que tenemos es el de la aplicación de la tecnología. Cuando nosotros llegamos al Gobierno, la sanidad aragonesa contaba con un equipo de cirugía robótica en el Miguel Servet. Nosotros, en poco más de un año, hemos adjudicado por 1,9 millones de euros un equipo para el Hospital Clínico. Y permítanme que les anuncie que vamos a licitar dos equipos robóticos más: uno para el Hospital San Jorge y otro para el Hospital Royo Villanova, invirtiendo 2,9 millones de euros. [Aplausos] No solo esto: además, vamos a dotar al Hospital de Teruel de un nuevo equipo de cirugía robótica, que será el quinto en la comunidad autónoma. Por lo tanto, cuando nosotros llegamos al Gobierno, había uno; vamos a multiplicarlo por cinco y vamos a invertir no solamente en infraestructuras, no solamente en personal, vamos a invertir también en cirugía robótica más de siete millones de euros para reducir las listas de espera.
Miren, creo que, de lo que está pasando en la política aragonesa, sí, es verdad, el dato diferencial tiene que ver con las inversiones que hay ahora en nuestra comunidad. No sé si les gusta oírlo o no les gusta oírlo, pero treinta y dos mil millones de euros acumulados. Y creo que podemos llegar... Ya llegaríamos si los datos que hemos ido viendo en los periódicos los computáramos, si viéramos que Blackstone en veinticinco años, claro, quiere desarrollar una operación que no es de siete mil quinientos, sino que puede llegar a ser de quince mil millones. Claro, ya llegaríamos a esas inversiones. Pero el elemento diferencial que está ocurriendo en nuestra comunidad autónoma es que ahora, señores del Partido Socialista —con ustedes también, por cierto; ahora hablaremos de las inversiones que ustedes anunciaban—..., pero, ahora, con mi Gobierno, es cuando se están anunciando inversiones después de haber trabajado duro con todas y cada una de las empresas y de lo que nos queda todavía por trabajar.
Y, sí, el año 2024 va a ser el año de la prosperidad, va a ser un año inigualable, va a ser un año que ustedes nunca tuvieron cuando gobernaban y nunca puede que en muchísimos años se vuelva a repetir. La verdad es que, en muy pocos días, en horas, vamos a volver a anunciar. Como me dijo un amigo mío que se dedica a la prensa, repitiendo la frase, cada día tiene su afán y, por lo tanto, hoy no es el día de que les anunciemos, pero creo que mañana vamos a tener la oportunidad de volver a anunciar inversiones de cientos de millones en... [Rumores]. No se pongan nerviosos [rumores], no se pongan nerviosos, que se van a poner un poco más. Miren, me he preocupado de ver las inversiones que ustedes anunciaron a lo largo de los cuatro años de mandato. Ustedes anunciaron inversiones, en cuatro años de mandato anunciaron inversiones por valor de diez mil novecientos treinta y tres millones de euros: esta es la realidad. Ustedes en cuatro años anunciaron diez mil novecientos millones de euros de inversión. Es verdad que, de esos once mil millones, hay mil doscientos millones que se han esfumado. Ahora nos cuentan que con el anterior Gobierno iban empresas a tener una reunión a la consejería y se encontraban que les habían preparado una rueda de prensa. Conforme llegaba la empresa, le decían que luego posteriormente iban a dar una rueda de prensa y que iban a anunciar inversiones de esa empresa. ¿Qué ha pasado? [Rumores]. No, me lo cuentan las empresas ahora, porque hemos llamado a las empresas para decir qué pasaba con esas inversiones. Mil doscientos millones de euros de los que ustedes anunciaron son humo, no hay ni un solo papel en las inversiones y en las ruedas de prensa que ustedes anunciaban, en mil doscientos millones. Por eso, miren, la realidad es que deberían alegrarse, deberían alegrarse de que la prosperidad que se va a generar en los próximos años en estas inversiones vaya a capilarizar, vaya a permear en toda la sociedad aragonesa. Ese es nuestro reto y por eso llevamos muchos meses hablando del reto que significa.
Hay dos datos que creo que son extraordinariamente espectaculares. El Departamento de Economía, trabajando con la universidad y en datos en los que todavía tienen que acabar de fijar lo que puede ocurrir, de lo que están hablando es de lo que puede no solamente invertirse en Aragón, sino de lo que puede significar el incremento de la riqueza en esta comunidad. Ustedes saben que el producto interior bruto de esta comunidad actualmente está en torno a los cuarenta y cinco mil millones de euros. Lo que estamos calculando con las inversiones que a día de hoy tenemos anunciadas es que, en los próximos diez años, el producto interior bruto de la comunidad puede incrementarse entre los cuarenta y un mil y los cuarenta y ocho mil millones de euros. Esa es la realidad. Y eso es hablar de problemas reales, eso es hablar de la economía que genera el bienestar, porque ese incremento de la economía es el que va a hacer posible que los treinta y dos mil millones de euros de inversión que ya hemos anunciado puedan significar la puesta en marcha conjunta, nada más y nada menos, que de más de veinte mil quinientos puestos de trabajo. Esta es la realidad de lo que está ocurriendo en Aragón. Y este es el mayor elemento diferencial que tenemos ahora en nuestra comunidad.
Miren, le oigo decir algunas cuestiones que están fuera..., algunas evidentemente es que ni voy a entrar a esas cosas que me dice usted de que «ustedes fueron el último Gobierno en constituirse...». Señora Pérez, se entera de poco: el último Gobierno en constituirse fue el de Murcia, no el de Aragón. Esa táctica que utilizan de intentar... Como me llamaron en el pasado, capitalino. «Usted es capitalino y nosotros somos del territorio». Pues, mire, el capitalino les ha ganado las elecciones. Pero es más: es que el capitalino [aplausos] está haciendo lo que ustedes no hicieron, reunirse con todas y cada una de las comarcas de Aragón [aplausos], lo que ustedes no hicieron nunca en la vida. Pero es que, además, el capitalino, que ustedes dicen de una forma absolutamente despectiva, el capitalino, como si los de Zaragoza fueran de una segunda raza, el capitalino lo que ha hecho ha sido incrementar en más de diez millones de euros los servicios a las comarcas, en doce para los trabajadores de los servicios sociales, dos millones de euros el año que viene y aumentar los fondos de financiación que tiene esta comunidad para el territorio como ustedes no lo incrementaban. Así que más datos y menos hablar. [Aplausos].
Y, por cierto, señora Pérez, eso de que no se invitara al alcalde de Calatorao... Es que yo he sido alcalde. ¿A cuántos actos me invitaron ustedes siendo alcalde de Zaragoza, a mí? [Rumores]. ¿A cuántos actos me invitaron? [Aplausos]. Miren, ¿sabe cómo me enteré yo de una ampliación de Plaza, saben cómo me enteré yo de una ampliación de Plaza que estaban ustedes impulsando? Por la prensa. Es que nosotros al alcalde de Calatorao le llamamos a explicarle lo que había ocurrido. [Rumores]. Ustedes, cuando hacían actuaciones urbanísticas importantes en la comunidad autónoma, ni me llamaban. O sea, que menos lecciones de defender y de tratar bien a los alcaldes, que lo he sufrido en mis propias carnes. [Rumores].
Pero, miren [aplausos], reitero —voy a acabar con esta cuestión—, lo que está ocurriendo en Aragón, es verdad, es algo sin precedentes. Estamos transformando la economía de nuestra comunidad, las inversiones que hemos anunciado van a transformar la economía de nuestra comunidad. Y usted, señora Pérez, de lo que me quiere hablar es de quién es el mérito. Pues el mérito es de la sociedad aragonesa. [Aplausos] Porque es verdad...
La señora PRESIDENTA: Vaya concluyendo, señor presidente.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO):... que ahora mi Gobierno inspira confianza, que ahora mi Gobierno trata de que tengamos un marco fiscal justo, de que los organismos que generaban burocracia hoy signifiquen agilidad. Y, por supuesto, tenemos una clave que tenían ustedes y tenemos nosotros: seguimos teniendo agua, sol y territorio. Y la realidad de todo esto es que, si ustedes van a sentirse mejor diciendo que cogieron el teléfono, pues, oiga, lo comparto absolutamente, pero yo lo que tengo claro es que voy a seguir trabajando para atraer inversiones, voy a seguir avanzando para que ese reto que tiene la economía aragonesa de multiplicarse en los próximos años lo hagamos subidos a hombros de gigantes y no a hombros de enanos, que es lo que estoy viendo. Porque la realidad es que el reto que tenemos en los próximos años nos obliga a tener que trabajar más duro que nunca. Creo que será difícil contar con ustedes para alguna de estas cuestiones, pero créame, señora Pérez, que no estoy dispuesto a renunciar todavía a ello.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.
Turno de réplica para el Partido Socialista. Señora Pérez, diez minutos.
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN: Gracias, presidenta.
Señorías, alguna cosa de su intervención, señor Azcón. Hombre, no siempre ganó las elecciones: fue alcalde de Zaragoza con el peor resultado. [Aplausos]. Pero sí, ganó las elecciones en mayo del 23. ¡Hombre!, yo creo que después de un año de fiesta y de celebración ya es hora usted que se ponga a gestionar esta comunidad autónoma, porque, claro, esforzarse como lo ha hecho en sus casi veinte minutos —veinte no: casi toda la intervención— en analizar nuestra gestión es la demostración más evidente de la inexistencia de la suya, señor Azcón. [Aplausos]. Y el problema, se lo aseguro, lo tiene usted, lo tiene usted con la verdad. Pero si hasta un BOA publicitó y lo tuvo que rectificar porque había mentido con el consejero de Agricultura... [Aplausos]. O negó la construcción del centro de salud de Barbastro con las máquinas detrás, señor Azcón. [Aplausos]. Pero usted, ¿a quién quiere engañar? [Aplausos].
Mire, en un año olímpico como este, usted ha entrado también en competiciones, es usted así, y ha batido numerosos récords. El primer récord, incontestable: doce meses para romper su coalición de gobierno y su primer Gobierno, una hazaña que, desde luego, pocos pueden igualar. ¡Hombre!, señorías de Vox, dice que no se nota nada que se hayan ido, o sea, que da igual que estuvieran a que no estén. No sé, no sé porque los nombró... La verdad es que me ha dejado sorprendida.
El segundo récord: con el mayor presupuesto, mayor deuda. Y es que todavía recordamos a la gestora Rudi, a la señora Rudi, que se encontró un Gobierno con un 9% de deuda y lo dejó con un 20%. Un 9% de deuda y un 20%. Por lo tanto, nos preocupan esos primeros desmanes suyos.
Y, si hablamos de sanidad, ha alcanzado el mayor récord: llevar a nuestro sistema al borde del precipicio, sí. Y le voy a seguir con datos, claro que sí —a usted no le interesa—, y son fuentes oficiales. Hoy hay cuatrocientas trece personas menos trabajando en las instituciones sanitarias, cuatrocientas trece [aplausos]: ciento setenta y cuatro menos en Huesca, ciento cuarenta y nueve en Teruel y noventa en Zaragoza.
El riesgo de la privatización aragonesa en los informes ha escalado del noveno puesto, que es cuando se lo encontró usted, al quinto: once puntos por encima de la media del conjunto del país. [Aplausos].
Las listas de espera hablan por sí solas. Hay mil quinientas cuarenta y seis personas más. Ha batido el récord en Oftalmología, con un incremento del 86%; en Otorrino, con un 70,5. Pero, si la lista quirúrgica ha empeorado, la demora en consultas externas va de mal en peor. Para que te atienda un otorrino —bueno, donde lo haya, porque en el Hospital de Teruel no hay otorrinos, señor Azcón [aplausos]—, tiene que esperar siete meses (un 43,75 de incremento con respecto al año anterior); para Trauma, nueve meses (un 20% más); para Neurología, un incremento de un 77,47% más; para Dermatología, un 35,2; para Oftalmología, un 26%. ¿Sigo, señor Azcón? Todos sus datos han empeorado. ¿Dónde quedan sus promesas, sus promesas de plan de choque de reducir las listas de espera? [Aplausos].
Y, en cuanto a la atención primaria, el recorte de profesionales, que hace agonizar al servicio, hace que la demora sea en muchos casos inasumible. Setenta y dos horas de espera máxima era su compromiso. Dígaselo a Mas de las Matas, a Segura de Baños, a Ejea. Más de noventa días tiene que esperar en Ejea, que han reducido diez médicos; de diecisiete han pasado a siete. En Utrillas, de once a cinco. Amortizan plazas en el medio rural. Y la situación del Hospital de Barbastro no puede ser más caótica: quinientos días para ser atendido en Traumatología. [Aplausos].
Y todo esto, además..., cierran de forma improvisada puntos de atención continuada. La margen izquierda la tienen ustedes un poquito descuidada, como el Amparo Poch, dejando a más de doscientos mil usuarios sin saber dónde acudir los fines de semana.
¿Y qué pasa con las reformas de las urgencias del Hospital de Calatayud, la reforma del centro de salud de la Puerta del Carmen, el centro de salud de San José o el centro de salud de Calamocha? Nada se sabe.
Eso sí, son ustedes muy eficientes a la hora de engordar la lista de cargos públicos de libre designación, que ya suman cincuenta [aplausos], además de no ser muy finos en la elección de su personal. Ahí está la dimisión del director de Recursos Humanos del Salud, que es un reconocimiento expreso del fracaso y del caos de su gestión.
Ha batido otro récord, que es sacar a la gente en defensa de la sanidad y de la educación. En un solo año, la gente está reaccionando a un modelo privatizador que está dilapidando el ingente esfuerzo que se hizo, esfuerzo colectivo, que se hizo en los años anteriores.
Su gestión educativa ha sido un absoluto caos. Más de siete mil familias se han escolarizado fuera de plazo, sin capacidad de ser escuchadas en el servicio provincial, con recortes de cupos, subida de ratios y con la configuración de un modelo que rompe con la equidad y la igualdad, generando un ranquin de centros en función del alumnado que se tenga. [Aplausos].
Por eso le anuncio, le digo que vamos a presentar una proposición de ley sobre la participación educativa en los centros docentes aragoneses, donde entre otras cosas intentemos garantizar transparencia, participación bajo los principios de igualdad de oportunidades.
Otro récord: el de actos de autobombo. Eso lo tiene usted, vamos, súper, superexperimentado. Son muchos ya los que lleva para mayor gloria suya, porque, mire, esto de generar redes, redes clientelares que le suministran esa cobertura necesaria para seguir apostando por la política espectáculo, más allá de la política útil y real, es una de sus prioridades. Mientras unos nos dedicamos a generar redes de protección para la gente con medidas que crean oportunidades y apoyo en momentos de dificultades, ustedes [corte automático del sonido]..., otro tipo de redes, aquellas que solo buscan su propio beneficio.
Quinientas noventa y nueve personas más en la lista de espera de resolución de grado de dependencia. ¡Quinientas noventa y nueve! [Aplausos]. Han eliminado los doscientos euros para familias vulnerables. No cumplen ninguno de sus compromisos en materia de acción social. Ninguna medida materializada para nuestros mayores; eso sí, ha creado la Dirección General de Mayores para aparentar que sí le preocupan. Y nosotros, ante la ausencia de su iniciativa, vamos a presentar una proposición de ley de apoyo al tercer sector, tan determinante y relevante para la buena marcha de la acción social. [Aplausos].
Cada mes, señor Azcón, organiza eventos publicitarios a mayor gloria de su Gobierno, pero, mire, ya no podrá invitar a los cuatrocientos sesenta y ocho autónomos que han cerrado su negocio —igual estaban esperando que cumpliera ese compromiso de la tarifa plana que les prometió y que dicen que ahora va a llegar con los Reyes, para enero—, pero tampoco podrá hacerlo con las cuatrocientas dieciocho empresas que han echado la persiana, ¡cuatrocientas dieciocho empresas! [Aplausos]. Los datos, que se los actualice su vicepresidenta, que hay datos de septiembre, que usted se refirió a los de julio. En septiembre, cuatrocientas dieciocho menos.
No sé si, en esos ratos distendidos entre los eventos, los empresarios le dicen, bueno, una encuesta sobre la confianza empresarial de la CEOE, porque, fíjese, hay datos muy relevantes en este debate. Ha empeorado la percepción que tienen los empresarios de la calidad institucional trece puntos desde que usted ha llegado al Gobierno; y en las expectativas de mejora de vida, seis puntos.
Es usted experto en foros de autobombo, pero ¿sabe lo que realmente esconde?: la falta de una verdadera estrategia económica e industrial —no habló nada ayer de industria—, la falta de una estrategia en economía social [aplausos], en plataformas logísticas. No sabemos nada del centro aragonés del talento, que se proyectó la pasada legislatura. ¿Qué planes tiene? ¿Qué desafíos? ¿Qué van a hacer con ese desafío que tenemos de retener y de traer talento? Les da risa. Bienvenidas son las inversiones milmillonarias en el sector tecnológico y almacenamiento de datos, pero, más allá de esas inversiones, que parte serán en bienes de equipo sin impacto en Aragón, hay que abordar de manera integral cómo se interrelacionan con el tejido existente, cómo generan valor añadido y cómo contribuyen a la formación y al conocimiento.
Mire, el Gobierno no puede realizar una labor meramente inmobiliaria de ocupación de nuestros suelos. El éxito será precisamente configurar ese ecosistema que junto al tejido industrial seamos capaces de convertir en un polo de atracción. Y en esta línea quiero presentar dos medidas que van en ese camino, el Plan Emerjo. La primera sería una bonificación escalonada durante diez años del tramo autonómico del IRPF para jóvenes de veinte a treinta y cinco años con una renta por debajo de treinta mil euros, siempre referida a rentas de trabajo y actividades profesionales y empresariales, quedando fuera las ganancias patrimoniales y las rentas de capital. [Aplausos]. Nos queremos dirigir a asalariados, autónomos jóvenes, dejando fuera a aquellos que tienen patrimonio previo. No queremos regalos fiscales a los ricos, como hacen ustedes. Esto es una medida que podría beneficiar a más de ciento cincuenta mil personas, que es la población activa. Una bonificación que sería del cien por cien los dos primeros años; el 75 a partir del tercero; el 50 a partir del sexto, y del 25 en los dos últimos. Con un impacto soportable: treinta y tres millones de euros los dos primeros años, que es el esfuerzo más grande, que es bastante menor que el impacto de sus rebajas fiscales, que casi llegan a cincuenta millones de euros. Con esta medida, no solo estamos garantizando empleo de calidad y cualificado al nuevo ecosistema empresarial, sino que podemos garantizar la permanencia de profesionales en el ámbito sanitario especialmente, frente a ofertas más ventajosas de nuestro entorno que hacen difícil la retención de los sanitarios.
Y la segunda, poner en marcha un complemento autonómico del bono al alquiler joven del Gobierno de España [aplausos], completar esos doscientos cincuenta euros con ciento veinticinco de fondos propios de la comunidad. Creo que sería un alivio considerable en uno de los problemas más acuciantes para los jóvenes en la actualidad.
Son dos medidas que pueden suponer un punto de inflexión en el atractivo de nuestros jóvenes, colectivo que ha estado ausente, no solo de su discurso sino de su gestión.
En cuanto a la vivienda [corte automático del sonido]..., la realidad de sus promociones es un misterio. Muchas promesas, pero poco avance concreto. Deseo que acierten y se lo digo con sinceridad, pero hay más intención que acción.
Muchas son las cosas que se quedan en el tintero, señor Azcón, muchas las que prometió y no ha sido capaz de cumplir —ese es otro récord—, pero intentaremos darle forma en las propuestas de resolución.
El sector primario necesita un Gobierno que le escuche y que cumpla sus promesas. El cambio climático y sus riesgos, en especial los incendios...
La señora PRESIDENTA: Vaya concluyendo.
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN:... de sexta generación, requiere de un gobierno que actúe con anticipación y prevención. Y ¡hombre!, echar a quinientos bomberos no era la mejor solución. Ya ha dicho el consejero que va a rectificar, pero usted ayer, fíjese, afirmó y tuvo el cuajo de mentir y de volver a calificar de histórico algo que ya se hacía. Así es como devalúa usted la palabra «histórico».
Señor Azcón, aterrice, ponga los pies en la tierra, ponga los pies en la tierra [rumores] —sí que sé lo que digo, señora Vaquero—, porque ayer dijo que se iban a contratar doce meses a los bomberos forestales por primera vez en la historia, y no, señor Azcón, se lleva haciendo siempre. [Rumores]. Ustedes los iban a echar en octubre [rumores], sí, sí, sí, sí. Señor Azcón, aterrice, ponga los pies... [Rumores]. Señor Azcón, aterrice, ponga los pies en la tierra, pero de aquí, de Aragón, porque mire, muchas lecciones le da usted al Gobierno de España, pero es incapaz de gestionar el Gobierno de Aragón, sobre el que tiene usted la responsabilidad. [Aplausos].
Reconcíliese con la verdad, ponga orden en su Gobierno y remedios en sus políticas. Porque como dice la canción de Serrat... Por cierto, otro sector, el cultural, que ayer brilló por su ausencia, un sector tocado, pero no hundido, seguramente, por la fortaleza del sector [aplausos] y porque han evitado seguir la inercia de los últimos ocho años de gobierno, que muchos éxitos tuvieron.
Mucho respeto, están siendo muy educados con la portavoz del Grupo Socialista, señor Azcón. [Aplausos].
Bien, concluyo ya, como le decía, con una frase del señor Serrat. Mire, señor Azcón: «Nunca es triste la verdad; lo que no tiene es remedio». Por tanto, si usted no reacciona, quienes no tendrán remedio serán muchos aragoneses que esperan de su Gobierno gestión y soluciones. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Pérez.
Turno de dúplica para el presidente del Gobierno por tiempo de diez minutos.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO): Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías.
Señora Pérez, sí, creo que hemos vuelto al... Le decía antes que le habrían sobrado veintinueve minutos, y en esta sesión de dúplica, ha vuelto a hacer lo mismo, ha vuelto a tirar del «manual» de este debate. Sí, es verdad. Fíjese, creo que ha tirado del manual cuando dice datos que no son verdad y que miente, ha tirado cuando habla de recortes y cuando habla de privatizaciones. Es verdad que en esta ocasión no ha nombrado a Franco, no lo ha visto tan mal, y es verdad que se le ha olvidado nombrar a Franco en la intervención. Pero es así. Es decir, ustedes en estos debates, tienen una aversión a lo que se dice.
Me va a dejar que le empiece hablando de sanidad y que le empiece hablando de datos en sanidad. Yo creo que decir que todos los datos en sanidad han empeorado... Usted ha dicho que «todos los datos en sanidad han empeorado». Oiga, que haya dos mil setecientos sesenta y ocho millones de euros más respecto de 2023, o sea, un 10% de dinero más en sanidad, ¡es un dato que usted considera que es peor! Claro, ahora entiendo que usted bajara un 4% el presupuesto en sanidad. [Aplausos]. Claro, claro, claro, claro. Es que esto, señora Pérez, ustedes se lo van a tener que oír. Acaban de salir del gobierno, y ustedes bajaron un 4% el presupuesto en sanidad. Cuando salíamos de la pandemia, en el peor momento que ha vivido la sanidad en este país y, por supuesto, en esta comunidad autónoma, el Partido Socialista, con el resto de sus socios, decidió aprobar un presupuesto para que hubiera menos dinero, para que hubiera menos profesionales, para que hubiera menos medios en la sanidad.
¿Cuál es la realidad ahora? La realidad ahora es que las listas de espera quirúrgicas se han reducido desde enero en un 8,3%. La realidad es que el registro de demanda quirúrgica ha aumentado en un 7,86%, es decir, más gente llega a la sanidad. La realidad es que operamos un 4,1% más de lo que operaban ustedes, 1.500 operaciones más, y que ese dato que usted daba, señora Pérez, es simple y llanamente mentira. ¿Cómo que privatizaciones? ¿Sabe cuánto destinaban ustedes a los conciertos? Siete millones y pico de euros. ¿Sabe cuánto se destina ahora a los conciertos de sanidad? Exactamente lo mismo que destinaban ustedes, exactamente lo mismo. [Aplausos]. Sí, no, no, no... Eso que usted cabecea es que le deja noqueada, ¿o qué?, que destinemos el mismo dinero a la privatización que ustedes. No, esto es así. El Partido Socialista, cuando destina dinero público a que lo gestione una empresa privada es colaboración público-privada. Pero cuando el Partido Popular destina el mismo dinero a los hospitales privados, entonces, es una privatización que, evidentemente, rompe el sistema. [Aplausos].
Miren, no hay ningún recorte. Reconozco que hay problemas de gestión, como los tenían ustedes, y por eso estamos tomando medidas. Pero yo creo que es bueno que no engañen, que no mientan sobre esa cuestión. No hay ningún recorte. ¿Hay problemas a la hora de encontrar sanitarios y problemas fundamentalmente a la hora de encontrarlos en el medio rural? Sí, como los tenían ustedes. Pero la realidad es que hay presupuesto para contratarlos. Lo que nos falta, evidentemente, es que haya más plazas MIR, que haya más módulos de formación y, además, posiblemente, que pongamos en marcha en más universidades facultades de medicina.
Por supuesto, señora Pérez, los directivos que tiene ahora la consejería de Salud, cualquier día, se los damos con la plantilla: son ciento cuatro, exactamente los mismos directivos que tenían ustedes, exactamente los mismos. [Aplausos].
Pero, mire, para hablar de sanidad, me va a dejar que le diga, señora Pérez, cuál es la mayor preocupación que hoy tienen los aragoneses relacionada con la sanidad, cuál es la mayor preocupación que hoy tienen los aragoneses relacionada con la sanidad y cuál es la mayor amenaza, la mayor amenaza real que tienen los aragoneses con la sanidad: se llama Muface. [Aplausos]. ¿Sabe cuántos aragoneses reciben la sanidad privada de Muface? Cuarenta y cinco mil quinientos treinta y nueve. La realidad es que, en Aragón, el gasto per cápita público asciende a unos dos mil cincuenta y dos euros. Es más o menos el doble que el coste medio que tiene un mutualista, los funcionarios que eligen que sea la sanidad privada en lugar de la pública quien les preste el servicio, más o menos, el doble. Eso quiere decir que ese impacto, el de los cuarenta y cinco mil quinientos treinta y nueve beneficiarios de la sanidad pública, si ustedes desde el Gobierno de España no hacen su trabajo, el impacto que tendría para la sanidad aragonesa ascendería a noventa y tres millones de euros. A eso habría que sumarle el gasto farmacéutico que generarían los funcionarios, los mutualistas de Muface, o sea, treinta y nueve millones de euros más.
Mire, cuando hablan de mala gestión, su mala gestión hoy es una amenaza de ciento treinta y dos millones de euros para la sanidad pública aragonesa. Esta es la mayor amenaza que hoy tiene la sanidad pública aragonesa [aplausos]: la gestión que ustedes están haciendo.
Mire, yo creo que en estos debates, en muchas ocasiones, es tan importante lo que se dice como lo que no se dice. Reconocerá que yo no he hablado de su crisis, no me refiero a la crisis que tienen aquí, me refiero a la crisis que tienen en Madrid. No he hablado de que hoy está imputada la mujer del presidente, imputado el hermano del presidente, imputado el que fue número dos de... Señor Darío Villagrasa, sí, sí, imputada, imputada la mujer del presidente del Gobierno, imputado el hermano del presidente. Le veo que se asombra, ¿no se había enterado? [Rumores]. Imputado el número dos del Partido Socialista y a punto de que..., perdón, a punto de imputar al número dos del Partido Socialista, e imputado el fiscal general del Estado. De eso no he hablado y le aseguro que no tengo intención de hablar. [Rumores].
Pero, si quieren [rumores], pero, si quieren... [Aplausos]. Lo digo porque la realidad es que tan significativo es de lo que yo no hablo como de lo que no habla usted, señora Pérez, o que hable realmente de algunas cosas. Que venga ahora a hablarnos de una bonificación en vivienda para jóvenes. ¿Por qué no la hicieron? Oiga, ¿pero es que usted se acuerda de que ahora quieren un complemento en una bonificación para el alquiler de los jóvenes? ¡Si el atasco era monumental! [Aplausos]. Pero reconozco que el señor Zorro se quejaba de que eran ustedes los que no le daban medios, eran ustedes los que no le daban medios para resolver las subvenciones al alquiler de vivienda. Ahora, a catorce meses de las elecciones, ochenta y seis viviendas construidas... ¿Cuántas prometieron? En esos debates del estado de la comunidad, ¿cuántas prometieron? Veinte mil, prometió veinte mil viviendas el Partido Socialista; en ocho años construyeron ochenta y seis. [Aplausos]. Y ahora viene a hablar de un complemento en el alquiler de los bonos.
Igual que ese último segundo que ha utilizado para hablar de una propuesta fiscal, una propuesta fiscal en el IRPF. ¡Pero que ustedes convirtieron Aragón en el mayor invierno, en el mayor infierno fiscal de España, claro, invierno, sí, sí, sí, sí, claro, claro. [Rumores]. Ahora, ahora viene a hablarnos de una bonificación fiscal el Partido Socialista. ¿Para qué? Para intentar evitar que les digamos que todavía están aturdidos en la oposición, que todavía no están preparados para volver a gobernar, que, evidentemente, ustedes tienen problemas mucho más importantes.
En cualesquiera de los casos, déjeme que le diga que, cuando habla de la calidad institucional y de que los empresarios se quejan de la pérdida de la calidad institucional, no creo que lo hagan mirando y fijándose en lo que pasa en la política aragonesa, creo que se fijan más bien en lo que está pasando en la política nacional. Creo que el deterioro que está teniendo la política nacional, y del que posiblemente toman nota los empresarios aragoneses y todos los españoles, les hagan hablar más de la calidad institucional.
Pero créame, señora Pérez, que yo creo que aquí estamos tratando de hacer las cosas distintas. Estamos tratando de hacer las cosas distintas porque es verdad, no es habitual que el presidente del Gobierno...
La señora PRESIDENTA: Vaya concluyendo.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO):... llame a todos los portavoces para tratar la reunión con el presidente del Gobierno. No, señora Pérez, no, no es habitual. Que el presidente del Gobierno de Aragón, antes de ir a una reunión, antes de ir a una reunión con el presidente del Gobierno de España, hable con todos los portavoces no es lo habitual. Es más, en España no lo ha hecho ningún otro, ningún otro, han hecho otro tipo de cuestiones, pero no está. Además, no es habitual que, una vez que ha pasado esa reunión con el presidente del Gobierno, que una vez que va a pasar este debate del estado de la comunidad, seamos capaces de llegar a un acuerdo sobre financiación, señora Pérez.
Es verdad, yo quiero que mi última intervención con usted sea hablar de acuerdos. Usted no ha querido hablar de acuerdos, pero llegamos a acuerdos sobre aquellas cuestiones de las que podemos hablar en el futuro. Usted ha expresado su voluntad de poder llegar a acuerdos con la energía, usted ha expresado su voluntad de poder llegar a acuerdos con financiación. Y créame que de este debate, de lo normal que son estos debates en los que la oposición defiende lo que tiene que defender... Lo entiendo porque, es verdad, yo he hecho muchos debates en la oposición, debates del estado de la ciudad, no debates de comunidad, que es mi primero, pero he hecho muchos debates del estado de la ciudad. Claro, sé cómo funcionan, sé cómo funcionan, perfectamente sé cómo funcionan. Y usted tiene que defender lo que tiene que defender y yo tengo que defender a mi Gobierno. Pero por eso le digo, señora Pérez: creo que la última intervención tiene que ser para lo que usted no ha hablado y yo quiero recalcarle. Podemos llegar a acuerdos que defiendan a Aragón ante las graves amenazas que hoy tiene nuestra comunidad autónoma.
Estoy convencido de que, si sus palabras siguen a sus hechos, si lo que ustedes de verdad han dicho son capaces de firmarlo en un papel, podremos llegar a acuerdos y eso será muy beneficioso para nuestra comunidad autónoma.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.
Turno ahora de intervención para el Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Nolasco, su turno inicial por tiempo de treinta minutos.
El diputado señor NOLASCO ASENSIO: Muchas gracias, señora presidenta.
Ustedes han visto lo que ha pasado aquí, ustedes han escuchado este debate entre el PP y el PSOE. ¿Qué confrontación ideológica de fondo hay? Es realmente una riña de patio de colegio: «y tú más», y el zasca, y la ocurrencia, y el chascarrillo, «ustedes han perdido las elecciones, acostúmbrense», «pues a ustedes las encuestas les van a ir mal», «pues ustedes hicieron una cosa», «ustedes hicieron dos», «no, esto no es como ustedes...»...
De verdad, o sea, es deprimente, o sea, es un debate sobre una supuesta gestión, que el que nos está viendo no sabe si miente la señora Pérez o si miente el señor Azcón. [Aplausos]. Porque es todo lo mismo, es un debate de la supuesta gestión, no hay confrontación ideológica ninguna, ninguna, ningún poso ideológico. El chascarrillo, el quedar por encima... En fin, es realmente... Las encuestas, la rueda de prensa, a ver qué conejo se saca de la chistera...
Bien. Vamos a hablar de cosas importantes porque creo que esto hay que tomárselo a risa y no simplemente para generar la admiración y el aplauso de tu grey y de los que te aplauden en el banquillo.
Señor presidente, los aragoneses tienen una serie de prioridades, una serie de derechos, una serie, en definitiva, de necesidades. En primer lugar, los aragoneses necesitan estar seguros y usted no está garantizando su seguridad. Sin seguridad, señor Azcón, no hay libertad. ¿Qué me va a decir? ¿Que las competencias en seguridad y en inmigración son nacionales? ¿Y por qué Cataluña puede negarse a acoger inmigrantes y nosotros no? Podían haberse negado a recoger inmigrantes ilegales y no lo hicieron por orden de Feijoo, por orden de un jefe que promociona la inmigración ilegal igual que el presidente Sánchez y que, como él, desea únicamente instalarse en la Moncloa con mayoría absoluta para que nada cambie, ¡y Ursula von der Leyen, la jefa de ambos, tan contenta desde Bruselas! Pues en Vox ya sabe lo que pensamos: a los inmigrantes que no se integren, billete de vuelta. [Aplausos]. Sin seguridad, señor Azcón, le repito, no hay libertad.
¿Qué me va a decir? ¿Que yo también formaba parte de este Gobierno? Mire, nos fuimos por principios cuando vimos que ustedes no iban a ceder en algo tan fundamental como es garantizar la seguridad de los aragoneses impidiendo la entrada de inmigrantes ilegales. Nos dijeron: oiga, se van ustedes por veinte MENA. Desde que nos fuimos del Gobierno de Aragón han entrado más de doscientos Ilegales. Y la criminalidad asociada a la inmigración, que por supuesto es un hecho, sigue aumentando.
Voy a leer algunos titulares. «Cogen en volandas a un anciano en andador y lo meten en un portal para robarle en Zaragoza». Todo esto es reciente. «Nuevas quejas vecinales en Épila por robos e incendios por la localidad». «Pelea entre adolescentes con martillos y cuchillos en Binéfar». «”Estés donde estés, escóndete”, advirtió a su novio la acusada de matarlo con un cuchillo en Zaragoza». «Detenidos cuatro hombres por robar y agredir a otros dos con una barra de hierro en la calle San Pablo de Zaragoza». «Un chico de solo quince años muy grave tras ser acuchillado de madrugada en Zaragoza». «Policía nacional reduce a un individuo agresivo mediante uso del táser». «Herido muy grave un joven al ser acuchillado en pleno centro de Caspe». «Violenta reyerta de madrugada en Zaragoza». «Un joven dispara a otro tras ser acuchillado». «Se cuela en el dormitorio de un matrimonio en el Arrabal y manosea a la mujer con el marido al lado». «Detenido por agarrar de los pechos a una niña de doce años en el parque de atracciones de Zaragoza». «La policía investiga a tres jóvenes por robo y posible agresión sexual a una chica en las fiestas del Pilar», y de esto hablaremos ahora.
La criminalidad ha aumentado, señor Azcón, un 8% desde el año 2023. Es decir, Aragón es menos seguro desde que Vox no está en el Gobierno, y era menos segura hace un año.
Mire esto, señor Azcón, y le he traído además el recorte de prensa, ocurrido el otro día en el Espacio Zity: «Rodean a una joven, le intentan robar el móvil y la manosean cerca del Espacio Zity tres magrebíes». ¿De verdad usted cree que ha hecho todo lo que ha podido para evitar situaciones como esta? ¿De verdad no quiere tener una posición distinta a la que tiene su partido? ¿De verdad que esto no le mueve a la acción?
El otro día le pregunté si usted quería pasar a la historia como el presidente bajo cuya presidencia los crímenes contra los aragoneses aumentaron exponencialmente y no hizo nada, y es que estamos en un punto, señor Azcón, de inflexión, en un punto de no retorno.
Es muy importante lo de Blackstone, lo de Amazon y todo esto, pero dígame la verdad: ¿usted cree que a una chica que pasa por esta experiencia le va a reponer el daño sufrido la inversión que usted anunció el otro día de Blackstone? ¿De verdad no merece otras políticas importantes? ¿De verdad esto no es importante? [Aplausos].
Le pedimos, le rogamos que se tome en serio la seguridad de los aragoneses por encima de todo y que reconozcan que hay culturas incompatibles con la nuestra, que no respetan nuestros valores ni los comparten ni tienen ninguna intención de hacerlo, y que la islamización de Aragón es un problema gravísimo, sobre todo para la seguridad y la integridad de las mujeres. [Aplausos].
Y corten, por favor, de una vez todas las ayudas a esas ONG de apariencia buenista, pero que cooperan con las mafias de tráfico de personas y dan falsas esperanzas a muchas personas que vienen engañadas, y muchas de ellas, por desgracia, mueren en el mar. Ustedes, ambos, son cómplices, no son los salvadores.
Por cierto, su jefa, la jefa de ustedes dos, Ursula von der Leyen, hace poco hizo caso a Meloni y dijo que sí, que lo que había que hacer era echar a los inmigrantes ilegales fuera del territorio europeo. Entonces, señor Azcón, ¿cuál es la opinión que tiene usted? Es decir, ¿la del señor Feijóo, la de la señora Von der Leyen, aquí tiene otra distinta? Porque de verdad que esto es un cacao que aquí nadie se aclara, como con los cambios de opinión del señor Sánchez.
Señor Azcón, a los aragoneses también les preocupa la pobreza y la exclusión social, porque, a pesar de las inversiones anunciadas, usted sabía que el 20,4% de los aragoneses viven en riesgo de pobreza o de exclusión social, dos de cada diez, señor Azcón. Dijo ayer que teníamos y que había más empleo, pero la vida sube y los sueldos no tanto, y los empleos son cada vez más precarios. El 10%, y salió esto el otro día en una noticia, de los asalariados aragoneses, señor Azcón, están en una situación de pobreza.
Ahora usted nos hablará de las ayudas sociales y quizás nos diga que se van a incrementar, ya lo dijo ayer. Pero ¿para qué?, ¿para que se las lleven los de siempre? [Aplausos]. Mire, no podemos ofrecer ayudas sociales a aquellos inmigrantes que se encuentran en situación irregular.
¿Y qué me dice usted de los empadronamientos fraudulentos? ¿Va a hacer algo o va a poner en marcha alguna iniciativa para frenar los empadronamientos fraudulentos, o esto no es importante?
Me gustaría, de verdad, saber qué piensa de fenómenos tan dañinos como la ocupación que existe en algunos barrios de Zaragoza, que ya es terrible, porque, según escuché el otro día la señora Vaquero, van a estudiar si montan la oficina antiocupación que pusimos en marcha, porque dice que hay alguna duplicidad, que no es verdad, porque la finalidad de la del Ayuntamiento y la del Gobierno de Aragón son distintas.
Pero, señora Vaquero, contra la ocupación ilegal, como si hay veinte duplicidades. Es un crimen contra la propiedad privada. Hay gente mayor que lleva ahorrando toda la vida, y ya sé que a algunos, no sé, de su bancada igual esto les suena muy lejano, pero hay señores, hay personas mayores que han ahorrado toda su vida para poder comprarse un piso y ahora se lo han ocupado, les han destrozado todo por dentro. Se van a declarar insolventes esas personas que han entrado y, por tanto, no van a poder recuperar nada, ni siquiera las fotos, por poner un ejemplo, nada, además de dejar el edificio hecho polvo. ¿De verdad la ocupación no es importante, no es algo que hay que defender con uñas y dientes y como sea?
Y, mire, señor presidente, la solución para paliar la despoblación no es sustituir a los nacionales por millones de inmigrantes, la solución no es llevar más de cien inmigrantes a Mora de Rubielos, la solución es aplicar políticas de familia para que los jóvenes puedan independizarse y tener hijos. [Aplausos]. Sin nacidos no hay nación.
Con la tasa de paro juvenil más alta de Europa, es una irresponsabilidad gravísima importar MENA y que nuestros jóvenes, por el contrario, tengan que emigrar, nuestros jóvenes, cuyos padres y abuelos llevan aquí pagando impuestos toda la vida.
El otro día planteamos una iniciativa para que los jóvenes puedan acceder a su primera vivienda y ninguno de ustedes la apoyó, me contestaron con paternalismo y les dio absolutamente igual. Niegan las rebajas fiscales para que los jóvenes aragoneses puedan acceder a su primera vivienda, pero dicen que sí a traer inmigrantes ilegales. ¡Menuda vergüenza! [Aplausos].
Y es que los aragoneses, señor Azcón, quieren pagar menos impuestos ya, de una maldita vez, y usted está tardando demasiado, usted está alargando esta agonía. Los aragoneses están hartos de falsas promesas, y no es la primera vez que el PP las incumple. ¿Por qué deberíamos creerle esta vez? ¿Por qué votaron en contra el otro día de la eliminación del impuesto de sucesiones? ¿Tenemos que creerle en su promesa de eliminar el grupo 2 de sucesiones y ascendientes, descendientes y cónyuges? Mire, o el Gobierno de Aragón controla sus gastos para poder bajar impuestos o los ciudadanos van a tener que rebajar sus gastos de vida cotidiana para pagar sus impuestos. [Aplausos].
Y ustedes me dirán que de dónde se van a bajar impuestos. Pues mire, yo le voy a dar algunos ejemplos: elimine las subvenciones a los sindicatos, quite las ayudas a los centros de MENA, quite todas las subvenciones a todas aquellas entidades que favorecen el efecto llamada de inmigrantes ilegales, elimine todas las ayudas al desarrollo por ser competencia nacional, que antes que ayudar a otros países hay que ayudar al desarrollo de nuestra comunidad, y yo, que soy de Teruel, le puedo dar algunos ejemplos muy concretos. [Aplausos].
Los aragoneses quieren ser educados también, señor Azcón, en libertad. Primero, que las familias puedan elegir el centro donde estudian sus hijos, y eso se consigue con el cheque escolar. Y además, lo más importante que tiene que hacer en educación es conseguir que las aulas, los libros de texto, los centros educativos, sean espacios libres de ideología: hay que sacar de las aulas el alarmismo climático, la ideología del decrecimiento, la ideología de género, la propaganda trans, la perspectiva de género, la criminalización de los varones por el mero hecho de serlo o el apoyo al terrorismo. [Aplausos].
El otro día vimos un ejemplo claro de qué rumbo llevan ustedes en educación cuando la actual consejera de Educación firmó una orden para que la geometría contemplase la perspectiva de género, o sea, matemáticas no machistas debe de ser, o sea, ¿cómo es el álgebra con perspectiva de género? Enseñan a nuestros hijos quebrados y quebradas, supongo. Es que ni ustedes pueden explicarlo.
Están firmando estas órdenes y llenándolo todo de Agenda 2030, y ni siquiera ustedes lo comprenden, ni siquiera saben lo que es. Esta Agenda 2030 que no quieren los aragoneses, que está destruyendo el campo, que está haciendo que las explotaciones ya no sean rentables, y no son rentables por culpa del incremento de los precios de producción (fertilizantes, semillas, electricidad, gasóleo agrícola) y por culpa de una PAC condicionada por políticas ecologistas radicales que ustedes dos, PP y PSOE, apoyan en Bruselas [aplausos], donde además gobiernan juntos.
Y, por cierto, usted rechazó categóricamente la reducción del 15% del agua que se destina a regadío establecido por la CHE, pero esa reducción obedece a las políticas globalistas por la emergencia climática y de la Agenda 2030 que su partido apoya en Europa y aquí también. [Aplausos]. Ustedes dos, con sus políticas progres, están hundiendo el campo aragonés y lo están arruinando, porque ustedes suscriben la basura del Pacto Verde europeo y fomentan la competencia desleal con terceros países, terceros países a los que se les permite vender sus productos, productos sin las mismas garantías de calidad y sanitarias que tienen los productos aragoneses, y, por tanto, sufren los nuestros, los de aquí, competencia desleal.
Tenemos que tener soberanía alimentaria. Sin autosuficiencia alimentaria, ¿qué nos queda? ¿Depender de Marruecos, por ejemplo? Traen a sus ilegales y también sus productos. Cualquiera diría que el Partido Socialista y el Partido Popular obedecen órdenes de Mohamed VI, y esto es intolerable. [Aplausos]. En política, no vale todo, y la traición a tus ciudadanos es, francamente, insoportable, es lo peor de un gobernante.
¿Y qué me dice de la soberanía energética? Yo no les vi a ustedes defender la central térmica de Andorra, Vox sí que estaba en la demolición de las torres de refrigeración de Andorra. ¿Es menos España o, en este caso, Aragón que Alemania, cuyas centrales tienen una moratoria de cierre hasta dentro de una década y contaminan mucho más que las nuestras?
Aparte de atraer empresas, señor Azcón, con sede social en Estados Unidos o fondos de inversión daneses, se debería preocupar por la industria netamente aragonesa, la que pagamos y la que paga todos los impuestos aquí y procede todo de capital aragonés y español. [Aplausos].
Hablando de fondos de inversión daneses, van a ser ustedes cómplices y colaboradores necesarios de la mayor destrucción del paisaje aragonés jamás vista, la tala de más de dos millones de árboles, la destrucción de la provincia de Teruel, con el clúster del Maestrazgo, el mayor ataque nunca visto contra la flora, la fauna, el paisaje y el turismo rural turolense al servicio de fondos extranjeros que van a instalar indiscriminadamente molinos de doscientos metros.
Señor Azcón, yo sé que muchos agricultores no tienen relevo generacional por culpa del bipartidismo y de las políticas globalistas, y ven la solución, quizá, en arrendar sus tierras a estas empresas. Señor Azcón, usted es jurista. ¿Usted ha leído algunos de estos contratos? En muchos pone que la chatarra, que los molinos han de ser retirados por el propietario de los terrenos acabado el contrato. ¿Usted sabe los miles de euros que cuesta retirar molinos de doscientos metros? Puede que tengan que pagar más de lo que les han pagado a ellos en treinta años. ¿Y, por cierto, si la empresa o el fondo quiebra en dos años? ¿Usted sabe cuáles son las posibilidades reales de perseguir a un fondo extranjero por la vía civil? Es casi imposible. ¿Y quién va a reponer los dos millones de árboles talados cuando la fiesta se acabe, que ya le digo yo que se acabará? Supongo que su Gobierno y los alcaldes que han votado a favor, imagino que se ocuparán de perseguir a los inversores y de volver a plantar uno a uno los dos millones de árboles. [Aplausos]. Coincide que, por cierto... No sé si es un aviso a navegantes, pero coincide exactamente con los dos millones de árboles que usted dijo que estaban en su plan de reforestación ayer.
A ver si me responde a esto. La señora Vaquero dijo el otro día que poquito habíamos hecho para confeccionar la ley del paisaje. No tiene más que hablar con el Igear, que es un excelente instituto, y pedirle los mapas de paisaje que yo mismo, como vicepresidente, mandé hacer y que contemplan unas zonas blancas, unas zonas grises y unas zonas negras (unas sin restricciones, unas con alguna restricción y las otras, las negras, prohibido poner renovables), teniendo en cuenta varias variables, que son fragilidad del paisaje, calidad del paisaje, Red Natura 2000, suelo productivo de secano y regadío, y patrimonio cultural. ¿O es que esto no les interesa? Lo tienen a disposición, lo pueden consultar y lo pueden hacer.
Porque ayer dijeron una cosa, dijeron: «Vamos a hacer una ley de energía». Pero si lo que queremos es una ley del paisaje para proteger el paisaje, que eso es lo importante. ¿Y qué ley de energía van a hacer? ¿La van a escribir al dictado de las energéticas, totalmente vendidos a las energéticas como están ustedes, como cuando cedieron y rebajaron un 50% del impuesto a las fotovoltaicas? Ayer usted, señor Azcón, citó literalmente aquí a Forestalia, literalmente, no a las empresas energéticas en general. Se habrán enfadado, imagino que con razón, todas las demás por no haberlas nombrado. ¿Por qué el presidente cita una empresa privada concreta en el debate del estado de la comunidad? [Aplausos]. Y necesitamos, señor Azcón, industria propia para consumir esa energía. Porque usted dice: «Somos los que más energía eólica hacemos o producimos». Ya. Pero ¿y qué más nos da si se va todo fuera y no genera puestos de trabajo? Tenga cuidado, de verdad, con el tema de los parques eólicos, se lo digo de verdad, que está habiendo ahora mucha especulación y no es de ahora; mire lo que ha pasado con Zaplana, que es compañero de su partido. Sea prudente.
Y, señor Azcón, en Aragón no se habla catalán. Los aragoneses quieren que se respeten las modalidades lingüísticas del aragonés oriental, pero usted sigue empeñado en no cumplir su programa electoral, sus anteriores pactos y sus promesas [aplausos], y mantener el catalán en Aragón complaciendo a aquellos que quieren destruir Aragón y España. Y estamos también en contra de ese aragonés normalizado, aragonés batúa, de laboratorio, que nadie habla y que pretende acabar con la verdadera diversidad lingüística de Aragón. [Aplausos]. Manteniendo el catalán está usted faltando al respeto a las modalidades lingüísticas del aragonés, como el chapurriau, el panticuto, el cheso, el patués, el ansotano, el jaqués, el fragatino o el maellano, por ejemplo. Les dije que habían estafado a sus votantes y hoy sigo pensando exactamente lo mismo. Oiga, este cambio de opinión repentino, como los de Sánchez, ¿a qué se debe? ¿Puede deberse a las conversaciones con Junts, que, según me han contado, tienen ustedes una muy buena relación con ellos y están ahora en conversaciones? [Aplausos].
Señor Azcón, no podemos permitirnos hacer cesiones al separatismo catalán, que son los culpables históricos de que Aragón no tenga infraestructuras: ni la travesía central del Pirineo ni el corredor Cantábrico-Mediterráneo, cuyo estudio, por cierto, solo encontró, después de mil preguntas parlamentarias por parte de Ciudadanos y otros partidos en el Congreso, solo encontró Vox Teruel en la Subdirección General de Planificación Ferroviaria en Madrid en noviembre de 2019. ¿Y qué es lo que había pasado cuando llegamos allí? Pues que se había pagado ya un millón de euros a la empresa Euroestudios, pero resulta que había que... Estaba ya todo hecho y pagado, pero faltaba actualizarlo a la normativa vigente; pero resulta que no se pudo hacer porque el PSOE lo había metido en un cajón y el PP lo había dejado caducar durante el mandato de Rajoy. [Aplausos]. Ya si encima ustedes negocian y tienen reuniones y pactos con Junts..., ya va a ser la ruina absoluta de Aragón.
Los aragoneses quieren grandes inversiones como las que se han venido anunciando y ojalá se haga realidad, pero bajemos de la macroeconomía a la economía de la gente de la calle. La gente de la calle, la gente normal se las ve negras, por no decir otra palabra, para llegar a fin de mes, para pagar sus hipotecas, para llenar la cesta de la compra. ¿Usted cree, realmente, que, ya, cuando hablamos de política, ya, no de inversiones o de anuncios, ya, a la señora María del tercero le importa el fondo de inversión Blackstone o llenar la cesta de la compra? [Aplausos].
