Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposición no de ley núm. 28/24, sobre las farmacias rurales.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 020 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Moreno Latorre, Joaquín - Sanz Remón, Álvaro - Lasobras Pina, Isabel - Vidal Jiménez Alfaro, Juan - Carpi Domper, Iván - Gallart Monzon, Eduardo

El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.

Vamos con un tema más amable, la proposición no de ley que defendemos, que plantea un convenio entre el Gobierno de Aragón y el Colegio de Farmacéuticos para ampliar los servicios que ofrecen y garantizar la viabilidad económica de las oficinas de farmacia rural.
La farmacia es una prestación sanitaria pública a la que tienen derecho los habitantes del medio rural, aunque sean pocos y vivan en municipios pequeños.
El farmacéutico en un pequeño municipio hace una labor social difícilmente sustituible: ejerce de profesional farmacéutico muchas veces, otras veces como asesor, otras como médico, como confesor. Además, no solo entrega y custodia el medicamento, sino que informa y acompaña al paciente.
Muchas veces, el farmacéutico es el único licenciado en un pequeño municipio, con retribuciones de mileurista porque no hay negocio para mucho más.
La farmacia, en Aragón, es uno de los servicios fundamentales e imprescindibles para la cohesión del territorio. De las setecientas treinta y tres oficinas, hay doscientas que dan servicio en municipios de menos de mil habitantes, ciento cincuenta en poblaciones de menos de quinientos, de las cuales cincuenta y tres farmacias están en viabilidad económica comprometida.
La realidad es que cada vez hay más problemas para mantener este servicio de farmacia tan esencial en el medio rural, especialmente aquellas oficinas que, por la reducida dimensión de la población, atienden en una situación de viabilidad económica comprometida. Si se cierran estas farmacias, estamos perdiendo servicios sanitarios, que pierde la población.
El Servicio Aragonés de Salud ya aplica los apoyos derivados de la normativa nacional que implican ayudas económicas a las farmacias, pero ayudas escasas que es necesario actualizar, no se actualizan según el IPC desde el año 2011.
Otra de las ayudas a las que se pueden adherir son los sistemas personalizados de dosificación, los coloquialmente llamados «pastilleros», que es un servicio fundamental puesto en marcha por alguna diputación, como la de Teruel, y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia. Pero sería necesario un convenio o un acuerdo del Servicio Aragonés de Salud para las tres provincias, que remunere de forma adecuada al farmacéutico y que extienda a más pacientes la estabilidad del programa.
Una farmacia VEC tiene unos gastos fijos de más de veinte mil euros al año. A esto hay que añadir el coste de los desplazamientos que son necesarios para poder atender varios municipios y que no tienen contraprestación alguna. Les voy a poner un ejemplo real: la farmacia de Huesa del Común, un municipio de cincuenta y cinco habitantes —tiene, afortunadamente, farmacia—, una farmacia que atiende a doce municipios que suman en total trescientos sesenta habitantes, alguno situado en la provincia de Zaragoza; todos tienen sus botiquines respectivos; la farmacia presta el servicio y asume los programas de colaboración que ofrece el Servicio Aragonés de Salud, atiende botiquines y rellena los pastilleros de los pacientes, dos servicios necesarios y demandados en el medio rural, viaja una vez a la semana a cada uno de los municipios la farmacéutica y no tiene bonificación ninguna en su desplazamiento. Así que la primera medida que planteamos es que se debería aplicar a las farmacias con viabilidad económica comprometida de Aragón el que Salud compense por el servicio de desplazamiento esta bonificación de los kilómetros en su desplazamiento, al menos según el coste por kilómetro fijado por la Administración.
En conclusión, es conveniente que incluya estas medidas: actualización de las ayudas por baja facturación a las farmacias VEC, congeladas desde el año 2011; ampliación y compensación por los sistemas de dosificación personalizada para enfermos crónicos, y una compensación económica por los kilómetros recorridos hasta pueblos atendidos. Estas medidas harán viables muchas de las cincuenta y tres farmacias que existen en el territorio si el Gobierno de Aragón establece un convenio con el Colegio de Farmacéuticos. Por ello, les pido un apoyo para esta proposición no de ley.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Se ha presentado una enmienda por parte de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, para cuya defensa tiene la palabra el señor Sanz por tiempo de tres minutos.