Por cierto, hablando de esas inversiones, en el 2024 usted ha anunciado treinta y dos mil millones de euros; no es que se hayan invertido ya: solo se han anunciado —ayer hizo usted de hombre anuncio—. Bueno, eso supone, si vienen los treinta y dos mil millones, el 77% del PIB anual. Ese es el mayor incremento de un PIB de la historia de la humanidad. No es que superemos a Virginia: vamos a superar comparativamente a California, a Nueva York y a Texas. O sea, eso es más, es muchísimo más comparativamente que cuando en California se descubrió que había oro. Bueno, quedan dos meses hasta que acabe 2024 y esos anuncios ojalá pasen a ser inversiones reales y que nos convirtamos en Silicon Valley, que ya le digo que ojalá yo esté equivocado. Y perdone mi escepticismo, pero le deseo la mejor de las suertes. Aun así, señor Azcón, esas empresas, que son bienvenidas, son de capital extranjero y corresponden al 1% de las empresas del mundo, de las más ricas. ¿Qué medidas concretas va a aplicar para el 99% de las empresas aragonesas, que son pequeñas y medianas empresas y microempresas? Porque Blackstone está muy bien, pero Cárnicas Sánchez, ¿qué pasa? Lleva pagando toda la vida, una empresa familiar, impuestos aquí durante generaciones y generaciones, y pasamos de ellos, y viene un fondo extranjero, que es donde los ricos diversifican parte de lo mucho que tienen, y les hacemos una genuflexión tan fuerte que se nos rompe parte de la espalda. [Aplausos]. Baje ya de esa élite tan difusa —poco bueno, le aseguro, va a encontrar allí— y vaya a hablar con los empresarios que levantan la persiana todos los días y no pueden contratar a un empleado porque resulta que han heredado la fábrica de un tío y han tenido que arruinarse para pagar sus impuestos (el grupo tres, el que no quieren ustedes eliminar). [Aplausos].
Ayer anunció también un incremento de dos millones de euros para las treinta y tres comarcas que, si hacemos un cálculo rápido, sale a unos sesenta mil euros para cada comarca. Yo he sido consejero comarcal. ¿Y esa cantidad —pregunto— es para meter a alguien más del PAR o es para meter a alguien más de Teruel Existe, que es el nuevo PAR? [Aplausos]. Porque, realmente, con esas cantidades dudo mucho que grandes cosas se puedan hacer. Pasamos de Blackstone a la comarca, pero, bueno, lo entendemos. Reconocerá que esto, comparado con lo de Blackstone, evidentemente es más bien modesto, pero, en fin, ya veremos para qué sirve. Les vamos a proponer la creación de una universidad politécnica, que es lo suyo si se supone que vamos a ser el hub tecnológico del sur de Europa, y a ver qué nos votan a eso.
Hablábamos antes —he dicho yo— de la espalda, de las patologías. Vamos a hablar de sanidad. Mire, la sanidad, que tiene un problema —es cierto— estructural, de base, pero no solo por la muy deficiente gestión del señor Lambán: es que ya venía de antes, también de su gestión, cuando obligaron a jubilarse a muchos médicos que, además, querían seguir trabajando. [Aplausos]. Mire, los servicios de urgencias de Zaragoza están colapsados, en gran parte, por las reyertas y los problemas que causan los menas y los inmigrantes ilegales. Vaya un fin de semana a urgencias... [Rumores]. Ya sé, señor Iglesias, que usted no va a esos hospitales, imagino que irá a uno privado, pero la gente normal va un fin de semana a urgencias y lo primero que ve por la noche... A mí esto no me lo niegue. Vaya un sábado o un viernes a un hospital del centro de Zaragoza, haga el favor y deje de mentir, vaya a un hospital por la noche en Zaragoza y están colapsados y solo se ven las sirenas de la policía local y nacional. Y es que, señor Azcón, la inmigración ilegal, la inseguridad, también afecta a la sanidad, y no a la sanidad así, en abstracto, ¿entiende?, sino a mucha gente que está esperando horas y horas a que se les atienda. Es necesario atajar el problema de los médicos en el mundo rural, pero ya, ahora. Hay muchos consultorios locales rurales que no tienen internet y, por tanto, los médicos no pueden ver ni el historial del paciente porque no hay wifi. Por tanto, lleven wifi a los consultorios locales rurales y arréglenlos, porque algunos dan verdadera lástima; saquen más plazas para médicos, cambien subvenciones a sindicatos por sueldos de médicos —irán por buen camino, ya lo verán— [aplausos] y oferta de vivienda para ellos en los pueblos e incentivos.
Y lo de homologar títulos de médicos, bien para una solución temporal y socorrida, pero no se puede funcionar a base de improvisaciones, hace falta un plan de acción concreto. Por cierto, para que vean que no todo es malo, les felicito por haber mejorado el transporte sanitario urgente; eso lo han empezado a hacer bien, aunque haya que mejorar el servicio, para que vean que no todo es malo y que también hay que reconocer los aciertos cuando alguien acierta.
En despoblación, señor Azcón, menos Blackstone y más construir torres de comunicación, que hay muchos pueblos que no es que no tengan internet, es que no tienen ni cobertura móvil. Cada una cuesta ciento ochenta mil euros, en tres años creo que se pueden hacer unas cuantas.
Sigan trabajando con los multiservicios, con los derribos de ruinas para liberar suelo, con la videovigilancia en los pueblos, con los helipuertos, construyan un fondo de solidaridad energética con el impuesto de las renovables que vaya a los municipios más despoblados, sigan con los comedores vecinales, con el congreso de la despoblación, con el centro de estudios contra la despoblación. Sigan, en definitiva, el camino que les marcamos, que es, con seguridad, el más acertado para paliar el problema multifactorial de la despoblación. Y ahora que el presidente de la Diputación de Zaragoza se le pone a la primera al señor López, pues aprovechen para hacer esas oficinas de ayudas a los pequeños municipios que yo diseñé.
En Justicia, es importantísimo, no desprecien a los sindicatos de Justicia, negocien con ellos, que tenemos a los funcionarios de Justicia con el complemento específico más bajo [aplausos], y cree nuevos juzgados en Monzón, Alcañiz o Barbastro, entre otros, porque algunos están, francamente, colapsados. Señor Alastuey, hable con los sindicatos de Justicia, con UGT, y verán como la impresión que tienen de mí cuando fui consejero de Justicia no es, precisamente, mala.
Respecto a las bajadas de impuestos, cuenta usted con nuestro apoyo para cualquier bajada de impuestos. Si nos parece poco, ya se lo diremos, porque somos partidarios, seguramente, de rebajar más que usted, señor presidente. Pero no engañe a los aragoneses metiendo la rebaja sobre impuestos en el debate presupuestario, traiga aquí un proyecto de ley, y, si no, tranquilo, que ya lo traeremos nosotros. [Aplausos].
Hablaba ayer el señor Azcón..., y esto, mire, para que vea que estoy tranquilo y calmado, porque dice usted lo de frente... Es que usted dice siempre: «no, frente a su agresividad, mi responsabilidad». Bien, pues esto, que es un poco más duro, se lo voy a decir completamente... [Rumores]. Una vez, bueno, pero me lo dijo. Entonces, yo ahora voy a estar muy calmado.
La normalidad institucional. Señor Azcón, ¿cómo se va a tener normalidad institucional con una supuesta organización criminal? [Aplausos] O sea, el señor Sánchez puede acabar en prisión. No tiene nada que hablar con el señor Sánchez porque no va a sacar nada. Usted sabe perfectamente, que lleva más años en política, que le va a engañar. Todo lo que dice, que, por cierto, lo del Fite no es más que una actualización, por cierto, del IPC, es decir, ahora tendrían que ser ochenta y cinco y no sesenta millones, y ya veremos si eso se lleva a cabo. Pero no se deje engañar por un señor que puede acabar en la cárcel y que tiene treinta altos cargos y familiares cercados por la justicia. Pero hombre, ¡por Dios!, ¿normalidad institucional cuando han imputado al fiscal general? O sea, la degradación de las instituciones no puede ser mayor. [Aplausos].
Ayer dijo que iba a bajar el IRPF, le tomamos la palabra, acabamos de presentar una proposición de ley para bajar el IRPF. Veremos si, realmente, mantiene también su palabra.
Hay una cosa llamativa, que es que ha sido irse Vox del Gobierno y sus políticas son ya indistinguibles con las del Partido Socialista. Para que lo entiendan todos: da igual Javier Azcón que Jorge Lambán, es todo exactamente lo mismo. [Aplausos]. Solo hay un debate de supuesta gestión, pero, como digo, los problemas de fondo e ideológicos no existen, brillan por su ausencia.
Y mirando los presupuestos, y si algún día se digna a llamarme, le diré que el truco para aprobar los presupuestos este año está en respetar la mayoría natural que nos dieron los aragoneses, en respetar a los setenta mil aragoneses que nos votaron, recuerde que se les debe un respeto. Porque usted era concejal de la oposición en un ayuntamiento podemita, gracias a Vox pasó de concejal de la oposición a alcalde de Zaragoza [aplausos] y gracias a Vox, nuevamente, pasó usted de alcalde de Zaragoza a presidente de Aragón. [Aplausos].
Y un último recordatorio, señor Azcón, para aquellos que piensan que somos el coche escoba del PP: nosotros no hemos venido únicamente a combatir al Partido Socialista, hemos venido también a combatir las políticas socialistas, las haga el Partido Popular o las haga el Partido Socialista.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nolasco.
Turno de respuesta del señor presidente del Gobierno. Treinta minutos.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO): Muchas gracias, señora presidenta.
Yo creo, señor Nolasco, que convendría respirar y convendría dejar una serie de premisas básicas en este debate que usted y yo vamos a tener.
A mí me parece que hay una premisa muy necesaria, y es que no hay alternativa de gobierno, no hay alternativa de gobierno. En mayo de 2023 hubo elecciones, los aragoneses hablaron, la composición de esta cámara arrojó un resultado y el Gobierno y el partido que hoy tiene la responsabilidad de gobierno y que, por lo tanto, me permite ser presidente del Gobierno, no tiene alternativa. Y no tiene alternativa porque —estoy convencido de que luego hablaremos de eso— no le veo a usted llegando a acuerdos con Podemos, con Izquierda Unida o con el Partido Socialista. Es decir, la alternativa, ni siquiera con Chunta Aragonesista, ni siquiera con el señor Soro. Pero esto es así. Usted, si lo que quiere es que esta comunidad autónoma gobierne, no le veo llegando a acuerdos con ellos.
Lo digo porque me parece que es esencial que centremos el debate, que centremos el debate si lo que queremos es hacer cosas o solamente queremos hablar, si lo que queremos —y esto usted me lo ha oído muchas veces, señor Nolasco—, si lo que queremos es solucionar problemas o hemos venido a la política solo a crear problemas.
Esta es la cuestión fundamental que tenemos que hablar entre usted y yo: qué es lo que queremos hacer, cuáles son los puntos en los que podemos ponernos de acuerdo. Porque, evidentemente, señor Nolasco, no hay alternativa a la cámara que arrojó como resultado las elecciones.
Sí que hay alternativa, señor Nolasco: si mañana se convocan elecciones, si mañana hay una nueva convocatoria de elecciones y hay una nueva mayoría social, habrá una alternativa, evidentemente. Pero en esta cámara, hoy, con esta composición —se lo quiero repetir porque quiero que le quede claro—, no hay alternativa a este Gobierno. ¿Se convocan elecciones?, ¿hay un nuevo resultado electoral? Evidentemente, las cartas del juego democrático significarían que pudiera haber nuevas mayorías. En esas nuevas mayorías no parece o no indica que hoy el centro derecha se encuentre en un momento de debilidad. Seguro que ocurrirá, yo lo he dicho desde el primer momento, se lo digo permanentemente a la gente que trabaja conmigo: no vamos a estar eternamente en el Gobierno, yo sé que no voy a estar eternamente en el Gobierno, sé que algún día la democracia hará que haya una alternativa de gobierno. Es muy importante tenerlo esto presente todos los días cuando se gobierna: estamos durante el tiempo que los aragoneses quieran que estemos. Y se lo repito mucho a la gente que trabaja conmigo, porque también les digo que el tiempo que estemos vamos a aprovecharlo, vamos a trabajar duro para hacer que al mayor número de problemas que podamos les encontremos una solución.
Yo, señor Nolasco, sinceramente, no le veo a usted bloqueando a Aragón, no le veo a usted bloqueando a Aragón, no le veo a usted en el momento en el que nos encontramos dedicándose a poner más palos en la rueda que a buscar soluciones. Yo creo que no lo va a hacer, espero no equivocarme. Creo que a Vox no le interesa parar Aragón. Porque hablaremos ahora de algunas de las cuestiones que usted ha dicho, pero, sinceramente, el momento económico que vive nuestra comunidad autónoma es un momento histórico, vamos a transformar la economía de esta comunidad y vamos a transformar para hacer que Aragón sea más rico, y mayor riqueza va a generar más bienestar, más prosperidad.
Señor Nolasco, acaban de darle el Premio Nobel de Economía a dos economistas, a Acemoglu y a Robinson, escribieron un libro que posiblemente usted habrá leído, Por qué fracasan los países, en el que fundamentalmente hablan de lo que son instituciones extractivas o instituciones inclusivas. Yo estoy convencido de que lo que más compartimos usted y yo es la posibilidad de un modelo de desarrollo económico basado en principios liberales de la economía.
Claro, no le voy a engañar, que usted me dice «que es jurista», usted también es jurista; como yo soy mayor que usted, no sé si el plan de estudios era el mismo. Cuando yo estudié Derecho, había una asignatura que era Economía política, usted también la estudiaría. No confunda la inversión en capital con el producto interior bruto, no, usted ha dicho «si las inversiones se llevan adelante, si treinta y dos mil millones de inversiones se llevan adelante, el producto interior bruto...», no, una cosa son las inversiones que hagan las empresas y otra cosa es el factor de multiplicación que esas inversiones tienen y cómo acabará repercutiendo en el producto interior bruto de Aragón, pero no tiene nada que ver la inversión empresarial con el incremento del producto interior bruto que vaya a tener. Lo digo porque, sinceramente, creo que usted y yo compartimos un modelo económico, posiblemente sea lo que más compartimos. La izquierda nos llama «neoliberales», «ultraliberales», pero yo creo que nosotros compartimos el modelo económico que mayor bienestar, que mayor riqueza y prosperidad ha dado en la historia de este mundo, en el mayor número de lugares en este mundo.
Lo digo, señor Nolasco, porque me preocupan algunas de las cosas que dice, me preocupan algunas de las cosas que dice. ¿Por qué nombro a una empresa? No nombré a una empresa solo, nombré a varias, pero usted solamente quiso ir una. ¡Sí, hombre sí!, es que Saica es una empresa aragonesa y hablé de los cien millones de euros de inversión de Saica; hablé de los quinientos millones de euros inversión del Grupo Costa. [Aplausos]. ¡Claro, claro!, ¿cómo qué no?, sí. O no me escucharon o es normal, o debería de ser normal, ustedes no conocen el NIF de todas las empresas que anuncié.
Pero, fíjense, me preocupa porque es verdad que nombré una empresa, con la que le aseguro yo no tengo especial relación, pero sí es verdad que esa empresa me llamó para explicarme un proyecto de autoconsumo con una empresa de baterías china, CATL, que es la misma empresa con la que Stellantis quiere firmar la joint venture para la gigafactoría, que van a significar miles de millones de euros de inversión, y asistí a la firma de unos protocolos entre Forestalia y CATL, la empresa de baterías que quiere con Stellantis firmar esa joint venture. Yo creo que usted es capaz de unir hilos, yo creo que usted es capaz de entender qué significa eso, al margen de que eso significara un proyecto de mil millones de euros de inversión en autoconsumo.
Pero también me va a dejar que le explique una cosa, señor Nolasco. Usted y yo compartimos, estoy convencido, muchos principios económicos, a diferencia de lo que ocurre en la izquierda. Luego seguro que con el señor Sanz tenemos tiempo de hablar de esto, seguro que con el señor Sanz esto da para un debate sesudo acerca de los principios económicos. Pero ha dicho algunas cosas que me preocupan porque habla de fondos de inversión de una forma ciertamente despectiva, y me han sonado algunas de las cosas que ha dicho, algunas de las que le estoy oyendo en los últimos días, fíjense, más cerca de lo que defiende Podemos que de lo que defiende un partido que se llama liberal. Claro, a mí, oírle a usted hablar de la élite política, que le he oído hablar, ¿no?, me recuerda como a la casta; oírle hablar de los fondos de inversión buitre, ¿no? Ahora ¿qué pasa?, ¿que si la industria no es aragonesa la vamos a rechazar? Volvemos a la autarquía de Franco, ¿no? [Rumores]. ¿Vamos a pedirles eso, el domicilio fiscal a las empresas que van a venir a crear riqueza a nuestra comunidad autónoma? Yo creo sinceramente que no.
Y creo sinceramente que, como le decía, usted no puede bloquear Aragón, usted no puede parar Aragón no solamente por el momento que vivimos, sino porque, además, estoy convencido de que usted y yo también tenemos en cuenta el momento que vive España. El momento que vive España de involución democrática, el momento que vive España, en el que se ataca a las instituciones por parte del Estado, en el que el Gobierno acaba poniendo querellas a los jueces, y critica y difama a los jueces, en el que hay periodistas que son señalados por parte del poder, en el que el Partido Socialista decide tener socios delincuentes condenados por la Justicia por no decir lo execrable que significa pactar con los herederos del terrorismo. Esa es una de las cuestiones más importantes que está pasando en nuestro país y eso afecta a Aragón. Y eso también tiene una reflexión, señor Nolasco, porque la política a nivel nacional, la política que se hace en el Congreso de los Diputados, lo que su partido defiende en Madrid o lo que mi partido defiende en Madrid son cosas que son distintas, pero que, evidentemente, comparten una parte importante del juicio que hacemos del actual Gobierno de España. Pero en este momento en el que estamos creo que el escenario de Vox no puede ser hacerle el juego al Partido Socialista.
Otra premisa en el debate que usted y yo vamos a tener que creo que debería de ser también muy importante. Sí, hemos sido Gobierno. Ha hecho usted un poco lo que hacía el otro día el señor Soro, adelantarse a cosas que le voy a decir. Sí, ha analizado usted bien el debate, y es verdad, hemos sido Gobierno. Y su discurso, estará usted de acuerdo conmigo —yo le recriminaba al Partido Socialista que durante catorce meses no había podido empeorar tanto Aragón—, la visión que hacen... Señor Nolasco, en dos meses que usted no lleva en el Gobierno, su discurso ha cambiado radicalmente. La verdad es que, cuando hablamos de que hemos sido Gobierno, hablamos de que lo hemos sido para lo bueno y para lo malo. Ahora estamos separados, pero este debate no tiene que ver solo con dos meses, tiene que ver con catorce meses y, de esos catorce meses, en doce de ellos usted y yo fuimos Gobierno.
Lo recuerdo, y además se lo he dicho en muchas ocasiones y no me cuesta reivindicarlo, decirlo de nuevo: yo se lo agradezco, yo creo que el Gobierno ahora es mejor, lo cual no quiere decir que fuera malo. Usted habrá oído muchas veces aquello de que lo bueno es enemigo de lo mejor. Yo creo que el Gobierno ahora es mejor; cuando usted estaba, no creo que fuera malo. Y no creo que fuera malo fundamentalmente porque, además, ustedes ocupaban el papel que quisieron ocupar dentro del Gobierno.
Pero déjeme que le diga algo fundamental: las decisiones que va a tomar mi Gobierno no van a ser distintas de las decisiones que tomamos cuando usted estaba en él. Los criterios van a ser los mismos, señor Nolasco. No porque usted haya dejado de estar en el Gobierno, lo que yo pienso de las cosas ha cambiado. Usted lleva muy a gala el que ustedes tienen principios y que como tienen principios, no cambian ideas por sillones y van a seguir manteniendo sus ideas. Yo lo que espero es que por no estar en los sillones, sus ideas tampoco hayan cambiado, y lo que usted aprobaba cuando estaba sentado en el sillón del Consejo de Gobierno también esté dispuesto a aprobarlo ahora. Porque los proyectos que usted aprobaba entonces van a ser muy similares de los proyectos que ahora pongamos encima de la mesa.
El presupuesto —vamos a hablar del presupuesto—, el presupuesto no va a ser un presupuesto tan distinto como el que contó con los votos a favor de Vox. El presupuesto tendrá nuevos proyectos, pero es evidente que no va a ser un presupuesto tan distinto. Es más, usted me dice que quiere sentarse a hablar. Me dice «el teléfono no me suena». Esto me lo dijo usted también cuando estábamos negociando en la investidura, ¿se acuerda? No me llama el señor Azcón. Y ahora me dice: «no me llama el señor Azcón». No se preocupe, que le llamaré. No se preocupe, que le llamaré. Le llamaré, pero ya sabe usted que le llamaré como le he llamado en el pasado: le llamaré no para que demos ruedas de prensa ni para que nos hagamos fotos. Le llamaré para que hablemos como usted y yo hemos hecho en el pasado, como usted y yo hemos hecho en el pasado, y usted ha sido consciente de que es distinto cómo se habla cuando lo que se quiere es resolver un problema, de cuando lo que se quiere, única y exclusivamente, es dar una rueda de prensa.
Se lo digo porque esa fase de que las negociaciones se hacían en streaming también me recuerda a la gente de Podemos, y ya pasó. Las negociaciones en streaming en medio de las plazas públicas era lo que proponía la gente de Iglesias y lo rechazaron también. [Rumores]. Se dieron cuenta de que, evidentemente, no era la forma en la que se negociaba. Se dieron cuenta, ellos mismos, de que era populismo puro y duro, ¿no? Por lo tanto, yo hablaré con usted.
Del presupuesto, señor Nolasco, déjeme que le diga alguna cosa. Veo que ustedes, en un documento que han hecho, establecen tres premisas fundamentales para empezar a negociar y, luego, una serie de puntos. Las tres premisas fundamentales hablan de que las cuestiones que se han congelado o que se han derogado de cuando estaban ustedes en el Gobierno se recuperen. No me consta que hayamos congelado ni que siquiera hayamos derogado nada de lo que se aprobó cuando usted estaba en el Gobierno.
La segunda de las premisas tiene que ver con que rechacemos la política de inmigración del Gobierno de España. No me consta que el Partido Popular apoye la política de inmigración del Gobierno de España.
Y la tercera de las cuestiones es que haya planes de retorno, que el Gobierno de Aragón financie, colabore con planes de retorno de inmigrantes. Ya le digo que creo que eso es extraordinariamente difícil. Me lo tendrá que explicar. Pero con usted, como de otras cuestiones relacionadas con la inmigración, hemos hablado, hemos explicado, hemos estudiado y hemos conseguido llegar a un acuerdo. Lo digo porque esos planes de retorno o el retorno de inmigrantes a sus países de origen, como estoy convencido y seguro de que usted lo sabe, son procedimientos administrativos que impulsa o bien un juez o que impulsa la Administración general del Estado. Pero el Gobierno de Aragón no puede decidir quién vuelve a su país o no vuelve a su país.
Luego, ustedes establecen diez puntos que tienen que ver con la familia, con la fiscalidad, con las empresas, con... Creo, sinceramente, que podemos ponernos de acuerdo.
Hay dos puntos más que establecen y que creo que tampoco van a ser un problema, lo que tiene que ver con la ocupación. Y otro en el que también tendremos que debatir y le tendremos que explicar, porque habla de los empadronamientos, y empadronar empadronan los ayuntamientos, no empadronamos los gobiernos. Por lo tanto, no va a haber mucha posibilidad de que hagamos.
Pero en cualquiera de los casos, estoy convencido de que hablaremos y de que la decisión sobre si se aprueban los presupuestos o no se aprueban los presupuestos va a ser una decisión nacional de su partido. Igual que ustedes han tomado otras decisiones nacionales, la decisión de qué ocurra con el presupuesto en la comunidad autónoma creo que va a ser una decisión nacional de su partido.
Señor Nolasco, habla usted del PSOE como una organización criminal. Usted llega a acuerdos con el PSOE aquí en estas Cortes. Sí, señor Nolasco, cuando usted se pone de acuerdo con el PSOE para que el portavoz del PAR no pregunte. Usted, cuando formaba parte del Gobierno y se sentaba en esta bancada, no le parecía mal que el portavoz del PAR preguntara. Pero usted, aquí en estas Cortes, que es donde están ahora, en el juego parlamentario, usted llegó a un acuerdo con el Partido Socialista, habló con el Partido Socialista en las Cortes, y llegó a un acuerdo para que el señor Izquierdo no pudiera presentarle preguntas al Gobierno. Usted ha llegado a un acuerdo con el Partido Socialista para que mi grupo no pueda presentar iniciativas políticas. ¿Ha llegado a un acuerdo o no ha llegado a un acuerdo con el Partido Socialista para que mi grupo no pueda presentar iniciativas políticas? [Rumores] No, hombre... [Risas, rumores y aplausos].
Mire cómo se muere de la risa el señor Villagrasa. [Risas]. Mire, mire, mire como se muere de la risa. Porque se regodea, le encanta, le encanta; al Partido Socialista le encanta llegar a acuerdos con quien haga falta con tal de machacar al Partido Popular, es así, y si tiene que llegar a acuerdos con ustedes, pues, llega a acuerdos con ustedes. [Aplausos].
Se lo digo porque ustedes, cuando tienen que llegar a un acuerdo con el Partido Socialista, llegan a un acuerdo con el Partido Socialista, y yo lo he visto en el Ayuntamiento de Zaragoza. Ustedes, con el Partido Socialista, no hace mucho, se pusieron de acuerdo para crear una comisión de investigación sobre la prórroga del autobús urbano. En Sevilla, han llegado a acuerdos para reprobar y no darle la confianza al alcalde.
Entonces, señor Nolasco, yo creo que usted no va a continuar por esa línea, yo creo que usted no va a seguir llegando a acuerdos con el Partido Socialista y va a ser coherente con que todo lo que tenga que ver con el Partido Socialista y con la organización criminal, que usted defiende que es el Partido Socialista, evidentemente, no va a volver a sentarse a hablar con ellos ni les va a volver a llamar.
Señor Nolasco, inmigración, que es una de las cuestiones que, evidentemente, a usted más le preocupa y a mí, también, a mí, también. Yo creo que cuando hablamos de inmigración, hay una cuestión que usted y yo compartimos: la inmigración debería ser legal, la inmigración debería ser legal. Defendemos una inmigración legal. Habrá diferencias, y yo tengo diferencias con usted respecto de la inmigración y tengo diferencias, por supuesto, con el Partido Socialista, pero parece ser que todos compartimos que la inmigración debería ser legal. ¿Qué ocurre? Que la realidad no es esa, que hay inmigración ilegal, que la inmigración ilegal existe, que los cayucos llegan a Canarias. Y como la realidad no la podemos tapar, como no podemos tapar los ojos respecto de la inmigración ilegal, lo que discutimos es qué hacer con la inmigración ilegal en nuestro país.
Creo, sinceramente, que hay tres posturas: la suya, que en muchas ocasiones defienden cuestiones que son irrealizables. Yo, cuando les he oído decir «¿qué pasa con los menores no acompañados que llegan a España?», «que los devuelvan con sus padres, que los devuelvan con sus padres». ¿Cómo?, ¿cómo? Es decir, sin contar con un juez, sin que haya un procedimiento, decidimos a «pito pito» a qué menores devolvemos con sus padres a un país de origen. Pues, mire, se lo digo, creo que no es serio.
Por supuesto, la posición del Partido Socialista, que es no hacer nada.
Pero creo que hay una posición de responsabilidad cuando hablamos de inmigración. Creo que hay una responsabilidad que pasa por defender lo que está defendiendo mi partido, un pacto de Estado, por defender la solidaridad y por defender, además, la realidad de esta comunidad autónoma, la realidad de esta comunidad autónoma con los problemas que tiene esta comunidad autónoma, que no defiende este Gobierno, que escucho hablar a una parte importante de la sociedad y no creo que los empresarios aragoneses sean globalistas peligrosos que quieran llenar de inmigrantes nuestra comunidad.
En cualquiera de los casos, señor Nolasco, usted y yo compartimos algo, y es que el artículo 149.1.2 de la Constitución española habla de que aquellas cuestiones referidas a la inmigración son una competencia estatal, estatal, y que lo que podemos hacer o dejar de hacer las comunidades autónomas es poco. Usted está de acuerdo con esta idea, usted está de acuerdo con esta idea, señor Nolasco: 20 de febrero 2024, vicepresidente del Gobierno de Aragón, «una cosa es que haya que cumplir una competencia nacional y otra es que seamos los primeros». Sí, sí, esto es lo que dijo usted, la hemeroteca no va a fallar. Lo que dijo usted es: «una cosa es que haya que cumplir una competencia nacional y otra cosa es que seamos los primeros». En aquel momento, era vicepresidente del Gobierno de Aragón. Y yo creo que esta es la clave, porque me puede decir lo que quiera que haga, yo tengo claro que es lo que vamos a hacer; pero, créame, trataremos de ponernos de acuerdo, pero yo no voy a hacer nada que no crea que tenga que hacer.
Miren, el Gobierno se rompió porque hubo una decisión de su partido, hubo una decisión de su partido a nivel nacional. Lo que pasó con los menores lo podemos explicar con detenimiento, pero creo sinceramente que hay más problemas en Aragón de los que podemos hablar y en los que podemos ponernos de acuerdo.
La fiscalidad es uno de ellos, lo que pasa es que la fiscalidad va a depender de que haya presupuesto: si hay un presupuesto, habrá rebaja de impuestos, rebaja de impuestos como anuncié ayer; pero, si no hay un presupuesto, señor Nolasco, no habrá rebaja de impuestos. Ustedes van a decidir si quieren que haya una rebaja de impuestos o no quieren que haya una rebaja de impuestos.
Nos va a servir el que ustedes hayan estado en el Gobierno, porque yo estoy convencido de que a usted estar en el Gobierno le ha servido de aprendizaje, como a todos las situaciones en la vida, y usted sabe que, al estar en el Gobierno, se habla de ingresos y se habla de gastos. Hablar de ingresos y hablar de gastos nos lleva a que las medidas fiscales que ayer propusimos y que yo dije en esta misma tribuna estuvieran englobadas dentro de la prudencia financiera.
Queremos ayudar a los jóvenes, queremos ayudar a las personas desfavorecidas, queremos ayudar a las pymes, queremos ayudar a los autónomos, queremos ayudar a quien vive en el territorio, queremos ayudarles fiscalmente, sin ningún género de dudas. Lo hemos hecho ya, señor Nolasco: el primer año, nosotros aprobamos un presupuesto que reducía en más de cincuenta millones de euros la fiscalidad, en más de cincuenta millones de euros, y lo hicimos, fundamentalmente, pensando en las clases medias y en las personas que más lo necesitan. La mayor cuantía de la reforma laboral que hicimos usted y yo el año pasado cuando aprobamos el presupuesto tuvo que ver con deflactar el IRPF, y deflactar el IRPF a las personas que menos ganan. Por lo tanto, lo que tendremos que debatir en el futuro es a qué personas, con qué objetivos y, evidentemente, en qué cuantía, pero estoy convencido de que somos capaces de ponernos de acuerdo en eso.
Déjeme que le diga un par de ideas antes de finalizar mi tiempo que tienen que ver con las energías renovables.
Señor Nolasco, la primera cuestión, la primera premisa también que deberíamos dejar clara es que la razón fundamental por la que hoy miles de millones de euros de inversión vienen a nuestra comunidad es porque producimos energía renovable. Sí, es así, y tienen que hablar con las empresas, porque hoy la energía renovable es competitiva económicamente... ¡Sí, hombre, sí!, ¡sí, hombre, sí! Hay que leer sobre esta cuestión para darse cuenta de que las empresas lo que buscan es ser competitivas, y que ahora ha llegado un momento determinado en el que la tecnología ha hecho que el coste de producir energía con el sol o con el viento les den un factor de competitividad que antes no tenían, y por eso, porque las empresas, las empresas, como es normal —esto me da un poco de pudor tener que explicarlo—, pero las empresas, como es normal, ¿sabe qué buscan? Pagar impuesto de sociedades; las empresas lo que buscan es pagar cuanto menos, pero buscan tener beneficios para pagar impuesto de sociedades. Y el coste de la energía es uno de los costes fundamentales cuando hablamos de empresas que consumen energía de forma intensiva. Y cuando vienen a Aragón, lo hacen, ¿por qué? Porque la producción de energía renovable es más barata y es más competitiva. Si vamos a discutir [corte automático del sonido]..., evidentemente, va a ser muy difícil que sigamos hablando, porque este es un hecho, no es una opinión, es un hecho: la competitividad que hoy tiene nuestra comunidad autónoma nos la dan el sol, el viento y el territorio.
Y, por lo tanto, de lo que estamos hablando es de que el factor diferencial de competitividad que tiene nuestro territorio, que está haciendo que vivamos un momento histórico y que va a transformar la economía de nuestra comunidad...
La señora PRESIDENTA: Vaya concluyendo.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO):... en lo que tenemos que ponernos de acuerdo es en darle seguridad jurídica. Por eso quiero que se apruebe una ley en estas Cortes, para darle una mayor seguridad jurídica.
Y por eso quiero que haya un plan energético 2025-2030, un plan energético que tenga en cuenta otro tipo de factores, como ayer puse de manifiesto en la primera parte de este debate. Mire, señor Nolasco, ustedes es verdad que entienden el cambio climático de una forma distinta a la de la mayoría de la sociedad, pero no están en contra del desarrollo económico, que yo sepa, ustedes están a favor del desarrollo económico. Ustedes defienden que las energías fósiles no son tan negativas para el medio ambiente, pero, en cambio, les oigo estar en contra de las energías renovables para defender al medio rural, al medio ambiente. Tienen que ponerse de acuerdo, tienen que ponerse de acuerdo en su discurso.
Y, por supuesto, ya no le digo nada respecto de lo que es la central térmica de Andorra, porque antes de que ustedes llegaran a este Parlamento había un grupo parlamentario que ya estuvo en contra del cierre de la central térmica de Andorra. Antes de que ustedes llegaran, había vida. [Aplausos].
Acabo, señora presidenta, acabo.
Señor Nolasco, estoy convencido, como le decía al principio, de que usted decide cuál es la posición de ese partido, y los aragoneses, que son españoles, a usted y a mí, por las decisiones que tomemos, nos van a mirar y, por supuesto, nos van a juzgar.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.
Turno de réplica para el Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Nolasco, por tiempo de diez minutos máximo.
El señor diputado NOLASCO ASENSIO: Muchas gracias.
Hay una cosa clara, señor presidente, y es que somos un partido distinto, no somos el coche escoba de ustedes.
Le he dicho antes: nuestro objetivo no es únicamente combatir al Partido Socialista y a la extrema izquierda, sino combatir las políticas socialistas, aunque las hagan también ustedes. [Aplausos].
¿Qué sentido tiene sacar al señor Sánchez para meter a Sánchez 2.0, que es el señor Feijóo?
Hay un mantra, hay un mantra que dice que el Partido Popular gestiona mejor la economía. Eso no es verdad, eso no es verdad. Montoro... [Rumores]. ¡No, no, no!, no es cierto. Pudo ser cierto hace treinta años, eso ya no es cierto.
Mire, yo sí que le veo llegando a acuerdos con Chunta, con Izquierda Unida y con quien haga falta para sacar los presupuestos. Pero es que no vale todo, es que no vale todo. O sea, es que primero hay unos temas que son vitales, que es la seguridad de los aragoneses, que es dar la batalla cultural para que el día de mañana, por ejemplo, ustedes no se extingan, porque ustedes —todos— les están dando las prebendas para que el día de mañana, la hegemonía cultural de la izquierda sea total. Y entonces, ustedes también se acabarán. [Aplausos].
La alternativa es cambiar las políticas socialistas, no que gobierne el PP porque sí, porque es el mal menor. Vox nació porque había muchos votantes conservadores que estaban hartos de ese mal menor, hartos de que ustedes no dieran la batalla en la memoria histórica, hartos de que ustedes no dieran la batalla con la ideología de género, hartos con que las bajadas de impuestos fueran, vamos, tímidas, apocadas. Yo creo que no se entiende todavía esto.
Entonces, ¿cuál es la respuesta que tiene el Partido Popular? No, es que ustedes hacen la pinza con el PSOE, que es algo muy autoritario, el decir «oiga, como a mí no me hacen caso, como no hacen lo que yo quiero», ustedes están con el PSOE. Ese es el argumento típico que yo ya sé que va a usar, ese es el que usted va a usar, la pinza del PSOE con el PP. Distancia infinita con el PSOE, distancia infinita.
Cuando habla del desarrollo de modelo económico... Pero si fue usted el que ligó las inversiones al PIB, si fue usted el que lo dijo, y por supuesto que sé lo que es el PIB: consumo más inversión, más gasto público, más saldo exterior.
Mire, me vuelve a hablar de Stellantis, de grandes proyectos, de grandes inversiones, de que va a haber puestos de trabajo... Sí, pero imaginemos que una persona es contratada por Stellantis o por Blackstone o lo que sea, luego llega a su casa y tiene que hacer frente a unos pagos y tiene que pagar impuestos. Y hay unos impuestos que sí que dependen de usted. Y depende de usted que ustedes, que el Gobierno no se lleve lo que ha ganado en Stellantis o lo que ha ganado en Blackstone. Es decir, que me parece muy bien que haya empleo, pero es que esa persona llega a casa y tiene que pagar una serie de impuestos.
Cuando usted ha dicho —y creo que tiene toda la razón—que Bildu es escoria, a mí también me lo parece. Pero entonces, ¿por qué dirigentes de su partido, como el señor Semper, dice que el futuro de Euskadi o del País Vasco ha de construirse de la mano con Bildu? [Aplausos]. Cesen, cesen a ese señor. Ese señor está diciendo una barbaridad. El tal Semper que dice que le da igual irse de cena con Santiago Abascal que con Pedro Sánchez. ¡Llévenselo ya! Un señor que dice, un señor que, además, ha sufrido el terrorismo como Santiago Abascal en el País Vasco y dice que hay que construir el futuro del País Vasco... [Rumores]. Que él también, y por eso tiene más delito que lo diga. Señor Bermúdez de Castro, es que yo creo que hay poco de comprensión lectora también. Le estoy diciendo que tiene más delito, tiene más delito que el señor Semper lo diga. Es que el señor Bermúdez de Castro se enfada enseguida, yo no sé por qué.
Mire, cuando usted dice, por ejemplo: «¿qué ha cambiado en doce meses para que cambie de opinión usted?». Y yo le digo: ¿qué ha cambiado en las políticas impositivas en Aragón para que las empresas que no venían antes vengan ahora? ¿Qué es lo que ha cambiado? Me gustaría que me lo explicara. ¿Seguridad jurídica? ¿Que ustedes les caen mejor? ¿Que son más hábiles hablando con las empresas? O sea, me gustaría que me lo explicara, porque, impositivamente, no hay ningún tipo de rebaja ni ningún tipo de aliciente, comparado con lo que ocurría cuando estaba el señor Lambán, ninguno. Entonces, quiero que me lo explique. [Aplausos].
Y cuando dice que estábamos en el Gobierno, y dice, bueno, «los criterios no han cambiado». ¿Ah, no? ¿El tema del catalán no ha cambiado? [Aplausos]. Ustedes no dijeron cuarenta veces, en declaraciones, que en Aragón no se hablaba catalán, que lo iban a modificar. Ustedes lo dijeron por activa y por pasiva. Y resulta que el otro día presentamos la proposición, la iniciativa, y ustedes votan en contra. Oiga, los que cambian de criterio, como Sánchez, son ustedes.
Luego me dice que «la decisión de romper el gobierno fue de Feijóo». Usted sabe perfectamente que las comunidades gobernadas por el PP iban a negarse a la recogida de Menas alegando que Cataluña se iba a negar al reparto para poner, digamos, bueno, esa excusa de que lo hacían por ese asunto. Y el señor Feijóo les llamó para decirles que tenían que recoger los Menas y los inmigrantes ilegales. Porque el señor Feijóo quiere llegar a las elecciones generales, porque su único objetivo de venir de Galicia es ganar las elecciones generales, para que Sánchez no le pueda decir que aun gobierna con la extrema derecha, para poder ir libre de equipaje y poder ganar las elecciones. Eso es lo único que le importa al señor Feijóo.
Ha hablado usted también del tema del reparto de tiempos, que nosotros nos habíamos aliado con el PSOE para el reparto de tiempos. Antes que nada, hay que aclararlo. Los que pactan con el PSOE son ustedes, por ejemplo, para el reparto de los jueces, y eso hay que decirlo alto y claro. [Aplausos]. O sea, si alguien pacta con el PSOE, si alguien pacta y gobierna con el PSOE en Bruselas, en el reparto de los jueces, en las políticas verdes y en todo, son ustedes y no somos nosotros.
Nosotros no estábamos de acuerdo con que el PAR pudiera hacer una pregunta, nunca lo estuvimos, nunca lo estuvimos, pero, evidentemente, cuando uno está en el gobierno tiene que ceder [rumores], y tiene que ceder hasta cierto punto. Hombre, uno tiene que... Perdone, perdone, perdone, uno tiene que ceder, perdone, uno tiene que ceder en dejar que un partido político pueda hacer una pregunta cada no sé cuántos plenos, pero uno no puede ceder en recoger inmigrantes ilegales. Es que yo creo que el problema es que ustedes comparan unas cosas con otras [aplausos], es que no tiene nada que ver decir: «oiga, no quiero que este señor haga una pregunta», a bueno, «es que claro ustedes tienen que ceder para meter doscientos inmigrantes ilegales». [Aplausos]. Es que no tiene nada que ver, es que no es ni parecido, porque sé lo que me va a contestar ahora y por eso se lo digo. Cómo se hace, dice, ¿cómo se hace nacionalmente? Pues, mire muy fácil, bloqueo naval con la Armada y cierre de fronteras, ya, absolutamente, y devolución en caliente. [Rumores]. Que sí, que sí, que sí, totalmente, bloqueo naval con la Armada y cierre de fronteras, que es la única solución. [Rumores].
Y ahora vamos a hablar... [rumores], y ahora vamos a hablar... [Rumores]. Tranquilos, que si Vox gana las elecciones, si Vox gana las elecciones, porque por la batalla cultural de la izquierda, ustedes las acabarán perdiendo y, al final, habrá una batalla de los globalistas contra los patriotas, y si los patriotas, finalmente, ganamos la batalla, yo le puedo asegurar que habrá bloqueo naval y cierre de fronteras. Solo espero que no sea demasiado tarde. Ya sé que a ustedes les da igual, porque para entonces, la gran parte de ustedes ya estarán jubilados. [Aplausos].
Cuando usted habla de las renovables, cuando usted habla de las renovables... —oigan, que la que la jubilación es buena, no se enfaden—, cuando ustedes hablan de las renovables, es que ustedes piensan una cosa sobre las renovables... Miren, es que la ciencia no es democrática, o sea, la ciencia no es democrática, no es que a mí me parezca o no me parezca, porque los datos son los datos. Por tanto, usted no puede decir: «no, es que ustedes piensan sobre el cambio climático». Le estoy diciendo que la ciencia no es democrática y no hay ningún argumento —son solo hipótesis— científico comprobado con el método científico de que la acción del hombre contribuya al cambio climático. [Aplausos]. Eso no es ciencia. ¿Y qué es ciencia? Ciencia es todo y solo lo que puede comprobarse mediante una medida experimental llamada «método científico».
Señor Azcón... [Rumores]. No, la Tierra no es plana, señor Urquizu, ¿eh? De acuerdo. No, ¿ve?, pero este es el tema, este es el nivel del Partido Socialista, ¿se dan cuenta?, el chascarrillo, «la Tierra es plana»... ¿Se da cuenta, se da cuenta? [Rumores]. Ese es el nivel del Partido Socialista. [Aplausos]. Miren, solo les digo una cosa, solo les digo una cosa... No, no, y sé que la Tierra no es plana porque entre nuestros diputados, por ejemplo, hay un ingeniero aeronáutico, y no sé si entre ustedes hay alguno. Por cierto, una cosa, una cosa, por cierto..., sí, sí, no, no, miren, todos nosotros vamos a pasar y lo que hagamos aquí, lo que hagamos aquí, va a ser determinante para la historia. Y cuando ustedes cuando ustedes estén jubilados y sean mayores, igual se arrepienten de haber tenido una visión cortoplacista de la situación y les viene a la cabeza algún sentimiento de decepción, porque piensen que, quizás, pudieron haber hecho algo y no lo hicieron, porque estamos hablando también del futuro de sus hijos y de sus nietos.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nolasco.
Turno de dúplica para el señor presidente del Gobierno por tiempo de diez minutos.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO): Muchas gracias, señora presidenta.
Le voy a agradecer el tono de la segunda intervención, le voy a agradecer el tono de la segunda intervención, que le he visto más pausado y más tranquilo que en el tono de la primera.
Creo que esta reflexión es fundamental: los objetivos de nuestros partidos a nivel nacional son unos, porque nuestros partidos a nivel nacional están en la oposición. Pero no podemos confundirlo con nuestros objetivos en la Comunidad Autónoma de Aragón, porque en la Comunidad Autónoma de Aragón estamos gobernando. Esto es básico, señor Nolasco, esto es básico. Y, por lo tanto, el discurso que hacemos en Madrid, el discurso que su partido hace en Madrid no es directamente extrapolable al discurso que hace aquí, en Aragón, por muchas razones, pero aquí hay una que le reitero: es que usted ha estado en el Gobierno y, como ha estado en el Gobierno, sé lo que hemos hablado en el Gobierno y los acuerdos a los que hemos llegado en el Gobierno.
Es que me dice que quien trabaja en Blackstone o que quien trabaja en Stellantis llega a casa y no queremos que le quiten los impuestos, que no queremos..., sí, que la fiscalidad la decidimos aquí, eso ha dicho, sí, ha dicho que la fiscalidad la decidimos aquí, que a quien trabaja en una empresa le decidimos la fiscalidad y no queremos quitarle el dinero a través de impuestos que ha ganado, eso ha dicho. ¿Qué fiscalidad aplicamos? La que pactamos usted y yo. Es que el IRPF aquí... ¡Sí, hombre, sí!, es que el IRPF aquí... Y le vuelvo a decir: nos pusimos de acuerdo para deflactar el IRPF. Lo que no había querido hacer el Partido Socialista lo hicimos nosotros, porque somos conscientes de las dificultades que había para llegar a fin de mes, porque somos conscientes... La fiscalidad que hoy hay en Aragón es la que nosotros pactamos. Que sí, que sí, que la pactamos, que el presupuesto..., ustedes votaron, votaron en el IRPF, en patrimonio... ¡Sí, hombre, sí, señor Nolasco!, porque usted quería tener presupuesto para sus direcciones generales, usted quería... Y abrimos una línea, señor Nolasco, abrimos una línea de bajada de impuestos; antes se subían los impuestos, ahora se bajan los impuestos.
Y el debate fundamental es si queremos seguir bajando los impuestos. Pero, cuando a usted le veo aquí que viene a contar del trabajador que llega a casa y que le quitamos los impuestos, piense, piense: hoy los impuestos que cualquier trabajador aporta a la Comunidad Autónoma de Aragón son los impuestos que usted y yo pactamos. Y además quiero que haya una ley que sea justa y que haga que las empresas que vengan a esta comunidad... Porque me decía «oiga, usted, las empresas, ¿por qué vienen ahora a esta comunidad?, ¿qué ha hecho usted para que vengan a esta comunidad las empresas?». ¡Ah!, no, usted es como el Partido Socialista, se creen que es el destino, ¿no?, la Santísima Trinidad la que hace que ahora vengan las empresas a Aragón. Usted cree que la seguridad que transmite el Gobierno, usted cree que las medidas fiscales que anunciamos ayer, que anunciamos ayer, y que, como las inversiones se harán en el futuro y esas empresas se verán beneficiadas de esa nueva fiscalidad, no influyen en absolutamente nada. Bueno, pues, evidentemente, el mismo discurso que el Partido Socialista respecto de esa cuestión. [Aplausos].
Miren, sí hay cosas que comparte con el Partido Socialista, y usted llega a pactos con el Partido Socialista, claro que sí, que llega a pactos con el Partido Socialista, y llega a pactos que dirá «no, llegamos a pactos menores, llegamos a pactos menores». Y usted dice «no, hombre, cuando estaba en el Gobierno tenía unas ideas, el del PAR podía preguntar, pero, cuando me he ido a la oposición, mis ideas han cambiado». Oiga, ¿usted no era el que no cambiaba las ideas por los sillones? [Aplausos]. ¡Hombre!, es que, es que, es que... Señor Nolasco, vamos a olvidarnos del PAR [un diputado, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]... No se ponga nervioso, señor Fermín, no se ponga nervioso, relájese, relájese, relájese, respire hondo, respire hondo, señor Civiac, respire hondo, sea usted un poco humilde, relájese y siga escuchándome, por favor. Gracias. [Rumores].
Miren, cambian de ideas, cambian de ideas cuando a ustedes, estando en el Gobierno, les parecía bien presentar iniciativas parlamentarias, pero, cuando se han ido a la oposición, no les parece bien que nosotros presentemos iniciativas parlamentarias. No es solo el PAR, es que les afecta a ustedes también. Y ustedes han cambiado de opinión, como dice el señor Sánchez en algunas cuestiones, poniéndose de acuerdo con el Partido Socialista: van a la Mesa, votan y, evidentemente, la democracia actúa. Ustedes han cambiado de opinión respecto de esa cuestión.
Por cierto, el señor Abascal y el señor Semper, por si no lo sabía, son bastante amigos. El señor Abascal [rumores]... Sí, hombre, lo sé porque yo he salido unas cuantas noches de copas con ellos. [Rumores]. [Aplausos]. ¿No será pecado salir a...? Veo al PSOE levantando las manos como si fuera pecado, ¿no? ¡Ah!, sí, sí, he salido alguna noche de copas con ellos, sí, claro [rumores], los del PSOE levantan las manos. [Aplausos]. [Rumores]. Por eso le digo que creo que son bastante más amigos de lo que usted piensa.
Pero le digo esto porque es verdad que yo creo en la institucionalidad, señor Nolasco, creo en la institucionalidad. A mí hablar con el señor Sánchez e ir a ver al presidente del Gobierno de España... Mire, ver al señor Sánchez, evidentemente, no me produce ningún regocijo personal, pero soy el presidente del Gobierno de Aragón y, si el presidente del Gobierno de España me llama y soy capaz de solucionar algún problema con el presidente del Gobierno de España, como así hice, mi obligación es ir [aplausos], aunque el señor Sánchez no me caiga mucho mejor que a usted. Pero tengo una obligación, tengo una obligación, creo en las instituciones, creo en la lealtad institucional y creo que es bueno para la normalidad democrática.
Señor Nolasco, nuestro Gobierno se rompió porque su partido tomó una decisión en Madrid. Y usted y yo sabemos que los menores no acompañados se habían decidido en otro momento. Mientras usted fue vicepresidente del Gobierno, se lo explicamos, que era un acuerdo que se había tomado en la conferencia sectorial, porque usted quiso convocar la comisión de seguimiento, lo hicimos en el mes de febrero y el Gobierno continuó con normalidad. El acuerdo en febrero —usted convocó la comisión de seguimiento, se lo explicamos— no fue distinto del acuerdo de junio, pero en junio su partido a nivel nacional, legítimamente, decidió que rompían el Gobierno. Bueno, ustedes tomaron esa decisión. Evidentemente, yo creo que en esa decisión no acertaron, usted opina otra cosa y, evidentemente, en eso no vamos a ponernos de acuerdo.
Déjeme que le diga una cosa, el Partido Popular no es un mal menor, el Partido Popular es quien gana las elecciones. [Aplausos]. El Partido Popular no es un mal menor. Mire, a mí me merecen respeto todos y cada uno de los diputados, respeto político todos y cada uno de los diputados de esta Cámara, porque todos y cada uno de los diputados de esta Cámara están representando a aragoneses en mayor o en menor medida. Pero eso de que el Partido Popular es un mal menor..., veintiocho. Entonces, ustedes, que son seis, ¿cómo son de menores? Siete, perdón, siete, porque, además, le voy a decir una cosa, no lo decía por usted, señora Rouco, faltaría más. Si tuviera que olvidarme de algún diputado de su bancada, no sería usted la primera de la que me olvidaría. Pero siete. Es que eso de que somos un mal menor..., hombre, somos el partido mayoritario y creo que todos los diputados nos merecemos un respeto.
En cualquiera de los casos, déjeme que acabe con una idea. «Usted fue alcalde de Zaragoza gracias a Vox, usted es presidente gracias a Vox». Yo soy gracias a los aragoneses y a los zaragozanos. [Aplausos]. Y se lo digo, señor Nolasco, porque, mire, usted pertenece a un partido centralista y esto no le puede saber tan mal que se lo diga, ustedes son un partido centralista y entiendo que defienden el centralismo a la hora de tomar decisiones, no se lo digo como insulto. Usted y yo nos hemos sentado en muchas ocasiones a tomar decisiones. Yo le he llamado por teléfono muchas veces, porque usted me reclama ahora que le llame por teléfono. Pero usted y yo sabemos cómo se formó el Gobierno de Aragón, usted y yo sabemos cómo se formó el Gobierno de Aragón, sabemos las decisiones que se tomaron, sabemos quién tomó las decisiones, dónde se tomaron las decisiones, cuál era el peso que su gobierno tenía en el Gobierno de Aragón. Y, evidentemente, todos, señor Nolasco, todos, señor Nolasco, tenemos jefes. El mío, que le quede claro, son los aragoneses.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.
Suspendemos la sesión. Reanudamos en veinte minutos.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señorías... Señorías, continuamos con el debate. Continuamos con el debate. Es el turno ahora del portavoz del Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista. El señor Soro tiene la palabra. Treinta minutos. [Rumores].
El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Tiene la palabra, tiene la palabra, señor Soro. [Rumores]. Silencio, por favor. Ya puede comenzar, señor Soro.
El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidente.
Buenos días, señorías.
Nabucodonosor, rey de Babilonia, señor presidente, tuvo un sueño. Vio una estatua enorme que tenía la cabeza de oro, el pecho y los brazos de plata, el vientre y los muslos de bronce, las piernas de hierro, pero sus pies estaban hechos de barro cocido. En su sueño, el rey vio como una piedra se desprendía del monte y caía rodando hacia la escultura. Chocó contra uno de sus pies y los pulverizó. Al instante, toda la estatua se desmoronó. El hierro, el bronce, la plata y el oro se hicieron añicos y el viento se los llevó sin que quedara ni rastro de ellos. Señor presidente, ese es usted, el gigante con pies de barro. Desde el triunfalismo y la prepotencia que siempre exhibe, se percibe a sí mismo como un coloso, pero sus pies, como le digo, son de barro y, cuando una piedra los alcance, su ensoñación se desplomará como un castillo de naipes. Los cimientos de cualquier Gobierno, sus pies, son una mayoría parlamentaria sólida. Eso es lo que le permite alcanzar la investidura, pero, sobre todo, lo que le da fuerza para mantenerse, para perdurar, para tener tiempo suficiente para desarrollar su proyecto político. Sin esa mayoría parlamentaria que lo sustente, que lo apoye, cualquier Gobierno es frágil, tiene fecha de caducidad. Puede tener una apariencia de firmeza, es cierto, pero es solo una ilusión, es vulnerable, está expuesto a que una piedra se estrelle contra sus pies y lo derrumbe todo.
Señor presidente, el barro de sus pies ha comenzado a fundirse. No cuenta en estas Cortes con una mayoría estable que le respalde, no tuvo más remedio que contar con Vox para su investidura y durante meses trago carros y carretas. Miró hacia otro lado mientras en nombre de su Gobierno se propagaban las consignas machistas y xenófobas más repugnantes de la derecha, mientras se defendía con entusiasmo el trasvase del Ebro o se hacía gala del negacionismo del cambio climático más delirante. Hoy ha hecho algo parecido, ha estado completamente condescendiente. Le hablaba al señor Nolasco muy despacio para que terminaran los treinta minutos. No quería decir nada que le pudiera molestar, se ha dedicado a intentar convencerle de que son lo mismo. Creo que tendría que irse de copas con el señor Nolasco, igual que hace con Abascal, porque me parece que no han terminado de conectar. Pero, al final, a pesar de todo, Abascal, que, por cierto, señor Nolasco, lleva en política más que Sánchez, cinco años más, y no ha cotizado... No está el señor Nolasco. Señores de Vox, Abascal lleva cinco años más en política que Sánchez y no ha cotizado en su vida —tampoco hizo la mili—. Pues ese señor, desde Madrid, decidió dejarle tirado y lo hizo, señor Azcón, para poder seguir manipulándole más y mejor. Porque Vox tiene más fuerza, tiene más poder fuera que dentro de su Gobierno. Sigue siendo rehén de los antisistema y seguirá siéndolo todo el tiempo que dure su Gobierno.
¿De verdad cree que va a poder aguantar así casi tres años en una espiral creciente de inestabilidad política, de debilidad institucional? Es cierto, no es el señor Nolasco el que bloquea o no Aragón, es Abascal. Aquí son solo una franquicia —nunca mejor dicho hablando de Vox—, aquí son una franquicia simplemente, pero deciden en Madrid.
Va a seguir cediendo a sus coacciones, va a seguir aguantando sus insultos y sus salidas de tono, perdiendo votaciones sin poder aprobar las leyes que quiera. Ayer nombró un montón de leyes. ¿Cómo lo va a hacer? ¿Va a gobernar sin el concurso del parlamento? Ya ha dicho que eso es pecado.
La primera prueba de fuego son los presupuestos para 2025. ¿De verdad cree que va a haber presupuestos para el próximo año? Y, sobre todo, si los hay ¿a costa de qué? ¿Hasta dónde está dispuesto a acceder a los chantajes de la ultraderecha?
Usted hoy ha contraatacado: ha sido el que ha chantajeado a Vox diciéndole que si no aprueba ya los presupuestos no habrá rebaja fiscal. Pero no se lo van a poner fácil. Ya veremos cómo termina esto.
Mire, o no habrá presupuestos —como hará lo que se comprometió ayer— o estarán impregnados de las obsesiones del extremismo de la ultraderecha.
¿Está ya resignado a que Vox lo siga condicionando todo? ¿Ya ha asumido que tendrá que ir prolongando año tras año los presupuestos de 2024? ¿Cree que cualquiera de esas dos opciones es buena para Aragón? Sus dificultades o su imposibilidad —ya veremos— para probar los presupuestos son el síntoma más evidente de su debilidad disfrazada de fortaleza, de que esos pies de barro están expuestos a las inclemencias parlamentarias y políticas, a esa falta de apoyo parlamentario que lastra su Gobierno.
Y sobre todo, si pasa el tiempo y constatamos que no puede aprobar los presupuestos de 2025 (hoy lo ha dicho como amenaza velada a Vox), ¿convocará elecciones anticipadas? Yo creo que la ciudadanía se merece ya saber qué piensa usted porque hoy aquí está justo para eso. Es lo que dice: que no hay alternativa de Gobierno. Pues aclárelo hoy si está planteándose o no elecciones anticipadas.
Antes de que me lo diga, en Chunta Aragonesista no tenemos ningún miedo a las urnas. Por nosotros mañana mismo —veo que le hace mucha gracia—, por nosotros mañana mismo y le aseguro que mucho más después de la actitud cobarde respecto de la financiación autonómica que mostró hace una semana en su reunión con Sánchez. Debería pensar menos en Cataluña y en el rédito político que el PP puede sacar en este río revuelto y empezar a pensar en Aragón.
Lo hemos dicho muchas veces: no se trata solo de rechazar una financiación exclusiva y excluyente de Cataluña, se trata de aprovechar este contexto para conseguir una financiación justa para Aragón que nos garantice autonomía y suficiencia financiera, que es la única forma de poder ejercer con plenitud el autogobierno.
Y eso, señor Azcón, pasa por hacer valer nuestro Estatuto de Autonomía entero, no solo los artículos que no molestan al PP de Madrid. Pasa por exigir que se respeten los cauces, los instrumentos que nos garantizan una relación bilateral con el Estado. Hablo, por supuesto, del Acuerdo Bilateral Económico-Financiero, del 108 y, por supuesto, de la Comisión Mixta de Asuntos Económico-Financieros prevista en el 109.
En la reunión que mantuvimos usted y yo en su despacho para preparar su cita con Sánchez fui contundente, lo recordará: esa bilateralidad es absolutamente prioritaria para CHA, es irrenunciable. Y debería serlo también para usted porque se trata de aplicar nuestro Estatuto, de cumplir la ley, que se dice siempre desde el PP. No puede ser que por negárselo a Cataluña renunciemos a aquello a lo que el pueblo aragonés sí que tenemos derecho, pero eso es justo lo que hizo usted: renunciar a nuestros derechos. En el informe que remitió a Madrid con las cuestiones que considera estratégicas para Aragón no hay ni una sola referencia a ese acuerdo bilateral ni a esa comisión mixta.
La reunión del día 10 era el momento indicado para exigir que el Estado respete la relación bilateral que nos garantiza el Estatuto. No habrá otra mejor. Pero a usted o no le dio la gana o no se atrevió a hacerlo, y prefirió como siempre ser dócil a Génova no sea que incomode a Ayuso y Feijóo.
No le dijo ni una sola palabra a Sánchez sobre esa bilateralidad, y ayer tampoco dijo nada. No se atreve a decirlo aquí en Aragón como para decirlo en Madrid. Hizo dejación de sus obligaciones como presidente del Gobierno. Usted es el primero que tiene la obligación de cumplir y hacer cumplir el Estatuto. Pero una vez más viajó a Madrid como presidente del PP. No estuvo a la altura, señor Azcón, nos decepcionó profundamente.
Con su actitud ha dejado bien claro que cuando nos emplazó a los partidos para negociar y alcanzar un acuerdo sobre financiación nos estaba utilizando en su propio beneficio. Solo quería salir reforzado usted, no reforzar a Aragón, y me volvió a utilizar en esa reunión trampa en su despacho. Hizo oídos sordos a todo lo que le dije. Solo buscaba la foto de presidente dialogante para adornar su book.
En su reunión con Sánchez ignoró por completo las prioridades que CHA le trasladó. Pero eso no es lo más grave. Lo peor es que cayó lo más importante: el pleno respeto al Estatuto y demostró que no cree en la relación bilateral con el Estado. Ha renunciado a ella de forma vergonzosa. Esto es gravísimo.
Y mire, desde Chunta Aragonesista no nos vamos a volver a dejar utilizar. Señor presidente, sepa que ha dinamitado cualquier posibilidad de que haya un acuerdo, al menos unánime, sobre financiación autonómica. Ya le adelanto que no habrá ningún manifiesto por unanimidad porque desde Chunta Aragonesista no vamos a seguir participando en ese paripé.
¿De qué serviría ahora un acuerdo político que de cara a la galería incluya una referencia al acuerdo bilateral si cuando lo tenía que haber exigido al presidente del Gobierno de España no lo hizo? Es demasiado tarde. No nos representó a los aragonesistas en esa reunión. Más allá de las cuestiones que siempre ha habido consenso en Aragón, carreteras, ferrocarriles, Fite, ayudas al funcionamiento... rechazamos alguna de las prioridades que sí que trasladó.
Le pondré solo dos ejemplos. Energías renovables. Le trasladé en nuestra reunión que tenía que exigir al Gobierno de España mayor coordinación, transparencia, información sobre los grandes proyectos de renovables que son competencia del ministerio. Por su magnitud son los que provocan mayor impacto social, ambiental, paisajístico, como el clúster del Maestrazgo. Pero hizo todo lo contrario usted. Lo que hizo fue pedir al Estado más inversiones en la Red Eléctrica de Transportes para impulsar esos grandes proyectos. Señor Azcón, hay que terminar con esta especie de autocolonialismo energético que no tiene ningún sentido.
Y en segundo lugar, le trasladé una vez más el rechazo de Chunta Aragonesista al pantano de Biscarrués. Lo recordará: un «zombi» hidráulico imposible. La justicia ya lo ha descartado en dos ocasiones, pero usted nuevamente fue en la dirección contraria. Reclamó en Madrid un nuevo proyecto para sortear esas sentencias.
Biscarrués representa lo peor, lo peor de las políticas hidrológicas del siglo XIX. Políticas autodepredadoras que perjudican al territorio, que esquilman los recursos de quienes quieren vivir en nuestros pueblos. Hay otras alternativas para los regantes. No se trata de no regar, se trata de desarrollar políticas hidráulicas propias del siglo XXI.
Como digo, nos decepcionó en la reunión con Sánchez y nos decepcionó ayer en su extenso discurso. Fue muy largo, pero, fíjese, sus silencios son aún más expresivos que sus palabras. En un discurso de dos horas y media no encontró hueco para decir ni una palabra sobre violencia machista. Me parece inaceptable. Y tampoco nombró los derechos de las personas LGTBI. Yo creo que todavía aún no han estado en este debate. Esta es otra forma perversa de invisibilizar a este colectivo. Una pregunta, ¿todavía piensan reformar la ley trans como se comprometió con Vox?, ¿sí o no?
Ayer no nombró la inmigración. Lo guardaba para hablar con Vox, pero yo creo que cada vez que hablan demuestran que no terminan de saber desde el PP cómo gestionar una cuestión tan delicada.
Yo lo que veo es que en el PP siguen bailando el estribillo que les toca Vox, pero intentan que no se les note. Si les compró en su día hasta esa barbaridad del bloqueo naval, que hasta el jefe de la Armada tuvo que reaccionar para decir que es imposible, que lo que tienen que hacer es la obligación de rescatar, pero supongo que ese almirante es también un globalista rojo peligroso porque si no tampoco lo entiendo.
Le pongo un ejemplo de que yo creo que no saben muy bien cómo gestionar esto. Una contradicción flagrante en la que incurren. Hoy mismo ha vuelto a reclamar un pacto de Estado sobre inmigración —completamente de acuerdo—, pero es que a la vez el PP abandonaba de forma irresponsable la mesa de diálogo en materia de inmigraciones. ¿En qué quedamos? ¿Quieren pacto o no quieren? ¿Qué quieren hacer con la inmigración?
Mire, yo sí tengo algo claro es que el problema de la inmigración no es la violencia que dice la ultraderecha. El problema es la pobreza. Por eso, tenemos que ayudar a los países más desfavorecidos, pero usted compró el discurso de Vox y dio un hachazo indignante a las políticas de cooperación al desarrollo. La Federación Aragón de Solidaridad dijo que había sido un retroceso de décadas. Espero, tienen la oportunidad con los próximos presupuestos si los hay de solucionarlo, pero Vox no les dejará.
Por cierto, señor Nolasco, los menores no acompañados no son cosas, no los importa nadie, son personas. Es que es repugnante oírle decir esas cosas y tratar a personas como si fueran fardos. Me parece impresentable. Bueno, supongo que ustedes piensan que les dan votos.
Ayer tampoco nombró la memoria democrática, hoy no la ha nombrado. Supongo que es mala conciencia. La derogación de nuestra ley fue, sin duda, lo más indigno que ha perpetrado este Gobierno. En su Plan de Concordia nuevamente con lo que dice, pero sobre todo con lo que calla, toma partido. Solo defiende a un bando: al que ganó la guerra. Niega a las personas que durante el franquismo sufrieron muerte, violencia, persecución, privación de libertad, exilio... el derecho a recibir, al menos, el reconocimiento que se merecen. No quieren que haya justicia ni reparación. Eso es esa equidistancia indefendible que ustedes intentan mantener porque su memoria les molesta. Quiere invisibilizarlos.
Lo mismo que a los aragoneses y aragoneses que hablan alguna de nuestras lenguas propias, lenguas propias de Aragón: el aragonés y el catalán. Ayer no existieron para usted, todavía no ha existido, pero no tiene en su Gobierno ni la más mínima estructura administrativa para desarrollar una mínima política lingüística, no hay ni un solo euro en los presupuestos. Hace gala de un integrismo lingüístico acomplejado, acientífico, que niega la esencia misma de Aragón, lo que somos y lo que siempre hemos sido.
Mire, reconozco que ayer, en su discurso, sí que hubo un silencio que fue motivo de satisfacción para Chunta Aragonesista. Cuando habló de su Plan Pirineos dejó claro que han renunciado por fin a la unión de estaciones de los valles de Tena y el Aragón. Pues, miren, ayer habló de la unión de Astún y Candanchú, que duplica su coste, ya va por los cuarenta y cinco millones, suma y sigue; habló de la telecabina de Benasque a Cerler; habló de la innivación, reconoció que falta nieve, dijo una cosa muy rara de la arena, se salió del guion y dijo una cosa muy rara de la arena que no entendí. Pero ni rastro ayer en su discurso de Canal Roya. Bienvenido a la cordura, yo creo que es la mejor noticia de este debate. Esto no significa que nos convenza su Plan Pirineos. No conocemos todavía ni una sola actuación en agricultura y ganadería, en educación, en sanidad, en servicios sociales, que son cuestiones imprescindibles para fijar población y para atraer a nuevos pobladores. Y para Sobrarbe solo quedan las migajas, sin concreción. ¡Si es que aún no sabemos nada! ¿Qué van a hacer en Sobrarbe, señor presidente? Mire, le pone el lazo «Plan Pirineos» a todo lo que promete que va a hacer en las cuatro comarcas, porque es solo una marca, es puro merchandising.
No hace más que sacar pecho de las inversiones que van a venir. Y, mire, desde Chunta Aragonesista nos alegramos cada vez que hace un anuncio porque le aseguro que para nosotros, a diferencia del PP cuando está en la oposición, cuanto mejor, mejor. Pero, mientras tanto, mientras cae la lluvia de millones y millones, los problemas reales de la ciudadanía (la despoblación, el acceso a los servicios básicos...) se enquistan y siguen sin resolverse. Se comporta con esa actitud como un influencer que muestra una vida perfecta en las redes sociales, con filtros, con efectos especiales, mientras detrás de la cámara lo que está pasando es que hay caos y desorden, porque solo le importa conseguir likes. Lo que necesitamos es un gobierno que dé solución a las necesidades de la gente normal, que esa prosperidad de la que presume llegue a todas las personas y a todo el territorio. Las buenas cifras macroeconómicas sirven de muy poco o de nada si no benefician al conjunto de la sociedad.
¿Qué futuro ofrece a la gran mayoría social un Gobierno que no defiende los servicios públicos y al que no le importa recortar derechos? La educación y la sanidad pública son nuestro mayor patrimonio colectivo, en eso creo que deberíamos estar de acuerdo. Y lo que voy a hacer no es el discurso del miedo, es el discurso de la verdad. El discurso del miedo es el de Vox. Lo que le voy a decir a partir de ahora es el discurso de la verdad. Y sí, mire, todo lo malo, y, como decía antes, no es que sea su culpa, pero sí que es su responsabilidad, que no es lo malo.
Ayer mismo empezó la primera jornada de paros en la comunidad educativa, que denuncian recortes. El día 26 de octubre hay convocada una manifestación por la sanidad pública. No decimos nosotros que hay recortes, lo está diciendo la ciudadanía. Y, mire, en educación la cosa empezó mal y sigue peor, lo reconoció usted mismo. Aprovechó la polvareda que había levantado Vox con su espantada para cesar a la consejera. Pero, fíjese, por primera vez, el Consejo Escolar votó en contra del decreto de escolarización. Había recibido hasta seiscientas alegaciones, porque provoca una distribución desigual del alumnado, genera desarraigo y segregación, retrocede en cohesión social, porque beneficia en definitiva a quienes necesitan menos protección. Supone menos enseñanza pública y más conciertos con la privada. El porcentaje de escolarización en el primer centro es muy parecido a los anteriores, ese no es el mérito en absoluto. Finaliza junio, empieza septiembre con la denuncia por parte de los sindicatos y la comunidad educativa de que la previsión del cupo de docentes es insuficiente para garantizar una enseñanza individualizada e inclusiva.
La pérdida de horas —escuche— de los docentes afecta a los apoyos, a la atención, a la diversidad, a programas y metodologías imprescindibles para una educación de calidad. Tampoco se cubren las horas de los equipos directivos de los centros, como pasa en el CEIP Alfonso I de Tauste. Mire, según datos aportados por los centros, solo en la provincia de Zaragoza se han perdido quinientos docentes en infantil y primaria, lo que afecta a treinta y ocho colegios de Zaragoza ciudad y a otros doce de la provincia. Con esta previsión se han perdido más de mil quinientas horas. Porque esta es la clave. Mire, su Gobierno dice que han contratado a más, pero no habla del número de horas. Hablemos del número de horas, porque ahí está el engaño, porque la verdad es que han reducido las jornadas de los docentes, aunque haya más docentes. Además, Educación va a incumplir el acuerdo que firmó con los sindicatos para reducir la jornada laboral lectiva, van a hacerlo en horario de recreo, lo que impedirá el ejercicio docente en este espacio y tiempo en el que se trabaja por la convivencia, la inclusión y la equidad.
No han cubierto desde el principio del curso todas las plazas de auxiliares de educación especial. La consejera dijo algo que no dejó a nadie indiferente: parece ser que los que protestan no se han enterado. Pues sí, se han enterado porque son las familias afectadas. Dicen que han aumentado la contratación de auxiliares. Lo mismo que antes, es que el engaño está en que no hablan de horas de contratación. Le pongo solo tres ejemplos, uno por provincia. Huesca, el CEIP Pedro Jaime Rubio solicitó doscientas setenta y dos horas y media, le concedieron ciento cincuenta y dos y media. Campo de Borja, dos aulas de dos centros rurales agrupados comparten auxiliar de educación especial: el aula de Bureta del CRA Las Viñas y el aula de Magallón del CRA La Huecha. Pasa lo mismo en Gúdar-Javalambre, el CRA Pórtico de Aragón cuenta con una auxiliar compartida para el aula de Rubielos de Mora y la de Alcalá de la Selva, y otra, también compartida, para el aula de Camarena de la Sierra y La Puebla de Valverde. El curso pasado se inició con el 35% de las necesidades cubiertas y terminó con el 65, y este año vamos peor.
Falta también personal de enfermería. En el CEIP Campo de Borja hay una niña sin escolarizar desde hace un año porque no está cubierta la plaza. Este es su apoyo a la escuela rural. Lo mismo pasa con el transporte escolar de secundaria. En La Val de Onsella, los ayuntamientos de Isuerre, Urriés y Undués de Lerda se han visto obligados a asumir el gasto de ese transporte.
Falta personal en el Servicio Provincial de Zaragoza. Comenzó el curso con más de mil trescientas solicitudes sin resolver y eso provoca alumnos que no estén en el aula el primer día, pero también causa problemas a los centros, que no cuentan con docentes y especialistas para atender al alumnado con necesidades especiales que llega. A esto se suma la falta de inspectores, que se agrava con la dimisión del inspector jefe del Servicio Provincial de Zaragoza, lo que generó una inseguridad, unas dificultades en los centros que jamás se habían vivido.
Gratuidad de 0 a 3 años. Estamos de acuerdo, nos parece muy bien, además, que reclame que el Estado la financie al 50%, pero ¿cuál es su modelo? Porque corremos el riesgo de que lo que hagan sea privatizar el ciclo de infantil y canalizarlo a la concertada, lo que sería el nuevo ataque a la educación pública, que es la única que garantiza la igualdad de oportunidades para todo el alumnado y en todo el territorio. ¡Claro que estamos de acuerdo con esa gratuidad!, pero en centros públicos, ampliando la red de escuelas infantiles del Gobierno o implementando el ciclo en los colegios públicos.
Pasa lo mismo con la concertación del Bachillerato. Es una pésima idea porque forma parte de esa estrategia privatizadora que aumentará la brecha educativa entre ricos y pobres. ¿De dónde va a sacar el dinero? ¿Quitándoselo a la pública? Espero en todo caso con esto que pase lo mismo que con la prueba de selectividad única que prometió el PP, que al final se ha quedado en agua de borrajas.
¿Qué pasa con el plan de infraestructuras educativas? El PP lo reclamaba insistentemente durante ocho años desde la oposición. Ahora que gobiernan no van a planificar, lo que van a hacer es ir solucionando las necesidades que se presenten. Les encanta hablar de excelencia, y está muy bien, pero deberían de empezar a hablar de equidad en la educación, porque no solo son excelentes los que obtienen resultados óptimos, también lo son quienes progresan desde posiciones de desventaja, con problemas familiares, aprietos económicos o dificultades de aprendizaje. Y para eso, para construir una sociedad más equitativa, más inclusiva, más democrática, solo hay una receta: priorizar la educación pública. Porque, además, esa libertad de centro de la que habla solo existe en las ciudades, en los pueblos, desde luego, no hay opción.
No escuchan a nadie, solo escuchan a los suyos. No han escuchado al profesorado, al alumnado, a la AMPA Pilar Bayona, del Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza. Se aprobó una iniciativa para que rehabilite un edificio, no han hecho nada. No escucha a los músicos profesionales. Zaragoza es la única ciudad europea entre trescientos y un millón que no tiene orquesta sinfónica. Aragón es la única comunidad con conservatorio superior que no tiene orquesta sinfónica. En esto, desde luego, no somos Virginia, pero usted ha renunciado a tener esta orquesta. Por favor, replantéeselo porque estamos a tiempo.
Y, por cierto, escuche también a los trabajadores y trabajadoras de Chip audiovisual. Es imposible una televisión pública de calidad si se precarizan sus condiciones laborales, y solo piden justicia, mismo trabajo, mismas condiciones. Yo creo, desde luego, que llevar una pegatina no es una infracción laboral, es libertad de expresión.
En sanidad, más de lo mismo. Es incomprensible que, con los presupuestos más altos de la historia, la atención cada vez sea peor. Es que recortar no es solo que haya menos dinero, es que puede haber más dinero y que los derechos sean peores y el servicio, también peor. Dijo en agosto el consejero que la asistencia sanitaria en el medio rural aragonés estaba totalmente asegurada. ¿Para usted es que está asegurada pasando consulta una hora al mes? ¿O tardar para una cita médica cuatro meses en Ejea o un mes en Monzón? ¿Y amortizar plazas en centros de salud como en Ayerbe o Almudévar? ¿O que no haya pediatra en Aínsa, en Utrillas o en Calatayud? Han empezado las movilizaciones por ese problema, que es el mayor que tenemos, que es la falta de profesionales sanitarios. Y no basta con echar la culpa o la responsabilidad al Gobierno central.
Movilizaciones en Montalbán, Mas de las Matas, Caspe, la margen izquierda de Zaragoza o en Ejea, lo que responde es una ñapa, van a cubrir la mitad de las plazas y con médicos sin especialidad. ¿Cree de verdad que todos los que se movilizan están manipulados por los partidos de izquierda? ¿Cómo les puede faltar al respeto de esa manera?
Venimos denunciando hace tiempo que la redistribución del mapa sanitario son recortes puros y duros de días y horas en atención primaria, lo que afecta muy especialmente a las personas mayores del medio rural.
Otra cuestión: ¿va a garantizar que en todos los hospitales públicos se pueda practicar la interrupción voluntaria del embarazo? De momento, el 90% se sigue haciendo en centros privados.
Tampoco le están dando el resultado que se esperaban los programas de prevención y tratamiento de enfermedades mentales. Necesitamos políticas innovadoras, valientes, y ya se comprometió cuanto antes a que se apruebe la estrategia de prevención del suicidio.
Afadi, la asociación de familiares de personas con discapacidad intelectual, nos trasladó otra reivindicación: que haya en los hospitales unidades bucodentales para estas personas. Lo acordaron así estas Cortes, pero su Gobierno aún no ha hecho nada.
Otra consulta incumplida, la consulta monográfica long covid. En noviembre, el consejero se comprometió; por lo que sabemos, un año después no se ha puesto en marcha.
Otra promesa incumplida, la unidad multidisciplinar para fibromialgia en Huesca. ¿Qué pasa con este compromiso?
Y, una vez que el Congreso ha aprobado la ley, ¿qué va a pasar con los enfermos de ELA? ¿Va a poner a su disposición todos los recursos materiales y humanos para poder cumplir sus derechos?
En lista de espera, mire, no voy a entrar en guerra de cifras. Yo no me he traído un A3, pero hoy mismo El Periódico de Aragón saca una noticia que dice que Aragón es la tercera comunidad con más días de espera para primera operación, ciento treinta y nueve frente a una media de ciento veintiuno (se refiere a un informe del primer semestre del 2024). Es evidente que sigue sin solucionarse. Lo que le pregunto es cómo lo va a afrontar: ¿lo fía todo a la colaboración público-privada, o va a aumentar de forma estructural los recursos sanitarios públicos?
Mire, tampoco voy a hacer sangre con los gravísimos hechos que ocurrieron en el centro de menores de Ateca, voy a ser más elegante que usted ayer citando al Gobierno anterior. Ahora es su responsabilidad, asúmala y actúe. Es evidente que han fallado los protocolos y los mecanismos de control e inspección, esto es una evidencia. No puede volver a ocurrir, tenemos que garantizar la calidad de atención en todos los centros concertados, y ahí, desde luego, tendrá todo nuestro apoyo.
Mire, tampoco fue elegante ayer ni hoy en materia de vivienda. Dijo ayer que su deslumbrante Plan Aragón Más Vivienda ha servido para que al final de 2024 haya mil setecientas cincuenta y seis viviendas —impulsadas, que no ejecutadas— frente a las ochenta y seis de las dos legislaturas anteriores. Nunca les entro en esto, nunca, aún no sé dónde sale la cifra de ochenta y seis, para mí es un verdadero misterio, no les entro porque creo que no vale la pena, pero, mire, hoy lo voy a hacer, el señor Soro hoy sí que va a hablar de vivienda, no por mí, sino porque se apropian del trabajo del equipo del anterior Gobierno, como ocurre con el Plan extraordinario de carreteras, como ocurre con el mapa concesional de autobuses [aplausos]... Los mapas de paisaje, señor Nolasco —yo entiendo que va poco por el despacho y no lo sabe—, los mapas de paisaje los terminé yo en el año 2019, pero bueno.
Miren, en vivienda también se aprovechan. Ayer vendió como mérito propio el millar de viviendas en alquiler asequible que hemos puesto en marcha en colaboración con ayuntamientos. Habló de quinientas cincuenta en Zaragoza, cuatrocientas cincuenta y siete en treinta y nueve municipios, de eso habló. Pues mire, ¿sabe quién impulsó todas estas viviendas con financiación de los fondos europeos del Plan de recuperación, transformación y resiliencia? Quien le habla, el problema es que a usted da igual lo que le cuenten, si ya lo sé.
Mire, en noviembre de 2021 lancé una consulta previa dirigida a los municipios que estuvieran interesados, con los que las he ido trabajando luego, estuvimos año y medio trabajando con esos ayuntamientos. Yo dejé ya firmados los acuerdos con catorce de estos ayuntamientos para construir un total de quinientas setenta y ocho viviendas, con el señor Izquierdo por ejemplo. Ahora se empiezan a ver los frutos del trabajo que iniciamos. Las viviendas tienen que estar construidas en 2026, veo que han avanzado poco este año.
Pero, mire, además de este millar de viviendas que impulsamos y que ahora se apuntan ustedes, fue el anterior Gobierno el que impulsó las ochenta y ocho viviendas de La Merced en Huesca y empezó la ejecución de las primeras veintisiete.
La residencia para jóvenes Pirineos (trescientos treinta y seis estudios) no estaba paralizada, la concesionaria no tenía financiación, ahora la ha encontrado, no era imputable en absoluto al Gobierno. Esto me lo sé bastante bien, señor consejero.
Mire, en Teruel, Escucha y Alcañiz, treinta y dos viviendas financiadas con Fite de los parques de maquinarias.
En Graus impulsamos veintidós viviendas, nueve ya ejecutadas también del parque de maquinarias.
Diseñamos un Plan Camineros para aprovechar estos parques, para rehabilitar ciento cuarenta y tres viviendas en el municipio. No sé si se han seguido con esto o no.
Con el Fondo de Cohesión Territorial, que fuimos pioneros, rehabilitamos ciento cuarenta y cinco viviendas municipales en pueblos muy pequeños. ¿No se les ha ocurrido esto con su Plan 700?
Vivienda protegida: si se han duplicado las calificaciones provisionales es porque yo, en mayo de 2022, firmé la orden por la que se aumentaban los precios máximos [rumores], porque hacía trece años que no se actualizaban.
Eso es lo que ha desbloqueado la VPO, la acción del anterior Gobierno, señor presidente. Lo dejo ya aquí.
Mire, yo sumo todo esto y me sale que impulsé, como decía usted ayer, mil ochocientas viviendas. Da igual, supongo que usted seguirá con ese mantra de las ochenta y seis. Tiene usted una relación difícil con la verdad, que decía antes, y me ha encantado. Supongo que seguirán, insisto, con el mantra de las ochenta y seis, la realidad no les va a fastidiar un buen chascarrillo, pero, al menos, cada vez que lo digan, que sepan que mienten y que quien les escuche sepa que están mintiendo.
Mire, yo le he hablado del Aragón real, ese que se esconde tras sus anuncios grandilocuentes y su autocomplacencia, porque ese Aragón arco iris que nos dibujó ayer existe solo en su imaginación. Muchísimos aragoneses y aragonesas, si ayer lo hubieran estado escuchando, no se habrían reconocido en su discurso, esa prosperidad de la que habla les sonaría a chiste de mal gusto, porque es en esas personas más desfavorecidas en las que debería usted volcar todos sus esfuerzos.
Aragón siempre ha sido tierra de derechos, de solidaridad, de justicia social. No podemos permitir que su Gobierno esté empeñado en retroceder, en cumplir a rajatabla las recetas neoliberales que en lo que ahondan es en la desigualdad; no sé si en el progreso, pero, desde luego, en la desigualdad.
Están en peligro —termino ya, presidente—, están en peligro la calidad y la universalidad de los derechos del estado del bienestar. Nos costó generaciones conquistarlos, y los aragonesistas le aseguro que nos opondremos con todas nuestras fuerzas a su desmantelamiento.
Y, mire, yo voy a terminar también hoy con una frase de Martin Luther King, me pareció muy bien que lo hiciera usted, creo que le va a gustar: «La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes».
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Soro.
Señor presidente, tiene la palabra.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO): Muchas gracias, señor presidente.
La vivienda me la voy a dejar para el final también, señor Soro, la vivienda me la voy a dejar también para el final.
Decía usted también ahora al final que muchos aragoneses que me hubieran escuchado dirían que lo que yo he dicho suena a chiste. Seguro que muchos de los votantes que usted tiene pensarían que lo que yo he dicho suena a chiste, pero yo les voy a pedir que no pierdan de vista que la situación hoy es la que es y que, cuando nos han escuchado hablar los aragoneses sobre lo que hemos dicho, unos hemos obtenido un respaldo y otros hemos obtenido otro. Cuando me decía «usted dirá muchas veces, que sepan que...», pues usted dirá muchas veces, pero que sepa que el respaldo mayoritario de la Comunidad Autónoma de Aragón hoy lo tiene mi proyecto político. Usted tiene su respaldo, respetable, pero usted, cuando habla, tiene que saber que la Chunta, cada vez que ha gobernado y en cada institución que ha gobernado, ¿saben lo que les ha ocurrido? Que han perdido votos, esa es la realidad. La Chunta, da igual que miremos el Ayuntamiento de Zaragoza y los buenos momentos en los que ustedes gobernaban el Ayuntamiento de Zaragoza que lo que ha pasado cuando usted ha gobernado aquí. Cuando usted gobierna, cuando la Chunta de verdad se pone a los mandos de la cosa pública, la realidad es que le ponen el foco, le ponen la luz y se ven los defectos, y cuando la gente ve el material del que ustedes están hechos dejan de confiar en ustedes.
Mire, usted me dice que tengo los pies de barro y el proyecto político y ese tipo de lugares comunes que tienen como dinámica estos debates. Yo, ¿qué quiere que le diga? No voy a... Mi liderazgo, a su escrutinio, evidentemente, si mi liderazgo tiene que ser juzgado por lo que usted piensa, prefiero el juicio de los ciudadanos.
Lo que sí que sé es que si por algo se está caracterizando este Gobierno, les guste o no les guste, es por querer dialogar con todo el mundo, también con usted. Este Gobierno, por lo que se está caracterizando es por haber tratado y haber dialogado con el territorio, con las comarcas, con los alcaldes, con las alcaldesas. Este Gobierno se caracteriza por dialogar con los agentes sociales. Este Gobierno se caracteriza por dialogar con las distintas fuerzas parlamentarias. Y ustedes van a intentar decir... Pero si por algo me caracterizo yo es por haber llegado a acuerdos. Sí, hombre. Soy capaz de llegar a acuerdos con Vox y con el presidente del Gobierno de España. Fíjese si tengo capacidad para llegar a acuerdos. [Aplausos].
Señora Pérez, fui capaz de llegar a acuerdos con alcaldes de todas las formaciones políticas en España. Con alcaldes de todas las formaciones políticas en España he sido capaz de llegar a acuerdos. Y ahora es verdad. [Rumores]. Vamos a entrar en eso.
Pero en el debate más importante, o en uno de los debates más importantes que sin duda estamos teniendo (el debate de la financiación), también estoy tratando de llegar a un acuerdo. Estoy tratando de llegar a un acuerdo porque en este debate de la financiación existían dos posibilidades: la confrontación pura y dura entre los dos grandes partidos (los que apoyan al Partido Socialista y los que nos pueden apoyar a nosotros) o tratar de llegar a un acuerdo para visualizar que en Aragón somos capaces de hacer las cosas distintas. Yo opté por llegar a un acuerdo. Usted avanza ahora que ese acuerdo va a ser imposible. Ahora hablaremos de eso.
Yo opté por llegar a un acuerdo. A diferencia de lo que está pasando en el resto de comunidades autónomas, abrimos un periodo de diálogo, esperamos a que ocurrieran determinados hechos que les imposibilitaban llegar a un acuerdo y preferimos dialogar a una confrontación pura y dura.
Yo he preferido, a diferencia de lo que ha pasado en otras comunidades autónomas, confiar en esa forma que tenemos de hacer política los aragoneses, y es en la palabra dada. En respetar la palabra. Las cosas que usted nos ha dicho, señor Soro. Las cosas que usted nos ha dicho cuando hemos tenido reuniones sobre financiación con usted y lo que usted piensa sobre la financiación.
Ahora es verdad que hay dos debates que son extraordinariamente importantes: la financiación y el presupuesto.
Yo creo que la financiación, aunque diga que ahora no está dispuesto a llegar a un acuerdo, la verdad es que sus palabras anteriores han sido distintas. La realidad es que, en esencia, nosotros —usted y yo— pensamos lo mismo. ¿Usted piensa que la financiación privilegiada que se le está dando a Cataluña en el pacto con Esquerra Republicana de Catalunya perjudica a Aragón? ¿Sí o no? Yo pienso que sí, y hasta hace un rato pensaba que usted también. Hay un gran acuerdo respecto de esa cuestión. El modelo de financiación que está impulsando el señor Sánchez perjudica a Aragón. Aquí la foto que nos vamos a hacer es quién defiende a Aragón y quién defiende a su partido. Esa es la pregunta fundamental: quién defiende a Aragón y quién defiende a su partido. Yo quiero creer que Chunta Aragonesista va a defender Aragón en lugar de intereses políticos.
Porque la otra gran pregunta es ¿cuáles son los criterios que Aragón defiende en ese nuevo sistema de financiación? ¿Qué defendemos nosotros y —creo yo— qué defiende usted? Una negociación multilateral. Una negociación multilateral para la reforma del sistema de financiación, como dice la LOFCA. Además, teniendo claro que los aragoneses también nos caracterizamos por ser gente leal. El principio de lealtad institucional también está recogido en esa ley de financiación de las comunidades autónomas.
La base de este debate es sencilla: lo que nos afecta a todos se discute entre todos. Porque si Cataluña recibe más, hay menos para repartir. Porque lo que se está intentando es un debate de ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda, ciudadanos catalanes con los votos del Partido Socialista de Cataluña de primera y aragoneses de segunda. Si hay un sistema de financiación privilegiado para Cataluña, si Cataluña no aporta a la caja común, el dinero que se reparte entre todos es menor.
Por eso, se tiene que debatir entre todos. Porque si solo lo discute el Gobierno de España con el Gobierno de Cataluña, si es esa relación bilateral la que determina la financiación que nos afecta a los demás, evidentemente, en Aragón salimos perdiendo.
Yo creo que ese debate multilateral es compatible con todos y cada uno de los instrumentos en nuestro Estatuto de Autonomía.
Usted, señor Soro, me ha oído decir que yo, no es que no renuncie a nada, es que voy a defender todos y cada uno de los artículos del Estatuto de Autonomía. Todos y cada uno de los artículos del Estatuto de Autonomía. [Aplausos].
Yo creo que es compatible defender la singularidad de Aragón y defender la solidaridad. Creo que es compatible saber que esa negociación tiene que ser multilateral y que habrá cuestiones que afecten de forma bilateral al Gobierno de Aragón y al Gobierno de España.
Señor Soro, yo no voy a renunciar a eso. Se lo diré de todas las formas de las que quiera. Si usted no quiere llegar a un acuerdo, no va a llegar a un acuerdo, pero serán otras razones (no porque yo no haya defendido exactamente esa misma idea en la reunión con el presidente del Gobierno). La defendí. Por supuesto que defendí todos y cada uno de los artículos del Estatuto de Autonomía.
Pero ahora estamos hablando de otra cosa. Ahora estamos hablando, señor Soro, de que el próximo sistema de financiación tiene pinta de que lo que diga Chunta Aragonesista no sirve para nada. Para nada. Tiene pinta de que lo que diga el Partido Popular no sirve para nada. Parece que va a tener más peso lo que piense Esquerra Republicana de Catalunya y lo que piense el PSC que lo que piense usted o que lo que piense el Partido Popular.
Y aquí de lo que yo quería hablar, lo que yo quería y quiero conseguir es un acuerdo amplio —les reitero— para defender Aragón, porque creo que los intereses de los partidos políticos están por detrás de los intereses de esta comunidad autónoma.
Aquí, en esta Cámara, la verdad es que en los criterios que hemos defendido siempre en el sistema de financiación tenemos un amplio acuerdo. Un amplio acuerdo que usted acaba de lanzar ahora como la primera formación política que quiere romper. Como la primera formación política que quiere romper.
Yo creo que usted tiene que reflexionar sobre esa cuestión. En cualquiera de los casos yo voy a seguir intentando hablar con usted y explicarle por qué defiendo la multilateralidad en una reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera, por qué creo que esto tiene que incluirse dentro de una conferencia de presidentes, y por qué vamos a defender el artículo 108 en todas y cada una de sus letras, en toda una de sus sílabas y consonantes.
Mire, hay otro debate que creo que es fundamental: el del presupuesto.
El debate del presupuesto usted lo precede de un debate de la estabilidad parlamentaria y de la mayoría parlamentaria... ¡Ay si le oye Sánchez! En cualquiera de los casos, para hablar del presupuesto hay un par de cuestiones que no sé qué opina usted y me gustaría saberlo.
Yo ayer puse encima de la mesa un debate muy importante que tiene que ver con la financiación y es el de la población relativa y cuál es la evolución que está teniendo la población en el reparto del dinero que se hace en ese sistema de financiación.
Usted sabe que los datos que nos han mandado del Ministerio de Hacienda son ochenta y siete millones menos de euros. Perdemos dinero porque hay otras comunidades autónomas que su población crece más que la nuestra y, por lo tanto, hoy, con el Gobierno de España al frente, la financiación de las comunidades autónomas a quienes tenemos problemas de despoblación nos añade un problema de infrafinanciación (noventa y siete millones de euros menos). Yo estoy tratando de solventar este problema con el Ministerio de Hacienda.
Pero, mire, me fijaba que se ha traído a su diputado nacional al debate, que se ha traído a su diputado nacional a escuchar el debate. El afán de protagonismo no tiene que llevarnos a saltar ahora desde ninguna tribuna. Todos tienen que escuchar con tranquilidad y con educación los debates. Claro, porque yo he oído a Compromís, yo he oído a Compromís, en Cataluña, no solamente posicionarse en contra del sistema de financiación: he oído a Compromís decir que, si los próximos presupuestos generales del Estado no tienen un fondo de nivelación para la Comunidad Autónoma de Valencia, que rompan con ellos. Y la pregunta que le quiero hacer yo a usted señor Soro, mientras siga siendo portavoz de este grupo parlamentario, es: ¿ustedes van a aprobar unos presupuestos o una regla de gasto, que hablaremos ahora, que no contengan un fondo para paliar los problemas que nos genera la despoblación en la financiación autonómica? Porque esos ochenta y siete millones de euros no pueden consentirse. Esos ochenta y siete millones de euros porque nuestra población decrece y las transferencias que nos mandan de Madrid decrecen son una reivindicación que usted y yo podemos hacer. ¿Usted va a ayudar en esa reivindicación, señor Soro? Yo le he pedido los datos al ministerio, pero, al margen de los datos del ministerio, luego vamos a ir al Congreso de los Diputados, vamos a hablar con Extremadura y vamos a pedir que, igual que están pidiendo otras comunidades autónomas haya una serie de fondos de nivelación, aquí haya un fondo para paliar los problemas de despoblación que genera el actual sistema [aplausos], en el que no hablamos de que queramos más dinero: queremos que no nos quiten dinero.
En cualquiera de los casos, para aprobar un presupuesto, también tiene que aprobarse una regla de gasto en el Congreso de los Diputados. ¿Qué van a hacer ustedes en la regla de gasto? ¿Qué van a aprobar en la regla...? ¡Dejen de mandarse mensajes! ¿Qué van a hacer ustedes en la regla de gasto? ¿Qué van a hacer ustedes en la regla de gasto? ¿Qué van a hacer ustedes en la regla de gasto? Porque la distribución de la regla de gasto en la actualidad es del 0,1... Del déficit, perdón. En la regla de gasto se contiene el déficit y en el déficit se distribuye en un 0,1 para las comunidades autónomas y un 2,9 al Estado. ¿Un partido que se define autonomista va a votar a favor de que la mayor parte del déficit vaya para el Gobierno de España y para los ministerios y que a la comunidad autónoma nos dejen las migajas?
Estos dos debates, señor Soro, aproximadamente pueden significar entre trescientos y trescientos cincuenta millones de euros en lo que significa confeccionar el nuevo presupuesto. Yo quiero saber qué piensa usted y quiero saber qué va a hacer la representación que ustedes tienen en Madrid.
Sobre el presupuesto, déjeme que le diga una cosa. Como hemos dicho siempre, hablaremos con todos, faltaría más, hablaremos con todos, pero, señor Soro —usted y yo ya empezamos a tener una cierta edad—, no veo que Chunta Aragonesista vaya a aprobar unos presupuestos del Partido Popular aunque presentáramos los mejores presupuestos del mundo. Es evidente, es una cuestión de la lógica política. Y yo hablaré con usted, pero es evidente que usted, como me asiente con la cabeza, no va a apoyar unos presupuestos del Partido Popular aunque fueran los mejores posibles.
Pero, aprobemos el presupuesto o no aprobemos el presupuesto, usted me recrimina con la estabilidad parlamentaria. Si no aprobamos el presupuesto, ¿qué tengo que hacer? Porque, si yo no apruebo el presupuesto, ¿usted va a seguir apoyando al Gobierno de España si no tiene presupuesto? [Aplausos]. Es que la realidad de esta cuestión... Sí, claro, claro, claro, claro. Mire, yo confío en que aprobemos un presupuesto. Creo que no aprobar un presupuesto ralentizará el ritmo de crecimiento de esta comunidad. Creo que, evidentemente, no tener un presupuesto no será una noticia positiva para la comunidad autónoma. Pero ese ardor con el que usted pedía la convocatoria electoral no sé si lo tiene ahora con la misma insistencia si no aprobamos el presupuesto.
En cualquier caso, yo creo que hay otro debate muy interesante, que es qué va a conseguir Chunta Aragonesista apoyando al Gobierno de Pedro Sánchez, qué esperan ustedes conseguir. De momento, el Fite lo ha conseguido mi Gobierno. De momento, el Fite ha conseguido arrancarlo mi Gobierno al Gobierno de España. Sí, sí, sí, sí. [Aplausos]. Ya se lo explicaré. Pero ¿la realidad cuál es? [Rumores]. Sí, se lo explicaré, claro. Es que el que estuve en la reunión fui yo, no ustedes. ¿Cómo van a explicármelo ustedes a mí? Claro, hombre, claro, claro. No se piquen. Mire, señor Soro, la realidad es que ahora tengo la sensación de que Chunta Aragonesista es un poco Teruel Existe. Antes Teruel Existe tenía un diputado y tenía capacidad de influencia en el Congreso de los Diputados, pero ahora quien tiene un diputado es Chunta Aragonesista. Tienen un diputado; por lo tanto, ustedes tienen capacidad de influencia. Y le decía que creo que hay otro debate interesante, porque, ¿qué quieren ustedes conseguir, qué van a pedir, qué va a conseguir Chunta Aragonesista en los próximos presupuestos generales del Estado para que ustedes continúen apoyando al Gobierno de Pedro Sánchez? Lo digo porque me he preocupado de ver todas aquellas cuestiones que ustedes dijeron que iban a conseguir. Es interesante.
En financiación autonómica hablaron de que la modificación del sistema autonómico era una de sus exigencias, pero incluyendo factores como la dispersión territorial, o sea, el coste real de los servicios, y el envejecimiento. Les han hecho más caso a Esquerra Republicana que a ustedes.
Dijeron cosas como que iba a ampliarse y a modernizarse la red de cercanías. La mejora de la red de cercanías era una de las exigencias de su diputado. No hay ninguna mención en el acuerdo, no hay ampliación ni la red de cercanías de Zaragoza; sí la de Valencia, por cierto.
Es verdad que ustedes hablaban de un impulso a las energías renovables mediante la simplificación... Perdón, el acuerdo entre PSOE y Sumar. Habla de un impulso a las energías renovables mediante la simplificación y la agilización de los trámites, preservando la protección e integración ambiental, patrimonial y social. No sabemos qué han conseguido ustedes en esta cuestión. Lo digo porque de lo que dijeron que iban a conseguir me da la sensación de que de momento ustedes no han conseguido absolutamente nada, por muchos wasaps que manden en este rato en el que yo estoy hablando. [Aplausos].
Es más: yo creo que, hablando de jefes, el suyo también está hoy aquí, pero en la tribuna del público; yo creo que hoy el jefe del Grupo Parlamentario de Chunta está en la tribuna del público. Yo creo que hoy es el señor Pueyo quien marca la tendencia de Chunta. Creo que usted estaba dispuesto a llegar a un acuerdo, pero creo que a usted le ha llamado su jefe, le ha dicho que esto de llegar a un acuerdo sobre esta cuestión puede ser difícil, que genera un problema de coherencia... Sí, mire, son los problemas de coherencia del señor Pueyo, como le pasó el otro día con el ministro Urtasun. Cuando el ministro Urtasun atacó a Aragón hablando de un acto político que tenía que ver con los bienes de Sijena, el señor Urtasun, a su jefe, al ministro de Cultura, lo que le dijo es «sí, bwana» y luego tuvo que salir a dar una rueda de prensa, a darse golpes en el pecho diciendo que él era el más aragonesista. Unos gritan «Aragón» y otros gritan «España» para quitarse sus complejos, pero la realidad es que ustedes, cuando el ministro de Cultura ataca a Aragón porque tiene que defender la posición de Cataluña, son los portavoces en esa cuestión y ustedes lo que dicen es «sí, bwana», porque, hablando de sillones, es mucho más importante para algunos el sillón que defender a su comunidad autónoma. [Aplausos].
Mire, cuando usted habla de energía, tiene tres problemas. El primer problema que usted tiene —le pasa en muchas cuestiones—... Cuando usted habla de energía renovable, el primer problema que usted tiene es que usted ha formado parte del Gobierno, usted ha formado parte del Gobierno de Aragón, y, como ha formado parte del Gobierno de Aragón, o se ha callado o, cuando usted denuncia algunas de las cuestiones que ha denunciado, ¿qué hacía usted en el Gobierno, se enteraba o no se enteraba? Usted critica la política de energías renovables que hay en la comunidad autónoma. Oiga, usted ha tenido algo que ver en la política de energías renovables de esta comunidad autónoma. Era el consejero de Ordenación del Territorio.