El señor diputado SANZ REMÓN: Lo cierto, señor Moreno, es que, oyéndole defender la iniciativa, claro, luego te vas al texto y de lo único que habla la iniciativa es de ese convenio, no concreta todas esas medidas que nosotros sí planteábamos incorporar en esa enmienda de las que usted ha hablado, porque nosotros consideramos que la viabilidad de las farmacias rurales no puede pivotar exclusivamente en apoyos puntuales basados en la situación de viabilidad económica comprometida a las farmacias, tenemos que ir más allá.
¿Qué es ir más allá y qué proponemos? Generar servicios nuevos que beneficien a la población y que supongan carga de trabajo para las oficinas de farmacia, porque los profesionales no quieren estar pendientes siempre y permanentemente de esas migajas, sino que lo que quieren es poder realizar el trabajo y desarrollar todo el potencial del mismo, sobre todo para atender debidamente y mejorar la vida de los pacientes que existen, en este caso concreto, en el ámbito rural aragonés.
Un ámbito, el aragonés, en el que hay setecientas veintinueve farmacias, si mal no recuerdo y si no me fallan los datos; ciento noventa y una dan servicio en municipios de menos de mil habitantes y ciento diecinueve están ubicadas en municipios de menos de quinientos. Han cerrado en estos últimos años trece farmacias rurales (diez en Zaragoza, dos en Huesca y una en Teruel), y, evidentemente, esta es la situación que hay que abordar. No podemos quedarnos languideciendo con medidas que no van a garantizar un cambio de ciclo en ese sentido y, por lo tanto, un impulso decidido.
¿Qué proponemos? Pues proponemos que, más allá de esos convenios o de esas ayudas, se realicen esos nuevos servicios, que bien podrían ser atención farmacéutica domiciliaria, el suministro de medicamentos y productos sanitarios a los centros sociosanitarios del entorno, dispensación colaborativa con las farmacias hospitalarias, precisamente para dar respuesta también y mejorar la vida de los pacientes que requieren de este tipo de tratamientos en el ámbito rural, y, por supuesto, generalizar en el medio rural el servicio de dosificación y seguimiento personalizado de medicación a través del sistema personalizado de dosificación para mejorar también esa adherencia de los tratamientos. Son cuestiones que lo que planteamos es que redunden en la garantía de la solvencia económica del sector en el ámbito rural y, por lo tanto, faciliten esos servicios que, por otro lado, son muy necesarios y mejorarían sustancialmente la calidad de vida de la población en el ámbito rural aragonés.
Obviamente, son medidas que suponen un coste, pero los servicios públicos no hay que valorarlos desde esa óptica, sino desde otra perspectiva, por cuanto permiten también reducir el dinero en el gasto farmacéutico y reenfocarlo hacia cuestiones que redunden en la sostenibilidad, como digo.
Mejorar la calidad de vida yo creo que es un elemento fundamental en cualquier medida que tenga que ver con esta cuestión, y esta medida también permite esta cuestión.
Por lo tanto, lo que hacemos es concretar lo que ustedes proponen, dirigir lo que ustedes proponen y ampliarlo. En ese sentido, espero que podamos llegar a un acuerdo; si no, como ya le he adelantado, pues será difícil que votemos favorablemente, nos abstendremos, no vamos a votar en contra porque creemos que [corte automático del sonido]... objetivamente a las necesidades reales que tiene ese sector y también ese servicio, que, como digo, tiene un cariz público que hay que atender.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora de intervención para los grupos parlamentarios no enmendantes, comenzando por Chunta Aragonesista. Señora Lasobras, su turno por tres minutos.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Bueno, señor Moreno, en mayo del 2021 las Cortes de Aragón aprobaron por unanimidad de todos los grupos parlamentarios una iniciativa que consideraba y apoyaba a la farmacia rural como establecimiento básico de carácter social y sanitario. Se llevan ya varios años trabajando en torno a estas farmacias, pero nunca es suficiente.
Su cercanía y confianza con los vecinos y vecinas, su implicación con el tejido social trasciende su labor, como es el uso del medicamento o los servicios profesionales, para abarcar una faceta más social, sobre todo entre la población más vulnerable.
En la primera comparecencia del consejero de Sanidad, desde Chunta Aragonesista ya le insistimos en la protección de la farmacia rural para evitar su cierre, porque son oficinas únicas en las localidades pequeñas y hay que buscar soluciones que las conviertan en rentables desde el punto de vista económico.
En Aragón, según los datos que tengo, ciento veintitrés oficinas de farmacia están en pueblos de menos de quinientos habitantes y doscientas seis farmacias en poblaciones de menos de mil habitantes, y en muchos casos, es el único profesional sanitario del pueblo, por lo que desarrolla una labor sociosanitaria incuestionable, y muchas veces las personas acuden o acudimos a la farmacia cuando tenemos algún problema de salud.
Son un claro ejemplo de resistencia a la lucha, porque cada día se enfrentan a la despoblación. Por lo tanto, aquellas farmacias rurales que se mantienen trabajan por no cerrar sus puertas y que los pueblos no pierdan un servicio esencial.
Hay que tener en cuenta, pues, a la hora de afrontar cualquier política sobre este ámbito, que es un servicio básico fundamental para la ciudadanía en el medio rural, porque se encuentra en lugares con problemas de despoblación, con problemas de envejecimiento, con problemas de enfermedades crónicas en las localidades donde se ubican.
Desde Chunta Aragonesista, defendemos que es necesario asegurar la sostenibilidad de estas farmacias, especialmente en las zonas más frágiles, despobladas y deprimidas, porque es fundamental garantizar la igualdad y la equidad de todos los aragoneses y las aragonesas, vivan donde vivan.
Hay que establecer medidas de apoyo para las farmacias, pero es necesaria la implicación y colaboración de todas las administraciones públicas, de las estatales, de las autonómicas, para esa atención domiciliaria que usted ha dicho, para el tratamiento personalizado o para mejorar la calidad de vida de las personas.
Por ello, facilitar la viabilidad económica y profesional con medidas prácticas, reales y efectivas ha de convertirse en una prioridad para todos los agentes implicados.
Por lo tanto, ya sabe que vamos a votar «sí» a esta proposición no de ley, porque es un «sí» a la salud en el medio rural aragonés.
Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Tiene la palabra el señor Vidal por tiempo de tres minutos.

El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO: Gracias, señora presidenta.
Señorías, si de algo puede vanagloriarse el modelo farmacéutico español es de la accesibilidad y la capilaridad que aporta su red: conformada por más de veintidós mil farmacias, el 98% de la población cuenta con una farmacia a menos de diez minutos de su domicilio.
En el mantenimiento de esta capilaridad y accesibilidad en Aragón, de las aproximadamente setecientas treinta farmacias existentes, hay unas sesenta y una (el 8,3%) con una consideración oficial de farmacias en situación de viabilidad económica comprometida (VEC), una catalogación que, desgraciadamente, se consigue cuando la facturación de dispensación de recetas es inferior a los doce mil quinientos euros al mes o doscientos treinta y cinco mil euros al año, por lo que estas farmacias pueden recibir del servicio sanitario nacional de salud una compensación que puede llegar a alcanzar los novecientos ochenta euros.
Hay que tener en cuenta varios factores a la hora de conocer qué farmacias están englobadas en la situación de riesgo de rentabilidad, porque no solo se trata de la localización en un municipio de bajo número de habitantes, ya que, en algunos casos, las farmacias, como ha dicho el señor Moreno anteriormente, se encuentran en una zona que abarca varios municipios, y entonces, en total, pueden llegar a tener una base de población suficiente para hacerlas rentables. También hay que ver que pueden ser farmacias que estén en una zona donde haya temporalidad en temas de turismo, por ejemplo: entonces, la población crece en unas determinadas temporadas y, a lo largo del año, hace que la rentabilidad sea suficiente para hacerlas viables.
Efectivamente, existen funciones que pueden realizar las farmacias como complemento al sistema de salud, como podría ser el análisis de aguas, tomas de muestras para análisis clínicos, mantenimiento de botiquines, sistemas personales de dosificación para pacientes crónicos, polimedicados, atención farmacéutica domiciliaria a personas con discapacidades, entre otros.
En estos últimos años, solo en la provincia de Zaragoza han llegado a ver el cierre algunas farmacias como la de Castejón de Sos, hasta incluso la de Vera de Moncayo, en Zaragoza, pero también está ocurriendo lo mismo en las provincias de Huesca y Teruel.
Sin embargo, el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, de PP y de Vox, tras la publicación del Decreto 246/2023, por el que se regula el modelo de gestión farmacéutica para asegurar la mejor prestación para los usuarios de este derecho, en todo el territorio, y de forma sostenible tanto para las farmacias como para el sistema sanitario en general, ya tiene en marcha un borrador de convenio con los distintos colegios farmacéuticos para el desarrollo de programas que fomenten el papel como agente sanitario con apoyo [corte automático del sonido]... a las farmacias rurales sobre la base de un plan de implantación establecido —ya termino—.
Desde el Grupo Parlamentario Vox, entendemos la importancia y complejidad de este problema y apoyaremos esta medida, aunque llega tarde y se queda corta, simplemente como un apoyo adicional a la labor que actualmente ya está realizando el Departamento de Sanidad.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Vidal.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Socialista. Tiene la palabra el señor Carpi por tiempo de tres minutos.