Pero es que, además, viene a esta tribuna a hablarnos del Maestrazgo. ¿Quién aprueba el Maestrazgo? El Ministerio de Transición Ecológica, con una ministra nombrada con su voto en el Congreso de los Diputados. [Aplausos]. ¿Pero es que Chunta Aragonesista, en el Congreso de los Diputados, ha presentado alguna iniciativa contra la aprobación del Maestrazgo?, ¿ha presentado alguna iniciativa diciendo que lo que se está haciendo en el Maestrazgo es una cuestión...? ¿No? [Rumores]. Y luego, ustedes, en Chunta, señor Soro —usted no lo tiene todavía—, ustedes, en Chunta, cuando hablan de energía tienen un problema fundamental: los cargos públicos de Chunta opinan una cosa mientras son cargos públicos de Chunta y cambian de opinión cuando se van al sector privado. La realidad es que los cargos públicos de Chunta defienden unas posiciones en energía renovable mientras tienen esas posiciones, y cuando dejan de tener los cargos públicos, defienden posiciones absolutamente distintas. Eso es lo que han hecho hasta ahora los cargos públicos de Chunta en esta cuestión.
Mire, cuando usted me habla de Ateca y me habla de la elegancia de Ateca, ¿qué entiende usted que es elegante?, ¿callarse?, ¿mirar para otro lado? Lo que pasó en Ateca fue extraordinariamente grave, y como fue extraordinariamente grave, ¿qué quiere?, ¿que no digamos la verdad? ¿Acaso algo de lo que hemos dicho con el Centro de Menores de Ateca no es verdad? ¿Acaso usted no estaba en el Gobierno cuando se le volvió a conceder la gestión de ese Centro de Menores de Ateca a la misma entidad, cuando ya había información de lo que estaba pasando en Ateca, en ese Centro de Menores? No, lo elegante era callarse, lo elegante era mirar para otro lado.
Usted, señor Soro, habla de que soy un rehén de Vox. ¿Se ha enterado de que hemos roto el Gobierno? ¿Cómo que soy un rehén de Vox? ¿Se ha enterado de que he roto el Gobierno? ¿Se ha enterado de que yo estoy dispuesto a llegar a acuerdos...? [Rumores]. Perdón, me he equivocado, es verdad. No he roto el Gobierno, lo han roto ellos. Es cierto, me he equivocado. No los expulsamos del Gobierno, ellos decidieron salir del Gobierno. Es cierto, es cierto. ¿Cómo que soy un rehén de Vox? Yo llego a acuerdos con distintas formaciones políticas y llegaré a acuerdos con distintas formaciones políticas, los que entienda conforme a los principios y valores de mi partido que puedo efectivamente firmar. Y los que no puedo firmar, no, y estoy dispuesto incluso a romper el Gobierno. Eso, todo el mundo no lo puede decir. [Aplausos].
Miren, luego hay una parte del debate en la que, como usted habitualmente repite lo que le escucha al Partido Socialista, así que yo le voy a repetir lo que ya le he dicho al Partido Socialista y nos vamos a ahorrar unos minutos de este debate. Pero como le he dicho, quería acabar con usted hablando de vivienda.
Yo le reconozco que usted es valiente viniendo aquí a hablar de vivienda. Porque para hacer de la vivienda uno de los ejes fundamentales de su discurso en el debate del estado de la comunidad, hay que reconocer que hay que tener valor, valor, sin miedo. Porque el juicio sobre la política de vivienda que usted desarrolló sobre ocho años no lo hago yo, lo hace su socio. Le recomiendo que lea el libro del señor Lambán, el libro del señor Lambán, que es un libro que a mí, este verano me ha parecido bastante interesante, y le recomiendo que lea lo que el señor Lambán, en un libro bastante elegante, en el que intenta no quedar mal con nadie, le recomiendo que lea lo que el señor Lambán dice de la política de vivienda de su gobierno. Mire, esto es tan así que hasta el Partido Socialista, dándose cuenta de que era un fracaso absoluto, intentó empujar los «cacahuetes» de la Expo. Los que impulsaron los «cacahuetes» de la Expo no lo hicieron porque fuera su competencia, lo hicieron porque se daban cuenta de que se daban contra un muro, de que en una política fundamental como era la vivienda no estaban haciendo absolutamente nada, y para intentar parar su fracaso, se metieron en otro fracaso. Los «cacahuetes» de la Expo fueron otro fracaso. Pero eso, evidentemente, tenía que ver con que usted había construido ochenta y seis viviendas. Señor Soro, es verdad, me he equivocado, no fueron ochenta y seis viviendas, fueron ochenta y seis viviendas más las habitaciones de lujo que usted hizo en el Hotel de Canfranc, es así. [Aplausos].
Señor Soro, me preocupan fundamentalmente aquellas cuestiones que tienen que ver con el acuerdo. Le reitero, como hemos estado hablando durante estos días, vamos a volver a llamarle, y si usted no quiere llegar a un acuerdo, tendremos oportunidad de contar todo lo que ha pasado. Pero yo, sinceramente, creo que si no llegamos a un acuerdo sobre lo que es el tema de financiación, argumentar que mi posición en la reunión con el presidente del Gobierno no fue lo suficiente sonará a excusa, será poco creíble. En cualquiera de los casos, yo estoy dispuesto a que sigamos trabajando con usted.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias presidente.
Señor Soro, tiene la palabra.
El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidente.
Me encanta ver lo nervioso que le pone a usted mi compañero Jorge Pueyo. Lo que disfruto. Valdría la pena, Jorge, que vinieras para ver esto —te lo cuento—, lo nervioso que pones al presidente, al consejero de Hacienda, que hasta se ha ido en este momento.
Vamos a ver, solo una corrección: usted, de política municipal, sabe; de la autonómica, acaba de llegar y, entonces, mire, cuando Chunta Aragonesista gobernó una legislatura, en esa legislatura, la primera que gobernamos, subimos un 25% de los votos, es decir, que no es correcto lo que usted ha dicho.
Mire, vamos a ver, el tema de que no estemos en el acuerdo, pues, no vamos a estar, porque es que nos sentimos completamente utilizados, y no le voy a repetir lo que le he dicho, que lo puede leer en el Diario de Sesiones si quiere. Fue usted cobarde, no se atrevió a hablar de la bilateralidad, ayer no habló de ella, y hoy se ve obligado a sacarla, porque ve... Y lo siento, fíjese, no tengo ningún problema, lo digo de verdad, lo siento por el señor Bermúdez, que ha intentado de buena fe llegar a ese acuerdo, pero ¿para qué? Si ahora ya se nos van a reír en Madrid, si sabemos que usted no va a defender en absoluto la bilateralidad.
¿Va a votar Chunta Aragonesista a favor de unos presupuestos que...? Se están negociando los presupuestos, espero que demos grandes noticias, y los acuerdos se toman entre dos partes. Yo sé lo que está reclamando Chunta Aragonesista; a ver lo que consigue mi compañero Jorge Pueyo, y espero grandes noticias. Si los presupuestos no son buenos para Aragón, votaremos en contra. Y en la financiación, si no es buena para Aragón, votaremos en contra. Y no es que pregunte a mi jefe, ¿eh?, pregunto al que va a apretar al botón cuando esté en el Congreso. Y si no hay ese fondo de compensación para Aragón, votaremos en contra. Se lo estoy diciendo yo, pero quien está moviendo la cabeza y que es el que moverá el dedo será el señor Pueyo. Espero que le haya quedado claro.
En todo caso, es que está desvirtuando este debate, porque aquí no venimos a hablar de Jorge Pueyo ni de CHA [rumores], venimos a hablar de usted, porque quien se examina hoy es usted, pero ya sabe que yo, pues, mire, entro a los trapos y prefiero responder.
Sí que me he enterado de que Vox ya no está en el Gobierno, ya se lo he dicho antes. Si es que Vox tiene más poder fuera que dentro; si dentro no tenían competencias. Les engañó en Madrid, les dio cuatro cosas, y, al final, tiene mucha más fuerza ahora Vox, insisto, dentro que fuera.
Energía. Lo he dicho en esta misma tribuna: para mí, la cuestión de la falta de planificación de las renovables es la mayor espina que tengo del anterior Gobierno, y ya lo dije y lo vuelvo a decir, y no hay ningún problema en reconocerlo. Es que lo intentamos internamente, pero no hubo manera, no hubo manera de hacerlo, y lo lamento sinceramente. Hay que entender también que no habría sido la panacea, porque el plan energético, en principio, no es vinculante. Y, sobre todo, porque las grandes amenazas y el gran impacto vienen de los proyectos que gestiona el ministerio, y por eso le pedí que le dijera a Sánchez que nos coordináramos. La directora general de Energía, que antes estaba por allí —no sé si sigue—, la señora Vallés, en una comisión dijo que no tienen ni idea en el departamento de los proyectos del ministerio, que se enteran por los medios de comunicación prácticamente, y en eso, tampoco me hizo caso.
¿Hemos presentado iniciativas contra el cluster del Maestrazgo? Sí, en el Congreso y en Europa, señor Azcón, en el Congreso y en Europa. Si es que soy yo el que le responde las cosas, es que me está haciendo sentir presidente del Gobierno... No aspiro a ser presidente del Gobierno, pero es que de repente parece que es usted el portavoz de la oposición y yo, el presidente de Gobierno.
Más cosas. Completamente en desacuerdo con lo que está haciendo el Gobierno central de que obtengamos menos dinero por la población relativa. Me preocupa que eso sea una regla aritmética y, al final, en los tribunales no podamos hacer nada. Eso lo que demuestra es que hay que cambiar el sistema, que no es justo ese sistema calculando así la población ajustada.
Y claro que no va a defender lo mismo Compromís que Chunta Aragonesista, claro que no. Pues claro que no. Oiga, ¿defendió usted de verdad lo mismo que sus compañeros del PP de Valencia? ¿O qué opina usted sobre algo que nunca hablamos, del País Vasco y Navarra? ¿Está de acuerdo ya no con el concierto y el convenio, sino cómo se aplican el concierto y el convenio? Porque sus compañeros de Navarra y los tres territorios vascos están encantados. ¿Usted está de acuerdo? Yo no. Me parece... Ya no el concierto y el convenio, sino cómo se aplica es abusivo. Pero no solo es Cataluña: es que tenemos también un auténtico problema, insisto. Lo que vamos a conseguir se está negociando y espero que mucho, y, si no, es tan sencillo como que no apoyaremos los presupuestos y tampoco pasará nada.
Sabía... Mire, me he traído la nota de prensa de Jorge Pueyo de Sijena porque es usted bastante previsible. Esta nota de prensa está muy bien porque recuerda cuando el PP en Cataluña votó en 2016 que los bienes tenían que permanecer en Cataluña. No sé lo coherentes que eran ustedes. Y ya no voy a entrar en lo que dijo el señor Urtasun, que no dijo lo que dicen que dijo, pero, bueno, no quiero que parezca que lo defiendo. El señor Pueyo en ningún momento le sacó la cara al señor Urtasun. Lo que recordó es que el museo está cerrado —usted lo dijo ayer—, que no se ha constituido el patronato, que hay unos proyectos de energía renovable que son absolutamente perjudiciales para el monumento. Eso es lo que dijo y que era una polémica artificial. Pero, por supuesto, el ministro nunca dijo, además, y es lo que defendemos, que la gestión de esos bienes no fuera aragonesa. Dijo que en vez de haberse judicializado podía haberse resuelto por lo político, pero, insisto, no quiero responder, lo tengo muy claro. Pero, fíjese, queremos que vuelva todo el patrimonio expoliado, el de Sijena, la sala capitular, pero el que está en Barcelona y el que está en Madrid y el que está en el Museo Paul Getty de Santa Mónica, California, como el Vidal Mayor. Queremos que venga todo el patrimonio emigrado, no solo el que está en Cataluña, porque en nuestro caso no es anticatalanismo: es aragonesismo, que es muy diferente.
No me ha respondido a nada de Biscarrués, no ha hablado de la violencia machista. ¿Qué pasa con la ley trans? ¿Qué pasa con la Ley de memoria democrática? ¿Lenguas? ¿La unión de estaciones? Que lo he dicho y ha dicho: «No, no, no, no». Pues, a ver, aclárelo usted. ¿Qué pasa con...? Vamos a hablar de horas y no de plazas en educación y sanidad. ¿Qué pasa con el conservatorio profesional, se va a rehabilitar o no un edificio? No me ha dicho ni palabra de la orquesta sinfónica. No aspiro a que diga nada de Chip Audiovisual, por supuesto, en este momento; ya lo hemos dicho nosotros.
Pero, mire, con vivienda, no es que sea valiente: es que estoy un poco harto de oír las cosas que ustedes dicen y veo que van a seguir exactamente igual. Dijo Mark Twain —este no es Martin Luther King, es Mark Twain— que «la verdad a medias es la más cobarde de las mentiras». Pues usted es muy cobarde en la mentira que hace. Los datos que le he dado son datos absolutamente objetivos, ahí están, como digo, porque parece que el señor consejero ha edificado ya y ha abierto la puerta y ha dado la llave de miles de viviendas. No, está impulsando viviendas. E, insisto, nosotros, desde cuando lanzamos la consulta previa, que fue en noviembre del 21, lanzamos, insisto, un millar de viviendas en colaboración con los ayuntamientos, que son parte... No sé si las que cuenta usted o no, pero esas viviendas no habrán sido ustedes tan irresponsables de dejar pasar los plazos. Supongo —de todas formas, esto lo aclararemos, no pasa nada—, supongo que computaremos también ese millar de viviendas que impulsamos nuestro Gobierno porque nos tocó, porque es cuando vinieron los fondos europeos; si no, habrían sido ustedes. Hombre, la Merced no creo que me lo discuta —hay hasta fotos, ahí hay hasta fotos—. De Pirineos tampoco, que hay también hasta fotos. De todo lo que hicimos con el Fite. Es decir, que... Y, por favor, explíqueme de dónde sale esa cifra. Es que me hace mucha gracia: las ochenta y seis. Esto es alguien que se le ocurrió la cifra porque le parecería graciosa y lo han seguido repitiendo como loros los demás. Es que me parece divertidísimo.
Más cuestiones. De impuestos, que me habría gustado hablar mucho con usted, voy a tener muy poco tiempo y lo siento, porque sabe que el debate tributario es de los que especialmente me gustan. Le sale muy bien siempre a la derecha esto. Dicen que van a bajar impuestos y hay gente que jamás va a pagar sucesiones y jamás va a pagar patrimonio, se cree que le quitan los impuestos. Enhorabuena. Entiendo que es un marco mental muy difícil para la izquierda de explicar, pero vamos a traducir lo que van a hacer y lo que han hecho.
Quitar el grupo 1, el impuesto, el 99, prácticamente la exención de sucesiones, al grupo 1, a los descendientes menores de veintiún años, favoreció a un centenar de personas. Lo venden como si nadie pagara. A ciento treinta exactamente, a ciento treinta personas. Es lo que hicieron y perdimos un millón. Incrementar a setecientos mil el mínimo exento en patrimonio favoreció a siete mil personas, que es medio de cada aragonés, el 0,5%. Para esos trabajan, entre seis mil y siete mil personas; para esos trabajan.
Ahora, ¿qué va a suponer el grupo 2, el resto de parientes cercanos, descendientes de mayor de veintiuno, cónyuges, ascendientes? Mire, datos. En 2022, de todos los que heredaron, de estos parientes que heredaron y tuvieron que presentar liquidación, ¿sabe cuántos pagaron el impuesto? Insisto: todos los que heredaron y tuvieron que pagar liquidación, ¿sabe cuántos pagaron el impuesto? El 4%. El 96% de ese grupo no pagó impuesto porque juegan todos los juegos de los beneficios fiscales. Estamos hablando de que tributaron solo dos mil personas. Les va a quitar el impuesto a dos mil. Es que la gente se cree que la gente normal, permítame... Yo, mire, desgraciadamente o afortunadamente, cuando murieron mis padres, ni tuve que presentar impuesto de sucesiones. Pero, cuando una persona normal muere y heredan sus hijos mayores o su cónyuge... Si es que la gente no paga. Insisto: presenta impuesto y el 96% no paga. ¿Sabe cuánto nos va a costar la juerga esta? Cuarenta y tres millones. Está usted renunciando a cuarenta y tres millones. Son datos, creo, de 2022. Pero esta... Termino ya... Ah, aún me quedan doce segundos. Que, como digo, van a renunciar a cuarenta y tres millones, que se suman a lo que perdimos con patrimonio, que se suma a que en renovables hicieron lo mismo, ceder frente a las grandes empresas... Pues vamos a perder del entorno de veinte millones. Y luego dicen que tenemos mala financiación.
Es evidente: ese infierno fiscal era mentira, era simplemente un lema electoral que llamaba, desde luego, a muy poca gente porque su política tributaria es política de clase. Favorecen a muy pocos, pero lo venden tan bien que todo el mundo se cree que le van a favorecer.
No hablo de la deflación: estamos completamente de acuerdo. No hablo de las reducciones en el IRPF, que sabe el señor Bermúdez —hemos hablado mucho de esto— que estamos de acuerdo y las estudiaremos. Hablo de lo que han hecho y van a hacer en sucesiones y en patrimonio.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor presidente, tiene la palabra.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO): Muchas gracias, presidente.
Señor Soro, me parece una buena noticia que usted no aprobará los presupuestos generales del Estado si no hay un fondo de compensación. Sí, se lo voy a repetir alto y despacio: que me parece una magnífica noticia, que quiero ratificar con usted, que Chunta Aragonesista no aprobará los presupuestos generales del Estado si no hay un fondo que compense los ochenta y siete millones de euros que perdemos en financiación por la pérdida relativa de población. Me parece la mejor noticia. Les doy la enhorabuena, sinceramente; les doy la enhorabuena. Creo que esa es una muy buena noticia y que, evidentemente, influye e impacta directamente en el presupuesto de la comunidad autónoma. Si ustedes consiguen que esa injusticia se pare... Es más: yo les invito a que de forma inmediata empecemos a hablar de las enmiendas necesarias para que, haya presupuestos generales del Estado o no haya presupuestos generales del Estado, se ponga en marcha un fondo de estas características, porque yo voy a tratar de que cuenten con los votos suficientes. [Aplausos]. Voy a tratar de que cuenten con los votos suficientes para que este problema que significa la despoblación no perjudique a Aragón y perjudique a Extremadura, que tienen exactamente el mismo problema. Lo digo porque esto es lo que me parece más relevante después de su cambio de posición política en financiación de todo el debate que hemos tenido.
Señor Soro, se decía usted que se siente examinado. Es que se examina, claro. Sí, sí, se examina. No, hombre, no, señor Soro, que yo reitero que es así. Usted me dice: usted sabía de política municipal, pero, hombre, pues, para no saber de política autonómica, no me ha ido mal, pero vamos. [Aplausos]. Entiéndame, se lo voy a reconocer, sí, se lo voy a reconocer, es verdad, igual que voy a reconocer que he hecho muchos debates ayudando en los equipos de mis portavoces o yo como portavoz en la oposición del debate del estado de la ciudad; los temas cambian, la dinámica es la misma. Pero claro que se examina, claro que se examina, por supuesto que se examina el Gobierno, porque la acción de gobierno es exclusivamente del Gobierno. Pero la oposición, cuando yo hacía debates en el debate del estado de la ciudad, también me sentía examinado, porque, evidentemente, como antes le decía el señor Nolasco, soy muy consciente de que los aragoneses nos miran, estemos en el Gobierno o estemos en la oposición. Por supuesto, señor Soro, que se examina, y entiendo que usted lo compartirá conmigo. El examen es distinto, el del Gobierno y el de la oposición, pero este debate es un examen para usted y para mí.
Me dice que no ha entendido lo del Plan Pirineo y lo de las arenas. Yo estoy dispuesto un día, con tiempo, a explicárselo, pero, claro... ¿Usted va a la playa? Usted, cuando va a la playa, ¿va a playas que tienen arena fina o va a playas con rocas duras? Y si va a playas de los dos tipos, ¿cuál le gusta más?, ¿la que tiene arena o la que tiene rocas? Pues cuando la gente va a esquiar, le gusta esquiar sobre nieve, por eso hay que invertir en innivación. [Aplausos]. Por eso es incomprensible que ustedes hayan tardado. Si necesita que se lo explique una tercera vez, cuente con mi paciencia, que se lo volveré a explicar.
La energía es un debate importante, y usted dice que tiene esa espina clavada y que no hubo manera, no hubo manera, ¿no?, pero siguió sentado en el Consejo de Gobierno. Estar sentado en el Consejo de Gobierno era mucho más importante que el debate de la energía, porque usted, del Consejo de Gobierno, ya no digo desde Ordenación del Territorio, usted, desde el consejo de Ordenación del Territorio algo podía haber hecho. Usted dice que en alguna ocasión votó en contra, cosa que no consta en las actas, pero algo podía haber hecho. Es que es poco creíble que ahora nos vaya a decir usted que la política energética... Es que, en la política energética que se ha desarrollado durante los últimos ocho años, usted es coadyuvante, coautor material de esa política. Y, por lo tanto, usted puede decir lo que quiera, faltaría más, para eso estamos en un Parlamento y usted es absolutamente libre, pero sea coherente, sea coherente con lo que han hecho en política energética.
Miren, el museo de Sigena que vamos a abrir ahora lleva cerrado desde el año 2022... Sí, claro. ¿Es que acaso hemos cerrado nosotros el museo?, ¿es que acaso nosotros somos los culpables de que, cuando llegaron las piezas, el museo no estuviera ya preparado y hecho? ¿Eso fue culpa de este Gobierno, o fue culpa del Gobierno en el que estaban ustedes? [Aplausos]. ¿Quién le dio el argumento a Cataluña para esta cuestión?
Y en cualquiera de los casos, ese debate sobre que debería haberse solucionado por la vía del diálogo y no por la judicialización, ¿ese juicio se aprobó en un Consejo de Gobierno con el voto del consejero de Ordenación del Territorio y Vivienda? Ese juicio que interpusimos contra la Generalitat, ¿fue un juicio que ustedes votaron a favor? Ustedes dijeron: «no, vamos a seguir negociando, vamos a seguir dialogando, vamos a intentar llegar a un acuerdo». O cuando el Partido Socialista decidió interponer un recurso contencioso administrativo, ustedes dijeron: «sí, bwana», lo mismo que dijeron el otro día.
Por cierto, lo que tiene que ver con el País Vasco y lo que tiene que ver con Navarra le aseguro que es la ley y es la Constitución española... Sí, sí, claro que es la Constitución española, sí, sí, la disposición nacional, claro. [Rumores]. Esto de que el sistema de financiación de régimen foral no está en la Constitución española, yo sé que usted lo sabe, que ha estudiado Derecho, lo sé. Entonces, ¿qué quiere que le diga? Evidentemente, creo que, desde que se aprobó en la Constitución y con el objetivo que se aprobó en la Constitución hasta ahora, ha cambiado radicalmente el sistema. Pero es la Constitución, es la ley, y yo, eso, mientras sea así, lo voy a defender.
Déjeme que le diga dos cosas más.
Fiscalidad. Sí, claro, el debate de la fiscalidad podemos hacerlo eterno y podemos discrepar de una forma, pero ¿sabe cuál es la diferencia fundamental de cuando usted estaba en el Gobierno a ahora? Que ahora los impuestos bajan y con usted los impuestos subían. [Aplausos]. Y a partir de ahí, si quiere usted, discutimos sobre el impuesto de patrimonio. Claro, discutimos sobre el impuesto de patrimonio porque, en el impuesto de patrimonio en el que ustedes creen, los ricos del impuesto de patrimonio, el impuesto de patrimonio hoy en Aragón está como en muchas comunidades autónomas en las que gobierna el Partido Socialista. Es más, el Gobierno socialista en Madrid, con su apoyo, tiene una normativa de hasta tres millones de euros en el que pagan impuesto de patrimonio las comunidades autónomas que lo han quitado. Es decir, no sé qué problema tienen con el impuesto de patrimonio, porque ustedes, con su voto, el impuesto de patrimonio lo han establecido, si no recuerdo mal, en tres millones de euros. Aquí, en Aragón, está en setecientos mil, exactamente igual que en otras comunidades autónomas en las que gobierna el Partido Socialista. Es verdad que lo queremos mejorar.
Ese debate de que la gente se cree no le pega, señor Soro. Ustedes dicen que pagan y la gente se cree... ¿Qué pasa?, ¿que la gente es tonta o qué? La gente no se cree, la gente tiene capacidad de juicio suficiente. [Aplausos]. Y cuando habla del impuesto de sucesiones, su situación personal, fallecieron sus padres y usted no pagó impuesto de sucesiones, los míos también fallecieron y yo tampoco pagué impuesto de sucesiones. [Aplausos]. Es que no depende de lo que usted pagara o de lo que yo pagara, depende de si el impuesto de la muerte es justo o no es justo. [Aplausos]. Usted piensa que el impuesto de la muerte es justo y yo pienso que el impuesto de la muerte es injusto.
Mire, señor Soro, vivienda. Le voy a reiterar algo que creo que es fundamental: es que mi juicio sobre la vivienda de la política que usted desarrolló no es mío, es de su socio [corte automático del sonido]... Ha sido el Partido Socialista quien se ha encargado de decir lo que opinaba sobre la política de vivienda que usted desarrolló sobre ocho años. ¿Quiere que le pongamos algunas viviendas más?, ¿quiere que le pongamos algunas viviendas más de ochenta y seis? No sé cuántas ha dicho. ¿Cuántas quiere que le pongamos? [Rumores]. ¿Cuántas quiere que le pongamos? ¿Cuántas dice usted que, efectivamente, usted hizo en ocho años? ¿Lo dejamos en el doble, lo dejamos en ciento cincuenta? ¿No? Oiga, usted, en ocho años, ciento cincuenta; nosotros, en un año, mil setecientas viviendas. [Aplausos].
Señor Soro, no hay más preguntas.
Gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor presidente.
Señor Guitarte, es su turno, Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Tiene la palabra, treinta minutos.
El diputado señor GUITARTE GIMENO: Pues, buenos días. Todavía creo que son buenos días.
Señor Azcón, creo, me da la impresión de que, en el fondo, usted y yo defendemos dos modelos de Aragón distintos y que parece que está siendo difícil la convergencia. Por mucho que se declare, la práctica o los hechos van por otros caminos.
Ayer le escuchábamos hablar de una lluvia de millones, le escuchamos hablar de Amazon, de Blackstone o de Microsoft. Es como si hablásemos de dos territorios distintos: usted habla de multinacionales, nosotros hablamos de derechos de los ciudadanos y de los territorios; usted nos habla de inversiones milmillonarias y nosotros hablamos de carreteras tercermundistas y de falta de médicos en los consultorios. Son, efectivamente, dos modelos que deberían converger y que no tendrían por qué ser incompatibles, pero a usted los otros, los segundos, parece que se le olvidaron ayer. Por eso le digo que parece que hablamos de dos comunidades distintas.
Nos alegramos de los éxitos de la inversión —no cabe duda—, pero no podemos más que preguntarnos si todos los ciudadanos, también los de las comarcas zaragozanas, los de Huesca, los de Teruel, lo sienten en la misma intensidad. Echamos en falta ayer, de verdad, más atención al territorio en su totalidad y no solo a lo mismo de siempre.
Nos ha dado la sensación de que está usted replicando el viejo modelo de la centralización, el que hemos sufrido por parte del resto de España frente a Aragón y el que parece que usted está ahora acelerando en esta comunidad, la más desvertebrada del país. ¿Dónde están las inversiones para el resto del territorio? ¿Dónde está la enumeración de los esfuerzos que se van a hacer para conseguir corregir el grave problema que nos atenaza? Se lo pregunto de esta manera: ¿cómo van a mejorar la cohesión territorial de Aragón estas inversiones? ¿Dónde están las inversiones en carreteras, en comunicaciones, en servicios?, precisamente, aquellas que han de hacer atractivo el resto del territorio para que vengan estas empresas.
Este debate, creemos que debe analizar las decisiones políticas que impiden y cuáles faltan para construir un Aragón policéntrico, que es nuestro modelo. Un Aragón policéntrico, que es nuestro modelo, y es el de la estrategia de ordenación del territorio de Aragón que incumplen reiteradamente. Un desarrollo con equilibrio territorial, en igualdad de oportunidades y derechos y que no dependa de la comarca de residencia de cada aragonés. Y un debate que aporte soluciones de verdad, lejos de los enfrentamientos partidistas y que analice los problemas de los aragoneses, a ver cómo podemos avanzar en este Aragón más justo para todos.
Un detalle respecto a lo que se convirtió ayer en casi en objetivo de la comparecencia, que eran los centros de datos. A nosotros nos gustaría que se subsanase o que se nos informase de un dato que parece ser casi confidencial o esquivo, es decir, ¿cuánto empleo genera un centro de datos? Usted habló ayer del empleo que generaba el grupo Costa, lo que generaba el grupo Inditex y otros datos concretos. Pero no se ha dado ni un solo dato del empleo que genera de verdad un centro de datos, porque la realidad es que generan muy poco empleo, apenas un centenar por cada centro de datos, que se podría duplicar en caso de una grandísima inversión. Entonces, ¿qué repercusión real tiene eso si no somos capaces de, por ejemplo, con esas grandes inversiones milmillonarias, hacer que arrastren la economía de la región? De los 7.500 millones que se anunciaban para un centro de datos, probablemente, la mayor parte, unos 7.000, será para la compra de servidores y de procesadores, que ni se fabrican en Aragón ni en España, que probablemente se importen de Estados Unidos o de otro país europeo. Aquí nos va a quedar la construcción de las naves. Por eso, hablar de 7.500 millones cuando aquí apenas, en nuestra economía, apenas se quedan 500 es un poco irreal en cuanto a la proporción de la inversión. Habría que precisar e intentar ser más comedidos en el volumen de la inversión. La inversión, efectivamente, se puede realizar. La inversión con capacidad de arrastre sobre la economía aragonesa, sobre la actual, es mucho más pequeña. Otra cosa es que modifiquemos y seamos capaces de adaptar a futuro la economía aragonesa para que trabaje en este sector.
Y como le decía, el modelo de comunidad que usted aplica, yo creo que es incluso de una manera no consciente, porque se deja llevar por la realidad de los hechos, o sea, vienen empresas, se las acoge, pero eso nos va creando un modelo, un modelo de comunidad que no es el modelo que aprobaron estas Cortes en su momento y no es el modelo descentralizado que contempla la estrategia de ordenación del territorio. Es un modelo que se incumple sistemáticamente, que se toma el modelo que figura en la estrategia como una extracción retórica y que se pasa a una acción de dejar hacer, que es la que aplican los gobiernos. Y no solo su Gobierno, sino también los anteriores gobiernos han aplicado, con mayor o menor disimulo, esa medida, el dejar hacer. Y este sí que es un rasgo que podríamos decir que pervive en la política aragonesa desde hace décadas, el dejar hacer, más que caminar hacia el modelo de comunidad autónoma que nos hayamos dado.
En ordenación del territorio, se utilizan los PIGA y se utilizan las declaraciones de interés autonómico para hacer polígonos a gusto de las grandes empresas y de los desarrollos, por ejemplo, también, de la nieve. Pero esos planes no se utilizan para conducir en ese mismo desarrollo hacia las nueve cabeceras supracomarcales que contempla la ordenación del territorio. La ordenación del territorio ya define un modelo de Aragón, donde está Zaragoza como capital, están las otras dos capitales de provincia y están nueve ciudades supracomarcales a las que define la Estrategia de Ordenación del Territorio que hay que potenciar. Allí habría que buscar llevar ese desarrollo para cumplir con la estrategia; no se impulsan ni se utilizan estos mecanismos para hacerlo, ¿no?
Y en ese sentido, nos da la impresión que tanto esta estrategia como otras muchas cosas de la Administración aragonesa son como papel mojado, y pongo otro ejemplo. Por ejemplo, los mapas de paisaje. Tenemos los mapas de paisaje más detallados de toda España, pero no van más allá de una bonita postal que no se aplica ni tiene capacidad de influencia cuando llega, por ejemplo, el momento de aplicarlos ante el despliegue de las renovables. Y no solo no se aplican, sino que se permite que se incumpla el primer principio de la transición energética que declara la Unión Europea, que es la democratización del acceso a la energía y el respeto al patrimonio natural.
Así que en el Gobierno de Aragón, en nuestra Administración, da la impresión que abunda mucho el papel mojado, que se moja para luego poder actuar libremente y repetir luego cifras de inversiones en los debates. Pero lo cierto es que se aprueban estas iniciativas, se aprueban muchas veces en las Cortes, y muy pocas veces reflexionamos si alguna vez se han puesto en marcha. Por ejemplo, de todas aquellas iniciativas, de aquellas PNL, de aquellas mociones que han aprobado estas Cortes, ¿han evaluado a cuantas o a cuáles han hecho caso, o cuáles se han puesto en marcha?
Porque da la impresión, a veces, que las Cortes no somos más que un decorado, un trampantojo para hacer pasar por democráticas a unas decisiones o a unos Gobiernos que actúan al servicio, la mayoría de las veces, de la burbuja económica de turno. Hace dos décadas, fue la burbuja inmobiliaria; las dos legislaturas anteriores, han sido las macrocentrales eólicas y fotovoltaicas, y da la impresión de que en esta legislatura sería la burbuja de los centros de datos. Los sectores cambian, pero la música de fondo parece que siempre está siendo la misma.
Y en este nuestro primer año en las Cortes, hemos contrastado una realidad que intuíamos desde fuera, pero que, por desgracia, es verdad, y es que detrás de las palabras bonitas y los compromisos con el territorio, el modelo de la comunidad para Aragón que defiende este Gobierno, al igual que hicieron los anteriores, sigue siendo el de la centralización y el centralismo, tanto económico como político. Porque no hay diferencias, y Aragón sigue sufriendo el proceso que se alarga ya más de sesenta años de concentración de la actividad económica e institucional en una pequeña parte del territorio, olvidando al resto. Y esto dibuja una brecha entre el resto de Aragón y las grandes ciudades y su entorno metropolitano, una brecha palpable que aparece en cualquier mapa que se analice. Por ejemplo, si quieren mirar el mapa que se publicaba recientemente en la prensa de distribución de los centros de datos en Aragón: ¿dónde se concentran? Obviamente, en el entorno de la capital.
Esta localización, por mucho que nos digan, no solo es una cuestión de voluntad empresarial, es una cuestión también de voluntad política, de crear un Aragón para todos, no solo el Aragón que deciden las empresas. Y esta estrategia de ordenación que le reclamamos y que simplemente es recuperar lo que dice la propia normativa, habla de dónde se deberían hacer las inversiones y cuáles deben ser los elementos a potenciar. O sea, no queremos solamente normas que están llenas de voluntarismo y de buen voluntarismo para luego no hacer nada al respecto.
Y este caso, un ejemplo clarísimo, es que la Administración pública también puede hacer muchas cosas en este sentido y liderar con su ejemplo cuál es el modelo de comunidad autónoma que propone. Y ya dijimos en el debate de investidura, incluso mucho antes, que la administración podía ser ejemplarizante en la desconcentración de sí misma, ¿no? En algo más de un gobierno, no hemos visto cambios en ese sentido. No ha habido el más ligero amago de desconcentrar la Administración autonómica, sino, al contrario, parece ser que se centraliza, como, por ejemplo, podríamos observar o deducir de los casos de los CEEI en Teruel y en Huesca.
Entonces, seguimos con el mismo modelo centralista y de concentración. Lo mismo que comentó ayer y lo mismo que dijo tras la salida de su reunión con Sánchez, de que vivíamos en una etapa de mayor prosperidad de Aragón y que el 2024 sería recordado como el año de la prosperidad. Nosotros, no sé, a veces nos preguntamos si de verdad, cuando se dicen esas palabras, ¿se lo cree uno internamente? Imagino que sí, pero nos suena más a lo mismo que hacía el señor Lambán, o sea, a la autocomplacencia constante y a la falta de autocrítica absoluta. ¿Cómo podemos estar en la prosperidad si la mayoría de Aragón se sigue despoblando? Y usted mismo ha dicho que hemos descendido de población, porque la población no solo es descenso real, descendemos en algunas comarcas realmente, pero también es descenso relativo. El descenso relativo, aunque Aragón haya aumentado población, si no lo ha hecho al ritmo que lo ha hecho el resto de España, que es lo que ha sucedido, entramos en unas cifras de despoblación que nos perjudica en la financiación autonómica. Entonces, ¿cómo se puede hablar de esa fabulosa prosperidad cuando tenemos problemas tan serios como este? ¿Y cómo se puede hablar de prosperidad si nos siguen faltando médicos en nuestros centros de salud? ¿Cómo se puede hablar así si no tenemos unas carreteras mínimamente decentes?
Y como decía anteriormente, en esta casa, muchas de estas cosas no se quieren ver. Parece que tengamos miedo a afrontar esta decisión o parece que tengamos miedo a que alguien proponga... No, no, es que el modelo que realmente defendemos es el que estamos haciendo, y todo lo demás es pura parafernalia. Hay que decidir si queremos un Aragón concentrado o un Aragón desconcentrado. Hay que decidir si queremos un Aragón equilibrado o concentrarnos todos en Arcosur para ver si lo llenamos. Es decir, hay que tomar decisiones y transmitir cuál es nuestra decisión política. Y cuando tomemos la decisión política creemos que se debería trabajar en todos los ámbitos, desde el institucional al de la promoción de la actividad económica, en el mismo sentido.
Le recordamos algunas propuestas que hicimos nosotros. Tampoco quiere decir que las tenga que asumir, pero nosotros hablábamos de que el Gobierno de Aragón podía dar ejemplo de desconcentración llevando una consejería a Teruel y otra a Huesca. Eso sí que sería impulsar la descentralización desde la Administración y no pasar solo la pelota al Gobierno central.
Hay un ejemplo que nos duele especialmente que es el de las ayudas al funcionamiento. Ustedes —cosa que agradecemos— han cogido como bandera la reclamación de las ayudas al funcionamiento, pero no hace apenas un par de semanas aquí mismo se votó que el Gobierno de Aragón o la Comunidad Autónoma de Aragón podría colaborar también en la implantación de esas ayudas al funcionamiento, porque no dice en ningún sitio que deba ser solo el Estado el que contribuye. Podía tomar como muestra de buena voluntad hacia la negociación con el Estado decir que también colaboraría en la aplicación de esas medidas y nadie de los dos grupos mayoritarios apoyó esa propuesta.
Es decir, hablamos de la necesidad de las ayudas al funcionamiento, reconocemos su capacidad para solucionar uno de los problemas, la ventaja competitiva que podría ser para Aragón tener una tercera parte de su territorio donde los costes laborales fueran sustancialmente inferiores, ventaja competitiva para atraer también empresas para Aragón y para España, y, sin embargo, llega el momento de decir «yo puedo colaborar» añadiendo un porcentaje económico de financiación de esas ayudas y votamos en contra. Esto es como decir que sí que estamos con las ayudas al funcionamiento, pero que las pague otro.
Nosotros obviamente no decimos que eso lo asuma el Gobierno de Aragón. La mayor parte de la responsabilidad es del Gobierno central. Pero tampoco sería comprensible que, por no abrir esa posibilidad, estemos bloqueando la negociación de una cuestión que puede ser de enorme trascendencia y, realmente, la que más incidencia puede tener para solucionar el problema de la progresiva pérdida de población de la provincia de Teruel.
En ese sentido, también podríamos decir que hay otros olvidos de cuestiones aprobadas en las Cortes. Eso no se aprobó, con lo cual tampoco decimos que se pueda exigir, pero sí que era un ejemplo para lo que estábamos defendiendo. Hay veces que nos da la impresión que el apoyo a las cosas que se aprueban en esta Cámara luego realmente no se lleva a cabo. Creo que nosotros hemos presentado, entre unas iniciativas y otras, treinta y ocho iniciativas. De ellas, han aprobado veintiocho, un 70 % más o menos, pero yo creo que se ha cumplido muchísimas menos o apenas ninguna.
Y le pongo también otro ejemplo de una iniciativa aprobada aquí. Un ejemplo muy sencillo. Aquí se aprobó el instar al Gobierno de Aragón para que colaborase con el Ministerio de Cultura y la Diputación Provincial para poner en marcha el consorcio que fuese capaz de desarrollar el Museo Nacional de Etnografía, al que se había comprometido el Gobierno del Estado y al que ha puesto también cuatro millones de financiación. Ese es un acuerdo tomado en estas Cortes que nosotros sepamos no se ha avanzado nada. No se ha hecho ninguna gestión en ver la viabilidad de este consorcio.
Otras cuestiones aprobadas en estas cámaras, y que nosotros le pedimos que lleven o que pueda llevar a las reuniones bilaterales que parecen anunciarse después de esa reunión con Sánchez, son temas que afectan tremendamente a la posibilidad de desarrollo de estos territorios como son las infraestructuras. Por ejemplo, una de ellas muy concreta aprobada aquí por unanimidad, aprobada en el Congreso por unanimidad, que es el desarrollo del corredor mediterráneo interior carretero, no se hacía ninguna mención en la documentación que llevó usted, ni probablemente se mencionó tampoco.
Dentro de ese aspecto, de estos aspectos que estamos comentando, para conocer el estado de la comunidad autónoma, más que ese relato que mezcla partidas de presupuesto con proyectos sin ejecutar, que es el que más o menos escuchamos ayer y subraya las importantes inversiones de empresas privadas, a nosotros nos gustaría que se evaluase con calidad para saber en qué situación estamos, que se evaluase con rigor la calidad de los servicios que reciben los aragoneses y las aragonesas y que se prestan en todo el territorio.
En este aspecto hemos de destacar la importancia de la sanidad pública.
Hemos dicho muchas veces que la sanidad es el principal elemento de vertebración que hace que quede gente en el mundo rural, que se quede en nuestros pueblos.
Y la promesa de mejorar..., que se ha mejorado presupuestariamente, pero la realidad es que nos encontramos con centros de salud rural que tienen una atención deficiente por falta de médicos y pediatras, mientras que la atención continuada, por ejemplo, está en serio riesgo en muchos centros de salud.
La sobrecarga de trabajo que sufren los profesionales desincentiva la llegada de nuevos médicos y enfermeros. Estamos en un círculo vicioso que solo pagan los habitantes del medio rural y en la sanidad esta brecha se agranda cada vez más entre las pequeñas ciudades frente a la gran ciudad.
No solo hablamos de falta de médicos de familia en los centros de salud o en las cabeceras comarcales como son Ejea o Utrillas, sino que en ciudades como Teruel faltan especialistas médicos en oftalmología, en dermatología, otorrinos... Especialistas esenciales para la buena atención en toda su área. En Barbastro faltan oncólogos, en Fraga faltan las camas, están cerradas.
Es decir, la brecha se agranda. Habitualmente se habla de las dos Españas en términos políticos y sociales: una privilegiada y otra abandonada. Aragón no es diferente, y en materia de servicios públicos tenemos claramente dos realidades, dos Aragón, o, si prefieren, tenemos aragoneses de primera y aragoneses de segunda; y eso no lo podemos consentir.
Así que, señorías, no estamos en el mejor momento de prosperidad como se anuncia, cuando la sanidad aragonesa, por ejemplo, no está en su mejor momento de salud.
No queremos hacer política partidista con la salud, pero sí defendemos una política sanitaria que revolucione nuestro sistema sanitario aragonés. No queremos un conflicto que lleve a deteriorar el sistema, pero sí el compromiso del Gobierno y de las Cortes de que impulsarán de manera decidida el acuerdo social y político para el fortalecimiento de la atención primaria continuada que se aprobó en estas Cortes. Un servicio que puede solucionar el 90 % de los problemas de salud. Para ello pedimos destinar el 25 % del presupuesto de salud a la atención primaria.
Seguimos esperando cuestiones importantes, por ejemplo, la radioterapia en Teruel o las habitaciones individuales en el nuevo hospital. Dos obras fundamentales para empezar a saldar la deuda con la sociedad turolense que las ha reclamado desde hace años. Ese es un compromiso de su gobierno, señor Azcón. No puede incumplir este acuerdo que mantuvimos entre Aragón-Teruel Existe y el PP, y que forma parte de los presupuestos de 2024.
Teruel no tiene una situación de recibo. Teruel es la única provincia de España sin servicio de radioterapia. Por esta razón, porque es necesario para la población, exigimos la ejecución inmediata de esa partida del presupuesto.
Nos ha sorprendido que en la relación detallada que hizo usted ayer, muy detallada, de inversiones y proyectos, no se mencionó ninguna de estas cuestiones. Hizo una relación muy detallada de las inversiones en salud y no se mencionó ninguna de estas.
Esperamos que su compromiso para cumplir con lo acordado en su respuesta.
Tampoco se dijo nada del antiguo hospital de Alcañiz. Nosotros le propusimos utilizarlo como centro sociosanitario y ustedes dijeron que tenían otras ideas. ¿Cuáles son esas ideas? Tampoco nos han transmitido nada y también creemos que se debe acometer.
En materia de transporte sanitario urgente, donde sí que es cierto que hicieron una actuación rápida e inmediata al inicio de la legislatura, se ha subsanado la supresión de ambulancias y se ha restablecido los servicios en puntos donde no habían, pero sigue existiendo un problema de fondo y da la impresión que no quieren acometer, que son las condiciones en las que desarrollan su trabajo las personas que lo llevan a cabo.
Se podría haber solucionado si hubiesen aceptado la tramitación de la iniciativa legislativa popular que trajimos aquí, respaldada por quince mil firmas, surgida de la necesidad y de la comparación con lo que están haciendo en otras comunidades. Una ILP que proponía la internalización del transporte sanitario urgente como un servicio propio del Salud. Un servicio, como saben, esencial para la sanidad y para que llegue a todos los territorios. La realidad es que no escucharon a la ciudadanía en una muestra más de cerrazón y de agenda de partido. Un error a nuestro entender de su Gobierno.
Lo mismo podemos decir de los demás servicios sociales públicos, que no voy a detallar en concreto, pero que hay que hacerlos llegar a cada rincón de la comunidad autónoma. Las residencias, por ejemplo, requieren más atención y más recursos. Cada vez la población está más envejecida y con más necesidad de cuidados. Los convenios y los pliegos de condiciones que se sacan en esas residencias dejan mucho que desear. No están atendidos lo mejor posible.
También podemos hablar de educación, donde la gestión inicial fue caótica por los problemas con el transporte. Nos preocupa ahora la reducción de la formación profesional en el medio rural, los recortes de profesores y los problemas de transporte que parecen que son recurrentes y todos los años hay alguno. Por eso, nosotros planteamos una moción, por ejemplo, en la que también al transporte se le quería utilizar como espacio educativo. Una idea, una propuesta de socialización que a la entonces consejera le pareció correcta en su planteamiento, pero que no hemos visto que se haya aplicado.
Pasaré ahora a hablar algo de la economía en el territorio porque, como hemos comentado antes, ponemos en duda que el impacto en la economía real de Aragón de todas estas inversiones milmillonarias sea de tal tamaño, como parece deducirse de las cifras que usted ha dicho.
Estos datos, que parece ser serían un gran milagro económico, la era de la prosperidad que usted anuncia, son buenos en sí, pero la sensación de la ciudadanía no tiene en modo alguno esa sensación real. La ciudadanía real, el Aragón real está preocupado por el incremento de los precios, el aumento de la pobreza y la incapacidad de acceder a la vivienda. Y Aragón es más que esas inversiones que nos quedan muy lejanas de la ciudadanía; a nosotros nos importa que la mayor parte de estas inversiones quedan muy lejos de la mayor parte de las comarcas aragonesas.
Y quiero hacer aquí una mención al Fite, que es el único acuerdo que usted dice trasladaron de los acuerdos de su reunión con Sánchez. Obviamente, como ya hemos dicho en otras ocasiones, los ochenta y seis millones, [...] ochenta y seis millones son estrictamente, casi parece que al céntimo, la actualización del IPC entre enero de 2006 y enero de 2024, el 43%, que de sesenta lo convierte en ochenta y seis. Usted sabe que trabajaba ya o iba a sembrar en campo que ya estaba arado, porque ya le comenté que esta posibilidad había existido en la legislatura anterior. En la legislatura anterior, Teruel Existe había llegado a un acuerdo, a un posible acuerdo con el Gobierno central para incrementar el Fite a cien millones; lamentablemente, el Gobierno de Aragón de aquel momento no quiso escuchar. Usted sí que ha escuchado, ha conseguido al menos esa actualización de precio, pero aspiramos a mucho más. El Fite no solo puede pervivir de la actualización al IPC. Cuando se anuncia la duplicación del Fondo de Compensación Interterritorial, lo lógico sería que este Fite actualizado también se duplicase. Es otro campo de batalla en el que hay que trabajar.
En relación, o muy directamente, ya lo hemos comentado antes, pero las ayudas al funcionamiento de las empresas respecto a la situación de Teruel es un elemento donde queremos exigir a la comunidad autónoma un mayor compromiso, un mayor compromiso porque, efectivamente, también compartimos que el esfuerzo fundamental lo debe hacer la Administración central, pero no nos engañemos respecto a que el modelo con el que se financian o se gestionan estas ayudas es un modelo de reducciones de cuotas en la Seguridad Social. Eso no significa que, porque sean reducciones de la Seguridad Social, lo pueda gestionar solo el Gobierno central. La reducción en cuotas de la Seguridad Social se hace como un mero sistema de gestión porque luego el Estado o quien financia esas ayudas le paga a la Seguridad Social los importes que han supuesto esas bonificaciones. Es decir, la Seguridad Social descuenta cada año, pero, al final del año, el Ministerio de Hacienda ingresa en la Seguridad Social los importes que han supuesto esas deducciones. Igualmente lo podría hacer una ayuda de la comunidad autónoma ingresando al final del año a la Seguridad Social en los importes en los que habría colaborado. Es una sugerencia, un comentario para que veamos que no está cerrado ese sistema, las ayudas al funcionamiento no están cerradas a la colaboración de la comunidad autónoma y es un elemento donde se puede demostrar que hay interés en la defensa.
Quería hacer una breve referencia también..., permítanme que vaya saltando de lado a lado, porque habría tantas cosas a las que referirse, pero un tema que me interesa mucho o que nos interesa mucho es la generación de un hub tecnológico que han anunciado en Aragón aprovechando la llegada de los centros de datos. Es curioso que ese hub tecnológico que viene a apoyar todavía más la concentración de la nueva actividad económica en Zaragoza, porque se habla de generarlo aquí, de crearlo aquí, cuando paralelamente, como he citado antes, se están desmontando el CEEI de Teruel o el CEEI de Huesca... Nosotros creemos que los hubs tecnológicos no pueden ser, dentro de ese modelo policéntrico que mantenemos para la comunidad autónoma, solo ubicados en Zaragoza o en un único punto, creemos que debe afectar a todas las provincias.
Hay una cosa que siempre hemos dicho y nos sorprende respecto a la ubicación de estos grandes centros de datos. Está demostrado científicamente que los climas más fríos son, obviamente, más eficientes porque hay que reducir menos la temperatura de estos centros de datos, con lo cual a priori habría otros lugares de Aragón muchísimo más beneficiosos para alojar centros de datos que el corredor del Ebro, donde se alcanzan temperaturas de cuarenta y cuarenta y tantos grados en verano. Es decir, demostramos la poca voluntad que hay de acometer un cambio de rumbo cuando nos da igual que gastemos más o menos energía para refrigerar un centro de datos y, si lo ubicásemos en zonas frías, probablemente tuviésemos que aplicar la mitad del agua o la mitad de la energía. Nos preocupa eso, que todos acaban en el mismo sitio y el resto de Aragón lo que hace es seguir llenándose de molinos y placas para que estos centros puedan llegar a tener luz.
También quería hacer un matiz respecto a esto del suministro de energía y la vinculación que se nos hace directa entre el suministro de energía y los centros de datos. Vamos a ver, los centros de datos no cogen luz directamente de los molinos que tenemos al lado o de las placas que tenemos al lado. Los centros de datos, como todo el consumo eléctrico, van a coger luz a una subestación eléctrica, y la subestación eléctrica puede estar aquí o puede estar en Madrid. Por eso Madrid, aunque no tenga ni un solo molino y muy pocas placas fotovoltaicas, tiene centros de datos, porque consumen de las subestaciones. Es un relato, es un relato que se nos ha querido vender, que eso solo es factible cuando se produzca el autoconsumo, pero la mayoría de los centros que han venido aquí no han anunciado ningún proyecto de autoconsumo. Imagino que podrán hacerlo. Pero, por ejemplo, Blackstone, que nos anunció ayer, lo que está haciendo es que Red Eléctrica Española modifique la subestación eléctrica de Calatorao para poder acometer allí, no está planteando parques eólicos ni parques de molinos. O sea, la electricidad, lamentablemente, y es una cuestión que hay que cambiar, tiene el mismo precio aquí que en Madrid o que en Barcelona porque el precio es único en el ámbito estatal.
Es un relato torticero hacer pensar que los centros de datos vienen aquí porque al lado hemos visto que hay un parque de molinos. Es que ese parque de molinos probablemente esté suministrando electricidad a una empresa en Madrid, no aquí. El suministro directo solo es factible con el autoconsumo industrial y eso todavía no está regulado. Ahora se va a enchufar a las subestaciones eléctricas y por eso Red Eléctrica Española tiene que hacer un concurso de conexión, porque hay más demanda de lo que permiten las subestaciones eléctricas que existen. Por ello, quiero que seamos certeros en las definiciones, porque lo otro da una imagen de que necesitemos llenarnos de placas y de molinos para que vengan aquí consumidores electrointensivos. De momento, no es así. No digo que no pueda ser así. Lo objetivable, el ideal sería que fuese así, pero de momento no es así.
Y voy a hacer algún comentario sobre la financiación autonómica porque, aunque lo hemos comentado muchas veces, nosotros discrepamos radicalmente y le hemos puesto de manifiesto ya en otras intervenciones que Aragón no se plante en serio para conseguir romper que el criterio de financiación autonómica sea mayoritariamente la población. Lo he dicho, la población no refleja la realidad de este país, pero sobre todo lo que no refleja es la realidad de Aragón. No hay que admitir el marco en el que nos quiere hacer negociar el Gobierno central y las comunidades más desarrolladas porque no solo es que sea un marco que nos perjudica, sobre todo es que es un marco que no refleja la realidad territorial. Y, como usted bien ha dicho, pese a que Aragón ha crecido en su conjunto en población, como no lo ha hecho al ritmo que lo ha hecho el resto de España, está perdiendo financiación. Y esa es la paradoja que comentaba el otro día, es decir, cuando la distribución se hace por PIB/habitante o por renta por habitante, si tú tienes menos habitantes, sin cambiar tu productividad, al final eres más rico, tienes más PIB, te corresponde más PIB por persona. Pero eso es irreal, es una forma de medir que no sirve y hemos de ser capaces de plantarnos, o sea, hemos de ser capaces de plantarnos y de decir que no vamos a admitir que esto se distribuya mayoritariamente por población porque no refleja y no nos permite asumir los costes. Y yo sé que eso es complicado, que hay muchas comunidades con las que hablar, pero parece de sentido común que al menos la financiación permita prestar los servicios en condiciones de calidad equivalente en todo el Estado español.
Y, aparte de eso, nosotros pedimos que se empiecen a corregir y subsanar déficits históricos que ha habido con determinadas comunidades como es la nuestra. Y, por supuesto, para desarrollar esa financiación, nosotros lo haríamos también aplicando el Estatuto, obviamente. O sea, tenemos ya el camino trazado de cuál debe ser y una relación bilateral con el Estado no significa olvidarte de la solidaridad, o sea, puede haber relación bilateral y puede haber solidaridad pactada. Simplemente, si ya tenemos un camino, ¿por qué vamos a renunciar a ello? Lo que sí que decimos es que la elección del camino no nos haga perder el objetivo real, el objetivo real es que tengamos más posibilidades de financiación.
Y no sé si me queda tiempo, pero quiero hacer una pequeña referencia a la cuestión de las renovables porque ayer usted, señor Azcón, dijo que somos una potencia energética, y lo somos, y lo somos, pero no lo somos por las empresas que han invertido, lo somos sobre todo por los territorios que nos hemos sacrificado, desde las minas de carbón turolenses en su momento hasta los pueblos inundados en su momento en el Pirineo, y ahora, por la venta de nuestros mejores paisajes y nuestro patrimonio natural y cultural.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Guitarte.
El señor diputado GUITARTE GIMENO: La potencia está siendo aportada por un territorio que está siendo sacrificado y al que no se le compensa suficientemente. Hay que buscar mecanismos para compensar todo este sufrimiento que tuvieron en su momento los lignitos turolenses, la inundación de pueblos en el Pirineo y que tiene ahora el acabar con nuestros mejores paisajes.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Guitarte.
Señor presidente, su tiempo de respuesta.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO): Muchas gracias, señor presidente.
Señor Guitarte, quería agradecerle, no es la primera vez que lo hago, pero quería agradecerle no solamente el tono de su intervención, sino que quería agradecerle la forma en la que yo entiendo que ustedes hacen política. Porque es verdad que hay muchas diferencias, pero me da la sensación de que usted entiende la política o de que usted entiende la forma de hacer política en positivo, entiende que es mejor hacer propuestas que solamente criticar.
Es verdad, señor Guitarte, que tengo que decirle que yo creo que a usted le falta ser gobierno, le falta ser gobierno, le falta ser gobierno. Yo creo que usted es gobierno en la Diputación Provincial de Teruel, creo que es gobierno en ayuntamientos, es evidente, pero creo que le falta ser gobierno donde se toman las decisiones. Creo que lo haría bien, no creo que lo hiciera mal, pero creo que ser gobierno le daría una experiencia distinta sobre algunas de las cuestiones. Lo digo porque muchas veces hay determinados principios que se defienden y que se defienden con mayor o con menor buenismo, y solamente cuando llegas al Gobierno te das cuenta de que a veces decir cosas es sencillo, pero luego hacerlas es complicado. Conoce usted aquello de que una cosa es lo de predicar y otra cosa es lo de dar trigo. Yo, que reconozco que ya llevo una temporada en esto, me pasó cuando era concejal de Juventud y pensaba que iba a llegar a la concejalía —hace muchísimos años, ¿eh?— e iba a arreglar los problemas. Luego llegó un jefe de servicio que me puso en su sitio y que me empezó a decir cuáles eran los procedimientos, cuáles eran los plazos, qué era un interventor, qué era..., y entendí que había que poner el doble de voluntad para cambiar las cosas.
Pero creo que, en cualesquiera de los casos, usted, que tiene experiencias importantes en la Diputación Provincial entiende que, aun así, no es lo mismo la capacidad de acción que tiene una diputación provincial, que tienen presupuestos menores, que la que tiene el Gobierno de Aragón, que la que, por supuesto, tiene el Gobierno de España. Todos aportamos, pero no todos tenemos la misma capacidad, la misma capacidad presupuestaria, que es algo en lo que nos vamos a entender.
Pero hay algo, señor Guitarte, que tiene que ver no solamente con la capacidad de gestión o con la capacidad presupuestaria, que es el querer, el tener voluntad, el querer hacerlo. Lo digo porque una de las experiencias que usted sí que tiene, y que es una experiencia importante, es la que tiene con el Gobierno de España. Yo le decía antes a los compañeros de la Chunta que ellos son ahora quienes tienen el voto. Usted tuvo un voto que fue muy importante y yo creo que ahora usted, cuando le preguntan, se siente engañado por lo que el Partido Socialista le prometió, por lo que el Partido Socialista le dijo que, efectivamente, iba a poner en marcha si contaba con su voto y lo que efectivamente pasó. Creo que el Partido Socialista nunca tuvo voluntad de cumplir con lo que a usted le prometieron.
Mire, la verdad es que me he preocupado de ver cómo están las promesas que a usted le hicieron y cómo se encuentran en la actualidad. Podríamos dedicarle un tiempo a ir leyendo una por una qué puso usted encima de la mesa en actuaciones en infraestructuras, en el convenio de transición justa, en telecomunicaciones, en la Guardia Civil, en otra serie de cuestiones, pero, entiéndame, creo que usted lo conoce mejor que yo y que, evidentemente, no va a aportar al debate que contemos cada una de las actuaciones que usted solicitó y que el Partido Socialista no le concedió cuando estaba en el Congreso de los Diputados, pero que sigue sin conceder, que siguen sin actuar sobre ellas.
Yo creo que la diferencia fundamental sobre esta cuestión, señor Guitarte, es que yo sí que tengo intención de cumplir los compromisos a los que llegue con usted. Eso es muy importante. Usted está en la oposición, pero yo creo que su forma de hacer política es distinta, y usted y yo hemos llegado a una serie de acuerdos presupuestarios que están reflejados en el presupuesto, algunos con distinta suerte en lo que es la tramitación y en lo que es el procedimiento, pero creo que estamos llegando a muchos de ellos. Hay cuestiones..., la rehabilitación de la torre mudéjar Virgen del Campo de Camarillas, la travesía de la A-2513, kilómetro 2,3 a kilómetro 2,8, la redacción del proyecto A-25 Daroca, que van avanzando, pero que son proyectos más bien pequeños.
Hay algunos que yo sé que a usted le interesan bastante más y que creo que son de los que merece la pena que hablemos. El primero de ellos es el que tiene que ver con la transición energética, con las comunidades energéticas. Creo que esa es una muy buena idea y tenemos que invertir en ello. Ustedes hicieron una enmienda de un millón doscientos veintiséis mil euros al presupuesto y esa enmienda, evidentemente, a día de hoy, está en ejecución. Se ha preparado un pliego de condiciones con la participación de una cátedra de la Universidad de Zaragoza, de la Cátedra de Comunidades Energéticas. Este pliego ya se ha enviado a día de hoy a Sarga y está pendiente de licitación. Además, se están elaborando otros tres pliegos de condiciones que buscan colaborar con el Circe, con el Clúster de la Energía de Aragón y con un asesor especializado. Y, finalmente, se ha redactado y firmado un documento de coordinación con las oficinas técnicas de coordinación de Aragón.
En lo que tiene que ver con el servicio de radioterapia en Teruel, esta es una de las cuestiones que a ustedes más les ha importado y que yo creo que es de justicia y que, evidentemente, nos pusimos de acuerdo en que así fuera. Esa fue una enmienda de tres millones de euros. Creo que usted sabe que en marzo ya se encargó la redacción del proyecto para que en Teruel pueda haber un servicio de radioterapia como existe en el resto de capitales.
Y luego es verdad que hay una última cuestión que tiene que ver con la hospitalización en habitaciones individuales en el hospital de Teruel, es de los acuerdos el más importante al que llegamos. El coste asciende hasta a veinticinco millones de euros, hay una enmienda de 3,5 millones de euros y una posterior de ocho millones trescientos sesenta y siete mil euros, y que también está en ejecución porque también tenemos intención de..., está en ejecución porque la redacción de ese proyecto también se va a hacer de forma inmediata, créame. Lo digo, le estoy contando porque la redacción de ese proyecto también se va...
Hay una diferencia fundamental, que es lo que quiero decirles, no voy a perder tampoco el tiempo en comparar lo que fueron los acuerdos a los que ustedes llegaron con el Gobierno socialista y los acuerdos a los que han llegado conmigo. Mi investidura no dependió de su voto, pero nosotros sí que estamos cumpliendo con los acuerdos a los que llegamos con ustedes. [Aplausos]. Y usted posiblemente me podrá decir que no van a la velocidad a la que le gustaría, que la ejecución es más lenta, pero sí que estará de acuerdo en que por lo menos nosotros estamos cumpliendo con la palabra.
En lo que tiene que ver con el Fite, me ha dicho algo, me ha dicho que usted empezó a negociar con ellos y que... Me va a permitir que le diga que entonces me da más mérito a mí. Si usted empezó a negociar con el Gobierno, usted tenía el voto y no lo consiguió, y nosotros lo hemos conseguido, evidentemente, algo habremos hecho bien para conseguir que el Fite pudiera tener un importante incremento.
Déjeme que le cuente una cosa, señor Guitarte, déjeme que le cuente cuál es la historia de por qué el Gobierno de España ha aceptado incrementar el Fite tal y como le pedimos desde el Gobierno. Usted sabe que en el debate de la financiación, en el debate que estamos teniendo sobre el cambio de financiación y, fundamentalmente, en los acuerdos a los que el Partido Socialista ha llegado con Esquerra Republicana de Cataluña, uno de los conejos que se sacó de la chistera del presidente del Gobierno fue duplicar el Fondo de Compensación Interterritorial. Usted sabe cuál es la historia del Fondo de Compensación Interterritorial y que ese fondo, que se correspondía en tiempos con lo que se llamaba el Objetivo 1 de los fondos europeos..., fueron aquellos fondos de los que quedó excluido todo Aragón porque nuestra renta per cápita está por encima del 75%. En ese momento, cuando Aragón queda excluida del Objetivo 1, había un presidente de la comunidad autónoma que se llamaba Emilio Eiroa —me hubiera gustado que hubiera estado el señor Izquierdo, porque no me duelen prendas en reconocerlo—, pero sé la historia, sé que había un consejero de Hacienda que se llamaba Santiago Lanzuela. Y, cuando Europa solo permite que los fondos europeos vayan a aquellas demarcaciones, comunidades autónomas que están por debajo del 75% del producto interior bruto, el consejero de Economía dijo que eso era una injusticia absoluta con la provincia de Teruel. Y ahí es donde se creó el Fite. El Fite lo firma un presidente del Gobierno que se llama Felipe González con un presidente de la comunidad autónoma que se llamaba Emilio Eiroa, pero quien trabajó y quien ideó el Fite fue un consejero de Economía que se llamaba Santiago Lanzuela. [Aplausos].
Esta es toda la verdad y creo que no nos tienen que doler prendas en contar toda la verdad. Es más: para acabar de contar esta verdad, ese fondo se duplicó por primera vez cuando el consejero de Economía pasó a ser presidente de esta comunidad autónoma y José María Aznar fue presidente del Gobierno. [Aplausos]. Volvió a tener una congelación importante hasta que en el 2006 volvió a incrementarse de una forma exponencial y desde el 2006 hasta el 2024 había estado absolutamente congelado.
Déjeme que le diga una cosa. Es verdad, es verdad. ¿Por qué incrementamos de sesenta a ochenta y seis millones de euros? Usted sabe que no es una casualidad, usted sabe que, evidentemente, el IPC ha tenido mucho que ver y que ha tenido mucho que ver que la semana antes de que se produjera mi reunión con el presidente del Gobierno, allí, esa mañana, no trabajamos ese asunto y lo improvisamos, no, no. Para que esa mañana pudiéramos anunciar un incremento importante del Fite, este Gobierno, durante muchos días antes, estuvo trabajando con el Gobierno de España para convencerles de que era una injusticia, de que era absolutamente inexplicable que se hubiera duplicado el Fondo de Compensación Interterritorial y que el homólogo que se creó en nuestra comunidad autónoma, que era el Fite, siguiera absolutamente estancado y que siguiera estancado desde el año 2006. Por lo tanto, cuando a mí me dieron una oportunidad de defender a esta comunidad autónoma y de defender un solo proyecto para esta comunidad autónoma, pensé que la prioridad era Teruel, pensé que la prioridad era el Fondo de Inversiones de Teruel. [Aplausos].
Señor Guitarte, usted me podrá decir que es poco y yo estoy de acuerdo con usted, pero lo que no va a poder decirme es que... Yo tomé una decisión: ir a la Moncloa no solamente a hacerme una foto. Que si existía la posibilidad de conseguir algo que mejorara a nuestra comunidad autónoma y que en concreto pudiera mejorar la provincia de Teruel, merecía la pena trabajar. Tendrá que estar de acuerdo conmigo en que puede que le suene insuficiente, en que puede que nos hubiera gustado que hubiera llegado antes, como usted mismo ha reconocido, pero creo que la reflexión más importante y que el debate más importante que tenemos que hacer es qué hacemos con esos veintiséis millones de euros, señor Guitarte, qué hacemos con esos veintiséis millones de euros. Lo que tenemos que empezar a hablar, con sinceridad, lo que tenemos que empezar a reflexionar es qué ha ocurrido con el Fondo de Inversiones de Teruel durante estos años y qué tiene que pasar a partir de ahora.
Yo creo que ustedes tienen mucho que aportar en esa reflexión, porque yo creo que vamos a estar de acuerdo en que lo que necesitamos en Teruel son más proyectos como el del aeropuerto. Necesitamos más proyectos que sean productivos para Teruel. Si examinamos... Tendremos tiempo, pero, si examinamos cuáles son las partidas presupuestarias de las que se compone el Fite cada uno de los años, veremos que hay una parte muy importante de esas partidas que son partidas presupuestarias de gasto corriente. Son partidas presupuestarias que van a las carreteras, a los colegios o institutos, a los centros de salud... Hay seiscientos mil euros que van destinados a ayudar al pequeño comercio. La mayor parte del Fite es gasto corriente que mantiene determinado empleo, pero que, evidentemente, no genera productividad. Hay otra parte del Fite, que podría... La mayor parte. Hay otra parte del Fite que podríamos llamar como gasto corriente empresarial. Hay proyectos como Dinópolis o hay proyectos como Motorland, proyectos empresariales que cada año pierden dinero y que el Fite cada año cubre las pérdidas de esos proyectos empresariales. [Rumores]. Bueno, entiéndanme, que ustedes saben perfectamente lo que estoy diciendo. Y la realidad es que hay algunos proyectos... Y la realidad... Pues, si lo sabían tanto, ya podían haber echado una mano para incrementar el Fite hace años. [Aplausos]. Compartan el conocimiento, que ha servido para poco. Sabrán mucho, pero hacer, hacer... Bueno, venga, vamos a seguir, por favor. Señor Guitarte...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Por favor, bancada del Partido Socialista, mantengan el silencio.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO): Y hay un proyecto que nos sirve como ejemplo de la idea que yo estoy queriendo transmitirle, que es el del aeropuerto de Teruel y las inversiones que se han hecho en el aeropuerto de Teruel para que a día de hoy podamos estar hablando de mil empleos, de muchas empresas muy distintas que generan economía y que aportan a la creación de riqueza.
Yo creo que el debate fundamental que tenemos a partir de ahora es si los veintiséis millones de euros que hemos conseguido, que serán trece este año y trece el que viene, conseguimos que se transformen en inversiones productivas o seguimos haciendo que se conviertan en gasto corriente. Yo creo que ese es el cambio fundamental al que tenemos que enfrentarnos en los próximos años. El cambio es que los veintiséis millones de euros en los que hemos conseguido incrementar el Fondo de Inversiones de Teruel se lleven adelante con criterios de sostenibilidad económica. Creo que necesitamos más proyectos tractores. No es fácil porque no es fácil encontrar inversiones empresariales que puedan salir adelante. Pero yo estoy convencido, señor Guitarte, de que usted entiende perfectamente la diferencia entre gastar e invertir. Y gastar no tiene por qué ser malo en sí mismo —se gasta en necesidades—, pero no es lo mismo invertir en Teruel que gastar en Teruel. Y creo que el gran reto que tenemos en esta legislatura es que no solamente podamos girar algunas de las partidas, sino que las nuevas partidas que se inviertan empiecen a crear de verdad riqueza y prosperidad en Teruel.
Miren, lo que tiene que ver con el 20% de las ayudas al funcionamiento, no comparto que el presupuesto del Gobierno de Aragón... Pero fíjese lo que le voy a decir: tampoco me cierro, tampoco me cierro. Señor Guitarte, ¿usted cree que para que el Fite pase del 1% al 20% el problema es que el Gobierno de Aragón empuje o que el Gobierno de España no quiere? El problema es que el Gobierno de España no quiere. Y, cuando hablamos de las cantidades que significaría eso, es evidente que para la Seguridad Social estaríamos hablando de cantidades muy importantes —siempre el dinero es importante—, pero para el Gobierno de Aragón significaría un incremento exponencial, para el Gobierno de España sería asumible. Pero lo que le quiero decir es... «Oiga, es que la Seguridad Social, el Ministerio de Hacienda solamente va a estar dispuesto a apostar por las ayudas al Fite si el Gobierno de Aragón se sienta en la mesa». Mañana, mañana. O sea, decir: «Oye, ¿vamos a ser capaces de incrementar las ayudas al funcionamiento?». Yo, mañana, me siento. Hombre, si lo que me van a decir es que es como el Fite (tú pones uno y yo pongo uno), pues, entonces, estará usted de acuerdo conmigo en que no haríamos un excesivo buen negocio.
Pero sí que le quiero decir que creo que ha llegado el momento de volver a estudiar lo que las ayudas al funcionamiento están significando en Europa. Creo que lo que hicimos la semana previa a la reunión con el presidente del Gobierno fue fructífero, fue interesante: convencimos al Gobierno de España de que era injusto que esa situación se mantuviera. Y hoy tenemos que seguir convenciendo al Partido Socialista de que ese es un instrumento interesante, de que es un instrumento que puede significar una política diferencial de la que se ha hecho hasta ahora, posiblemente el punto de inflexión más importante, pero para eso tenemos que seguir aportando datos. Por eso, yo tengo intención de que el Gobierno estudie con detenimiento los proyectos que en las ayudas al funcionamiento que permite la normativa europea se han puesto en funcionamiento, porque creo que hay que contárselos al Gobierno de España, y estoy convencido de que ustedes en eso también van a poder aportar.
Lo que tiene que ver con el Fondo de compensación, en el debate con Chunta Aragonesista creo que hemos obtenido una buena noticia: Chunta Aragonesista no va a aprobar los presupuestos generales del Estado si no conseguimos ese fondo que va a tener que ver con la despoblación y con la pérdida de población relativa. Pero esto no son ochenta millones, ¿eh? Nos conformamos, le aseguro que me conformo, pero, si miramos atrás y vemos cuánto hemos perdido por la población relativa en estos últimos años, estamos hablando de doscientos sesenta millones. Si la diferencia en el incremento de la población de otras comunidades autónomas con la diferencia del incremento en población de Aragón no fuera un criterio determinante, desde que se aprobó el modelo de financiación por parte de Zapatero en el año 2009, en Aragón hemos perdido alrededor de doscientos sesenta millones de euros por ese criterio, año tras año, y es evidente que llevamos muchos años perdiéndolo y que podemos seguir perdiéndolo si no se modifica.
Pero también tendrá usted que estar de acuerdo conmigo en que este debate surge ahora, este sí que es un debate nuevo, los gobiernos anteriores no lo vieron, los gobiernos anteriores no vieron cómo afectaba la población relativa al presupuesto de la comunidad autónoma en sus transferencias. Estoy convencido de que no lo vieron; existe la posibilidad de que lo vieran y que se callaran, pero estoy convencido de que eso no fue así, no lo vieron, porque ni enterarse de que esto pasaba ni enterarse de cómo afectaba la población relativa al presupuesto de la comunidad autónoma, eso ya no quiero ni pensarlo.
Usted tiene el dato, usted tiene el dato de lo que está pasando económicamente en esta comunidad autónoma: esta comunidad autónoma, que crece por encima de la media económica de España, sin embargo, va a tener 1,7% menos de los recursos. En el año 2023 en Aragón crecimos al 2,7% del producto interior bruto, el crecimiento de la media de España estuvo en el 2,5%, y, sin embargo, Aragón va a recibir un 1,7% menos de los recursos, Extremadura un 0,1% menos, y eso es una injusticia, no este año, también los anteriores y en los sucesivos.
Señor Guitarte, yo creo que usted también tiene experiencia empresarial, usted sabe, cuando las empresas toman decisiones, como les decía antes, cuál es la razón fundamental por la que las empresas toman esas decisiones: usted sabe que las empresas van donde ven oportunidades de negocio, y creo que hay que ponerles alfombra roja a aquellas empresas que vean oportunidades de negocio en Teruel.
Yo lo que quiero que sepa es que, cada vez que una empresa viene a esta comunidad autónoma, el Gobierno de Aragón le habla no solo de Zaragoza, sino también de Teruel, y muy fundamentalmente de Teruel, pero también de Huesca, como no puede ser de otra manera. Pero no voy a engañarle: cuando las empresas vienen y vienen a buscar los emplazamientos, hay muchos condicionantes y buscan el mejor emplazamiento desde su punto de vista. No siempre somos capaces de convencerles de que en Aragón.
Pero déjeme que le diga una cosa, señor Guitarte: creo que lo vamos a conseguir con algún centro de datos, creo que lo vamos a conseguir con algún centro de datos, no por casualidad. Yo no soy partidario de hacer anuncios que luego quedan en nada, yo no soy partidario de contar... [Rumores]. Sí, claro, se lo dejamos al Partido Socialista. [Aplausos]. Pero lo que quiero decirle es que estamos trabajando en ello también y que espero que ojalá podamos conseguirlo.
Cuando hablamos de dos modelos, y usted me decía «creo que hay dos modelos», hombre, no, hay un modelo, que es el de la prosperidad, claro, y la prosperidad no tiene que ver solamente con que se genere en un sitio concreto, tiene que ver con cómo se redistribuye en el país. En Aragón, la prosperidad que se genera en todo el territorio se redistribuye entre todo el territorio. Y podemos discutir sobre la justicia de esa redistribución, pero yo acabo de tener con usted el debate de cuál es la prioridad de este Gobierno y qué es lo primero que puso encima de la mesa este presidente cuando fue a hablar con el presidente del Gobierno pensando en Teruel. El modelo, hay uno, uno, que es generar prosperidad. Solo la prosperidad genera impuestos con los cuales podemos hacer una labor de redistribución.
Y usted sabe mejor que nadie que el principal problema que hay hoy es el de la igualdad, el de tener un Gobierno en España que no cree que todos los españoles sean iguales independientemente de dónde vivan, sino que está dispuesto a darles más derechos a unos que a otros con tal de que le den sus votos. Usted ya sabe lo que está dispuesto a hacer el Partido Socialista con tal de conseguir los votos.
En lo que tiene que ver con el empleo de los centros de datos, déjeme que le diga una cosa: ese mantra —en eso, señor Guitarte, estará usted de acuerdo conmigo en que también es muy aragonés, ¿no?—, que, si comparamos la energía que consume un centro de datos con los empleos que genera un centro de datos, si comparamos lo que consume la energía de consumo en una fábrica de coches con los empleos que genera o comparamos la energía de consumo de un centro de datos con los empleos que genera, tiene usted razón, es verdad, hay otro tipo de industrias que generan mucho más empleo. Pero hay pocas industrias que generen tanto producto interior bruto, hay pocas industrias que generen tanto valor añadido como van a gestionar los centros de datos, porque los centros de datos serán centros de facturación en nuestra comunidad autónoma que incrementarán el producto interior bruto de esta comunidad autónoma, con la consiguiente repercusión que eso tiene en el sistema de financiación. Por no hablarle de lo que significarán, en el consumo de energía, los costes fiscales que el consumo de energía tiene asociados, que usted conoce, y lo que significará también para la recaudación de las arcas públicas.
Usted me dice «los centros de datos no son la solución». Yo creo que son una parte importante de la solución. Por supuesto, no la única. Pero que los centros de datos se estén fijando en nuestra comunidad autónoma, al margen de los beneficios que tiene desde el punto de vista económico, desde el punto de vista de las inversiones, creo que nos abre una oportunidad de generar todo un ecosistema alrededor de la tecnología. Por eso, muchas veces he explicado la primera reunión que tuve con el rector de la Universidad de Zaragoza: si yo tengo que pedirle a la universidad qué es lo que quiero que mejore, es en sanitarios y en ingenieros informáticos, y, cuando mejoramos los ingenieros informáticos, no nos acordamos solo de Zaragoza, también nos acordamos de los ingenieros informáticos en Teruel y también mejoramos el número de plazas que la universidad oferta en Teruel de ingeniería informática.
Señor Guitarte, déjeme que le diga una cosa más sobre la energía: la provincia que más energía eólica está generando en Aragón es Zaragoza, aproximadamente el 70% de los megavatios que se producen se producen en Zaragoza; en Huesca, aproximadamente, un 3%, un 17% de fotovoltaica; en Teruel, un 25% de eólica y un 28% de fotovoltaica. Y creo que tenemos que hacer una reflexión sobre eso y creo que tenemos que aprobar un plan, como anuncié ayer en mi debate. Pero no crea que Teruel tiene mayor número de molinos eólicos de los que tiene la provincia de Zaragoza.
Cuando usted dice que no hay ninguna relación, pues creo que tenemos un debate. Porque usted sabe lo que significa un PPA. Discúlpeme, mi inglés no es... Los PPA son un Power Prochain Agreement, creo que se dice, que son acuerdos de energía. Acuerdos de contratos de energía. Y cuando la gente firma un PPA, lo que quiere es un precio menor de la energía, porque muchas veces el que el parque fotovoltaico esté cerca de donde se consume la energía es absolutamente diferencial, no solamente desde el punto de vista del coste de la energía, sino de la eficiencia energética...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Presidente.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO):... Por eso quiero decirle que centros de datos y producción de energía en Teruel, estoy convencido de que en el futuro existe una oportunidad de que se conviertan en realidad y de que, por lo tanto, esa prosperidad que se extiende en nuestra comunidad de formas muy distintas también llegue a Teruel con un nuevo centro de datos.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, presidente.
Señor Guitarte, su turno de réplica.
El señor diputado GUITARTE GIMENO: Bueno, pues seguimos.
Ha aclarado algunas cosas.
Simplemente comentarle que no tener experiencia de gobierno no quiere decir que no se sepa hacer política. Y no me gustaría que se equivocara en ese aspecto. Nosotros llevamos muchos años precisamente reivindicando que tiene que cambiar la política. Por eso, tomamos la decisión de intentar participar en política desde el movimiento ciudadano, precisamente porque entendíamos que la política no estaba respondiendo a las demandas de la sociedad. No significa que seamos ingenuos. Lo que sí que significa es que creemos que estas Cortes y las instituciones sirven para algo o deben servir para algo, y por eso hemos intentado estar en ellas.
De todos los planteamientos que hace usted, incluso del planteamiento que hace de un nuevo Gobierno de Aragón más reivindicativo de lo que nos tenía acostumbrados hacia el Gobierno central, la única duda que me queda en el fondo es si eso realmente lo hace por convencimiento o lo hace porque en el Gobierno central está el Partido Socialista. ¿Tendría ese mismo espíritu reivindicativo si en el Gobierno central estuviese el Partido Popular? Esa es la única duda filosófica que me cabe. Imagino que no. Todo sería matizable.
Cuestiones un poquito más en concreto de los temas que ha hablado.
Efectivamente, lo importante es dar trigo. Nosotros también somos de esa filosofía. Lo único que nos preocupa es que al final cuando hay expresiones que se dicen, por ejemplo, «la transición energética hay que hacerla caiga quien caiga», pues ahí sabemos que cuando se dice «caiga quien caiga» siempre sabemos que los que caemos siempre somos los mismos. Somos los territorios del mundo rural, sacrificados, las pequeñas ciudades... Y cuando se dice «dar trigo» lo que resulta y lo que es evidente es que siempre se da trigo para los mismos, y eso es lo que queremos que cambie. Ha de haber trigo para todos y ha de haber un reparto equitativo en la comunidad.
Cuando hablamos de modelo de comunidad, efectivamente, no decimos que sean dos modelos absolutamente antagónicos. Lo que decimos es que esos dos modelos deberían hacer el esfuerzo de converger y apostar por un modelo de comunidad que, curiosamente, lo tenemos aprobado hace muchos años y muchas legislaturas, pero que nunca se ha ido aplicando. Es cuando me refería a que parece que hay una descripción teórica de lo que queremos ser, pero luego la acción real del Gobierno ha sido más bien el dejar hacer, normalmente a grupos empresariales con mucha capacidad de hacerlo que acaban secuestrando las políticas de los propios gobiernos.
Los Gobiernos deben tener la capacidad de imponer su política, la política consensuada sobre las políticas que quieren imponerle los grandes grupos de poder o los grandes grupos empresariales. Ahí está parte de la buena acción del Gobierno: no dejar secuestrar sus políticas o no dejarlas en manos de determinados grupos empresariales.
Y, efectivamente, compartimos—eso ha sido una de nuestras reiteradas exigencias—que el Fite no debe destinarse a gasto ordinario. Destinar el Fite para hacer lo que el Gobierno de Aragón hace en Zaragoza o en Huesca con un fondo ordinario le quita el factor de inversión especial. Con lo cual, hay que volver a recuperar el espíritu originario del Fite y ser capaces de no destinarlo a gasto ordinario. Eso significa presupuestar dentro de los gastos ordinarios las necesidades ordinarias que hay en este municipio, como se hace en otras partes de la comunidad.
Cuando hablamos de un modelo de desarrollo de la comunidad en equilibrio, haciendo el esfuerzo de vertebración territorial, dando oportunidades para todos, lo decimos no porque sea una reclamación, lo decimos porque creemos (y está fundamentado científicamente y técnicamente y con muchos estudios previos) que es el modelo más eficiente para la comunidad, que es el modelo que puede..., aparte de ser el más justo y el más distributivo de la riqueza y de las oportunidades para todos, es también el que nos daría a largo plazo una comunidad más eficiente. Al final, si no, podemos ser una cabeza sin cuerpo que tiene serias dificultades para mantenerse. Es lo que comentábamos antes, en otros ámbitos sería una comunidad con pies de barro.
Por eso, para nosotros es importante todas las políticas que decimos de vertebración. Son importantes políticas, por ejemplo, en infraestructuras, que puede acometer también la comunidad autónoma. Por ejemplo, aquí hay que negociar los proyectos de cercanía que hemos reivindicado entre Zaragoza y Huesca. Hay que apostar por ese modelo de comunidad donde la comunicación es factible.
Es evidente que el transporte ferroviario en su mayoría, y en Aragón en concreto, en todo depende del Gobierno central. También hay comunidades que tienen empresas del sector ferroviario, por ejemplo, la comunidad vasca.
Es decir, podemos explorar hasta un modelo de cercanías propio de la comunidad autónoma que, obviamente, requeriría colaboración del Gobierno central como la tiene en otros momentos; pero hay muchas cuestiones de equilibrio territorial sencillas que se pueden acometer.
Respecto a las ayudas, también comparto y le agradezco lo que ha comentado de que si es cuestión de sentarse, si para sentarse a hablar hace falta un gesto del Gobierno de Aragón, le pido que lo haga, porque yo sé que lo que hace falta es ese gesto del Gobierno de Aragón. La única negativa que nos ha trasladado siempre el Gobierno central a sentarse a hablar en serio del incremento de las ayudas hasta el 20 % ha sido que quería tener como interlocutor la comunidad autónoma. Obviamente ellos decían «dispuesta a colaborar», pero bueno, yo creo que el gesto de sentarse a hablar podría ser suficiente para desatascar esta cuestión.
Lo hemos dicho muchas veces: es una oportunidad, es un aspecto tan importante no sólo para la provincia de Teruel, sino para el conjunto de Aragón... Es que tener la tercera parte de tu territorio con posibilidades de unas cargas laborales, unos costes laborales inferiores en un 20 % al resto de España nos haría competitivos con otros países que nos disputan muchas veces la ubicación de empresas internacionales.
Ponía el otro día la competencia que puede haber con Chequia o con Hungría respecto a la atracción de la firma china MG. La única ventaja competitiva que tienen esos dos países son sus costes laborales. Si nosotros una parte del territorio... Ya ven que allí no lo hacen, no se van allí porque tengan renovables en Chequia o en Hungría. Se van por los costes laborales. Y que nosotros tengamos una parte del territorio donde podamos ofertar un 20 % de costes laborales sería una ventaja importantísima.
Eso lo debería comprender el Gobierno de Aragón y lo debería comprender el Gobierno de España. Es que a nivel europeo también es una ventaja competitiva tener una parte de tu territorio, del territorio español, tres provincias en las que puedes hacer esa excepción, que es casi una excepción similar a los puertos franco. Es una ventaja competitiva que cuesta mucho conseguir que la Unión Europea lo autorice porque teóricamente infringiría las leyes de competencia. Por eso es una excepción, lo autoriza, y sería del género tonto no saber utilizarla ni desde la Comunidad Autónoma ni desde el Estado.
Por lo cual, hemos de ser capaces de vencer todas esas reticencias que muchas veces nos aducen desde el Gobierno central. Y yo creo que el gesto de la Comunidad Autónoma de decir «yo estoy dispuesto a hablar», «no tengo ninguna línea roja», «vamos a ver de qué hablamos» sería un gesto que rompería este impasse en el que parece que somos incapaces de salir.
Y, finalmente, sí que quería hacer alguna referencia respecto a las políticas de vivienda que tenía antes preparadas, pero que no he acabado de comentar porque no me daba tiempo.
Para nosotros —hemos dicho muchas veces— la vivienda es un factor importantísimo para frenar la despoblación. Pero la vivienda, la promoción de vivienda, también tiene un riesgo importantísimo de hacer de efecto de succión de la población. Es decir, por explicarlo de una manera entendible, si nosotros construimos vivienda de protección pública en alquiler o en venta en una gran ciudad y no construimos paralelamente esa misma vivienda en las cabeceras de comarca, en los pueblos, ejercerá un efecto de succión que lo que hará será llevarse a gente joven y a nuestros mejores emprendedores del mundo rural hacia la ciudad en busca de esa oportunidad de tener una vivienda. Por ello siempre hemos planteado: para nosotros, debería de haberse empezado a promover vivienda pública en régimen de alquiler en el medio rural para evitar los efectos de succión. Se ha empezado al contrario, se han anunciado ya viviendas en Zaragoza y demás. Esperemos que seamos capaces de acelerar la promoción de vivienda en las pequeñas localidades, en las cabeceras de comarca, en las ciudades intermedias, de manera que evitemos ese efecto de succión; si no, estaremos haciendo lo contrario. Es como todo, hay instrumentos que se puede usar para bien o para mal; la decisión de utilizarlos para bien o para mal es la definitiva, no tanto el instrumento. La construcción de vivienda es un instrumento para la repoblación, pero es un instrumento si lo hacemos bien, si no, se convierte al contrario.
Pasa lo mismo con las renovables. Las renovables son un instrumento que podría haber contribuido al desarrollo del mundo rural de una manera equilibrada, sobre todo si se hubiesen comprometido con el desarrollo del territorio. Tal como se está haciendo es lo contrario: las renovables, con la visión de marco renovable en contra del autoconsumo energético, lo que están haciendo es ser una herramienta de despoblación. Ya está constatado, ya hay estudios, los macroproyectos de renovables están creando la despoblación del mundo rural. Porque, además, a las grandes empresas les interesa que esos territorios estén despoblados. Por eso digo, tan importante como la propia herramienta es utilizarla en el sentido adecuado.
Y de la vivienda creemos [corte automático del sonido]... oportunidad y creemos que se debe hacer el esfuerzo, aunque sabemos que es más complejo, de empezar a construir en las pequeñas localidades o en las pequeñas..., cuando digo «pequeñas localidades» me refiero a cabeceras de comarca...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Guitarte, por favor, tiene que ir concluyendo.
El señor diputado GUITARTE GIMENO:... ciudades intermedias, para evitar el efecto de succión.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor presidente, su tiempo de dúplica.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO): Muchas gracias, señor presidente.
Muchas gracias, señor Guitarte.
Déjeme que empiece hablándole de esta cuestión que me dice de las viviendas, que este es otro asunto del que usted entiende, evidentemente, profesionalmente, y en el cual creo que hay que compartir con usted una información relevante. El Gobierno, mi Gobierno, se va a comprometer a impulsar ciento treinta y dos viviendas públicas en Teruel capital y en la provincia a través de diferentes programas: setenta viviendas en Teruel capital en el año 2025; en los municipios turísticos, que es una parte muy importante, el objetivo es hacer dieciocho viviendas en Valderrobres, doce viviendas en Albarracín, en Calaceite, seis viviendas, en Rubielos de Mora, cinco viviendas, y en Mora de Rubielos, quince viviendas, y, además, a través del Plan+ 3000, también vamos a poner en marcha en 2025 otras seis viviendas en Utrillas.
Eso sin tener en cuenta todo lo que va a ser el Plan+ 700, que tiene que ver con las viviendas en los pueblos pequeños, en las ayudas que se van a dar a la demolición de viviendas o a la rehabilitación de viviendas de municipios pequeños, y que estará usted de acuerdo conmigo en que por primera vez hay un gobierno que en su plan de vivienda tiene en cuenta todas las necesidades y todas las tipologías que se pueden necesitar de la vivienda. Tendrá que estar usted de acuerdo conmigo en esto, es la primera vez que se piensa en los municipios turísticos, que se piensa, por supuesto, en las capitales de provincia, pero que también se piensa en los pueblos pequeños, en los que una promoción nunca va a ser viable y hay que apostar mucho más por proyectos de rehabilitación que den respuesta a un número pequeño de viviendas.
Déjeme que le cuente otra cosa más. Comparto con usted absolutamente que las infraestructuras van lentas en general en nuestra comunidad autónoma, y especialmente en Teruel. En la reunión que yo tuve con el presidente del Gobierno... Explicaba antes que lo entendí desde el principio como una cuestión institucional y que tenía que darle una normalidad institucional a esa reunión. Yo creo que tener una pésima relación con el Gobierno de España perjudica a Aragón. Si tú no tienes interlocución con el Gobierno de España, te perjudicas. Una cosa es que tengas discrepancias, una cosa es que tengas ideas distintas, pero, si tú llamas al Ministerio y no te cogen el teléfono, si tú llamas y no te devuelven la llamada, quienes acaban perjudicados son los ciudadanos aragoneses. Yo por eso entiendo que mi obligación es mantener una relación con el Gobierno de España, y por eso en esa reunión con el presidente del Gobierno no solo conseguimos el acuerdo del Fite, hablamos de muchas más cosas, porque hablamos del IPC en el Fite. Déjeme que le diga, yo le pedí al presidente del Gobierno que el IPC forme parte del nuevo convenio del Fite, que lo que nos ha ocurrido desde que se aprueba un incremento del Fite hasta que se actualiza —pasan casi veinte años— no vuelva a ocurrir y que, por lo tanto, en el convenio y, por tanto, de forma obligatoria, el incremento del IPC anual forme parte del convenio del Fite.
Igual que le pedí tener una reunión bilateral con el Ministerio de Transportes, con el ministro Óscar Puente. Con el ministro Óscar Puente he coincidido también en la Federación Española de Municipios y Provincias, lo conozco desde hace unos cuantos años y creo que dentro de poco, dentro de muy poco, vamos a tener la oportunidad de tener una reunión. Mi filosofía de trabajo es la misma: no voy a ir a esa reunión a ver qué es lo que consigo, voy a tratar de conseguirlo antes trabajando antes con el Ministerio.
Tenga la certeza de que entiendo que la provincia de Teruel también es una de las prioridades en infraestructuras que tiene esta comunidad autónoma, y, fundamentalmente, esas infraestructuras que más aportan desde el desarrollo económico. No todas las infraestructuras que reivindicamos de una forma justa en la provincia de Teruel tendrían el mismo impacto económico, pero hay algunas, fundamentalmente las que tienen que ver con el ferrocarril, que tendrían un mayor impacto económico en el desarrollo de la provincia. Por eso le digo que esa será una de las prioridades, créame, fundamentales, como lo es suya cuando negocia con el Gobierno de España.
En lo que tiene que ver con la Seguridad Social también le digo una cosa: créame, nos vamos a sentar con el Ministerio, nos vamos a sentar con el Ministerio porque tenemos otras cuestiones pendientes y tengo en la agenda el reunirme también con ese Ministerio para otro tipo de cuestiones. Esto a los independentistas no se lo harían, esto a los independentistas no se lo harían: esto de que haya un instrumento de desarrollo en las ayudas al funcionamiento y que tenga que poner dinero la comunidad autónoma que no lo tiene para que ellos lo pongan... Por supuesto, tampoco les insultarían, como insulta la ministra portavoz del Gobierno. Pero sí, se lo he dicho y lo reitero, nosotros pondremos ese asunto encima de la mesa también con el Ministerio de Seguridad Social, con el que le avanzo también estamos trabajando para poder estar en la agenda.
Déjeme que le diga una cosa porque dice «no somos unos ingenuos». Dios me libre, yo no le he dicho ingenuo, ¿eh?, no le he dicho ingenuo, no, lo que pasa es que yo le cuento mi experiencia, la mía propia Cuando estás en la gestión te das cuenta de que tienes más dificultades que cuando lo ves desde fuera. Y otra cosa distinta es que el Parlamento, en mi opinión, tiene una misión muy importante. Yo no voy a despreciar nunca el papel del Parlamento. Yo creo en la democracia representativa, las decisiones se toman aquí, en el Parlamento, se toman con mayorías, pero las decisiones se toman aquí, en este Parlamento. Esos debates populistas sobre que al final son unos u otros que hemos escuchado en el pasado no los comparto. Por tanto, el papel que ustedes tienen en el juego parlamentario es un papel importante, es un papel en el que podemos llegar a acuerdos, porque, además, creo que lo más importante es que existe una filosofía, que existe una voluntad de llegar a acuerdos y de trabajar en positivo.
Déjame que... Le decía en salud. Claro que existen problemas. Yo nunca voy a negar que existan problemas en salud, siempre van a existir problemas en salud, pero lo que sí que quiero decirle es que, ahora, hasta los problemas que tenemos en salud en el medio rural los atendemos con mucho más trabajo y con muchas más soluciones de lo que se hacía en el pasado, porque es ahora cuando se ha aprobado un plan de fidelización, que ha significado que tengamos treinta y un médicos más en plazas de difícil cobertura. [Aplausos]. Si usted me pregunta si es suficiente... Pues, evidentemente, no es suficiente, pero lo que quiero decirle es que no solamente se trata de un plan de fidelización con treinta y un médicos más: se trata también de que haya cirugía robótica en el Hospital de Teruel, como hemos anunciado esta misma mañana; se trata de que cumplamos el acuerdo en radioterapia al que llegamos con ustedes o el de las habitaciones individuales; o, como usted muy bien ha reconocido, que la prioridad número uno de este Gobierno en los cien primeros días fueran las ambulancias en el territorio en el que el anterior Gobierno había decidido dejarles sin ambulancias durante las veinticuatro horas. [Aplausos].
Y déjeme que acabe con la cuestión del Fite. No es solamente una cuestión del gasto corriente, porque hoy el reto fundamental que tenemos es que tenemos dinero, vamos a llamarlo [corte automático del sonido]... habrá nuevas partidas presupuestarias que no están comprometidas. El objetivo es que encontremos proyectos empresariales para que esas partidas presupuestarias generen empleo estable en la provincia de Teruel. Ojalá el debate que tengamos que hacer es que tenemos que quitar partidas de las que yo llamaba de gasto corriente porque necesitamos o porque hay tantos proyectos empresariales que vienen a la provincia de Teruel que necesitamos destinar una parte más importante del Fite a proyectos empresariales que en lugar de gasto corriente. Pero hay esperanza, porque acabamos de ver lo que ha ocurrido con el Fondo de Transición Justa. Yo creo sinceramente que desde la consejería de Economía y la vicepresidenta ha hecho un magnífico trabajo con el Fondo de Transición Justa. No le voy a engañar: no había un solo papel movido cuando llegamos —y eran ochenta y ocho millones de euros—. Y la verdad es que, cuando a los empresarios de Teruel se les da la oportunidad, han agotado las ayudas del Fondo de Transición Justa...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor presidente.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO):... lo cual a mí me parece que genera esperanza. Creo que, sobre esta cuestión, sobre los acuerdos del Fite del futuro y de los acuerdos del Fite que tienen que significar desarrollo económico, tenemos una amplia posibilidad de debate y de generar acuerdos para cambiar aquellas cuestiones que son susceptibles de mejorar en el futuro. Y estoy convencido de que ustedes aportarán.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, presidente.
Suspendemos la sesión [a las quince horas y nueve minutos] durante una hora.
Gracias..
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señorías, comenzamos el pleno, recomenzamos el pleno [a las dieciséis horas y dieciocho minutos].
Es el turno ahora de la Agrupación Parlamentaria Podemos. El señor Corrales tiene la palabra por un tiempo máximo de treinta minutos.
El señor diputado CORRALES PALACIO: Gracias, presidente.
Buenas tardes.
Primero, mandar un abrazo y solidaridad con los trabajadores de Aragón Televisión, con Chip Audiovisual. Esperemos que se solucionen rápido sus problemas.
Buenas tardes, presidente. ¡Vaya sesión que llevamos hoy!, maratoniana, sobre todo para usted.
Lo primero que quería decirle sobre su discurso de ayer es que usted se vino arriba, ¿eh?, se vino muy arriba ayer, muy arriba. Hubo momentos en que usted parecía el ministro de trabajo, así le digo, hablando del paro, luego profundizaré. Crecimiento de la economía de Aragón, millones, millones y millones... Además, mira, es el papel de ayer, empecé a apuntar millones y digo: «este ya se me ha gastado hasta los presupuestos generales del Estado». No sé de dónde sacó usted tantos millones allí. Había momentos también que usted parecía que estaba en el Congreso de los Diputados en vez de en las Cortes de Aragón, hizo un discurso a medias entre Madrid y Aragón.
Luego, otra cosa, hubo momentos también que pensaba yo: «estamos en diciembre, los presupuestos de Aragón». Desglosó el presupuesto, otra vez. También hay que decir que un discurso de dos horas y media a lo Fidel Castro cuesta llenarlo, y la verdad es que desglosó el presupuesto en muchas partidas.
Luego hay una cosa que no entiendo, es porque usted dice «más presupuesto», que usted tiene más presupuesto en sanidad, pero, con ustedes, más es menos: recortes en sanidad... Bueno, más es más: más problemas en sanidad.
Y luego salimos de aquí todos que yo pensaba que, cuando saliera a la calle, iba a encontrarme las aceras de oro prácticamente, y no, las aceras por las que andamos la gente normal son normales. No sé por las que andará usted, pero yo ayer aquí vi un discurso fuera de la realidad.
No malinterprete lo que voy a decir, déjeme terminar las frases: me tiene realmente usted preocupado por su estado de salud, y ahora le explico. Le pido igual que hable con el señor Bancalero para que le mande a algún especialista para tratar su amnesia, la amnesia que tuvo ayer. También le digo que sea un especialista, por favor, de la pública si le manda, para que le trate su amnesia, porque solamente así pueden explicarse sus olvidos, sobre todo los olvidos estos que tuvo ayer del último año.
También le digo que no esperaba en absoluto que usted reconociese todo lo bien que lo que hizo el Gobierno anterior. No lo dijo específicamente, que no pasa nada por decirlo, señor presidente, no pasa nada por reconocer lo que hizo bien el Gobierno anterior, porque, en un año, usted, poco, poco... No le voy a quitar méritos, algún mérito tiene, pero pocos. Y el Gobierno anterior —ahora empezará a decirlo, no os preocupéis—, el Gobierno anterior le dejó bastante bien hecha la casa, se la dejó hecha y usted está amueblándola ahora. Y algunos casos también de cosas que hicieron los gobiernos anteriores de España.
Sorprende mucho que en Aragón, siendo un infierno fiscal —os acordáis, ¿no?, señora vicepresidenta, ¿se acuerda, eh?—, se haya podido reducir el paro siendo de semejante manera, porque si usted puede presumir de que el paro en septiembre está al nivel más bajo de los últimos dieciséis años, creemos, y así lo dicen los especialistas, que no es por su año de gobierno, será también por los gobiernos anteriores.
Y ahí le doy datos —bueno, les gusta decir «dato mata relato»—, más datos, y le voy a dar datos que se olvidó usted ayer de decirlos, ¿eh?: en el último año, el paro en Aragón ha descendido la mitad de lo que lo ha hecho el conjunto de España (se le olvidó decir ese dato ayer); antes de su llegada al Pignatelli, el paro bajaba en Aragón casi el doble que en el resto del Estado (se le olvidó ese dato también ayer). Igual, si miramos bien las cosas, no tiene tanto de qué presumir usted, señor presidente.