El señor diputado CARPI DOMPER: Muchas gracias, presidenta.
Buenas tardes ya a todos, señorías.
Bueno, primero, indudablemente, agradecer a Teruel Existe la presentación de esta iniciativa, que nos parece muy importante y muy adecuada y adaptada también a la realidad de nuestro entorno, que es como deberían ser todas las proposiciones que se presentan en esta cámara, y, por desgracia, hoy estamos viendo que no es así.
Se entiende por farmacia rural a esa farmacia que se ubica en poblaciones que disponen de uno o dos de esos establecimientos y que cuentan con menos de cinco mil habitantes (eso lo define la Sociedad Española de Farmacia Rural, que es la Sefar). Una de cada cuatro farmacias en España cumple con esos requisitos, para que entendamos un poquito la dimensión de la cuestión.
Como bien ustedes decían y todos los que han intervenido antes que yo, es un bien básico de interés público. La farmacia rural es el único servicio sanitario cercano a la población en muchos municipios de España, de Aragón, y mucho más en Aragón desde que este Gobierno se dedica a amortizar plazas de médico y a recortar plazas de asistencia sanitaria en nuestros pueblos en ese plan que tienen de desmantelamiento de la sanidad pública tal y como la entendemos en esta comunidad y tal como la entendíamos en esta comunidad, porque a partir de ahora, como todo el mundo sabe, y de eso hablamos en esta cámara muy repetidamente, tanto los médicos rurales parece que les sobran y también les sobran las horas de asistencia a nuestros pueblos. Pues a nosotros no nos sobran, y nosotros por lo que estamos es por que los servicios públicos en los pueblos pequeños de Aragón, en los pueblos grandes de Aragón, también permanezcan, y eso debería ser lo que motivara todas las acciones del Gobierno de Aragón, pero, obviamente, van en sentido contrario.
La Sociedad de Farmacia Rural estima que todas estas farmacias en municipios de mil habitantes cerrarían en una década si no hacemos algo, si no se legisla en esa dirección. Esos centros farmacéuticos, como ya se ha dicho aquí, son un arma para frenar la despoblación, como también lo son los servicios públicos de los que hablábamos, se favorece el desarrollo social y económico de los entornos y se da, como decimos, un servicio fundamental a los pobladores de esos municipios.
Por todo ello, establecer un convenio con el Colegio de Farmacéuticos, que ellos nos digan qué es lo que necesitan, que ellos nos guíen también para ver cuáles son las necesidades que se pueden satisfacer desde lo público, pues nos parece muy adecuado, y garantizar la viabilidad económica y la continuidad de las farmacias rurales nos parece fundamental. Así pues, votaremos a favor.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Carpi.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra el señor Gallart por tiempo de tres minutos.