Cambio: ¿qué me dice usted de la mayor noticia fake jamás contada? A menos de ciento cincuenta personas ha beneficiado su reforma del impuesto de sucesiones, según publicaron los medios de comunicación, menos de ciento cincuenta personas. Según los últimos datos publicados en el índice autonómico de competitividad fiscal, desde que es usted presidente hemos ido a peor en relación a ese anuncio estrella. A ver si va a ser que vivíamos en las Canarias fiscales y no en ese infierno fiscal del que tanto hablaban la legislatura pasada. Nosotros creemos, desde mi grupo parlamentario y desde mi partido, que, en realidad, eso no era más que un pretexto para bajar impuestos a los que más tienen, señor presidente, esos que precisamente son los que más deben aportar. Nuestro lema ya saben que es: «los que más tienen son los que más deben pagar». Luego nos llenamos la boca exigiendo la igualdad al Gobierno central. Predica una cosa para los demás y hace lo contrario en su propia casa.
Sigo. Ya vimos, cuando era alcalde de Zaragoza, los resultados de su política de bajar impuestos para atraer inversiones de multinacionales, ocho millones de euros regalados a la multinacional BD que, al final, ¿cómo terminó? Pues dándose el piro.
¿Se acuerda de aquella frase? Se la recuerdo: «a mí no se me hubiera escapado la fábrica de baterías», fue una frase mítica en este Parlamento. Pues se le han escapado la planta de jeringuillas de BD de Zaragoza y el centro logístico, por ejemplo, de Amazon de La Muela, por ejemplo, ¿eh?, se han escapado más.
Y quiero —esto es una crisis existencial que tengo— que me explique una cosa: cuando se van las empresas, se van ellas, pero, cuando vienen, las trae usted. Explíquenmelo, si puede, después.
Ahora nos viene con inversiones que no son más que continuar con lo que hizo el Gobierno anterior, y no cuesta reconocerlo, y lo digo así, porque si Aragón es un hub tecnológico es por lo que hicieron antes otros y no por los méritos suyos. Y le voy a poner algún mérito, que algún mérito tiene; en un año, poco tiempo le ha dado, pero algún mérito tiene, señor Azcón, lo reconozco, no me duelen prendas.
Voy a poner ejemplos de colgarse medallas de cuando llegan ustedes al Gobierno.
Han anunciado un parque tecnológico en el campus del Actur, una propuesta que llevaba Podemos en su programa electoral. Muchas gracias por reconocer el trabajo de mi partido.
O quiero también recordar, porque es un tema que llevábamos nosotros en la legislatura pasada…, la vicepresidenta presentaba a bombo y platillo el nuevo logo del ITA, por ejemplo. Le digo, el del Instituto Tecnológico de Aragón, que llevaba hecho un año, pero cuando entró ella a ser consejera. Lo venden así. Que no cuesta nada, os lo digo, que no pasa nada, ni urticaria, no pasa nada por reconocer el trabajo que han hecho los demás.
Yo, en este discurso, le voy a reconocer algo. Tampoco nos sorprende, en absoluto, viendo que la señora Chueca plagió con todo el descaro la propuesta de la ciudad del deporte, añadiendo el adjetivo «inteligente» para eso de disimular.
Voy a entrar con un tema bastante controvertido. Por cierto, me llamó muchísimo la atención que en la comunicación que envió a estas Cortes para el debate no se dijo ni mu de su proyecto estrella, la Romareda. Nadie habla de la Romareda. Yo voy a hablar de la Romareda, esa que va a costar dinero por culpa de Podemos. Ya se lo digo yo a usted, es para que vaya digiriendo. Pero, bueno, diez meses después no ha conseguido captar ni un euro de financiación privada, diez meses después. También me reconocerá que Ibercaja les ha hecho un poquito la cobra, ¿no? Con elegancia, eso sí, pero yo creo que les ha hecho un poquito la cobra, señor. ¿Y ahora de quién es la culpa también de esto? ¿Es de Podemos también la culpa?
Cambio de tercio, símil torero, porque viene un tercio bueno ahora. ¿Qué me dice usted de casi el año de matrimonio de convivencia con el señor Nolasco? Iba a decir que ha pasado usted por encima, que ayer pasó usted por encima, pero ni eso; no pasó usted por encima. El matrimonio que hemos visto hoy…, el divorcio ya es divorcio y que la reconciliación está muy mal, no vemos reconciliación. Además, no será, señor Azcón, porque no le avisamos. Hace un año, en el debate de investidura, ya le advertí de los peligros de meter a la ultraderecha rancia y racista en nuestras instituciones. Usted lo hizo a regañadientes, pero por la puerta grande. ¡Qué lejos parece que queda lo del Gobierno de amplia base, con lo que quería diluir la presencia de la ultraderecha en el Pignatelli! Eso, hace escasamente solo un año. Declaró también usted que el Gobierno actual será —así dijo— mejor que el que había. Ya hemos visto: el que había duró cuatro años, un cuatripartito; y ni un año. Pero, cuando además se le pregunta en estas Cortes por los directores generales de Vox abiertamente franquistas, con una Ley de memoria democrática que todavía hoy… —luego hablaré también de ella—, dijo que había que juzgarles por lo que fueran a hacer de cara al futuro, no por su pasado. ¿Les juzgamos ya o no? A ver, que sepa yo… Luego nos meteremos con la consejería, que se le olvidó ayer a usted hablar, pero hacer, poco han hecho. Los cesó tras la espantada de Vox. Por cierto, menudo alivio, señor Azcón, lo de Vox. Eso sí, tardó al menos dos meses en cesarlos. Los altos cargos del Gobierno anterior los cesó el mismo día de la entrada al Pignatelli; además, sin tener sustitutos. A punto estuvieron de no poder pagar las nóminas en agosto por ello.
Y yo, señor Azcón, ayer lo dije en los micrófonos de la tele y lo vuelvo a decir aquí, creo que a usted se le olvidó ayer pedir perdón por haber metido a la ultraderecha más rancia, más racista y más xenófoba en el Gobierno de todos y todas las aragonesas. Debió usted pedir perdón. No nos ha hablado en ningún momento ayer… Se le olvidó una consejería, que fue la consejería y la vicepresidencia del señor Nolasco. Nosotros lo llevábamos diciendo, lo hemos dicho en la tribuna, en comisiones… No he podido hablar con ella. No sé si no nos cuenta porque no ha hecho nada, porque dijimos que no tenía competencias y poco podía hacer, y la verdad que se ha visto que poco hay o nada más que crear chiringuitos y, lo volvemos a decir, esas oficinas de la ocupación y cosas de esas. Más allá de eso, no sé si usted nos tiene que dar algún dato más de lo que hizo esa consejería, nada más que ver al señor vicepresidente de un Gobierno de Aragón hacer la risa del país. Se nos han reído todos. Bueno, tenía un compañero en Castilla y León que, entre los dos, la verdad, parecían Faemino y Cansado. La verdad que no es para reírse, pero, viendo cómo se rompían panfletos, viendo cómo se decía lo que ha salido por esa boca —y hoy lo hemos vuelto a escuchar aquí—, es muy peligroso meter a los racistas y a xenófobos en los Gobiernos de Aragón. Y también le quiero dar las gracias y le voy a dar las gracias al señor Nolasco, porque el acto más demócrata que ha hecho Vox es salirse del Gobierno, es el acto más demócrata. Se lo dije una vez y se lo vuelvo a repetir: gracias, Vox, por salirse de las instituciones de todos y todas las aragonesas.
Señor Azcón, nos dijeron que por imposición de Vox se cargaron la Ley de memoria democrática como maniobra de distracción; después anunciaron un plan de concordia. Bien. Ahora veremos cuánto había de verdad cuando se excusaba en la ultraderecha para dar pasos atrás en las políticas llevadas a cabo por los anteriores gobiernos. Lo tiene muy fácil, lo tiene muy fácil con esto: basta con sentarse con el Gobierno central y dar marcha atrás en la derogación de la ley, que está pendiente, además, de sentencia en el Tribunal Constitucional. Esperemos que se haga y que se siga con esa ley porque era una ley buena, que incluso vosotros apoyasteis gran parte de esa ley. Y repito: me hubiera gustado que hubiese pedido perdón ante estas Cortes por haber metido a la ultraderecha más rancia en las instituciones.
Una cosa que dijo ayer usted, que este año iba a ser un año histórico para Aragón. Sí, yo creo que va a ser histórico, el 23-24 histórico es porque se va a recordar al presidente de Aragón por haber metido a la ultraderecha en un Gobierno, por eso va a ser histórico. Hoy estas Cortes siguen presididas por una diputada de Vox gracias a ustedes. Podrían haberla destituido de su cargo, pero decidieron, por su propio interés, no hacerlo. Muy bien. Y voy a terminar con este tema diciéndoles que no les ha venido nada mal la salida de Vox del Gobierno. Habéis tenido unos meses que parecía que habíais comido un limón, con cara mala, y ahora se os ve con una sonrisa amplia y se agradece, la verdad que se agradece. Y os doy la enhorabuena por no tener a la ultraderecha dentro del Gobierno y por esa sonrisa que tenéis, pero lo avisamos, les avisamos que ibais a tener esa cara.
Cambio. Les he felicitado muchas veces y lo voy a hacer otra vez aquí, en ocasiones desde esta tribuna y al consejero en la última comisión que estuvimos, por dar pasos en buena dirección. Haber mantenido todos los avances de la pasada legislatura en el operativo de incendios forestales es uno de ellos. Y le digo «haber mantenido», porque que se pongan ustedes a vender que es vuestro ahora el triunfo… Bueno, se ha mantenido y os felicito por ello. Sabe que voy a estar especialmente vigilante en que no se den pasos atrás en este sentido, en algo que costó tanto llevar a cabo.
Lamentablemente, presidente, todo el monte no es orégano. El primer año al frente de la educación ha sido para olvidar —vamos a ponerlo así—. No sabría apostar si ha sentido más alivio por quitarse del medio al señor Nolasco o a la señora Forniés al frente de Educación, no sabría qué decir. Para usted, el caso Caneto y las protestas de la Marea Verde por los recortes en la educación pública no merecen la más mínima atención, porque a la vez soltaba una lluvia de millones a la educación privada concertada. ¡Cómo se nota que la cabra tira el monte!
El caso Caneto —y lo pongo como caso Caneto porque al final ha sido un caso—. Ha sido vergonzoso el año que hemos pasado en estas Cortes de Aragón, ha sido vergonzoso ya no lo que hemos pasado aquí, lo que han pasado, sobre todo, los niños de Caneto, veintiún niños pequeños. No sé si ha sido por la cerrazón de una consejera o por eso. Sabíamos que había un problema, sí, lo había, pero se multiplicó por cien ese problema. En vez de arreglar el problema y ta aquí. Voy a reconocer a la nueva consejera de Educación que lo que no se podía arreglar, de repente, se puede arreglar. Gracias, señora consejera. Esperemos que se arregle rápido, no por el bien de los niños y de los padres, por el bien también del mundo rural. Esperemos que se arregle rápido.
También he de denunciar el fracaso de sus políticas en relación al medio rural. Sí, tengo que denunciar el fracaso de sus políticas al medio rural, más allá de sus discursos y sus posteriores versos creando direcciones generales para poner al frente a un ex del PAR, luego de Ciudadanos y ahora del PP, los datos son tozudos. Faltan médicos en las zonas rurales —estaremos todos de acuerdo, porque incluso concejales vuestros han salido a protestar por falta de médicos en las zonas rurales—; intentos de cierre de colegios; falta de viviendas para los que quieren trabajar en nuestros pueblos. Hay una ley de vivienda estatal, que solo cogemos lo de Cataluña para lo malo… Bueno, para lo malo… Según quién lo mire. Cataluña ha cogido la ley estatal y las zonas tensionadas las ha creado y ha empezado a bajar el precio de la vivienda de alquiler en las zonas tensionadas, hay más vivienda de alquiler en las zonas tensionadas. Vamos a fijarnos en lo que hacen bien otras comunidades autónomas, no solo criticar todos los días.
Vamos a decir también que lo que no puede ser es, tanto a los que nos gusta —y a mí me gusta mucho la nieve, el monte, el esquí—... No puede ser que la gente que venga a trabajar a las estaciones de esquí o a lo relacionado con la montaña tenga que dormir en su furgoneta porque no tenga alojamientos o porque no pueda pagarse un alquiler. Vamos a trabajar en ello y nos tendrá apoyando si se empieza a trabajar en ello, pero ya porque vamos tarde.
Mientras ustedes se dedican a poner en marcha proyectos en Zaragoza además y su entorno se implementa además, cuando está el mundo rural como está, ustedes se dedican a eso, a poner proyectos en marcha cerca de Zaragoza y su entorno simplemente para hacerse las fotos con sus alcaldes.
Vamos a decir que usted ya no es alcalde de Zaragoza, sino el presidente de todas y todos los aragoneses, señor Azcón. Después de un año, ya es hora de que empiece a notarse. Menos balones fuera y echar la culpa a otros, tanto a los que estuvimos [corte automático del sonido]... como al señor Sánchez o al Gobierno estatal, que, si no fuera por Cataluña y el señor Sánchez, tendría muy poco discurso. Menos echar balones fuera, lo que digo, y más ponerse a trabajar para solucionar los problemas que sufren día a día todos los aragoneses y aragonesas.
Se esperaba mucho más de usted en el discurso ayer, la verdad, señor presidente. Le quedan tres años por delante, póngase las pilas, señor Azcón.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Turno ahora de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz, su turno.
El señor diputado SANZ REMÓN: Buenas tardes, autoridades, personas invitadas que hoy nos acompañan, señorías, señor presidente.
He estado escuchando con mucha atención no solo su intervención de ayer, sino también las que se han sucedido a lo largo del día de hoy, y la pregunta primera que quizá deberíamos hacernos en este hemiciclo, las dos preguntas primeras son de qué Aragón estamos hablando, señor Azcón, y sobre todo una que es fundamental: ¿cuál es la vara de medir para valorar la efectividad, los objetivos y la intención de las políticas públicas? Porque podemos poner el foco en esas inversiones recurrentes, repetitivas, anuncios, multimillonarias, a golpe de alfombra roja o colaboración público-privada, o podemos hablar de esos diecisiete mil hogares en los que todos sus miembros están en situación de desempleo, de ese 10% de población asalariada que está en situación de pobreza, o de ese 20,4% de aragoneses y aragonesas que están en riesgo de ella, de esos de los que usted no ha hablado en su debate y que tampoco figuran en sus políticas.
Porque yo entiendo que ambos objetivos tienen que estar presentes en la acción del Gobierno, señor Azcón, pero uno supeditado al otro, la economía supeditada al interés general y a las personas. Y el problema, señor Azcón, es que su objetivo no es ese, su objetivo es el de generar las condiciones para la generación de riqueza y, sobre todo, para que esa riqueza no se reparta. Ustedes están trabajando para la concentración de la riqueza y eso es muy peligroso porque conlleva la desigualdad. Para ustedes es más importante la salud de la tasa de ganancia de una cada vez más pequeña élite económica que la salud, el futuro y los derechos de los aragoneses y de las aragonesas. Y de eso es de lo que Izquierda Unida hoy quiere hablar.
Tienen un presupuesto histórico, fruto de un desempeño a niveles macro de la economía, positivo todavía. Pero, señor Azcón, no es fruto eso de su trabajo, es fruto precisamente de esas reformas estructurales que se desarrollaron a nivel nacional y ustedes votaron en contra (subida del salario mínimo, reforma laboral...), y fruto también de unos años de transferencias del Estado y de la Unión Europea inéditas en la historia que le han permitido a usted tener los presupuestos que tiene.
A partir de ahí la pregunta es si usted está aprovechando la situación, la oportunidad, para tres cuestiones fundamentales: mejorar la suficiencia financiera de la comunidad autónoma mediante la redistribución de la riqueza generada; robustecer nuestro sistema de servicios públicos para superar la precariedad y dar respuesta también a las nuevas necesidades, o impulsar un nuevo modelo productivo en el que el trabajo digno, la sostenibilidad, la diversificación, sean ejes fundamentales que nos permitan también la superación de desequilibrios y sobre todo las brechas existentes, y de las prácticas extractivas y el expolio. Ese es el debate, además en un momento importante porque la economía ya está dando signos de desaceleración. Y, por lo tanto, ese es su trabajo.
Lamentablemente, señor Azcón, ustedes no están haciendo nada de esto, nada. Han entrado en la Administración como un caballo de Troya de intereses muy concretos, para los que trabajan y a los que sirven. Y del mismo modo gestionan lo público, gestionan los servicios públicos, llevándolos a la precariedad extrema para justificar así que están perdidos de capacidades, faltos de capacidades y, por lo tanto, rendírselos al negocio privado en bandeja. Que eso es lo que ustedes están haciendo con los tres pilares del estado de bienestar (sanidad, educación y bienestar social), como un mercado cautivo, que es en lo que los quieren convertir.
El problema es que esta situación inexorablemente nos lleva, como le decía, a la desigualdad, como ya está sucediendo su incremento. Y usted de eso es conocedor. Pero a Izquierda Unida le molesta que a usted esto le dé igual, y yo creo que la ciudadanía tiene que saber que a usted esto le da igual porque su modelo de sociedad, un modelo social clasista, se sustenta precisamente en la desigualdad. Y por eso quiere afianzar esa desigualdad a golpe de asistencialismo para muchos y caridad, precariedad para la inmensa mayoría en lo que es el acceso a sus derechos fundamentales y, como le decía, alfombra roja y privilegio para unos pocos que acumulan ya cada vez más poder y riqueza.
Y todo ello lo hace a golpe de propaganda, altanería, soberbia, indolencia hacia los problemas reales de la sociedad, y a golpe también de confrontación, como le decía, con un Gobierno de la nación al que debería tener en otra estima. Actitudes con las que tratan de tapar su minoría, su mala gestión y su secuestro, sí, señor Azcón, por la ultraderecha.
Yo quiero preguntarle alguna cosa, quiero discutir con usted sobre los retos que tiene el Aragón y las amenazas el Aragón del futuro; quiero también hablarle de los problemas que a futuro pueden generar esas políticas suyas, y quiero también, queremos que se posicione con respecto a alguna propuesta concreta.
Y comenzaré por la situación financiera, señor Azcón. Hoy, que tan en boca de todos está el tema de la financiación autonómica, el modelo de financiación, yo creo que es importante dejar clara una cosa. Izquierda Unida tiene un modelo de estado federal, en el que no cabe absolutamente ninguna, ninguna clase de egoísmo. El problema es que ustedes no se están posicionando en torno a esa cuestión, ustedes se están posicionando parcialmente en torno a esa cuestión. Por eso Izquierda Unida quiere hablar, quiere hablar de cómo garantizamos la suficiencia financiera con los recursos necesarios y cómo los conseguimos a través de lo que dice la Constitución, que se llama «progresividad fiscal». Y quiere hablar de justicia fiscal porque, si no hablamos de eso, no podremos encontrarnos jamás, señor Azcón. Y quiere hablar de dumping, claro que sí. Nunca jamás nos podremos encontrar porque ustedes piden al Gobierno de la nación más recursos, pero ustedes a la vez bajan impuestos a los ricos, que es lo que vino aquí a defender ayer y es lo que ha venido haciendo durante esta legislatura, señor Azcón [aplausos]: patrimonio, sucesiones, grandes superficies comerciales, incluso eso que decían que era la deflactación se ha convertido al final en una bajada de impuestos por vía acumulativa a las rentas más altas vía IRPF.
El problema es que aquí lo que nos vino a vender ayer es más de lo mismo, mucho más de lo mismo. Y usted tiene que decir aquí, si es buen gestor, cuánto nos va a costar eso. ¿Por qué? Porque, fíjese, estamos en un déficit estructural de la comunidad a día de hoy, a finales del trimestre pasado, de cuatrocientos noventa y cinco millones de euros, es decir, nos falta ese dinero. Sí, sí, léanse los últimos informes del Ministerio. Y usted sigue bajando impuestos. No solo se trata de que se incrementen los costes, no solo se trata de que Madrid dé menos, es que ustedes también están haciendo que los que más tienen paguen menos y, por lo tanto, recaudamos menos. Por lo tanto, señorías, lo que hay que hacer es actuar y en ese sentido dejar de hacer que suban los impuestos al consumo, que es lo que está pasando, que pagamos entre todos tengamos más o tengamos menos, y gravar la riqueza, que es lo que ustedes no están haciendo. Una peligrosa senda de descapitalización que al final abona la desigualdad, como le decía.
¿Para quienes gobiernan ustedes? ¿Para quién va a ser su reforma fiscal? Cuéntenoslo, no me hable de los aragoneses de a pie, no, cuéntenoslo: ¿a quién le va a beneficiar? Cuéntenoslo y cuantifíquenoslo.
Mire, su gestión fiscal y financiera es una irresponsabilidad a futuro y desde luego es una injusticia ya que nos lleva inexorablemente a lo que está pasando: incremento de la deuda desde 2022, cuatrocientos millones más. Y, si no, a recortes, que, aunque usted lo niegue, ya se están perpetrando.
Entre tanto, alfombra roja, llegando al paroxismo de la sobreactuación, señor Azcón, anunciando una cosa hoy y, mañana, la misma cosa, e incrementando el dinero público de transferencias al ámbito de lo privado, que ha absorbido ya en este ejercicio el 43% del incremento total del presupuesto, un total de ciento veintisiete millones, por cierto, vía modificación presupuestaria, veintitrés más en lo que va de año, y sin ningún tipo de condición para el mantenimiento del empleo digno, para la sostenibilidad, para la igualdad..., nada, ninguna exigencia. ¿Cuántas de estas inversiones tienen criterios de condicionalidad? Ninguna, señor Azcón, ninguna.
Por lo tanto, están dilapidando una oportunidad histórica gracias a esos fondos de recuperación para impulsar el necesario cambio que requiere nuestro modelo productivo. Y lo peor, están arrumbando a la irrelevancia el papel central del trabajo en todo esto, como protagonista necesario del modelo productivo, igual que otros actores, como las pymes, los autónomos, la ciencia o la economía social, ausentísima en el debate. Ayer citó doce veces la palabra «competitividad», ninguna la palabra «cooperación», ninguna, y eso es profundamente preocupante.
Los trabajadores, señorías, vamos a hablar de los trabajadores. Veinte segundos le dedicó a la siniestralidad laboral ayer, veinte segundos de un discurso de dos horas y media. ¿Usted sabe que el 84% de los accidentes mortales en el tajo los sufren el 40% de los trabajadores y trabajadoras que trabajan en las empresas que no tienen delegado de prevención? ¿Usted sabe que un tercio de ese incremento del 75% ya de denuncias que está habiendo a las empresas por Inspección de Trabajo se deben al incumplimiento de la norma laboral? Es que no vale con pagar faldones en los medios de comunicación, es que hay que actuar. ¿Va a poner en marcha la figura de delegado territorial de prevención? ¿Va a poner en marcha esa figura? Yo se lo pido. Contésteme cuando suba a la tribuna.
No habrá mejora económica si no se mejoran las condiciones de trabajo de las personas, y eso implica mejorar los salarios. Mire, señor Azcón, en los últimos años la tasa de incremento de crecimiento de los beneficios empresariales ha duplicado la tasa de incremento de los salarios —escúchenme, señora consejera, que esto también va por usted—, lo ha incrementado hasta límites brutales. Fíjese, del dieciocho al veintitrés, señor Azcón, del dieciocho al veintitrés, las empresas han incrementado, han crecido un 64% su tasa de garantía. Eso hay que repartirlo, lo que no puede hacer usted es poner la alfombra roja para que encima despidan gratis, ¿verdad?, porque ese dinero también es de esos trabajadores, señor Azcón. Por lo tanto, hay que hablar de esas cuestiones.
Y hablaba de determinados sectores productivos. Yo le quiero preguntar de esos mismos sectores productivos alguna cuestión que nos parece relevante por cuanto va a afectar mucho en el futuro a nuestra actividad productiva. Vamos a hablar de la intensidad en el trabajo que está implicando a sectores que en otro tiempo eran punteros en esta materia, como la industria de la automoción, las actuales políticas. Porque hay que ponerle cabeza a eso. La transición ecológica hacia el vehículo eléctrico no puede saldarse en ningún caso y no puede ser financiada además dejando varados a miles de trabajadores y trabajadoras. Hay que hacer algo, señor Azcón. Yo le pregunto: ¿qué va a hacer usted? Yo le propongo que genere ya un mecanismo ágil que esté pendiente y garantice de forma eficaz el futuro de esos trabajadores, pensando en ellos, no en las necesidades productivas de unas empresas en las que no van a encajar a futuro, que eso es lo que nos está pasando. Por eso ustedes no tienen en políticas activas de empleo ninguna medida que mire por esas personas ya de una edad avanzada, por ejemplo.
Hablamos también en términos de intensidad de trabajo, y en este caso concreto, permítanme, también y sobre todo de sostenibilidad, de esas grandes apuestas suyas por las plantas de datos o de baterías. Tres preguntas le hago porque creo que un gestor que saca pecho de determinadas cosas tiene necesariamente que dar respuesta a estas cuestiones. Necesidades hídricas de esas gigaplantas, ¿las tienen cuantificadas? Valoración de las emisiones reales, ¿las tienen cuantificadas? Intensidad en el trabajo de esas plantas una vez ya estén construidas, como las de las renovables: entre poco y nada. Yo quiero que usted me conteste a eso porque de eso es de lo que tenemos que hablar.
Vamos a seguir hablando de empleo, de trabajo, de modelo productivo y de sostenibilidad. Y el turismo tiene capítulo aparte, y sobre todo su delirio permanente por la ampliación de dominios esquiables o facilitar sus conexiones. No podemos destinar fondos públicos a algo que no tiene futuro, y no lo digo yo, lo dice la ciencia, lo dice la ciencia. Y, por lo tanto, el colmo es ya la inyección multimillonaria a empresas privadas de fondos públicos sin control, y sobre todo el incumplimiento de los requisitos de los fondos europeos precisamente para dar garantía a su buen uso. Nunca se tendrían que haber destinado a este fin, nunca. Yo le pregunto: ¿qué pasará si tenemos que devolver esos fondos, ¿qué pasara, señor Azcón? Usted será el responsable.
¿Para cuándo vamos a garantizar la declaración del Parque Natural Anayet-Partacua para protegerlo realmente si tanto se creen ustedes esta cuestión?
En fin, hablamos de energía, señor Azcón. Ustedes llegaron al Pignatelli a lomos de una comisión de investigación y al final han acabado en el carro de seguir el espíritu del decreto del cuatripartito: ese es el resultado de su gestión en materia energética. No les importan las afecciones ambientales, no les importa la planificación, no les importa la verdadera apuesta por el autoconsumo, la descentralización y la democratización de la producción energética. A usted lo único que les importa es que las empresas energéticas sigan y mejoren su negocio, que es lo que usted ayer vino a decir aquí. ¿Por qué? Más medios en la dirección general a través de Sarga para agilizar la implantación, más potencia instalada, más autorizaciones en tiempo récord y de forma más ágil... Es que el balance de gestión es ese, y de planificación, nada. Planificarán cuando ya esté todo hecho y no haya nada que planificar, señor Azcón, nada que planificar. Por lo tanto, a mí esto me preocupa sobremanera. Claro, podemos estar tranquilos porque el ministro Soria ya está dentro del Consejo de Administración de Forestalia, ¿eh? Muy preocupante.
Seguimos con los sectores productivos, señor Azcón. El sector agrario. Esto es importante. Uno de los sectores que está sufriendo las peores crisis, las peores reconversiones en estos últimos años, y además de los efectos terribles del cambio climático y de las afecciones propias de una actividad ligada al territorio. El problema, señor Azcón, es que tras un año difícil, convulso para el campo, usted aún no ha determinado qué modelo quiere para el campo aragonés, ¿el de los grandes fondos de inversión?, ¿las grandes empresas agroexportadoras?, ¿la especulación?, ¿la uberización del campo?, ¿las macrogranjas?, ¿o el del modelo social y familiar que habita la tierra, vertebra el territorio, garantiza la vida en los pueblos y alimenta de calidad a nuestra sociedad, y sobre todo cuida el paisaje y el entorno? ¿Quiere una agricultura con especuladores o quiere una agricultura con agricultores y agricultoras y pueblos vivos? Y ese es el debate. Porque lo único que han hecho ahora, a día de hoy, ha sido una política errática, profundamente errática y sobre todo agresiva contra el modelo social. ¿Qué pasó? Rectificaron con las ayudas de la sequía, rectificaron con las ayudas de la agricultura ecológica, y esperamos que rectifique también el golpe antidemocrático que por delegación tuvo que dar el consejero Blasco contra el Comité Aragonés de Agricultura Ecológica, esperamos que rectifiquen también en eso.
Un año después aún no sabemos y no ha concretado en qué se va a saldar esa reforma de la ley de agricultura social y familiar, ayer volvió a anunciarla, pero no nos dijo en qué dirección. Díganoslo hoy, díganoslo hoy. Ese es su trabajo hoy aquí, aclarar el futuro de las personas.
Además, le propongo de nuevo, como ya le propuse, esa ley de integración ganadera. Porque, claro, les podemos poner alfombra roja a las integradoras, pero es que ahora mismo el peso, el riesgo y los esfuerzos del sector, muy volátil, los están poniendo los ganaderos y las ganaderas. Y hay que repartir las cargas también y las integradoras tienen que asumir esos compromisos. ¿Qué va a hacer?
Y, por último, una cuestión que ustedes entienden como un negocio y nosotros, como un derecho: vamos a hablar del derecho a techo. ¿Qué ha pasado? Nosotros ya veníamos exigiéndole al Gobierno anterior duramente implicación en la garantía del derecho a techo, pero es que la única novedad, la única novedad es que proponen incrementar los recursos para el refuerzo de la vivienda en propiedad con ayudas a las empresas promotoras. ¡Es que no hay más, no hay más! Vivienda pública en alquiler social, tasada a tenor de los ingresos y con gestión directa, nada; nada de movilización de la vivienda vacía; nada de adquisición potente de vivienda pública; nada de regulación de los precios de alquiler... Es evidente que las políticas de incentivo fracasaron y nos costaron un dineral, un dineral. Cuarenta y cuatro mil millones de euros nos costó la bonificación fiscal a la adquisición de vivienda en los años del pelotazo urbanístico. ¿Para qué? Yo les pregunto, contéstenme. Esa no es la manera, regulen zonas tensionadas, intervengan en los precios del alquiler, es la única forma para evitar que se hace de un derecho un negocio, que es a la postre —y por eso le decía lo que le decía al principio— lo que ustedes también están buscando.
Como ve, señor Azcón, todo se ve diferente según se mire en un lado o en otro. Si se mira del lado de la economía y de las empresas, se mira de una manera, y, si se mira del lado de la gente trabajadora, se mira de otra. Y su trabajo es pensar en los segundos y poner lo primero a disposición de los mismos. Y eso exige una Administración pública robusta, ágil y desburocratizada, para las personas, no solo para la actividad económica, también para la gente, y eso es lo que ustedes..., poco o nada.
Y a partir de ahí vamos a hablar de derechos y, si hablamos de derechos, en primer lugar tenemos que ver en qué estado está nuestra Administración pública aragonesa para garantizarlos. Oiga, que lleva no sé cuántas horas de debate y no ha hablado de temporalidad. ¿Qué va a pasar con la temporalidad? No vamos a cumplir con el 8%. Bueno, están dejando plazas sin cubrir precisamente para intentar rebajar ese porcentaje. ¿Qué va a hacer con los interinos que están en abuso de temporalidad? En diciembre del año pasado, un 50,3%; el concurso de vacantes, 83% de los puestos ofertados vacíos. Oiga, qué van a hacer con los procesos de estabilización, señor Azcón? Contésteme, ¿qué van a hacer? ¿Van a cumplir su compromiso electoral y el de sus socios? Porque de momento, indolencia, ¿eh?, como pasaba con el Gobierno anterior, indolencia. A diciembre de este año no llegan con los compromisos cumplidos.
Y, como les decía, para que funcionen bien los servicios públicos es necesario que los trabajadores y las trabajadoras estén en condiciones, porque, si no, los servicios públicos no funcionan.
Porque antes le hablaba de las vacantes en el concurso de traslados, pero puedo hablarle, por ejemplo, de las vacantes sin cubrir en los centros de salud, o le puedo hablar también, si me dice que es por falta de profesionales, de las treinta y seis vacantes en el Servicio Provincial de Educación que han impedido que se escolarizasen un montón de chavales en tiempo y forma, o le puedo hablar también de las carencias de personal en servicios de los centros educativos. Sí, señorías, no me miren con esa cara, esa es la realidad cotidiana de mucha gente en esta comunidad.
El problema es que ustedes, señor Azcón, no quieren implementar ninguna medida estructural, ninguna, ninguna. La precariedad ya les va bien en los servicios públicos, porque así luego los privatizan. Y no lo quieren hacer por eso, porque son pasto de negocio y, por lo tanto, hay que someterlos a las normas del mercado.
Y eso a la gente sí le importa, señor Azcón, no es verdad que a la gente no le importa quién le presta el servicio sanitario o el servicio educativo, sí que le importa, y eligen masivamente el sistema público: primero, porque es mejor, de mejor calidad; segundo, porque les da seguridad, y tercero, porque no quieren que con su salud, su educación, su bienestar social, se haga negocio, se convierta más, si cabe, en un negocio. Pero ustedes pues están trabajando para quienes están trabajando, y le pongo varios ejemplos.
Mire, en las políticas sociales, el 70% de la red está concertada o conveniada. En las políticas sanitarias, las derivaciones cada vez mayores a la privada, y, además, retroalimentan porque facilitan el desarrollo del negocio de la enfermedad. Y las políticas educativas, vamos a verlo el año que viene, con la escolarización 0-3, cómo se incrementa la concertación. Explíqueme quién compone esa mesa de trabajo y, sobre todo, qué planes tienen para el futuro, porque, entre tanto, en políticas sociales están sometiendo a la precariedad más absoluta a los trabajadores del sistema público, sobrecargados al no cubrir esas vacantes, sobrecargadísimos, y del sistema privado. Oiga, tiene a la gente en huelga, ¿eh?
Permiten, en el ámbito sanitario, que los médicos tengan doble actividad, y aquí, señor Bancalero, no pasa absolutamente nada, y, como le digo, incrementa las derivaciones. Y, sobre todo, en educación ignoran, por ejemplo, a la red de escuelas infantiles municipales, porque bien podían haber contado con ellas para ese diseño de la red pública del sistema público de educación 0-3, pero no, las mantienen como las mantienen y con unos convenios, además, de risa para su sostén.
En fin, tres ejemplos, como le decía, que demuestran con claridad, en los tres sectores claros del bienestar, que ustedes no trabajan realmente para mejorar la vida de la gente y los servicios públicos, trabajan para otra cosa, que ya le he dicho cuál es.
Eso sí, entre tanto, un montón de puestos intermedios, de jefes, de jefecillos, que parece que no saben hacer ni la o con un canuto a la vista de que tienen que externalizar el seguimiento de los proyectos europeos en sanidad o, incluso, la concreción de los planes funcionales de los hospitales. Hombre, señor Azcón... En fin.
Lo peor, al final, es negar la mayor y hacerlo, además, a golpe de soberbia. A nosotros eso es lo que más nos duele de todo, señor Azcón, y la sanidad es un ejemplo evidente. Dijeron que iban a evaluar, a dar soluciones, pero el deterioro de nuestro sistema público de salud ha sido, durante este primer año, insoportable, insoportable. Y negar la mayor no va a ayudar a resolver los problemas. Lejos de evaluar, lo que están haciendo es seguir con las mismas lógicas, peonadas y concertaciones, que al final no hacen más que cronificar los problemas y no darles solución, y además de peor manera.
Usted no habló nada de atención primaria. Es su responsabilidad, no del ministerio, ¿eh?, es su responsabilidad. Y aquí hay que hablar, aquí hay que hablar. Porque, claro, si la solución es amortizar plazas o contratar médicos en la especialidad de medicina de familia, yo le pregunto: ¿vamos a hacer lo mismo con hematología o cirugía, que también hay vacantes que no se cubren? Claro, es que usted tiene que dar respuesta a esta cuestión.
En el fondo, lo que hay aquí de fondo es una propuesta de desvalorización de la atención primaria. ¿Por qué? Pues porque tienen esa intención: hacer de la salud pues un negocio privatizable. La atención primaria todavía no lo es, pero, si la vamos devaluando, pues continúa la senda de debilitarla, de convertirla en unas urgencias menores, y, al final, garantizar que la gente vaya con malestares concretos que sean fácilmente cuantificables y, por lo tanto, privatizarlos. Ese es el objetivo, señor Azcón, eso están haciéndolo ya.
Yo le pediría que al menos no nos tomen el pelo diciendo que han cumplido el 50% del objetivo que se planteaban de asegurar una correcta planificación de los recursos humanos sanitarios en nuestra comunidad. Hombre, eso no se lo cree nadie, señor Azcón, señor Bancalero, nadie.
Vamos a ver, solución de las ambulancias. Oiga, ¿usted sabe que al mes hay seiscientos mil euros que tenían que ir a las nóminas de los trabajadores y trabajadoras, señor Azcón, seiscientos mil euros que tenían que ir a los trabajadores, y no están yendo? ¿Que incrementamos el contrato en un 86% prácticamente y esto no está repercutiendo en la mejora laboral, al revés, que están peor que antes? Oiga, señor Azcón, ¿dónde va este dinero? Yo le pregunto, esto es muy grave, ¿eh?, seiscientos mil euros al mes: ¿dónde va este dinero? ¿Se ha solucionado el problema de las ambulancias? ¿Usted cree que esto soluciona el problema? Hombre, un poco de seriedad, señor Azcón.
Y, claro, obviamente, esto genera malestar y esto no es populismo, señor Bancalero. La gente que se manifestaba ahí el otro día, el Movimiento de Acción Rural, lleva años manifestándose contra este modelo sanitario que ustedes han agudizado, y lo volverá a hacer el 26 de este mes, saldrá a la calle.
Y ese malestar está siendo extensivo al conjunto de servicios públicos en el ámbito educativo. Ayer mismo salía la gente a la calle en paros parciales.
Hombre, claro que hay recortes, claro que hay recortes, señor Azcón. En fin, yo entiendo que usted no nos quiera explicar aquí por qué, de su partido, hay dos consejeras en un año.
Pero, bueno, si malo es ir de conflicto en conflicto, peor es amenazar con incumplir acuerdos pactados ya y acordados ya en mesa, que es donde tienen que producirse los acuerdos, en la mesa sectorial, si alguien se queja y no te da la foto que quiere. Eso es grave, señor Azcón, es muy muy grave, acuerdos que no se están cumpliendo, y seguimos teniendo los profesores peor pagados del país. Los maestros y las maestras de los coles no han visto reducida su jornada laboral y se han perdido horas de atención básicas para atender a la diversidad.
Por lo tanto, claro que se recorta, señor Azcón. Hoy mismo nos enterábamos de que habían recortado el servicio de español para migrantes del Carei.
Bueno, también le pregunto por los comedores escolares, antes de acabar, con educación o con las auxiliares de educación infantil. En fin, son cosas importantes, muy importantes.
Bienestar social, señor Azcón. No aprendemos nada de nada, ni de las residencias, de la covid, ni de lo que ha pasado en Ateca. Al final, seguimos precarizando los servicios públicos, cien por cien públicos, cien por cien públicos.
Tienen a profesionales de reforma y protección de menores en huelga, exigiendo un convenio. Por lo menos, si va a optar por la externalización, si va a optar por la concertación, páguela debidamente, páguela debidamente y obligue a las empresas a que cumplan con sus trabajadores y trabajadoras, páguela y cumplan.
Hablan de la Ley de acción concertada. Esto es muy importante, señor Azcón, hablan de la Ley de acción concertada y todavía no se ha actualizado el decreto de condiciones mínimas que determina cómo se cuida a nuestros mayores en las residencias, un decreto del año 1992, anterior a la Ley de dependencia. Esto es vergonzoso, esto es vergonzoso, señorías. Por lo tanto, de ese Aragón quiere hablar Izquierda Unida, de ese Aragón quiere hablar Izquierda Unida.
Y eso lo hacen porque ustedes no trabajan para los intereses de las personas, ustedes trabajan para los intereses de quienes trabajan y ya está. [Rumores]. Y, entre tanto, entre tanto... [rumores], y entre tanto —no se pongan nerviosos— [rumores], y entre tanto, siguen con un modelo de prestaciones (subvenciones en atención temprana, prestaciones vinculadas al servicio de la dependencia..., en fin), al final, atención y cuidados mercantilizados y a bajo coste, eso de lo que tanto se quejaban ustedes en la legislatura pasada, en vez de un servicio público potente, que es lo que nos enseñó la pandemia.
Lo mismo sucede con las políticas de renta mínima garantizada.
Mire, señor Azcón, una de las ausencias más lacerantes en su discurso de ayer es que no citara la pobreza que existe en nuestra comunidad en ningún momento, en ningún momento, y esto es muy serio. Usted sabe que es una competencia propia, las rentas mínimas garantizadas para prevenir, combatir y paliar las situaciones de pobreza son competencia autonómica, y usted no se puede escudar en Madrid permanentemente con una prestación complementaria que ahora mismo, señorías —y esto lo dice hasta el CESA, no lo dice Izquierda de la Unida—, es necesario ampliar y es necesario mejorar, porque solo llega a cincuenta y ocho personas en todo Aragón, y ya está. ¿Usted cree que no hay más necesidades? ¿Esa es toda la ambición de sus políticas públicas en materia de prevención de pobreza? ¡Cincuenta y ocho personas! En fin.
El problema, ¿sabe cuál es el problema, señor Azcón? Es que a ustedes todo lo que huela a derechos, todo lo que huela a vida digna, no les gusta. [Rumores]. Ustedes tienen un modelo de sociedad en su cabeza y no contemplan que las personas que tienen menos que ustedes puedan tener los mismos derechos que ustedes.
Y pasa con más cosas. Pasa con la cooperación. Oiga, que han recortado un 80% de los fondos de cooperación. Ayer decía que iba a seguir con la senda que habían pactado con Vox. Ya, ya. Está clarísimo. Quiero aprovechar hoy para recordar al pueblo palestino, víctima del genocidio sionista de Israel, que nos recuerda a los peores episodios del fascismo, del nazismo. La inmigración, un debate en el que están incomprensiblemente poniéndose de perfil cuando sus bases sociales les están diciendo que no es aceptable esa posición. La cultura, que solo la entienden desde la óptica del negocio o si no molesta, si no es libre. Y la memoria democrática, que han tratado de borrar del mapa de la mano de sus socios ultras, negando el derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación de las víctimas del franquismo a golpe de equidistancia que blanquea el franquismo, señorías, falsa concordia y olvido. Ya veremos qué determina el Tribunal Constitucional. Lo que está claro es que, de momento, la derogación sigue en suspenso y, eso sí, hemos hecho el ridículo más infame a escala internacional.
En fin, resumen. Poner alfombras rojas al servicio de los intereses privados, adelgazar lo público, desfiscalizar, profundizar en la desigualdad, y todo ello con un concepto de libertad que confunden con satisfacción de apetitos y consumo hasta morir.
Lo que no es aceptable, señor Azcón, es que traten de imponer todo esto, este relato que ha caracterizado estas horas de debate y esta legislatura, a golpe de propaganda incrementando de siete millones a ya 13,4 millones, que son los que llevamos gastados este año en propaganda y publicidad. Yo le pido una cosa: que hagan y garanticen que los trabajadores de la televisión pública ven satisfecho el convenio con esa empresa a la que ustedes han contratado, con Chip Audiovisual, y que cumplan con el convenio colectivo, que el dinero que están cobrando es de todos y de todas. Y, de paso —y acabo con esto—, le pido también que haga una ley de medios para garantizar la transparencia y para garantizar la ecuanimidad en el reparto de estos recursos públicos. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora de la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo, su turno.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, señora presidenta.
Me congratula saber que hoy no soy gobierno porque intervengo en el turno de la oposición, por lo que entiendo. Bueno, pues, como estoy acostumbrado a ser un día cada cosa, trataré de hacer ese papel si me lo permite.
Gracias por aguantar a los que estáis ahí todo el día, porque entiendo que esto es pesado, y, sobre todo, presidente, ahora viene un momento más relajado, porque, como ya soy gobierno, me he comprado traje, me he puesto americana, corbata... [Risas]. Relájate, presidente. Va a ser algo sencillo.
¿Por qué estamos hoy aquí? Yo creo que hoy estamos aquí porque rendimos cuentas a los aragoneses, no solo el Gobierno —yo lo comparto, lo escuchaba esta mañana—. Creo que todos los que estamos aquí, cada uno en su medida, tenemos que rendir cuentas a aquellos que nos han hecho llegar hasta aquí. Los que somos pocos no somos poco. Por lo tanto, tenemos que rendir cuentas. Catorce meses de Gobierno. Es cierto que en catorce meses han pasado muchísimas cosas. Fíjese que yo fui el primer partido en España, junto con el PP, que le dio la oportunidad a Vox de votarle a favor su participación en un Gobierno. Oiga, no sabe cómo me arrepiento. Cada día. Cada día lo tengo que explicar a mi gente. ¿Y saben por qué? Porque yo decía: «Vox merece el mismo respeto que todos» —y lo sigue mereciendo a mi juicio—; «Vox es un partido que tiene derecho a participar en las instituciones porque al final alguien le ha votado para estar allí». Lo curioso es que, con el paso del tiempo, hemos ido viendo que, fíjese, cambia usted el consejero de Agricultura y se pone a llover. En Teruel estamos encantados. Lleva dos meses lloviendo, consejero. Estas cosas que pasan… Luego dirán: «El chascarrillo». Claro, en mi grupo no hay ningún ingeniero aeronáutico, eso es cierto. [Risas]. En Vox sí, que lo deberían mandar a Madrid para que no voten una ley que ha permitido que cincuenta y dos etarras vean reducida su condena. Manden el ingeniero a Madrid, que les vendrá bien, el señor Nolasco. [Aplausos].
¿Qué estamos haciendo en el Partido Aragonés? Lo mismo que hicimos al principio de la legislatura. Firmamos con usted un acuerdo con cuarenta y dos medidas. ¿Se han ido cumpliendo algunas? Sí. ¿Estamos satisfechos? Ya me conoce: moderadamente. Tenerme satisfecho a mí también sabe usted que es complicado. Pero moderadamente sí. ¿En qué cuestión? Una importante: el transporte sanitario urgente. Para nosotros, esto era muy importante. Yo me manifesté en contra de aquel decreto ya en la legislatura anterior porque entendía que era un perjuicio, sobre todo en aquel momento para mi provincia, sé que para el resto también, y eso se resolvió en los primeros cien días. Se lo agradecí en su momento y se lo vuelvo a agradecer. Hay un reto que cumplir con eso: es la situación de los trabajadores. No comparto lo que ha dicho el señor Sanz, pero sí que sé, porque he hablado con ellos, que un camillero cobra mil cien euros y que un conductor cobra mil trescientos euros. Es un sueldo absolutamente bajísimo y algo hay que hacer al respecto y algo se debería hacer al respecto de esa cuestión.
Tenemos una deuda con los agricultores. Consejero, te lo he dicho en privado, se lo he dicho en privado. Veinte millones decía. Pues solo nos faltan otros veinte para cumplir con el compromiso. Solo nos faltan veinte millones más. Esta es la realidad. ¿Por qué? Porque en una explotación ganadera, al contrario de lo que decía el consejero anterior, las migajas, esos seis o siete mil euros, sí son importantes. En las explotaciones de la provincia de Huesca y una parte de Zaragoza, este año ha sido un buen año y nos alegramos por ello, pero en Teruel es el segundo año, segunda cosecha horrible. Una segunda cosecha horrible que a mucha gente le va a hacer replantearse la rentabilidad de su explotación. Por lo tanto, tenemos una deuda que tenemos que cumplir y tenemos que intentar hacerlo.
La universalización de la educación de cero a tres años. Veintisiete mil alumnos, sesenta millones de euros. Esas son las cifras. Y claro que hay que contar con la privada para hacer esto, señor Sanz, claro. Construimos un colegio nuevo donde hay otro al lado y ese que lo tiren, ¿verdad? Como es de capital privado que lo tiren. Lo hacemos público, que total el dinero público no es de nadie, ¿verdad? Lo podemos hacer. Yo creo que es una barbaridad. Hay que utilizar los recursos de lo público allí donde no existe la posibilidad de concertar plazas. Somos partidarios absolutamente de la concertación de plazas y lo sabe, señor presidente.
¿Qué aporta el Partido Aragonés? Tranquilidad y estabilidad. Nosotros no vamos a hacer ninguna cosa rara. A nosotros no nos va a venir nadie de Madrid a decir si le tenemos que apoyar a usted el Gobierno o no. A nosotros nadie nos va a decir si lo que votamos hace un año está bien o no. Yo le garantizo que nuestra confianza en este momento sigue intacta. Somos gente de fiar, somos previsibles, no hacemos cosas extrañas, no va a ver usted mañana que hacemos ninguna operación de berrea política, nos ponemos a gritar, convocamos el pacto con los tambores de guerra para luego no hacer nada. No, eso no lo vamos a hacer. Somos gente tranquila, pacífica y que reivindicamos las cosas donde hay que reivindicarlas desde la negociación.
Hay un tema que nos preocupa, el agua. En los últimos días hemos visto a la Confederación Hidrográfica decirles a los agricultores aragoneses que de un doce a un quince por cien menos será el cupo de riego. Y la pregunta es: ¿y eso por qué está pasando? Eso hay que preguntárselo. Usted decía que lo rechazaba ayer y me alegro de que lo diga. Es que lo tenemos que rechazar en bloque. Aragón se tiene que poner en contra de esa reducción que impone la CHE, que, por otra parte, es el Gobierno de España. La Confederación Hidrográfica del Ebro es la menos regulada de España. Hoy nos damos cuenta de cómo se vierten millones de litros de agua al mar y hay zonas de Aragón que no pueden regar; y encima nos dice que, con los pantanos llenos, de un doce a un quince menos. Es absolutamente vergonzoso. Cuente con nosotros para sacar ese tema adelante.
Somos una tierra de progreso, lo comparto con usted. Treinta y dos mil millones, cien mil puestos de trabajo. ¿Eso es una buena noticia? Sí, buenísima. Y eso, ¿por qué pasa? Pues, fíjese, yo creo que pasa porque el Gobierno anterior hizo bien las cosas, planificó bien, y ustedes han sido capaces de tirar fuerte de ese motor, utilizarlo, aprovecharlo y ponerlo en marcha. Y esto es así. Y esto —coincido con usted— no es mérito de nadie: es mérito de los aragoneses. Yo creo que es maravilloso ver con la cara que nos miran ahora desde otras comunidades autónomas. Ya era hora que nos dejaran de mirar con cara de pena, ya era hora.
¿Y por qué eso no pasa en la provincia de Teruel? He oído al señor Guitarte... Señor Guitarte, me he quedado ojiplático cuando usted dice: «¿Y por qué no vienen a Teruel?». Por su culpa, porque los lleva al juzgado, a todos, a la fiscalía, al juzgado, los denuncia, les pone doce mil alegaciones, les hace manifestaciones, les hace carteles… [Risas]. Por eso no vienen. Porque cuando ven… Cuando tú pones «renovables Teruel», sale Teruel Existe y doce mil denuncias. Y dicen: «Vámonos a otro sitio que nos quieran». [Risas]. Porque las empresas van donde las quieren. Esto es histórico. Ninguna empresa va a un lugar donde no le quieren y las empresas tienen la sensación de que en la provincia de Teruel les odiamos, que ya sé que ustedes sí, pero nosotros no. Nosotros pensamos que a Teruel tiene que venir el progreso, la industria... Fíjese, una cosa muy importante que tiene que pasar en Teruel es que se malle la red y eso es conectar Mezquita con Platea. Ustedes han puesto no sé cuántas alegaciones…, ocho mil —no soy capaz de saber cuántas han puesto, muchísimas—. Si usted no quiere que se malle la red… «No, que vaya por otro sitio». ¿Por dónde? ¿Por Noruega tiene que ir la red para unir Platea con Teruel? Es que tiene que pasar por donde pasa. Es que eso es una realidad. Eso lo están haciendo ustedes; por eso no vienen las empresas. Los fondos de inversión han marcado a Teruel en rojo, no quieren venir porque están cansados de los territorios conflictivos políticamente. Eso es una realidad que usted puede comprobar si lo pregunta. Sé que lo ha preguntado y sé que lo sabe. De los diez mil megavatios que las empresas han solicitado en España para instalarse, tres mil quinientos son en Aragón. Eso significa que el 35% de las empresas que se van a instalar en nuestro país lo van a hacer en Aragón. Y eso es por una cuestión importantísima: agua, viento y sol, y, además, territorio. Decía esta mañana el señor Guitarte que los centros de datos no necesitan energía renovable. Sí, señor Guitarte, sí que la necesitan. Autoconsumo industrial. Lo necesitan. El 70%. Si no, dentro de seis años tendrán que empezar a pagar el 30% de sus beneficios directos. Claro que la necesitan, y por eso vienen aquí, porque tienen agua, viento y sol y, además, energía renovable accesible. Claro que la necesitan, claro que la necesitan.
Imagínese que el señor presidente anuncia ahora —que no creo— que va a poner un centro de datos en el Maestrazgo. «Centros de datos sí, pero no así». [Risas]. Ya sabía yo que usted se iba a poner en contra. Por lo tanto, yo creo que tenemos que ser mucho más consecuentes con lo que hacemos, porque para nosotros es importante.
La realidad de las inversiones que están llegando a la provincia de Teruel es que de esos tres mil megavatios, solo doscientos van a la provincia de Teruel. Eso es cierto, y eso sí que es cierto que es un problema. Ciento cincuenta a Andorra y cincuenta a Mezquita. ¿Por qué se produce esa situación? Porque en la provincia de Teruel no hay energía suficiente para que las empresas se instalen. Esta es la realidad, y esto no lo digo yo, como ustedes comprenderán —esto, señora Buj, sí que me lo he preparado, ¿eh?, no me dirá hoy que no me he preparado el debate, que me lo he preparado—, esto lo dicen los datos.
Para nosotros, hay un hecho determinante que pasó hace muy poco tiempo, que es ese decreto que nos tumba el Gobierno de España, y lo tumban con una excusa: la urgencia. Se determinaba que la urgencia era el motivo para hacer algo que a mí me pareció histórico. El Gobierno de Aragón intentó controlar la energía aragonesa, y eso es histórico, eso es un hecho histórico, que es el mayor acto de autogobierno que ha intentado hacer un Gobierno en Aragón. Lo tenemos que replicar y hay que intentar que salga adelante. Cuente usted con nosotros —le oí ayer lo que dijo—, cuente con nosotros. No podemos permitir que la energía que se crea en Aragón la dirija el Gobierno de España. No lo podemos permitir, y eso sí que no nos lo perdonaría nadie. Como dice el señor Nolasco, ¿qué pensarían nuestros hijos si se dan cuenta que hemos dejado a Pedro Sánchez que controle la energía aragonesa? No lo podemos permitir. Hay que sacar ese decreto adelante. Además, se tiene que hacer de forma absolutamente urgente.
También le quiero hablar del hub audiovisual, que me sorprende mucho no haberlo escuchado en los dos días, me sorprende. Es un gran negocio para nuestra tierra. Aragón puede ser el mayor plató cinematográfico del mundo. Eso sí se puede, ¿no?, señor Nolasco y señor Guitarte, no hay problema por grabar una película en el Matarraña ni... Les voy a dar datos: cuatrocientos mil euros de inversión, quince millones de euros de beneficio directo. Esto tampoco lo digo yo, esto lo dice la Teruel y Aragón Film Commission. Fíjese, algún dato curioso de algunos ejemplos: Un hipster en España, Matarraña, seiscientos mil euros de inversión directa en el territorio. Curioso, ¿eh? Un reality británico que se grabó en Cretas, trescientos empleos directos y un millón ochocientos mil euros de beneficio. El presidente de la Diputación Provincia de Teruel sabe bien de lo que hablo, porque tienen la Teruel Film Commission y se están dando cuenta, ¿verdad?, de lo que eso está generando en el territorio. Yo creo que es importante que lo digamos. Es importante que esto pase a Industria. Hicimos una moción, precisamente, para que pase a Industria, para que pase a Arex, porque no puede seguir estando en la corporación. No es cultura la industria del cine, es industria. Y en otras comunidades autónomas lo han entendido a la primera. Esto lo está haciendo muy bien Navarra, lo está haciendo muy bien Murcia, lo están haciendo muy bien algunas comunidades. Y sé que nosotros también lo vamos a hacer bien y le vamos a dar un gran impulso, porque es una industria directísima, que paga por adelantado, y esta sí que va al territorio. Estos, señor Guitarte, echan gasolina en la gasolinera del pueblo. No tenemos problema con ellos. Les van a hacer ganar dinero a los que tienen un negocio en el territorio.
Le voy a hablar de algo que nos parece importante, la Bilateral, el 108. ¿Pero por qué Aragón no puede tener una hacienda foral propia? Yo quiero que alguien me lo explique. Yo quiero que me lo expliquen. Sí podemos tener una hacienda foral propia. ¿Y hay que romper España? No se preocupen los españoles muy españoles, no hay que romper España. España se queda entera, no se parte ni se resquebraja. Estamos hablando de llegar a un acuerdo con el Estado, constituir una comisión de trabajo intergubernamental para avanzar en esa vía. ¿Y la hacienda foral aragonesa es insolidaria? No, no estamos hablando de eso. Estamos hablando de una comunidad vecina, Navarra. ¿Por qué Navarra tiene las infraestructuras que tiene? Porque las ejecutan ellos. ¿Y quién las paga? El Estado, pero las ejecutan ellos. ¿Qué ejecución presupuestaria tenemos hoy en Aragón con los presupuestos del Estado? Pues, unos dirán que el 270% y otros dirán que el 5%. Vamos a dejarlo en el 30%. ¿Ustedes tienen alguna duda de que si nosotros ejecutásemos esas obras tendríamos un 90%? ¿Ustedes tienen alguna duda de que si las autovías aragonesas las ejecutase el Gobierno de Aragón, me da igual que gobierno, nosotros tendríamos por ejemplo la autovía que sube a las estaciones de esquí terminadas? ¿Ustedes tienen alguna duda de que si las infraestructuras del agua las hubiese ejecutado el Gobierno de Aragón ya estarían terminadas? Yo no tengo ninguna. Esta es la realidad. ¿Esto es ser insolidario? No. Nosotros no estamos hablando de quitarle a nadie lo suyo, nosotros estamos hablando de que Aragón gestione sus recursos, que el Estado pague lo que le corresponda. Esto no es ser insolidario. Además, somos una comunidad que, fíjese usted, yo creo que puede que fuéramos de los pobres, pero yo creo que en cinco, seis, siete años, no seremos los más pobres. Creo que nuestra comunidad va a tirar y va a tirar fuerte. Es el momento. ¿Y esto es ser egoísta? Hombre, pues, un poco sí. Llámenme egoísta. Los españoles muy españoles de Vox llámenme egoísta, y lo siento, soy un egoísta, soy un maño egoísta o como se diga. Sí, quiero que mi comunidad gestione sus recursos. Porque es el momento, porque Aragón tiene la posibilidad de hacerlo y porque no estamos incumpliendo ninguna norma. No le estoy hablando del cuponazo, señor presidente. El cuponazo lo tienen los vascos y ahora los catalanes. Estoy hablando de una hacienda foral pactada con el Estado, que yo creo que de eso hay que hablar.
La disposición adicional sexta. Me encanta cuando habla de ella. Porque me doy cuenta de que usted realmente sí se cree la disposición, y cuanto más tiempo lleva de presidente y más recorre Aragón, más se va a dar cuenta, lógicamente, igual que nos damos cuenta cada día de lo importante que es la dispersión territorial, de lo importante que es la orografía y lo difícil que es prestar los servicios. ¿Por qué no pactamos eso en una Comisión bilateral que se reúna cada seis meses? Fíjese, la señora Pérez no ha tenido oportunidad de ir a la Comisión bilateral, no ha podido. No, es verdad, no lo digo por mal. Igual el señor Vicente Guillén fue el último que fue y, anteriormente, el señor Biel. Estas cosas no se pueden producir. ¡Cada seis meses!, vamos a exigirla, vamos a pedirla, pero ¿por qué no? ¿Pero qué problema hay? ¿Qué problema hay en reunirse con el Estado y hablar con el Estado? Que no le tenemos que quitar nada a nadie, que porque le quitemos algo a algún vecino, llevan toda la vida quitándonoslo ellos, ¿eh?, y tampoco pasa nada, vamos a ser claros con esto.
Las infraestructuras, como le decía. El agua. Lo que al final estamos viendo, fíjese, las balsas laterales del Matarraña. Estaban en el pacto, se sacan del pacto, y en aquella zona la gente se muere de sed, casi literalmente. Si no fuese por la diputación provincial, pues, igual alguno hubiera tenido que beber vino. Porque ha estado la diputación llevándoles agua todo el verano, porque no hay agua para beber. Y las balsas, sin ejecutar, porque se sacaron de la planificación. Metámoslas y que las haga el Gobierno de Aragón. Anticipemos el dinero si es necesario, pactemos eso. Nos vamos a la zona de Yesa, la Jacetania, el Valle del Aragón, que ven bajar el agua en verano, caudal ecológico, y no pueden regar. Siendo un territorio que ha cedido miles de metros cuadrados para que allí se pueda construir un pantano. Es absolutamente injusto. ¿Por qué no se puede planificar esto? Se podría planificar si tuviéramos autonomía para hacerlo. Por eso, es tan importante la hacienda foral. Por eso, tan importante nuestro estatuto de autonomía. Por eso, en Aragón fueron antes leyes que reyes y, por eso, tenemos un Derecho Foral propio, que tenemos que defender. Y esto, para mí, es importante, y para los que no lo sea, debería de empezar a serlo.
Las obras del trasvase. Tampoco ha hablado nadie del trasvase, ¿verdad? Desde que vino Abascal a Zaragoza y dijo que iba a hacer un trasvase y la gente le votó, parece que esto se ha normalizado. ¿No se dan cuenta? Parece que ya no pasa nada. Pues, yo le voy a hablar de trasvase: «no» al trasvase, ahora y siempre, sea a Cataluña, sea a Valencia o sea donde sea. Primero, los aragoneses —ya lo sé, somos muy egoístas los del PAR, ¡qué le vamos a hacer!, las cosas son así—.
Le quiero hablar también de las comarcas, modelo de organización territorial propio. Y aquí quiero nombrar a dos personas: José Ángel Biel y Alfredo Boné. Uno tuvo la idea y el otro la desarrolló. Esto es un proyecto PAR que, al principio, reconózcame, que estaban todos en contra, ¿eh?, lo que pasa es que luego le fueron cogiendo el gusto, ¿eh?, a esto de las comarcas, se dieron cuenta que tenían utilidad. Oye, que iba bien. Incluso, el señor Nolasco fue consejero comarcal una vez, fíjese, y tampoco habla mal del tema, ¿no? [Rumores]. Le pido dos millones, dos millones, dijo, este año. Le voy a hacer una petición, y no soy mucho de pedir: dos por tres, seis. Dos este año, dos el que viene, dos el siguiente. Seis millones en tres años, yo creo que no está mal. No dos, dos y dos. Dos, cuatro y seis. Señor Bermúdez, ¿hacemos la cuenta? Sí. [Rumores]. Bueno, dos millones cada año más para llegar a seis más en tres años. Yo creo que con las macrocifras que manejamos, yo creo que se puede dar un empujón a las comarcas. [Rumores]. Hombre, claro, claro, para las comarcas, para las comarcas.
Yo creo que debemos analizar seriamente lo que hemos hecho con las comarcas, lo que hemos hecho bien y lo que hemos hecho mal. Yo creo que con las comarcas, fíjese, siendo un defensor claro, creo que hemos hecho cosas mal. Y creo que eso hay que decirlo. Y creo que nos tenemos que sentar y evaluar qué se ha hecho bien en las comarcas y qué se ha hecho mal. Mire, lo que se ha hecho mal no es que un consejero comarcal cobre. Decir eso aquí es hacer —perdóneme que lo diga— el ridículo. O sea, que un consejero comarcal cobre doscientos euros o trescientos euros por bajar dos tardes al mes, por estar cogiendo el teléfono para atender al servicio comarcal de deportes, por irse los domingos a veinte carreras en veinte pueblos. De verdad, ¿esto es lo que nos preocupa de una comarca? El que dice esto no ha sido consejero comarcal nunca.
Lo que nos preocupa de estas cuestiones de la comarca es que, quizá, hay en este momento servicios que prestan las comarcas que no deberían prestar. Y no pasa nada por decir esto. Y eso nos hará crecer, y no pasa nada por decirlo abiertamente, se lo dice alguien que defiende las comarcas con uñas y dientes.
La equidad y los derechos públicos, para nosotros, son importantes. Es importante la sanidad, la educación, los servicios sociales. Es importante que consigamos que, en el territorio, los servicios públicos sean los mismos que en el medio urbano. ¿Y esto es culpa del señor presidente? No. ¿Y del anterior? Tampoco. ¿Y del anterior? Tampoco. Es un déficit estructural que es muy difícil de resolver. Nosotros ya sabemos que no es lo mismo ser maestro profesor en Zaragoza que ser maestro profesor en Ansó o en Mora de Rubielos o en Rubielos de Mora. ¿Por qué? Pues porque la gente, mayoritariamente, vive en esta ciudad o en las ciudades y le cuesta irse a un pueblo a vivir pues porque, al final, te tienes que alquilar una casa, es más difícil, hay menos servicios... Pero, para eso, tenemos que primar de alguna forma a la gente que trabaja en el medio rural, hay que hacer una discriminación positiva.
Con el tema de la sanidad, estamos viendo el tema de los médicos. Señor consejero, yo no le voy a echar la culpa, ¿ve?, ha habido suerte, uno que no le echa la culpa de que no haya médicos en Aragón. Yo lo que le digo es que he estado investigando —como le digo, desde que la señora Buj me dijo que no leía, no paro de investigar— y me he enterado de que hay veinte mil médicos en España, hombres y mujeres, con un título sin convalidar, y me he enterado de que tarda unos dos años, pero, si hoy tienes el examen del MIR y no te puedes presentar, mañana te convalidan el título y te llega la convalidación y tienes que esperar un año. A mí me parece una locura, no lo entiendo, de verdad que no entiendo esto. Quizá hay razones para ello. ¿Por qué no trabajamos en la Conferencia Intersectorial de Sanidad en tratar de llegar a un acuerdo todas las comunidades autónomas y el Gobierno de España y que se convaliden de una forma rápida o, por lo menos, que se puedan presentar al MIR y luego ya les llegará la convalidación? Si lo han aprobado, oiga, a trabajar, que yo creo que necesitamos a esa gente. A mí eso también me parece importante y creo que es una forma de resolverlo.
Yo propuse en campaña electoral que el Gobierno de Aragón financie la carrera de Medicina a las personas que no la puedan pagar, con un compromiso por su parte de, luego, trabajar cinco años en el medio rural aragonés. «Es que es inconstitucional»: yo creo que no, yo creo que es un acuerdo. No sé, ahí lo dejo. No sé lo que vale, a lo mejor es una locura, no lo sé. Yo creo que no es ninguna locura, fíjese. ¿Por qué no podemos ayudar a gente que a lo mejor estudiaría Medicina y no se lo puede permitir a cambio de un compromiso de ir a los territorios de difícil cobertura? Ahí se lo dejo, señor presidente, para que le dé una vuelta.
Nuestras señas de identidad. El otro día escuché al ministro catalán Urtasun, porque primero es catalán y luego ministro, que es que en Aragón se había resuelto el tema de Sijena por cuestiones políticas. Y lo de la financiación de Cataluña, ¿qué es?, ¿no es una cuestión política eso? Ha sido una cuestión judicial lo que ha resuelto el tema de Sijena; si no, a buenas horas. Ahí sí que teníamos que llevar al ejército y las fragatas, señor Nolasco, ahí, a Sijena, para recuperar lo que es nuestro. Pero de eso poco les oigo, la verdad. Vamos a hacer un esfuerzo con la Capilla Sixtina aragonesa, que creemos que es muy importante.
Los festejos taurinos. Ya saben que, en el Partido Aragonés, todos no, pero muchos somos taurinos y no nos avergonzamos de decirlo, y pedimos que los festejos taurinos, la tauromaquia popular, formara parte del catálogo cultural de Aragón. Eso se nos ha quedado ahí un poco atascado, señor presidente. Entonces, aprovecho el día para ver si conseguimos arrancar ese compromiso, que ya lo conseguimos, pero no se ha materializado y no sabemos por qué, no tenemos ni idea de por qué pasa eso.
Aragón no se debe quedar atrás en cuanto a los servicios sociales. Aquí me voy a detener porque, con esto del paso del tiempo, uno se va volviendo más sensible. Señor presidente, hemos visto en los últimos tiempos cómo Aragón, como usted dice, va a toda velocidad, y es verdad que las personas vulnerables se van a quedar atrás si no les ayudamos.
Hemos visto una idea, y permítame que saquemos un poco de pecho, con las casas de infancia, es una idea muy aragonesista y ustedes lo saben. La hemos defendido, sale adelante y nos parece una gran idea, todo lo que estamos haciendo en juventud con nuestra magnífica directora general, porque, como ahora ya somos Gobierno, ya podemos decir que tenemos directores generales. Todo lo que estamos trabajando por el territorio.
Pero hay una cuestión que nos preocupa mucho, que es la solidaridad. Nos preocupa muchísimo lo que vimos en los últimos tiempos en el caso de Mora de Rubielos, nos preocupa mucho. Nos preocupa mucho ver cómo la intolerancia, la xenofobia, el racismo, se normalizan en la sociedad, cómo se insulta a la gente o se le demoniza por su color de piel: si eres negro, eres un delincuente; si eres rubio y de ojos azules, eres buena gente; si eres rico, eres bueno; si eres pobre, eres malo. Esto es una vergüenza, y, desde luego, que no cuente nadie con nosotros si este discurso forma parte del Gobierno, lo siento muchísimo, que nadie cuente con nosotros.
Ahora voy a hablar de agricultura. La PAC, señor consejero, ¿qué hacemos con la PAC? La PAC es un desastre. Yo he dicho muchas veces una frase, que es: «cada colada más puerca». Pues esto es la PAC. Los agricultores cada día tienen más dificultades. Este año hay buena cosecha, el otro día me decían de algún sindicato de Huesca que hay una cosecha histórica y han ganado menos dinero que nunca, porque los fertilizantes son muy caros, porque el diésel es muy caro, porque los arrendamientos son muy caros, porque la PAC es muy injusta y, al final, ayuda a aquel que no trabaja la tierra, y eso hay que cambiarlo, y eso lo tenemos que cambiar. Aragón tiene que liderar la reforma de la PAC en España, tenemos que ser valientes, hay que ser líderes; igual que lideramos el sector de la energía, tenemos que liderar la agricultura. Hay que hacer algún amigo, señor consejero, porque, si no hacemos algún amigo, nos irá regular para sacar los acuerdos, pero al final tenemos que ser capaces de que los regadíos crucen el Ebro. ¿Sabe lo que hacemos los de Teruel, señor presidente, cuando queremos ver un regadío? Nos vamos a Huesca, vamos a Huesca, damos una vuelta por ahí y decimos: fíjate, cuando se riega la cosecha, sale mejor cosecha, es una cosa curiosa. ¿Qué hacemos los de Teruel cuando queremos ver una buena cosecha en los últimos dos años? Pues nos vamos a Huesca. ¿Qué nos gustaría a los de Teruel? Que los de Huesca también puedan venir, vamos a hacer un intercambio cultural. Vamos a llevar agua, vamos a elevar el agua de Andorra. ¿Por qué no elevamos el agua de Andorra, que es el agua del Ebro? Eso daría una generación de riqueza increíble. Las balsas laterales del Matarraña, como le decía. Creo que hay que hacer un esfuerzo para que los secanos aragoneses, que en este momento es la margen derecha del Ebro, tengan una oportunidad que hasta ahora no han tenido. No discrimino entre Zaragoza provincia y Teruel, porque, al final, no tiene ningún sentido, el mismo problema tienen las zonas de secano en la provincia de Zaragoza que las de Teruel, pero creo que ahí tenemos que hacer un gran esfuerzo.
Las concentraciones parcelarias. Yo esto lo llevo a fuego. Hay agricultores que vieron una concentración parcelaria empezar en su pueblo con cincuenta años y morirán y estará sin hacer. «Es que no hay funcionarios»... Yo pensaba que, cuando se crearon los veinte o veintiocho puestos estos para la despoblación, alguno iba a hacer concentraciones parcelarias, pero se ve que no. «No hay presupuesto», «no hay capacidad»... ¿De verdad cuesta quince años hacer una concentración parcelaria? Eso se tiene que cambiar. ¿Es una responsabilidad suya? En este momento, sí, señor presidente. ¿Solo pasa en este Gobierno? No, ya pasaba en el anterior y en el anterior y en el anterior... Eso se tiene que cambiar. La principal herramienta de la rentabilidad de la agricultura es la concentración parcelaria y no se hace. Por lo tanto, ese debe también lo tenemos y lo tenemos que resolver.
Nosotros, fíjese, le voy a contar que sí que nos creemos el cambio climático. Nos hemos dado cuenta de que donde no llovía llueve menos y, cuando llueve, llueve muchísimo. Eso pasa por algo. Ya sabemos que la tierra no es plana, pero algo pasa, algo está pasando. Científicamente, dicen que sí, que el cambio climático existe. Y eso hace a los pobres más pobres, eso es así, las zonas pobres serán más pobres con el cambio climático. Para eso, la Agenda 2030 se tiene que poner en valor. En vez de utilizarla como arma arrojadiza, yo le pediría que la utilicemos, porque el cambio climático existe y la agricultura tiene que ser más verde, más ecológica, tenemos que empezar a hablar de agricultura regenerativa, de ganadería holística, tenemos que empezar a hablar de utilizar los recursos naturales y no destrozarlos. Y eso no es ser hippie ni ser verde ni ser amigo de no sé qué señor de Europa. Que, por cierto, por cierto, quien hace estas políticas en Europa es primo suyo, señor Nolasco, que es de los suyos, que lo sepa, que no es de izquierdas, ¿eh?, que he preguntado también, que este es de los suyos, de la ultraderecha. O sea, que algo le podrán decir a su colega. [Rumores].
Y tengo una pregunta. Ayer decía al señor Soro que había un elefante, le oí, que había un elefante por la sala. Pues hay un elefante que los alcaldes de Huesca y Zaragoza están viendo por la sala todo el día, el Fihuzar. ¿Se lo llevó el señor Nolasco cuando se fue, o qué? ¿Qué ha pasado con esto? El gran anuncio del vicepresidente del Gobierno: «Vamos a hacer un fondo, como el Fondo especial de Teruel, para Huesca y Zaragoza». ¿Dónde está? No lo sabemos. Yo le pediría que lo agilice el señor presidente porque es importante. Al final, los municipios necesitan los recursos y los municipios necesitan esa financiación. Señor Nolasco, la verdad es que le ha cundido poco el año que ha pasado, porque, al final, ha llegado el señor López y ha sacado las convocatorias; si no aún las tendría usted en el cajón dándole vueltas y vueltas a la convocatoria. ¿Qué vamos a hacer?
Políticas efectivas, la financiación local. La capital de Huesca aumenta su financiación, la de Teruel también. Zaragoza, ¿los municipios la aumentan? Poco. Yo le pido que hagamos un esfuerzo, señor presidente, yo creo que la financiación local tiene que tener un esfuerzo mayor. Los municipios necesitan actualizar la financiación. Se hizo un esfuerzo, creo que se puede hacer un esfuerzo mayor y lo tenemos que defender.
El turismo y la nieve. Soy absolutamente partidario de lo que se está haciendo en el Pirineo, me parece genial. A los que más nos interesa tener una gran apuesta por la nieve en Aragón es a los turolenses, que tenemos dos pequeñas estaciones con las que le voy a pedir que abra usted una línea de colaboración con la Comunidad Valenciana. Sé que tiene buena relación con el presidente valenciano, ¿por qué no hablamos con Valencia de promocionar nuestras estaciones turolenses, como se hacía antes? Hablando de la nieve de Teruel, sin romper nada, no somos separatistas, que nadie se preocupe. ¿Por qué no hablamos de hacer una línea de colaboración con la Comunidad Valenciana? Tienen dos estaciones de esquí a una hora en coche, y yo sé que, en la Comunidad Valenciana, por lo menos el vicesecretario de Turismo sí que está interesado en esto, porque le conocí hace unos días y me parece algo importante. Impulsar, hablar muy en serio de hacer una colaboración institucional con una comunidad vecina. No solo hay que discutir con los vecinos, también se puede colaborar.
Y ahora le voy a hablar, señor presidente, le voy a hablar, señor presidente, de cómo es el Aragón que queremos en el Partido Aragonés. Queremos un Aragón más solidario, más tecnológico, más verde, más cohesionado, en el que ningún territorio se quede atrás. Y para eso, tenemos que conseguir que la provincia de Teruel..., fíjese, yo creo que en Teruel no faltan muchas cosas, porque los que hemos vivido toda la vida en Teruel, hemos visto cómo han evolucionado nuestros municipios. Pero sobra pesimismo y sobran agoreros y estreñidos. Esto es algo que tenemos que cambiar. [Rumores]. Sí. Sí, sí, sí, sí, sí, sí. Sí. Porque claro, algunos que vivían antes en Valencia, han venido a Teruel, llevan tres años, y claro, en los pueblos hay menos cosas que en Valencia. Pero oiga, que se lo digo yo, que yo, cuando vivía en mi municipio, no venía un autobús a recoger a los niños para ir al instituto todos los días y ahora viene. Yo, cuando vivía en mi municipio, no teníamos los servicios que tenemos, y ahora los tenemos. Las cosas están mejor que antes, muchísimo mejor, y eso es gracias a la autonomía. No es gracias a España, ni es gracias al Gobierno de España, ni es gracias a devolver competencias, ni es gracias tampoco a Teruel Existe, señor Guitarte, ya se lo digo. Esto es gracias al trabajo de mucha gente. «Hay que moler gordo», que decía el señor Biel, hay que moler gordo, más que nunca, hoy. Estamos en la pole, y si salimos bien, pódium seguro; si salimos mal, nos quedaremos por el camino, y hay que salir bien y rápido.
Vivimos tiempos en los que es más necesario el pacto, y hay que apartar a los extremos, se lo digo claramente. Creo que a usted y a su Gobierno les ha sentado bien el cambio, fíjese, está usted mejor sin Vox, de verdad se lo digo, está usted mejor sin Vox. Y Vox está mejor sin usted, porque así pueden hacer más el espectáculo, que es lo que les gusta realmente, porque, si no, hay cosas que no las pueden decir.
Y voy a terminar en tiempo prácticamente, señora presidenta, con lo mismo que le dije el primer día en la investidura. Yo no le voy a hacer ninguna lectura de Martin Luther King ni cosas de estas, yo le voy a leer una frase que quiero que se la repita —no le voy a decir todos los días— de vez en cuando, que es el juramento de los Fueros del Sobrarbe. Se lo dije el primer día y se lo repito, porque para mí esto sí que es importante y este reino sí que es Aragón. Y ese juramento dice: «Nos, que somos y valemos tanto como vos, pero juntos, más que vos, os hacemos principal rey y señor entre los iguales, con tal que guardéis nuestros fueros y libertades. Y, si no, no». Repítaselo cada día, señor presidente, y cuente con el Partido Aragonés para construir y para trabajar.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Turno ahora del presidente del Gobierno para contestar al Grupo Parlamentario Mixto.
Señor Azcón, treinta minutos.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO): Muchas gracias, señora presidenta.
Me van a permitir, por orden, que empiece contestando al portavoz de Podemos sobre algunas de las cuestiones que ha dicho. Me ha llamado la atención cuando me decía que usted esperaba más de mi discurso, justo al final de su intervención, y ha empezado el discurso diciéndome que he hecho de Fidel Castro y que... No sé con qué quedarme, si esperaba que hablara más o que le pareció que hablaba demasiado.
Señor Corrales, la verdad es que usted ha hablado de alguna cuestión de la que yo ya he hablado esta mañana, cuando he hablado de la herencia y de la posición del Partido Socialista sobre que es muy difícil soplar y sorber al mismo tiempo. Es muy difícil decir que yo no tengo nada que ver cuando las empresas vienen a Aragón, pero que, sin embargo, es culpa mía cuando las empresas se van de Aragón. Porque, evidentemente, cuando Amazon Web Services construyó una nave en la que invirtió mucho dinero, pero se va de la comunidad autónoma, lo que me dicen es que la culpa es mía; o cuando Airtex, en concreto, se fue de la comunidad autónoma y había rescindido el contrato. Me achaca hasta que conseguimos que viniera una empresa como Becton Dickinson, y es verdad que para eso hubo que ofrecerle una serie de desgravaciones fiscales, que el Ayuntamiento de Zaragoza le va a cobrar ahora, ¿eh? El Ayuntamiento de Zaragoza ha abierto un expediente para cobrarle ahora. Las desgravaciones fiscales, evidentemente, tenían que ver con la creación de puestos de trabajo; si esos puestos de trabajo no se crean, los impuestos de construcción que, en su momento, se bonificaron van a tener que pagarlos.
Me encanta que me hable de la Romareda. Sí, claro, me encanta que me hable de la Romareda y que me diga que ni un solo duro de inversión privada. Hombre, el Real Zaragoza, al revés: lo que nos dicen es que el Real Zaragoza es una sociedad anónima, que yo creo que, a día de hoy, el Real Zaragoza, aunque lo consideremos de los zaragozanos, es una sociedad anónima y, por lo tanto, es capital privado. Hasta me habla a usted de Ibercaja. Confié, confié, confié en que la entidad financiera aragonesa acabe colaborando en la construcción del campo de fútbol.
Creo sinceramente que lo que tiene que ver con Sarga es un acierto. Yo sé que a usted es un tema que le preocupa especialmente, pero tendrá que reconocernos que el consejero de Medio Ambiente ha hecho estructural un acuerdo que era coyuntural. La realidad es que durante dos meses había alrededor de quinientas personas que no se iban a contratar, que, gracias a los fondos europeos, se les contrató, pero que el Gobierno anterior decidió que no se les volviera a contratar. Ha sido el consejero de Medio Ambiente quien ha decidido que el bosque, que nuestros bosques requieren cuidado los doce meses del año y que, por lo tanto, hemos ampliado los contratos a los doce meses del año.
Usted me dice que hemos fracasado en el en el medio rural. Ha habido algunas cosas que me ha dicho, las cosas que apuntas cuando dicen... Me ha hablado usted del «intento de cierre de colegios», lo ha dicho usted literalmente, que hemos intentado cerrar colegios en el medio rural. No me consta. Esto es un poco lo que decía antes de que vayan a... [Aplausos]. Digo que hay colegios abiertos con dos alumnos, hay más colegios, hemos reabierto aulas en colegios que antes no tenían. Y que me critiquen por las cosas que hacemos, pues, mire, no queda otra; pero que me critiquen por las cosas que ustedes piensan que vamos a hacer, pues, qué quiere que le diga, me cuesta, ¿no?
Es como cuando me dice lo de los médicos en el medio rural. Le reitero que yo creo que son necesarios más médicos en el medio rural, y tenemos presupuestos, pero hemos puesto en marcha un plan de fidelización para que haya más médicos que antes no había.
Exactamente igual —usted comprenderá— que lo que tiene que ver con el debate de la vivienda en el medio rural. Lo decíamos esta mañana, y he tenido la oportunidad de tener también este debate con el señor Guitarte, que es la primera vez que hay un gobierno que se dedica a poner en marcha un programa para aquellos municipios turísticos en los que los trabajadores, los trabajadores, tienen más problemas para poder encontrar una vivienda, porque, evidentemente, sin trabajadores no hay industria del turismo; si no conseguimos que haya trabajadores en esos municipios, no vamos a conseguir que la industria turística que tiene nuestra comunidad se desarrolle. Y por eso, unos hablan mucho y otros hacemos. Hemos puesto en marcha viviendas para trabajadores en los municipios turísticos, exactamente igual que hemos puesto en marcha un programa de viviendas, 700, Plan Vivienda 700, para aquellos municipios pequeños.
Mire, señor Sanz, me habla usted de cuestiones insoportables —me he apuntado—. No se lo voy a decir, no se lo voy a decir. Pero hay cuestiones que a todos nos parecen más insoportables. Decía usted que el presupuesto sube en la comunidad autónoma y que el presupuesto sube en la comunidad autónoma por las medidas que ustedes han tomado en el Gobierno de España. Ha dicho, en concreto, que han incrementado el salario mínimo y que esas medidas económicas han sido las que han conseguido que los presupuestos hayan crecido históricamente. No, no, no hay que ir a Harvard para saber que los presupuestos han crecido históricamente, porque ha habido un proceso inflacionista, y el proceso de inflación ha repercutido sobre los sueldos, ha repercutido sobre la recaudación del IVA y ha repercutido sobre... Siento decirle que no es así. Es decir, si ha habido un incremento muy importante en los presupuestos públicos, ha tenido que ver con el incremento de la recaudación fruto de los precios en la fiscalidad.
Pero se lo digo porque su discurso, señor Sanz, es un discurso indignado. Usted sigue indignado, enfadado con el sistema actual y me hace reproches que tienen que ver con la seguridad laboral, pero, oiga, ¿la ministra de Trabajo tiene que ver algo con usted o no tiene que ver nada con usted?
Porque una parte importante de su discurso ha girado en torno a la seguridad laboral. Que no digo yo que nosotros no tengamos, pero ¿qué cree usted que es más importante: el Ministerio de Trabajo o la Dirección General del Gobierno de Aragón?
¿Qué cree usted que es más importante que haya? ¿Más inspectores de trabajo o…? Porque eso se le ha olvidado decirlo. Si para usted es tan importante la seguridad de los trabajadores, ¿por qué no expresa esa indignación a la ministra de Trabajo y aumenta el número de trabajadores en nuestra comunidad? [Aplausos].
Mire, señor Sanz, usted tiene algunos problemas. Y es que ustedes se suelen indignar, algunos. [Rumores]. No, no. Digo. Usted sabrá. Ustedes se suelen indignar con las cosas que pasan. Pero esto de haber gobernado es muy importante. Esto de tener experiencia y de saber lo que los partidos —de unos o de otros— han hecho cuando han estado al frente de las instituciones es importantísimo.
Entonces, cuando estaba sentado en mi escaño y usted me hablaba de vivienda como una de las grandes reivindicaciones, y se lo decía también al Gobierno anterior, y ahora vuelve a hablarnos de vivienda..., para mí, es imposible no acordarme de un concejal que se comía recibos. ¿Se acuerda usted de ese concejal? Pablo Híjar se llamaba. Había un concejal que era el que se encargaba de la vivienda en el Ayuntamiento de Zaragoza que se dedicaba a hacer vídeos comiéndose recibos.
¿Sabe usted lo que significó la política de vivienda cuando Zaragoza en Común gobernaba el Ayuntamiento de Zaragoza? Es que no ha habido un desastre mayor en la vida. Es que le voy a decir una cosa: el señor Soro al lado de Pablo Híjar era catedrático en la universidad de vivienda. [Aplausos].
Claro, es que usted me habla de unas cosas...
Mire, a la gente del Partido Comunista, —yo sé que usted se enorgullece de pertenecer al Partido Comunista—, a la gente del Partido Comunista les gustaría cambiar el mundo, les gustaría cambiar el sistema, el sistema de libre mercado en el que nos encontramos. Pero, claro, yo cuando les oigo a ustedes —reitero— para mí es imposible no pensar lo que yo he visto que ustedes han hecho cuando han gobernado.
Han estado gobernando en el Ayuntamiento de Zaragoza, se llamaban Zaragoza en Común. Su compañero y mi buen amigo el señor Cubero fue teniente alcalde, fue consejero de Servicios Públicos durante cuatro años en el Ayuntamiento de Zaragoza. Y todos estos temas de las internalizaciones y de la privatización y de lo público..., el 010, el 010 lo consiguieron remunicipalizar ustedes en cuatro años. Es que no consiguieron mover ni un solo papel más de lo que decían que iban a hacer.
Por tanto, usted viene a contarme lo que yo le gustaría que hiciera —que, evidentemente, no voy a hacer porque no forma parte de mi ideología—, pero luego la verdad es que esto no es solamente una cuestión de voluntad, sino que además de voluntad hay que tener capacidad de gestión. Y a ustedes también les pasa. Cada vez que les han dado la oportunidad de demostrar qué han hecho, han demostrado realmente para lo que valen.
Oiga, me ha venido fenomenal tener el debate de la Chunta Aragonesista y haber revisado el acuerdo entre Sumar y el Partido Socialista a nivel nacional. Usted, señor Sanz, con Sumar entiendo que se sentirá identificado. [Rumores]. Ya no lo sabemos. [Risas y aplausos].
No sé, yo creo que su partido está también integrado en Sumar.
Y, claro, como he revisado a raíz de hablar con Chunta Aragonesista el acuerdo que Sumar firmó con el Partido Socialista —por Chunta, no por usted—, cuando usted me hablaba de energía y usted me estaba diciendo lo que había hecho este Gobierno, lo que estábamos haciendo... Le voy a leer lo que Sumar ha firmado con el Partido Socialista en la energía: «Impulso de las energías renovables mediante la simplificación y la agilización de los trámites preservando la protección y la integración ambiental, patrimonial, social y territorial». A ver si usted firma que hay que agilizar y que hay que simplificar los trámites en Madrid y aquí le parece que estamos haciendo otra cosa distinta. [Aplausos].
Yo creo que ustedes cuando hablan de cualquier cosa sacan el mantra de la privatización. El mantra de la privatización es evidente que es una de esas cuestiones a la que tienen que agarrarse sí o sí y que tienen que sacar en un debate, si no, no serían ustedes. Pero le voy a contar la verdad, el dato puro y duro.
Lo que el Gobierno anterior tenía en derivaciones a la sanidad privada para agilizar las listas de espera era algo más de siete millones de euros. Lo que este Gobierno tiene para derivar a la sanidad privada en listas de espera es exactamente la misma cifra. [Rumores]. Sí, hombre, señor Sanz, no vamos a discutir esta cuestión. Al céntimo, exactamente la misma cifra, señor Sanz. Y usted está hablando de una privatización que no existe porque está en su argumentario, está en su ideario y, evidentemente, tiene que decir que nosotros servimos a unos intereses. Eso en su cabeza usted lo oye, viene aquí y lo repite. Está en su derecho. A mí me parece perfecto, pero por lo menos que sepa la verdad. Que sepa la verdad. Y la verdad es que nosotros dedicamos a derivación a la sanidad privada exactamente lo mismo que destinaba el Gobierno anterior al que usted apoyaba. Con una diferencia: el Gobierno anterior el año que hubo elecciones se lo gastó todo en seis meses rápidamente. Todo se lo gastó en seis meses. Cuando nosotros llegamos no había absolutamente nada. Y nosotros lo intentamos distribuir a largo del año pensando en las necesidades médicas, no en las elecciones. [Aplausos].
Es como cuando habla de privatización y se refiere a las entidades sociales que nos prestan los servicios o se refiere con quien concierta el Departamento de Derechos Sociales. Cuando habla de privatizar, cuando habla de que hemos incrementado la privatización, ¿a qué se refiere? ¿Al 4,3 % que hemos subido en el precio-plaza? Porque lo que hemos hecho ha sido que las entidades puedan vivir, puedan pagar a los trabajadores. Evidentemente pagan la energía. A eso se refiere: a que hemos actualizado los precios que antes el Gobierno anterior no actualizaba. [Aplausos].
Claro, que me hable de las cincuenta ocho personas del salario aragonés cuando ustedes han hecho lo que han hecho y está pasando lo que está pasando en el Gobierno de España con el ingreso mínimo vital, pues creo que o tiene mal la información o evidentemente no conoce.
En cualquiera de los casos, señor Sanz, déjeme que le diga una cosa en esto de los datos. Mi equipo me ha preparado estas fichas y si no las enseño… Esto es muy importante. [El señor presidente del Gobierno de Aragón Azcón Navarro muestra unos gráficos].
Presupuesto del Departamento de Sanidad. Es que no pueden hablar de recortes. Es que este es el incremento que ha habido del 10 %. ¿Dónde me quiere decir? ¿Se cree que somos el señor Ábalos y que aquí el dinero desaparece?, o ¿qué?
Este es el incremento que ha habido en el presupuesto de Sanidad. [El señor presidente del Gobierno de Aragón Azcón Navarro sigue mostrando los gráficos]. Este es el que ha habido en el Departamento de Bienestar Social. Histórico. Nunca se ha destinado… [Rumores]. ¿Cómo que no? ¿Cómo que dicen que no? Oiga, que estos son los presupuestos que se han aprobado, que esto es lo que se destina a las personas más vulnerables gobernando el Partido Popular. Yo entiendo que les escueza, pero es la verdad. [Aplausos].
Y este es el de Educación. [La señora diputada Pérez Esteban desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]. Sí, señora Pérez, sí. Usted vuelve a hablar ahora, ha vuelto a encender la radio, porque esto les duele. Ha vuelto a encender la radio. [Aplausos]. Aunque la tarde vaya avanzando, no está dormida, no está dormida, no, no está dormida, lo cual yo le agradezco sinceramente. Esta es la verdad de los recortes, esta es la verdad de la privatización.
Señor Sanz, claro, no voy a entrar, porque usted lo último que me decía es un debate sobre los medios de comunicación. Cada vez que la izquierda habla de medios de comunicación lo que busca es recortar la libertad. Y si lo que usted está pidiendo es que hagamos lo que ustedes están haciendo a nivel nacional, que lo que buscan es recortar la libertad de los medios de comunicación que no les gustan, o como aquí, en este mismo Parlamento hemos oído, señalar a determinados medios, pues, evidentemente, no cuente conmigo.
Señor Izquierdo, yo también quiero reconocer que su actitud es una actitud constructiva, se lo he dicho desde el principio. Usted y yo nos conocemos desde hace muy poco tiempo, la realidad es que usted y yo nos conocimos durante la campaña electoral y antes nos habíamos leído, nos habíamos visto en los medios de comunicación, pero nunca habíamos coincidido personalmente, por lo menos no habíamos tenido la oportunidad de hablar. La verdad es que empezamos a mantener una relación en los días entre los que se celebraron las elecciones y se formó el Gobierno. Y yo le voy a decir también lo que le dije en su momento: igual que usted me habla de los reyes de Aragón, yo siempre le he hablado de confianza, de la relación de confianza, de las relaciones de confianza que a mí me gusta construir. Yo creo que es importante que la gente que ha colaborado contigo, que la gente que ha sido socia parlamentaria sepa que somos personas de fiar. Y esa relación, la relación de confianza, no se construye de hoy para mañana, son relaciones que cuesta tiempo forjar. Y es verdad, son relaciones frágiles, una relación de confianza cuesta muchísimo tiempo para construirse y se puede perder única y exclusivamente por cometer un error. Yo creo sinceramente que, durante este año y dos meses de Gobierno, la confianza que había es una confianza que se ha ido incrementando. Por supuesto, usted pertenece a su partido, yo pertenezco al mío, pero creo que en este tiempo hemos tenido la oportunidad de conocernos mejor y, además, de incrementar esa confianza.
Algunas de las cuestiones que me ha dicho y que yo comparto con usted. En cuanto a la que tiene que ver con el agua y la que tiene que ver con la Confederación Hidrográfica del Ebro, lo dije y lo reitero, creo que estas Cortes tienen que hablar y tienen que decidir sobre esos estudios de la Confederación Hidrográfica del Ebro, que lo que pretende es reducir en un 15% el aprovechamiento del agua de nuestro campo. Y tenemos que posicionarnos y estas Cortes tienen que manifestarse públicamente, todos los grupos, para saber cuál es la posición que tenemos respecto de este tema.
Comparto con usted, tiene que haber una mayor regulación de la cuenca hidrográfica del Ebro, y todas y cada una de las infraestructuras hidráulicas que usted ha nombrado son apoyadas por mi partido. Es más, les quiero recordar que, en la reunión que tuve con la vicepresidenta del Gobierno y con la ministra para la Transición Ecológica, lo que le pedí fue que viniera a estas Cortes de Aragón. Lo que le pedí —y hablé con la presidenta de las Cortes para que así lo hiciera— fue que fueran las Cortes de Aragón y la Mesa de Seguimiento del Pacto del Agua las que llamaran al Gobierno de España para que informara sobre lo que está pasando en las infraestructuras hidráulicas de nuestra comunidad. Creo que, desde Yesa hasta Mularroya, la mala gestión que están viviendo esas infraestructuras hidráulicas también requerirían un debate en profundidad y quizás monográfico en estas Cortes de Aragón. Porque el problema ya no es que no se invierte en determinadas obras, es que, respecto a las que se ha invertido y están a punto de acabar, solo por mala gestión o por desidia del Gobierno de España, están consiguiendo que decenas de miles de hectáreas no cuenten con agua para regarse y, por lo tanto, que no generen riqueza en nuestra comunidad.
En lo que tiene que ver con la energía, señor Izquierdo, comparto con usted la filosofía de que la energía es un factor de desarrollo que tiene nuestra comunidad autónoma en la actualidad. Quiero decirle que nosotros lo que queremos es que, preservando el factor de desarrollo, haya más orden y más seguridad. Y hoy lo que tiene que ver con la energía o con los problemas de energía —tendrá que estar de acuerdo conmigo— no está en esta comunidad autónoma, está en Madrid. Por eso este fue uno de los elementos centrales en mi conversación con el presidente del Gobierno.
El primero de los asuntos de los que hablé con el presidente del Gobierno fue el del desarrollo económico y todas las cuestiones vinculadas al desarrollo económico de Aragón, la energía fue una de ellas. Y en lo que le hice hincapié fue en dos asuntos muy concretos. Los concursos de la red que tienen que salir ahora. En función de esos concursos, de que se tengan en cuenta los criterios que podemos defender desde esta comunidad o no, esos concursos pueden significar que inversiones de miles de millones y que todos conocemos salgan adelante o no salgan adelante. Y, por lo tanto, sobre esos concursos, lo que le pedí fue seguridad jurídica y celeridad. Las inversiones relacionadas con los centros de datos, que son inversiones al fin y al cabo de inteligencia artificial, necesitan velocidad porque el desarrollo de la inteligencia artificial, porque el desarrollo de la tecnología no espera ni a gobiernos ni a funcionarios ni absolutamente a nadie. Por lo tanto, lo primero que le pedí fue concursos seguros y agilidad en el desarrollo de esos concursos.
Y lo segundo fue inversión en la red eléctrica. La inversión en la red eléctrica es, desde el punto de vista del desarrollo industrial, lo mismo que significan las carreteras y el ferrocarril a la logística en esta comunidad autónoma. Si no somos capaces de mejorar nuestras conexiones del ferrocarril, si no somos capaces de mejorar nuestras infraestructuras viarias, no seremos capaces de mejorar la logística. Y hoy, si Red Eléctrica no invierte en la comunidad autónoma de Aragón, puede significar que miles de millones de euros que están dispuestos para invertirse en nuestra comunidad autónoma no vengan.
Déjeme que le diga, señor Izquierdo —lo he dicho por activa y por pasiva, pero, faltaría más, estoy encantado de reiterárselo y, además, de reiterárselo a usted—, nosotros vamos a defender todos y cada uno de los artículos del Estatuto de Autonomía de Aragón con convencimiento absoluto, con convencimiento absoluto, desde el artículo 108 hasta la disposición adicional sexta. Me va a permitir, va a compartir conmigo que, de hecho, la única vez que se acordó la creación de un grupo de trabajo para desarrollar el artículo 108 no fue gobernando el tripartito o el cuatripartito, que no hicieron nada, fue el señor Biel. Era el señor Biel, el presidente de las Cortes de Aragón. El señor Biel, como presidente de las Cortes de Aragón, encargándose de esa comisión bilateral, fue quien se preocupó mucho de que el desarrollo de las cuestiones bilaterales estuviera presente en una bilateral, que presidía no solamente el señor Biel, sino también la vicepresidenta del Gobierno en aquella época, Soraya Sáenz de Santa María. Por lo tanto, no tengan la más mínima duda de ello.
Por eso también le digo, señor Izquierdo, que, en cuanto a la reunión con el presidente del Gobierno, no puedo contarle lo que significó personalmente para mí, no puedo decirle, pero yo creo que usted se lo imagina. Lo que significó ir a la Moncloa y lo que significó estar reunidos con el señor Sánchez. Yo fui allí a trabajar, yo fui allí a cumplir con mi obligación. Y la verdad es que algunos decidieron que sus relaciones con el Gobierno de España estaban condicionadas por otra serie de cuestiones, aunque fuera a costa de los intereses de Aragón. Esa es la verdad, antepusieron intereses de partido, antepusieron intereses ideológicos a lo que eran los intereses de la comunidad autónoma.
Mire, yo voy a tener la legítima disputa política con el señor Sánchez, pero, evidentemente, todos aquellos acuerdos que beneficien a mi comunidad autónoma, todos aquellos acuerdos que beneficien a Aragón y a los que esté en mi mano llegar, también los que son bilaterales, los voy a defender. También los que tengan que ver con las infraestructuras. Y por eso espero que dentro de muy poco tiempo tengamos una reunión bilateral con el ministerio de transportes para poder avanzar en algunas de esas infraestructuras.
En el tiempo que me queda déjeme que le diga una serie de cuestiones, señor Izquierdo. Comarcas. Usted me dice: «Dos más cuatro más seis». Entiendo que dos más cuatro más seis… Usted me está diciendo doce. Ya lo hemos hecho. Sí, ya lo hemos hecho. Es que no lo hemos explicado bien. No hemos explicado bien lo que hemos hecho en las comarcas entonces este año. Yo lo que estoy diciendo es que el año que viene habrá dos millones de euros más para el gasto corriente. Pero este año hemos incrementado en diez millones lo que destinamos a las comarcas para aumentar el precio hora de la atención a domicilio y doce millones de euros para el personal de los servicios sociales [aplausos], o sea, estamos hablando de veinticuatro millones de euros, al margen [rumores] de que existe una filosofía para incrementar tanto el Fondo de Financiación Municipal como el Fondo de Cooperación que se creó en su día, que, si no recuerdo mal, se incrementó desde los tres millones de euros hasta los veintitrés millones de euros, siendo el señor Nolasco vicepresidente del Gobierno.
Déjeme que le diga en lo que ha explicado de Medicina, sobre los estudiantes de Medicina... Yo creo que hoy en Medicina el problema es entrar en la universidad. Hoy quien entra en las universidades de Medicina son estudiantes, chicos y chicas, extraordinariamente brillantes porque la nota de EvAU que se exige es una nota de las más altas con muchísima diferencia. Yo creo que hoy hay un sistema de becas que a nadie impide poder estudiar, pero, si lo que me está diciendo es que alguien que quiera estudiar Medicina no puede hacerlo por el coste, ¿qué quiere que le diga? Estamos dispuestos a hablar. Yo creo que el problema es otro. Yo creo que el problema es que se necesitan más plazas de Medicina. Y, como les he dicho, por eso creo que la Universidad de Zaragoza, en Zaragoza [corte automático del sonido]... y en Teruel, tiene que producir, tiene que ofrecer más plazas de Medicina. Creo que la Universidad San Jorge... Esperamos que esta vez sí pueda empezar con el primer curso de Medicina el curso que viene. Y les he dicho y les reitero que hay otras universidades que están interesadas en venir a Zaragoza y ofrecer estudios sanitarios, y también vamos a trabajar sobre eso.
Acabo con la nieve, con Teruel y con otra cuestión que ha dicho que creo que es importante y que aprovecho para hacerles un anuncio. Este año, de los millones de euros, doce millones de euros van a ser para las estaciones de esquí de Teruel. Doce millones de euros van a ser para la innivación de las estaciones de esquí en Teruel. Me parece una buena idea hablar con Valencia. Algo hay, pero creo que se puede mejorar de una forma muy sensible la colaboración, fundamentalmente con Educación de la Comunidad Valenciana, para potenciar nuestras estaciones de esquí. Creo que esa es una muy buena idea.
Y yo sé que su sensibilidad social en todo lo que ha expresado es más que latente. Por lo tanto… Y usted, que es uno de los grupos que apoya al Gobierno..., quiero acabar haciéndole un anuncio que la consejería va a ratificar en los próximos días y que tiene que ver con el acuerdo que ha alcanzado con el CERMI. Es muy importante lo que está ocurriendo en la discapacidad y es muy importante lo que queremos hacer con las listas de discapacidad. El acuerdo al que vamos a llegar con el CERMI va a significar, nada más y nada menos, que las listas de espera de discapacidad se reduzcan en un 30%; y, en concreto, lo que vamos a hacer es firmar un nuevo acuerdo marco de discapacidad. Trece millones de euros vamos a destinar a la discapacidad para reducir las listas de espera. [Aplausos]. Por eso creo que nos queda mucho camino por recorrer, nos queda mucho trabajo, pero creo sinceramente que vamos en la buena dirección.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.
Turno de réplica para el Grupo Parlamentario Mixto, comenzando por la Agrupación Parlamentaria Podemos. Señor Corrales.
El señor diputado CORRALES PALACIO: Gracias, presidenta.
Señor presidente, nos ha anunciado también, nos ha dejado claro que usted es más de Pablo Motos que de Broncano. Yo soy más de Broncano. No se preocupe, que no le voy a hacer las famosas preguntas.
Segundo punto —voy a ser rápido—: la Romareda. Igual me he explicado mal, igual no me ha entendido bien o me he explicado mal. Digo «financiación externa», no «privada». Estaría bueno… Todos sabemos que el Zaragoza es financiación privada. Solo faltaría que no pusiera ni un duro… Bueno, ni un euro. A día de hoy, según tenemos entendido, tienen que captar más de cien millones de euros. Estaremos atentos. Esperemos que, si no lo consiguen, además, no sea la culpa de Podemos, aunque siempre tenéis el comodín de Podemos para este tema de la Romareda. Bueno, veremos el futuro que depara.
Otra cosa —y le pido disculpas—. He dicho «intentos de cierre de colegios» y me he equivocado: quito lo de «intentos». Cerraron Caneto, cerraron Caneto con veintiún niños. Me he equivocado, pido perdón. Veintiún niños. Lo he explicado antes, lo vuelvo a decir ahora: una vergüenza el año que hemos pasado, que han pasado los niños, sus familias y el medio rural.
Y con esto termino. Yo le pido perdón; todavía no le he escuchado a usted pedir perdón por meter a la ultraderecha, por blanquear a la ultraderecha y por meterla en las instituciones.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Lo cierto, señor Azcón, y se lo dije ya en un debate aquí al inicio de la legislatura… Esta tribuna y ese escaño —en otros momentos es ese— requiere de un poco más y exige un poco más, y exige un poquico más. A mí, francamente, señor Azcón, no me ha sorprendido absolutamente nada de lo que ha dicho; es más, yo creo que la réplica a lo que usted pensaba que yo le iba a decir estaba escrita antes de entrar por esa puerta. Pero sigo exigiéndole que me aclare, sigo exigiéndole que me diga cómo funciona ese mecanismo suyo tan virtuoso —yo recuerdo debates con el señor Montoro bien interesantes en este sentido—, ese mecanismo virtuoso de la economía que consiste en que, si funciona bien para pocos, va a funcionar bien para muchos si no hay mecanismos para la redistribución de la riqueza.
El debate que Izquierda Unida le planteaba hoy era un debate que tiene que ver con sus responsabilidades. Yo ya sé que a usted le gusta ser oposición incluso cuando está en el Gobierno, pero tiene muchos tajos, señor Azcón, muy importantes, y la senda de descapitalización de lo público que está avanzando… Por cierto, decía el señor Bermúdez que esos datos eran incorrectos. No, son del Informe Trimestral de Administraciones Públicas de la Administración de la Intervención General del Estado. El incremento del déficit al que nos abocan sus políticas. Si, además, desfiscaliza y les baja los impuestos a los que más tienen, que es lo que usted propuso ayer aquí… La única medida dispuesta para las familias monoparentales es esa, no hay otra: trescientos euros. Del resto de medidas no se va a beneficiar la clase trabajadora aragonesa; se van a beneficiar unos poquitos, a los que usted, además, les pone alfombra roja y les pone todo a su disposición, y no les exige que cumplan con los trabajadores y con las trabajadoras. Y eso es lo que Izquierda Unida, algo tan revolucionario como que el dinero de todos repercuta en todos y en todas, le exige. Y yo ya sé que a usted, que tiene vocación de sastre, le gusta hacer trajes, pero a esta formación política le gusta que, cuando se sube a esta tribuna, se conteste de forma, cuando menos, a la altura, un poquico seria, de forma seria.
Señor Azcón, señorías del Partido Popular, yo creo que hay que desinflamar el tono, hay que desinflamar el tono y hay que dar respuesta a cuestiones estructurales muy graves, y yo se las he relatado a lo largo de mi intervención, en sectores productivos claves a los que ustedes están poniendo demasiadas alfombras rojas y muy pocas exigencias.
Sigue sin explicar aquí las necesidades de agua y de dónde va a salir de esas apuestas por las plantas de datos y las baterías.
Sigue sin explicarnos cómo va a acometer las políticas públicas que son de su competencia, porque, de momento, nada de nada. Mire, ochenta y siete nóminas de la prestación complementaria frente a quince mil del IMV en Aragón, y es competencia autonómica. Usted, que tan aragonesista es, cumpla y desarrolle políticas de prevención de la pobreza como tienen que ser. Yo esto lo he debatido mucho.
Usted habla de la dependencia, pero seguimos con una norma... Es que yo entiendo que usted es nuevo aquí y hay cosas que no sabe o que no le quieren contar. Seguimos con una norma del año 1992 que determina, entre otras cosas, cuántas cuidadoras tienen que tener nuestros mayores en las residencias. Eso, usted lo sabe, y, si no lo sabe [rumores]..., o cuidadores, exactamente, mayoritariamente cuidadoras, y usted bien lo sabe [corte automático del sonido]... salarial —me parece que se me acaba el tiempo—.
En fin, señor Azcón, yo le pido que, si ha tomado notas de mi intervención anterior, responda a las cuestiones: qué va a hacer con la ley de agricultura social, qué va a pasar con las políticas de cooperación, qué vamos a hacer realmente con todas esas ayudas que damos en materia medioambiental. Cuénteme esas cosas, si yo no le pido más que cuestiones que son de su responsabilidad, de la suya. También la prevención de riesgos laborales, señor Azcón, también.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señor presidente.
En las comarcas me refería a doce más, que me van bien los doce, doce más si es posible. Ya sabe usted que conformarme es complicado, se lo decía antes.
Le voy a decir un par de cuestiones.
Fíjese, usted decía hoy que le decían «capitalino». ¿Sabe usted una cosa que me dijeron a mí cuando llegué aquí por primera vez? Que era urbano no consolidado. [Risas]. Espero ir consolidándome para aprender.
Le voy a lanzar un órdago a los diputados aragoneses en Madrid, que tenemos dos aquí —¿dos?, sí, tenemos dos—: ¿por qué no nos comprometemos y se comprometen los partidos a que, si Zaragoza no ve reflejada la red de cercanías en los presupuestos generales del Estado, no voten el presupuesto a favor? Nadie ha hablado de la red de cercanías; usted, un poco; el resto, nadie. ¿A nadie le importan las cercanías en Zaragoza? Tiene más cercanías Gijón que Zaragoza. Valencia sí que tiene inversión, los de Valencia, entre esto de que están poco financiados y que tienen por ahí algún amigo, ¿verdad?, esta vez pillan. ¿Por qué Aragón no hace esta apuesta? ¿La cuarta ciudad de España no se merece una red de cercanías?, ¿de verdad que no se la merece? Me parece curiosísimo. Yo sé que el señor Pueyo me compra el órdago seguro, porque es de los que les gusta entrar a estas cosas; espero que el resto de los diputados, también. Los del PSOE, por una vez que le digan que no a Pedro Sánchez, no pasa nada. Al señor Herminio se lo digo yo, que es de Teruel y ya se lo digo yo que si es tan amable de hacerlo.
Cuando hablamos de la planificación eléctrica, a eso me refería. A mí, eso me preocupa de una forma fundamental, porque algunos hoy se quejan de que la energía que se produce en Aragón va a Cataluña. A mí, lo que no me gustaría es que fuera obligatoriamente a Cataluña la energía que se produce en Aragón. ¿Y a qué me refiero con esto? Cataluña va a tener un problema estructural en muy pocos años, porque Cataluña no tiene producción energética propia. Ojo que, dentro de algunos años, no seamos de forma obligatoria productores de energía para Cataluña. Por eso es importante que Aragón participe y es importante que usted eche el resto en esta cuestión; para mí, es fundamental.
Por la lealtad, por las amistades, por los pactos, ya sabe usted que yo soy muy de pacto y soy muy de cumplir los pactos, fíjese, y en los pactos se descubren muchas cosas. Yo, con usted, es verdad que usted decía cuando nos conocimos: antes de conocernos, muy amigos, muy amigos, no éramos. Cómo hemos cambiado, que decían Presuntos Implicados, ¿verdad?, cómo hemos cambiado, cómo cambian las cosas. Pues sí, es verdad. Y le digo que me alegro de haberle conocido y, sobre todo, de haberme dado cuenta de que usted es una persona de fiar, y a mí la gente de fiar me gusta. [Aplausos].
Pero fíjese en una cosa... [rumores] —tranquilos, tranquilos—, fíjese en una cosa. Hoy leía en El Periódico de Aragón una noticia supercuriosa, y se lo digo por algunos pactos que usted ha tenido y que después se han roto: «Una loba ataca a un ganado y mata diecisiete ovejas». ¿Y sabe cómo lo consigue la loba? Haciéndose amiga del perro pastor. [Risas]. Qué curioso, ¿eh? A veces, uno se cree que tiene amigos que le apoyan, que son gente de fiar, y luego, al final, acaban haciendo por ahí cuatro exabruptos, ¿para qué? Para tener un titular.
No se fíe usted de los titulares, fíese usted del trabajo. Y, como se suele decir muchas veces, que las musas le pillen trabajando, señor presidente, que así seguro que le van a pillar prevenido.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Turno de dúplica para el señor presidente del Gobierno durante un tiempo de diez minutos.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO): Señor Corrales, la financiación de la Romareda está cerrada. Es verdad que lo decía usted, el problema de la financiación de la Romareda es que el proyecto podría haber sido mucho mejor si un compañero suyo no lo hubiera recurrido, el Tribunal de Contratos no hubiera paralizado el proyecto —por cierto, finalmente, el Tribunal Superior de Justicia de Aragón acabó dando la razón a los Servicios Jurídicos del Ayuntamiento— y hubiera sido distinto el modelo. Pero yo creo que, al final, la Romareda ha sido un éxito de hasta el que usted se alegra.
Yo sé que ahora tiene colaboradores muy zaragocistas y es evidente que el campo de fútbol era una necesidad desde hace veinticinco años, que hemos conseguido, pero, fundamentalmente, el campo de fútbol, además, nos abre la puerta al Mundial del 2030, que es una buena noticia que estoy convencido de que todo el mundo compartirá.
En cualquier caso, señor Corrales, lo digo porque no vamos a necesitar crédito, la idea es que no se necesite crédito. Eso es, por lo menos, lo que pensamos a día de hoy.
Yo, ¿qué quiere que le diga? Discrepo. Creo que, sobre Caneto, lo que hemos hecho es encontrarnos un problema, no mirar para otro lado, no mirar para otro lado. Es que los informes que había del arquitecto del Departamento de Educación, que decía que no se cumplía con las condiciones de seguridad, no los escribimos nosotros, estaban allí, y el problema es que podíamos haberlos metido en un cajón o tratar de solucionarlo. Y decidimos solucionarlo, que es la filosofía que tiene mi partido, y por eso estamos tratando de que la Confederación Hidrográfica del Ebro nos permita, sobre los actuales suelos, cederlos al ayuntamiento e invertir con el ayuntamiento para poder llevar adelante esa escuela.
Mire, señor Sanz, cuando me dice que esperaba un poco más, no sé a qué se refiere. Quizá mi altura política no esté a la altura de la suya, quizá mi altura política, es verdad, no pueda rivalizar con su capacidad intelectual y con su verborrea en esta cámara, pero permítame que le diga que voy a intentar esforzarme, voy a intentar esforzarme. [Aplausos].
Es verdad, señor Sanz, sí, usted y yo tenemos un modelo radicalmente distinto sobre cómo concebimos el funcionamiento de nuestra sociedad, de nuestro Estado y del sistema, ¿no? Yo, créanme, es que tengo sumamente claro que el 80% de los impuestos de este país se recaudan a través del IRPF, del IVA y del impuesto de sociedades. Esto, señor Sanz, usted tampoco debería olvidarlo, el 80% de los impuestos de este país están directamente ligados a la actividad económica. Y yo tengo absolutamente claro que el auténtico motor de la sociedad del bienestar, el pilar, los cimientos sobre los que se construye la sociedad del bienestar, es la creación de riqueza a través de una economía de mercado. Esa es la realidad. [Aplausos].
Usted cree que solo desde lo público se arreglan los problemas, y, evidentemente, le reitero, esa solución no ha dado resultado en ningún momento de la historia en ningún lugar del mundo. Pero, oiga, hay gente que sigue creyendo en el Partido Comunista, usted es uno de ellos, y yo defenderé siempre su libertad para creer lo que quiera.
Señor Sanz, de todas formas —el señor Izquierdo hablaba de los retos—, ha habido una cuestión que con usted también me interesaría mucho hablar, porque Chunta Aragonesista se ha comprometido y yo se lo agradezco. ¿Qué va a hacer Sumar cuando voten sobre ese Fondo de Compensación para la Despoblación? ¿Usted, señor Sanz, va a hablar con su grupo, los pertenecientes a Izquierda Unida de Sumar? ¿Van a defender ese concepto de despoblación o defenderán al Gobierno? Me alegro mucho de que Chunta Aragonesista ya haya dicho que va a defender ese modelo de despoblación. Los diputados de Sumar, los diputados de Izquierda Unida, señor Sanz, ¿qué van a hacer? ¿Van a defender…? No, hombre, ¿cómo que se lo diga yo? Lo tendrá que decir usted. «Dímelo tú», dice. Perdón, que tenemos que ser más serios, perdón. Aproveche para decirnos qué va a hacer. ¿Usted va a hablar con su grupo para que esa injusticia de ochenta y siete millones de euros que se reduce la financiación de nuestra comunidad autónoma…? [Rumores]. Ah, no sirve que se lo pregunte ahora. No se preocupe, que vamos a aprovechar para tener algún otro debate parlamentario y como usted… Oiga, si la presidenta de las Cortes le da turno por alusiones, no se preocupe, que yo le permito que nos diga sí o no, no que nos meta una pataleta y una verborrea aquí de las que nos tiene aquí acostumbrados. [Aplausos].
Claro, el señor Sanz, con la seriedad, con el rigor que caracterizan sus intervenciones, nos pregunta sobre el agua de los centros de datos. ¿Qué va a pasar con el agua que utilizan los centros de datos? Pues lo dirá la Confederación Hidrográfica del Ebro, que depende del ministerio del que forma usted parte en el Gobierno. [Aplausos]. Que yo sepa, hasta ahora, los usos de agua en esta comunidad… Es la Confederación Hidrográfica del Ebro. Y déjeme que… [Rumores]. Es que las competencias son de quien son. Parece que no quieran tenerlas. No se preocupe, se les va a acabar pronto [risas], o sea, aprovéchenlas, aprovéchenlas. [Aplausos].
Pero, en cualquiera de los casos, déjeme que le diga, porque creo que la prevención de riesgos laborales… Y, evidentemente, la seguridad laboral es un tema que requiere toda la seriedad. Y déjeme que le diga que a usted le parecerá que se hace poco, pero nunca se ha hecho tanto en seguridad laboral como está haciendo la actual Dirección General de Trabajo, nunca, nunca. [Aplausos]. Y no es mi opinión. Yo creo que los sindicatos reconocen que estamos trabajando más de lo que se trabajaba en el pasado: esa es la realidad.
Señor Izquierdo, es que esto de que no nos conociéramos y que… Los prejuicios en esta vida son muy malos. Yo intento no tenerlos, pero reconozco que no soy perfecto. Mire, cuando usted habla de las cercanías o habla… El otro día tuve la oportunidad de coincidir con el señor Puente en un acto y el señor Puente me contaba lo que le estaba pasando en Sevilla y le estaba pasando con las obras del metro de Sevilla. Las obras se habían retrasado, habían hecho una modificación y había habido un rifirrafe político sobre la modificación de las obras del metro de Sevilla. El señor Puente se me quejaba de ese rifirrafe político, me contaba como ejemplo de colaboración o de deslealtad política lo que a él le parecía. Pero ¿sabe qué me contó el señor Puente? Que, en el metro de Sevilla, el Gobierno de España está invirtiendo seiscientos cincuenta millones de euros. Seiscientos cincuenta millones de euros invierte el Gobierno de España en el metro de Sevilla. La comunidad autónoma invierte otros seiscientos cincuenta, pero el ministerio invierte seiscientos cincuenta millones de euros, que eso es más que todo el presupuesto general del Estado en la Comunidad Autónoma de Aragón. Por lo tanto, es cierto que requerimos el compromiso de muchos diputados para muchas inversiones, pero hoy créame que posiblemente el debate más importante que tengamos para el presupuesto de la comunidad autónoma sean los ochenta y siete millones de euros de los que yo le estoy hablando. Si se abre una puerta al acuerdo, vamos a explorarla, vamos a trabajar con seriedad y con rigor por ver si somos…, conseguir hacerla; evidentemente, con todos los que tengan representación en Madrid y con todos los que quieran apoyar en estas Cortes.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.
Turno ahora de intervención del Grupo Parlamentario Popular. Señor Ledesma, su turno. Treinta minutos.
El señor diputado LEDESMA GELAS: Muchas gracias, señora presidenta.
Ya sé que es el último turno del último grupo, pero ya saben, ya me conocen los portavoces en las juntas, siempre lo digo: no voy a renunciar, mi Grupo Parlamentario Popular no va a renunciar a su turno de palabra y lo vamos a usar, ¿verdad?, en toda la extensión. Lo digo para que esta vez también conste en acta, señor letrado, expresamente.
Bien. Un año ya de gestión ha pasado, poniendo en marcha el cambio que los aragoneses demandaron en las urnas y que hoy nos permite asegurar, tras ese primer año, que Aragón es una comunidad mejor, porque, de las intervenciones que hemos podido escuchar hoy a lo largo del día en este debate, podemos desprender, yo personalmente puedo desprender dos cuestiones muy claras.
La primera es que hoy en el Pignatelli tenemos un Gobierno que gobierna, algo que puede parecer una obviedad, pero que no siempre ha sido así, y que lo que hace lo hace desde la transparencia y desde la rendición de cuentas. Ayer, el señor Azcón estuvo rindiendo cuentas de lo que se ha hecho, de lo que se piensa hacer y de la diferencia de cómo se hizo en el pasado. Porque esas decisiones son el objetivo único que tiene que tener el Gobierno, que es mejorar la calidad de vida de los aragoneses, de todos ellos y en todos los ámbitos.
La segunda reflexión que podemos también sacar de las intervenciones a lo largo del día de hoy es que este Gobierno es un Gobierno cargado de energía y de ganas, de muchas ganas de trabajar, como lo ha demostrado el señor Azcón a lo largo de todo el día, porque así es la forma en que se tiene que devolver el compromiso inequívoco con todos los aragoneses, que son a quienes únicamente se deben el Gobierno y su presidente.
Y esas dos premisas son la imagen clara de ese cambio, tan necesario, y que, una vez más, señorías de la oposición, les repito, fue el cambio demandado con claridad por los aragoneses en las urnas. Porque, miren, escuchando sus intervenciones, vuelven a dejar claro que siguen sin asumir la realidad. Han pasado de la primera fase del duelo, que es la negación, a la segunda, que es la ira. Siguen enfadados, achacando a otros lo que sucedió hace más de un año, pero son incapaces de reconocer que la culpa en realidad fue su falta de iniciativa, su falta de capacidad de gestión, esa capacidad o esa incapacidad a la hora de gestionar, que llevó a un deterioro gravísimo y a un bloqueo de los servicios públicos sin precedentes, y que llevó a los aragoneses a votar lo que votaron y a decir claramente que ya basta de esa actitud ineficaz al frente de la gestión de los servicios públicos. Ustedes eran un Gobierno cansado, que se dejaba arrastrar por la inercia, sin unas políticas claras propuestas y sin un proyecto definido para Aragón. Lo más grave, sí, lo más grave es que un año después me sorprende comprobar que siguen igual. Si es que siguen igual, anclados en el pasado... Si es que la señora Pérez esta mañana hasta ha seguido haciendo promesas electorales cuando hace un año que está desalojada... Por eso, no han avanzado o progresado absolutamente en nada, siguen anclados en sus posturas, superadas hace tiempo —desde luego, superadas por los aragoneses—, y en estos momentos son incapaces de armar una alternativa con la que podrían contribuir al desarrollo de Aragón y que les permitiera reconciliarse con los aragoneses. Parece que están ustedes cómodos en la oposición. Y ya saben el refrán: que donde se está bien, buen rato.
Tenemos enfrente a una izquierda que representa el pasado, porque es lo que ustedes representan actualmente, el pasado en la izquierda. Son los nostálgicos de una herencia que intentan reivindicar y de la que, por supuesto, vamos a hablar en esta intervención, una herencia que nadie aceptaría por las cargas que conlleva, ni siquiera a beneficio de inventario, porque ese lastre de ocho años representa los peores servicios públicos que ha tenido nuestra comunidad en la etapa en la que mejores profesionales hemos tenido. La desidia de los últimos años del cuatripartito ha dado paso a un Gobierno vigoroso, el que Aragón necesitaba para rebatir esa situación de deterioro y darle el empuje que nuestra comunidad necesitaba y nuestros conciudadanos merecían, aragoneses que ahora tienen lo que esperaban: respuestas a sus problemas y a sus necesidades cotidianas. Y la primera gran respuesta fue a través del presupuesto, un presupuesto que —se ha repetido, pero se lo voy a recordar— se incrementó en algunos pilares del estado de bienestar hasta en un 12%; una inversión en políticas sociales del 12% y del 10 en educación y del 10 en sanidad, de mejora respecto del último presupuesto que ustedes dejaron. Porque, frente a ese Aragón social del que ustedes presumían y que solo se sostenía en un eslogan, hoy tenemos un Aragón social vía presupuestos y que se está ejecutando, que es como se demuestran las verdaderas las intenciones en política.
Para poder hacerse una idea de la diferencia entre el Aragón que dejaron y el que tenemos ahora, vamos a repasar brevemente ese inventario de la herencia de ocho años que dejaron ustedes. Hemos pasado de una amalgama de Gobierno, encabezado por el Partido Socialista de Aragón, que eludía sus responsabilidades a otro que afronta y resuelve los problemas.
Hace dos años asistimos a un ejercicio de puro escapismo del presidente Lambán, con un discurso vacuo en el que habló hasta en ocho ocasiones de creación de diferentes foros y, en otras diez, de abrir espacios de diálogo. ¡Si está muy bien lo de dialogar!, pero como instrumento, no como un fin en sí mismo. Posiblemente necesitaban que alguien les aportara esas ideas de las que ustedes carecían y de las que, evidentemente, a tenor del año que llevan en la oposición, siguen careciendo a fecha de hoy.
Pero, miren, con la que estaba cayendo en aquel momento, lo que necesitaban los aragoneses era un gobierno con determinación, como el que tienen ahora, que afrontase los problemas reales, no que los ocultase en los cajones, y que trabajara todos los días para resolver esos problemas, no que se dedicara tiempo y tiempo a hablar de ellos, sin resolverlos. Parecían ustedes como en la película —ya me permitirá, señor Villagrasa, que haga yo la referencia cinematográfica en el día de hoy— La vida de Brian, de los Monty Python, parecían ustedes una discusión del Frente Judaico Popular con el Frente Popular Judaico.
En aquel memorable discurso del señor Lambán prometió —y se lo recuerdo— una zona franca, sí, es que prometió una zona franca en ese discurso vacuo y vacío a juzgar por las consecuencias. Esa zona franca, luego, el señor José Luis —colorín, colorado— Ábalos reconoció que no había absolutamente nada, era una simple ocurrencia, no tenían ni un proyecto, ni siquiera un boceto. Eso era lo que vino a prometer el señor Lambán en aquel discurso hace dos años. [Rumores].
Pero también prometieron —sí, señora Gastón, no se sorprenda— una segunda parada del AVE, una segunda parada del AVE, señora..., que, por supuesto, se esfumó, como la zona franca.
O, además, prometieron mil pisos de alquiler, mil pisos de alquiler cuando no habían hecho más que ochenta y seis viviendas... Bueno, parece que el señor Soro no sabe muy bien cuántas viviendas hicieron a lo largo de sus ocho años al frente. Dice que ochenta y seis no, pero, desde luego, no es capaz de dar una cifra para contrarrestar esa cantidad de ochenta y seis. [Aplausos]. De lo que no hay una duda es de cuántas habitaciones de lujo de hoteles de cinco estrellas hicieron: ciento cuatro, señor Palacín [aplausos], ciento cuatro habitaciones de lujo hicieron ustedes cuando estaban en el Gobierno.
También prometieron rehabilitar cuatrocientas viviendas al año en el medio rural. No habían rehabilitado ninguna en los ocho años previos.
Y, de todas esas promesas, tres mil plazas de Formación Profesional, un novedoso transporte sanitario en el territorio —la señora Pérez se acordará—, prometió todoterrenos, todoterrenos del 112 para llevar a los enfermos en los fines de semana, cuando no había ambulancias tras haberlas quitado ustedes.
Por ese digo que, a ese increíble discurso del señor Lambán, los aragoneses dieron la mejor réplica posible en las elecciones seis meses después y ahora están donde están.
Pero podemos hablar también si quieren de educación, que tanto les preocupa. [El señor diputado Urquizu Sancho, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]. Sí, sí, no me extraña que les preocupe, señor Urquizu. Después de dejar la educación en el duodécimo lugar en el ranking de inversiones por alumno, tras reducirla año tras año, duodécimo de las comunidades autónomas.
No hicieron nada por mejorar la escuela pública, pero, eso sí, se dedicaron a lanzar un ataque durísimo contra la concertada, eso sí que lo hicieron. Es curioso como algunos han guardado silencio durante ocho años cuando la mitad de la plantilla educativa no tenía plaza y los docentes aragoneses eran los que peor cobraban de toda España. En ocho años, además, se jactaron de haber creado dos mil doscientas cincuenta plazas de profesorado, que no las pongo en cuestión, que son ciertas, seguro. Pero ayer les recordó el presidente que contamos ya con mil ciento veintiocho profesores más que en el último curso en que gobernaron ustedes. Nunca ha habido tantos docentes en Aragón y el próximo verano habrá unas oposiciones para ampliar la plantilla en mil docentes más. [Aplausos]. Y, además —me van a permitir—, se van a incrementar los salarios de los docentes en Aragón y dejarán de ser los peor pagados de España, como los dejaron ustedes. Esto es apostar por la educación pública, poner los recursos que se necesitan.
Algunos de ustedes estuvieron ocho años sin hacer nada por la educación pública y ahora recuperan del cajón la camiseta verde ¿Pero todavía les vale la camiseta, señores de la izquierda? [Aplausos]. [Rumores]. Todos sus esfuerzos han ido a intentar movilizar la calle hablando de recortes, cuando nunca se había invertido tanto en nuestra educación pública. ¿De qué recortes hablan?
Por cierto, ¿no les parece significativo que el principal sindicato de la educación se descolgara de esas movilizaciones que están intentando hacer y que solo mantuvieran los sindicatos ligados a los partidos de la oposición? ¿No les parece llamativo? Quizá alguno de ustedes tenga el doble carné de sindicalista y de oposición, y por eso pasa lo que pasa.
Pero, miren, cuando ustedes gestionaban —digo «gestionaban» por decirlo de alguna manera— la educación, decenas de miles de padres, decenas de miles de padres se manifestaron contra sus sectarios ataques a la escuela concertada, que presta un servicio tan público como cualquier otra escuela. Porque nadie puede negar que la escuela concertada, al menos en Aragón, presta igualmente un servicio público de educación. Y quien lo niegue lo hace o por un interés particular espurio o por el puro sectarismo que le mueve a la hora de opinar.
Dicen ustedes que este Gobierno ataca a la escuela pública del medio rural. Ya se lo ha recordado el señor presidente en sus intervenciones ayer y hoy, pero, vamos, por si hay algún desmemoriado, me van a permitir que se lo repita. No se ha cerrado ningún colegio en el medio rural, cuarenta y uno de ellos con seis alumnos o menos, incluso dos colegios con solo dos niños, señor Urquizu. Al contrario, miren, se han reabierto escuelas como las de Alacón, Monforte de Moyuela y Jaulín, que llevaban años cerradas.
Nuestro compromiso es llevar la educación a todos los rincones de Aragón, eso sí —y ahí es donde le doy la respuesta a su reflexión, señor Urquizu—, una escuela y una educación de calidad en el entorno rural, señor Urquizu. ¿Porque ustedes consideran que un niño puede recibir una educación de calidad en una caseta, con una estufa de leña, sin internet y sin las mínimas medidas de seguridad? Porque ese es el modelo de educación rural que ustedes practicaban, señor Urquizu, ese es el modelo que practicaban [aplausos] y ya le digo que a nosotros no nos va a encontrar en ese modelo. Vamos a hacer y estamos haciendo todo lo necesario para que en Caneto también tengan una escuela de calidad, con unas infraestructuras seguras.
Pero, si le parece poco, le voy a recordar que ustedes se fueron del Gobierno sin dejar contratados a los técnicos de educación infantil ni las rutas escolares, y colegios a medio terminar y sin alternativa, porque también cerraron la alternativa además de no terminar los colegios. Perdieron el Gobierno y se dedicaron a veranear, sí, tres meses de veraneo es lo que hicieron. Es un ejercicio de irresponsabilidad el que abandonaran a los alumnos y a sus familias, en especial a aquellas que más lo necesitaban. ¿Esto que fue, un castigo a los aragoneses por no haberles votado como ustedes creen que merecían?
Dicen ustedes que faltan auxiliares de educación especial. Seguramente faltan, seguramente faltan, sí, sí, ¡si no lo pongo en cuestión!, lo que le digo es que hay doscientos más que cuando ustedes gobernaban. [Aplausos]. Esa es la diferencia. ¿Porque no faltaban cuando estaban en el Gobierno, no faltaban? Ahora hay doscientos más. No faltaban, no..., ya, no tenían nada que decir entonces, ¿no? Cuanto falta... [Un diputado, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]. Sí, sí, hay doscientos diez más, doscientos diez más, sí, señor Urquizu. Lleva todo el día negando las cifras, pero no aporta otras. No, es que el problema es que ustedes no aportan ninguna otra.
Pero, vamos, si quieren, también podemos hablar de sanidad. Porque también en sanidad lo primero que hemos tenido que hacer es revertir los cierres y los recortes que ustedes hicieron. Porque sí, en sanidad también ustedes están recortando e hicieron [aplausos] y cierres. Y ahora se lo voy a contar, ahora se lo voy a contar, los cierres y los recortes que hicieron, sí, señor, en sanidad.
No es fácil ni es sencillo. Hay, evidentemente, una falta acuciante de profesionales sanitarios. Esto, convendrán, es uno de los principales problemas que hay, lo saben. Pero otra cosa es que un Gobierno agotado, como el que tenía el Partido Socialista, fuese incapaz de proponer ni una sola medida para minimizar ese problema de falta estructural de profesionales sanitarios.
Pero vayamos con los cierres y los recortes. Es que ustedes cerraron los puntos de atención continuada de Canfranc y de Escarrilla. ¿Saben quién los ha reabierto? Un Gobierno del Partido Popular. [Aplausos]. Por cierto, como las escuelas rurales de Alacón, Monforte de Moyuela y Jaulín, que las ha abierto un Gobierno del Partido Popular.
Y, puestos a cerrar, en los dos últimos años ustedes cerraron en el medio rural treinta y ocho consultorios sanitarios de forma definitiva, treinta y ocho. Y ahora vienen con la desfachatez de que hay recortes, ¡pero si eran ustedes los que cerraban consultorios en el territorio! Claro que ya se sabe que, cuando el Partido Popular gobierna, aplica recortes, y, cuando ustedes gobiernan, creo que alguno de sus diputados lo llamaba «ajustes», creo que la palabra que utilizan ustedes es «ajustes» a los cierres y a los recortes. Pero, bueno...
¿Y qué quieren que les diga? Vergonzoso era el servicio de ambulancias en el mundo rural: de lunes a viernes, de 9 de la mañana a 9 de la noche. ¡Si lo único que les faltó ya fue un decreto prohibiendo ponerse enfermo en el medio rural por las noches y los fines de semana! [Aplausos]. Revertir esa chapuza de su gestión fue uno de los principales y primeros compromisos del presidente, cumplido en tiempo récord, ahí están: veinticuatro horas al día, siete días a la semana, las ambulancias que ustedes quitaron. Ya me podrán explicar cómo pretenden combatir la despoblación negando servicios básicos a sus habitantes. [Rumores]. ¿Cómo pretenden revertir la despoblación negando servicios básicos a sus habitantes? Es una buena respuesta que podrían empezar a darnos.
El departamento se ha volcado primero en contener las listas de espera para ir reduciéndolas progresivamente. Recordemos que éramos la comunidad con mayor lista de espera del país. Esa es una de las medallas que se pusieron ustedes: la comunidad con la mayor lista de espera en sanidad del país. No solo se están reduciendo las listas, que es importante, se han realizado mil quinientas operaciones más este año y los pacientes tienen que esperar menos tiempo para ser operados. Porque a los pacientes nos da igual ser el cuatro mil trescientos que el cinco mil doscientos de la lista, yo lo que quiero es que, si me tienen que operar, lo hagan lo antes posible y se reduzca el tiempo. Que en eso es en lo que se está trabajando, no en el número de las listas. [Aplausos].
Pero, bueno, para resolver un problema lo primero es reconocer que existe, no ocultarlo. Así pensaban que igual iban a desaparecer los problemas, metiéndolos en un cajón. [Rumores]. Mire, hay un problema estructural, efectivamente, de falta de médicos, no solo en Aragón. Pero, desde luego, con el descrédito que están hablando ustedes de la sanidad del medio rural, lo difícil es que convenzamos a muchos profesionales sanitarios de que vayan al medio rural. Así que, cuando hablen mal de la sanidad en el medio rural, por favor, piensen que están perjudicando a los ciudadanos del medio rural, no están perjudicando al Gobierno del Partido Popular, están perjudicando a los aragoneses del medio rural. [Aplausos].
Y a ese problema de la falta de sanitarios se está dedicando el consejero con una batería de medidas que ayer les expuso el presidente y que pasan, lógicamente, por aumentar la formación. Se ha incrementado el número de plazas en las facultades de Medicina, que ustedes año tras año la dejaban en ciento ochenta, ahora ya estamos en doscientos cuarenta en este primer año. [Aplausos]. Eso es mejorar las plazas. Se ha trabajado para crear incentivos y flexibilizar criterios, fórmulas que al menos en Aragón se están intentando, mientras el Gobierno de España parece que está mirando a otro lado. Esa es la forma de garantizar el derecho de los habitantes del medio rural a acceder a servicios de calidad, con ideas y con determinación, algo de lo que carecía el Gobierno anterior.
Pero no nos engañemos, la falta de médicos va a ser un problema en Aragón y en el resto de España. Y ante este problema estructural debemos buscar soluciones y consenso, no buscar un rédito político con soflamas y declaraciones simplistas. [Rumores]. Sí, mire, señora Pérez, ya que se escandaliza, señora Pérez, le voy a decir: por mucho que ustedes lo repitan, el mayor enemigo de la sanidad pública no es el Partido Popular, es su demagogia, la que están ustedes aplicando. [Rumores]. [Aplausos].
Me van a permitir también que hablemos de los recortes del Partido Socialista en materia de bienestar social y servicios sociales. Sí, sí, recortaron ustedes el presupuesto del último año un 5% en protección social, quitando veintiún millones a los aragoneses más vulnerables. El estudio de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales afirma de manera categórica que Aragón hizo caja, hizo Aragón caja con el aumento del presupuesto para dependencia en el marco del plan de choque 2023 aprobado por el Gobierno central tras la pandemia. [Aplausos]. El Gobierno central, tras la pandemia, aumentó su aportación al sistema de dependencia y ustedes lo que hicieron fue recortar proporcionalmente esa aportación al sistema de dependencia, evitando que más aragoneses disfrutarán de ese dinero. [Aplausos]. Mire, sí, en materia de políticas sociales estamos en las antípodas. Nosotros no pensamos en hacer caja, sino en ayudar al que lo necesita, señora Pérez. [Rumores].
El drástico cambio en la gestión que hubo a partir de agosto del año veintitrés, basado en el cumplimiento de objetivos, señora Susín, va a permitir destinar diez millones más a la dependencia, escuchen, diez millones más, recuperando así el recorte que hicieron ustedes de ocho millones en el año veintiuno, en plena pospandemia y cuando más se necesitaba, y después de haber perdido el año pasado un millón y medio por sus incumplimientos y por su incapacidad en la gestión. Nunca antes se había atendido a tantas personas en materia de dependencia y mejor sería si el Gobierno central aportara su parte equivalente como sí que va a hacer con Cataluña, que de esto nadie ha dicho nada a lo largo del día de hoy, nadie ha dicho nada, va a aportar a Cataluña el 50% y a Aragón no lo va a aportar. [Rumores]. No, no, pero nadie ha dicho nada y ustedes parece que aplauden que el Gobierno central dé a Cataluña y que se olvide de aportar el 50% que tiene que aportar en dependencia.
Al igual que ocultaron pacientes en las listas de espera, en dependencia, el modus operandi era limitar el número de solicitudes, de forma que muchos aragoneses tenían que esperar primero a que les recibieran, después, a que les valorasen, y después, a que les asignasen un recurso. Ahora hay más beneficiarios, menos personas pendientes de recibir un recurso y se ha reducido el tiempo de evaluación de todas las solicitudes, reitero, de todas las solicitudes. Porque este Gobierno del Partido Popular, como les decía, afronta los problemas, actúa con transparencia y ofrece respuestas a los ciudadanos. Ustedes les cerraban la puerta de acceso al sistema público, a la dependencia, a la valoración de la discapacidad. Un aragonés que necesitaba la ayuda del Gobierno y ustedes les cerraban la puerta para que no pudieran hacer la solicitud. [Rumores]. La primera reacción que aplicaban ustedes era cerrarles la puerta para tapar las cifras de su gestión. Es realmente indignante. Pues, mire, esto ya no pasa. [Rumores].
Sin duda queda mucho por hacer. Estamos revirtiendo los recortes del Partido Socialista y su nefasta gestión en educación, en sanidad y también en bienestar social y en dependencia.
Además, este Gobierno está dando respuesta también a la falta de viviendas con los cuatrocientos millones destinados a paliar la falta de vivienda, que limita el futuro de nuestros jóvenes, del territorio y, en definitiva, de muchas familias. ¿Qué quieren que les diga? En todo lo que estamos hablando, la comparación entre lo que hacía su Gobierno y lo que hace el actual Gobierno es grotesca, señores de la izquierda. [Aplausos]. [Rumores]. Y habría muchos más ejemplos, ustedes lo saben [una diputada, desde su escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «sigue, sigue»] [una diputada, desde su escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «¡madre mía!»] [rumores]... Como les decía, hay muchos más ejemplos y ustedes lo saben.
Precisamente esa es la herencia recibida, esa es la que a día de hoy todavía les inhabilita para resultar creíbles en su intento de desgastar al Gobierno. Reconozcan su fracaso, asuman que se vieron desbordados y así podrán empezar a cumplir su papel de oposición en Aragón, señores de la izquierda.
Y ya que hablamos de la herencia, la única noticia positiva que hemos escuchado en este debate sobre herencias ha sido el anuncio del presidente de seguir avanzando en la eliminación del impuesto a la muerte, el de sucesiones. [Aplausos]. [Rumores]. Ya sé que eso tampoco les gusta, ya sé que eso no les gusta. Ustedes son más de confiscar, ¿eh?, son más de decidir en qué se gastan el dinero de los demás. Pero la asfixia fiscal a la que nos tenían sometidas a las familias y a los aragoneses era insostenible, y también estamos revirtiendo esos recortes.
Señora Pérez, cuando este año hagan la declaración de la renta setecientos mil aragoneses, comprobarán que pagan menos en el impuesto de IRPF en el tramo autonómico, pero en la parte del tramo autonómico es donde van a pagar menos. Porque sí, sí, de lo que han trabajado y de lo que han ahorrado van a pagar menos en el IRPF y lo van a comparar los aragoneses en la próxima declaración, todos los aragoneses, todos los tramos, especialmente los que menos ganan, pero todos los tramos porque se deflactó en los primeros tramos hasta los cincuenta mil euros.
Ya sé que esto a ustedes no les gusta y las deducciones a los niños tampoco les gustan, a los niños, a los menores, en las escuelas infantiles, no les gustan las deducciones. Lo digo porque es importante que digan eso, que nos hagan saber si están de acuerdo o no, que manifiesten si están de acuerdo con las deducciones que se han anunciado, porque hasta ahora no han dicho nada. Y en cuanto a las deducciones para las familias que tienen niños en el mundo rural para que los niños en el mundo rural pueden ir a las escuelas, me van a permitir que les diga que son la mejor deducción, que va en beneficio de la plena igualdad, ¿porque a quién quieren que beneficie que los niños pueden ir a la escuela cuanto antes, señores de la izquierda?
Mire, señor presidente, hoy quiero destacar también un cambio muy importante que se ha producido, en el fondo, pero también en las formas: hemos pasado del Gobierno que anunciaba al Gobierno que hace, y los treinta y dos mil millones a los que se referían abren ya una etapa de enorme esperanza para Aragón. [Rumores]. Sí, sí, ya se están empezando a invertir, ya se están empezando a invertir. Ya sé que les molesta, es terrible cómo les molesta que Aragón vaya bien y que vengan inversiones a Aragón [aplausos], les molesta profundamente, y lo raro es que no lo disimulan, y lo raro es que no lo disimulan. [Aplausos].
Miren, lo que ha demostrado también este Gobierno a lo largo de este primer año es la absoluta implicación con el territorio. Mire, esto, la absoluta implicación con el territorio, entiendo, señora Pérez, que le duela, porque... [Rumores]. Efectivamente, efectivamente. Usted, que es una experta en despoblación, aunque no todo el mundo se lo reconozca, señora Pérez [rumores], no ha sabido hacer ningún balance de su gestión en estos ocho años en el Gobierno en aportar soluciones, porque a Teruel lo único que trajo —sí, es una promesa— es un 1% de ayudas del Estado; pudiendo ser del 20%, usted solo consiguió un 1% para Teruel [rumores] y que cerraron la central térmica de Teruel, sí, sí. [Rumores].
Miren me va a permitir también que recalque el Plan Pirineos, que va a ayudar a la provincia de Teruel, que ustedes abandonaron durante ocho años por políticas sectarias. Es que ustedes, a la provincia —perdón— de Huesca, a la provincia de Huesca —sí, sí—, a la provincia de Huesca ustedes la denostaron durante ocho años. [Rumores]. El Plan Pirineos ya tiene setenta y cinco millones en ejecución de los doscientos cincuenta que están previstos. Y que, evidentemente, igual los sanchistas que se sientan aquí hoy podrían pedirle al número uno que trajera también una aportación para ayudar a la provincia de Huesca, ya que en los ocho años del señor Lambán no hicieron nada por esa provincia.
O, si quieren, podemos hablar del Fondo de Transición Justa, señora Pérez, que eso sí que es apoyar a la provincia de Teruel, y no lo que hizo usted cuando estaba en el Gobierno.
O la mejora del Fite, la mejora del Fite, señora Pérez, que ha tenido que cambiar el Gobierno de Aragón para que el de España entienda que hace falta incrementar el Fite. [Rumores]. Sí, sí. ¿Se lo se lo llegaron a pedir ustedes al señor Sánchez en alguna de las múltiples bilaterales que hacía usted y que decía que tenían ustedes bilaterales con el Gobierno de España? ¿Le pidió alguna vez que incrementaran el Fite? Bien, señora Pérez.
Señores de la izquierda, a ustedes les pesa la herencia, igual que les pesan todas las acusaciones sin fundamento que han hecho a lo largo de estos meses al presidente Azcón y que se han ido desmontando una a una, con presupuestos y con hechos, como nos gusta hacer las cosas en el Partido Popular.
Existe otra realidad que sobrevuela sobre todo y que ustedes, voluntariamente, han obviado a lo largo de la jornada de hoy, y es el daño deliberado y consciente que desde el Gobierno de España, desde la mismísima Presidencia del Gobierno de España, se está provocando a Aragón y a los aragoneses, un debate que sigue incomodándoles cada vez que se alude a él, quizá porque son responsables no solo ustedes señores, del PSOE, sino también Podemos, Chunta Aragonesista e Izquierda Unida, antiguos socios de ustedes en Aragón, y que siguen siéndolo hoy en Madrid y que sostienen al Gobierno de Sánchez, tragando con el chantaje constante que tanto daño está haciendo a Aragón.
Tenemos un presidente de España que lleva seis años sin mirar a Aragón, sin dar la cara ante los aragoneses, porque su supervivencia política no pasa por gestionar y gobernar, pasa por contentar al independentismo y a los batasunos. Sánchez es rehén de sus pactos y ustedes son rehenes de Sánchez, porque no se puede estar un día al lado de los aragoneses y seis al lado del número uno. Elijan de qué lado están. [Aplausos].
Alrededor de Sánchez crece el radicalismo más absoluto, el radicalismo independentista y el radicalismo batasuno, por su entrega y su sumisión, y esa entrega y esa sumisión transforma al Partido Socialista y al Gobierno en una secta de adoración al líder, o al número uno si ustedes lo prefieren. Eso les obliga a ustedes y a todos los aragoneses a ejercer su responsabilidad. El principal peligro para Aragón es Pedro Sánchez, y ustedes son corresponsables, se han dejado engullir por el número uno y han renunciado a presentar un proyecto político alternativo para Aragón, y esa debería ser su principal obligación.
Miren, todos tenemos nuestra obligación y todos los presentes seremos responsables de las decisiones que adoptemos en el futuro inmediato: en primer término, el Gobierno centrado del Partido Popular, pero también los diputados de la oposición, tanto los de la izquierda como los de la derecha; todos tenemos esa responsabilidad con Aragón.
Aragón vive un momento de prosperidad. La llegada de inversiones como nunca antes han llegado Aragón abre un horizonte muy esperanzador para nuestra comunidad. Quizá no volvamos a tener una oportunidad como esta, o sí. En cualquier caso, nos cogerá preparados.
En este momento histórico para los aragoneses, tienen que decidir si quieren trabajar para ser parte de la historia de éxito que está siendo Aragón o si quieren pasar a la historia como quienes no supieron calibrar la importancia del momento y decidieron poner obstáculos [corte automático del sonido]... constructiva también es necesaria, la de todos ustedes. Elijan el lado correcto y trabajen para que Aragón lo aproveche al máximo, que sucederá con o sin ustedes. O se suben al tren del progreso de Aragón o se quedan chuflando en la vía.
El futuro en nuestra comunidad autónoma es esperanzador. La captación de inversiones, la transformación de nuestra economía, los pasos dados para la mejora y la recuperación de nuestros servicios públicos, se convierten en la senda correcta para garantizar que los aragoneses viven cada día mejor, y así lo entiende este Gobierno, todos y cada uno de sus consejeros, con el presidente Azcón a la cabeza, a quienes desde aquí, en nombre del grupo, quiero felicitar y agradecer por su trabajo y su compromiso, que demuestran, día a día a lo largo de este primer año de legislatura, y así lo defienden y lo demuestran el presidente Azcón... Se le está haciendo muy largo, señora Pérez, está pidiendo el tiempo... [rumores], pero si es que tenía...
Para Aragón es un momento extraordinario, y esto no ha hecho más que empezar, señora Pérez.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ledesma.
Concluimos con la respuesta del presidente del Gobierno por tiempo de treinta minutos.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (AZCÓN NAVARRO): Evidentemente, no voy a utilizar los treinta minutos, señora presidenta [rumores], lo cual va a generar una unanimidad y un jolgorio que yo también... Pone treinta aquí, pero que da igual, que voy a utilizar muy poco tiempo, porque esta intervención de cierre tiene que ver exclusivamente con los agradecimientos.
El primero de los agradecimientos, como no puede ser otra forma, tiene que ser el de los ciudadanos, de los ciudadanos aragoneses que respaldan la acción de este Gobierno y también a los ciudadanos que nos exigen, a los ciudadanos que están más de acuerdo con nosotros y a los ciudadanos que, desde la discrepancia, también nos hacen hacernos preguntas sobre cómo podemos mejorar nuestra comunidad autónoma.
Por supuesto, a los distintos grupos, fundamentalmente a los grupos que apoyaron en su día la investidura, a los grupos que apoyan al Gobierno y a los grupos que tienen la disposición de colaborar.
A todos los diputados de la cámara, porque creo que, desde las posiciones políticas que cada uno de nosotros defendemos, desde los intereses legítimos que cada partido político representa, todos ustedes trabajan pensando que sus ideas, que sus valores y que sus principios son los que mejor le sentarían a nuestra comunidad autónoma.
Por supuesto, también quiero agradecérselo especialmente a los diputados de mi grupo parlamentario, los diputados que sustentan la labor del Gobierno. Me consta que todos y cada uno de los diputados y de las diputadas del grupo lo hacen trabajando y pensando en el interés de los aragoneses y en el interés de nuestro país.
Y, por supuesto, quiero agradecérselo a todo el equipo, a todo el equipo no solamente de los consejeros, sino también de los directores generales, de la gente que nos acompaña en los gabinetes. La verdad es que el trabajo, cuando se está en un Gobierno de estas características, es intenso, y se sufren momentos agradables, también momentos duros, y creo que en momentos como estos viene bien agradecer en palabras mayúsculas a todos los que nos soportan, a todos los que nos ayudan en el día a día del trabajo. [Aplausos].
Y, por supuesto, con el deseo que tiene mi Gobierno, con el deseo que tiene el grupo parlamentario, con el deseo que tenemos desde el Partido Popular. Este es el primer año de gobierno. Estamos convencidos de que puede ser el primer año de una legislatura extraordinariamente productiva. Fuera de la crítica legítima que hacen ustedes, creo que es verdad que el momento en el que se encuentra nuestra comunidad autónoma puede ser un momento histórico en el que todos, de una forma o de otra, en el momento, en la situación en la que nos encontramos, deberíamos aprovechar para esforzarnos al máximo y para asumir no solamente los retos de gestión que tiene cualquier Administración —y que son muchísimos—, sino los retos de transformación que tiene nuestra comunidad autónoma. Nosotros y nuestro partido siempre ha defendido los cambios y en este momento, en el momento en el que estamos viviendo, hay un momento en el que tendremos que optar, en el que tendremos que decidir si estamos dispuestos a seguir cambiando nuestra sociedad a mejor o si estamos dispuestos a ralentizar, a poner palos en las ruedas o a bloquear el trabajo que desarrolla fundamentalmente la sociedad aragonesa con el respaldo del Gobierno de Aragón. Yo, en cualquiera de los casos, les invito a todos a que sigan trabajando, porque estoy convencido de que vivimos un momento apasionante y de que el futuro de nuestra comunidad va a ser esplendoroso.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor presidente.
Recordamos a los grupos y a los portavoces que se abre un plazo de cuarenta y ocho horas, que finalizará el lunes 21 a las catorce horas, para presentar ante la Mesa de las Cortes las propuestas de resolución, que se debatirán en el Pleno del próximo día 24.
Se levanta la sesión [a las diecinueve horas y siete minutos].