El señor diputado GALLART MONZÓN: Gracias, presidenta.
Buenos días, señorías.
Debatimos hoy una proposición no de ley relativa a la situación de las farmacias en el medio rural. Ni qué decir tiene que este asunto es de gran importancia y es motivo de preocupación para muchos ciudadanos y para las instituciones.
Ante esta preocupante situación de las farmacias rurales, el Gobierno de Aragón ha tomado ya cartas en el asunto y ha sido una de las primeras comunidades autónomas en adoptar medidas, en concreto tres medidas: la primera, se va a implantar un nuevo modelo de gestión con la adjudicación de depósitos de medicamentos a los centros sociales, las farmacias rurales podrán tener ese depósito que ayudará a la sostenibilidad de las farmacias; segunda medida, también se quiere potenciar el papel de la farmacia como agente sanitario, y, en tercer lugar, la consejería de Sanidad ha remitido un borrador de convenio a los colegios farmacéuticos, espera su OK y se va a proceder en breve a su firma.
Señor Moreno, lo que usted nos solicita en su PNL lo está ya desarrollando el Gobierno de Aragón.
Por otra parte, en su PNL me falta que se mencione a otros actores importantes que den solución a este problema. Usted habla del Gobierno de Aragón, totalmente necesario, pero veo que no menciona al Gobierno de España, a diputaciones provinciales y, por supuesto, también a los ayuntamientos, los ayuntamientos también son una parte esencial. Quiero recordarle que el Gobierno de España, en marzo del 2023, el 1 de marzo, firmó el programa de Farmacia Rural, lo firmaron tres ministros y hoy en día todavía no se ha puesto en marcha.
El Gobierno de España, por supuesto, también puede llevar a cabo incentivos fiscales, ayudas fiscales a las farmacias rurales. Respecto a los ayuntamientos —usted es alcalde—, estoy convencido de que no habrá ningún alcalde que quiera que la farmacia de su pueblo cierre las puertas.
Recientemente, la Red Española de Farmacias Rurales ha publicado un informe donde destacaría varios puntos: primero, los ciudadanos definen la farmacia rural como el hospital más cercano, un establecimiento básico que se podría considerar de interés público; las farmacias ayudan a fijar población, favorecen el empleo y potencian la cohesión social en la llamada España vaciada; en los pueblos pequeños, los médicos pasan consulta una vez a la semana, dos veces, depende de los pueblos, pero el personal farmacéutico está fijo en el pueblo, vive en el pueblo, y, además de vender medicamentos, también hace otras cosas y también, incluso, puede atender urgencias.
En España hay cinco mil farmacias rurales, de las cuales se considera que ochocientas están en grave crisis económica. Las razones por las cuales están pasando esa crisis económica [corte automático del sonido]... la despoblación e, indudablemente también, la bajada de precios de los medicamentos. En Aragón hay setecientas treinta y tres farmacias rurales, de las cuales doscientas seis están en municipios de menos de mil habitantes. Si no se toman medidas urgentes, en los próximos años llegarán a desaparecer todas las farmacias rurales.
Entonces, nos encontramos con un problema: farmacia rural que cierra en un municipio, está claro que el municipio, poco a poco, tiende a la desaparición y a su muerte. Por lo tanto, hemos de, entre todos, evitar que se cierren...

La señora PRESIDENTA: Concluya, señor Gallart.

El señor diputado GALLART MONZÓN:... —sí, termino, presidenta—, que se cierren las farmacias rurales.
Votaremos a favor de su PNL, como no puede ser de otra manera, pero ya le digo que todo lo que usted demanda en esa PNL el Gobierno de Aragón ya lo está haciendo, y va a firmar en las próximas fechas el convenio con el Colegio Oficial de Farmacéuticos.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Gallart.
Turno para el señor Moreno para fijar su posición con respecto a la enmienda presentada por Izquierda Unida.

El señor diputado MORENO LATORRE [desde el escaño]: Pues no aceptaré la enmienda, porque le invito al señor Sanz a que presente una iniciativa. Está muy argumentada, son seis puntos, yo creo que es muy concreta, y votaremos la propuesta que hemos trasladado.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Se vota en los mismos términos en que fue presentada. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta presentes; sesenta y uno emitidos; votos a favor, sesenta; abstenciones, una.
¿Explicación de voto?
En primer lugar, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Pues, evidentemente, así se hará, señor Moreno, presentaremos esa iniciativa en el ámbito de la comisión. Espero, señor Bancalero, que tengan a bien aceptarla, porque, en cualquier caso, contempla cosas que su portavoz ya ha anunciado que alguna de ellas parece que se va a llevar a cabo.
Yo lo que considero es que estos debates tienen que servir para poner hoja de ruta concreta, señor Moreno, y lo que pretendía Izquierda Unida eran medidas concretas que lo que buscasen fuese, precisamente, garantizar la viabilidad económica del sector en el ámbito rural de forma efectiva, porque usted y yo sabemos que, con un mero convenio, no vamos superar la situación de declive permanente que existe si no otorgamos y generamos esos nuevos servicios.
En definitiva, Izquierda Unida tampoco ha votado en contra, evidentemente, por cuanto considera que no está en contra de ese convenio, pero ese convenio no va a responder a los fines que se esperan del mismo, a tenor de la redacción de su propuesta aprobada hoy.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señor Moreno?

El señor diputado MORENO LATORRE [desde el escaño]: Sí.
Nada más que agradecer a todos los grupos por el apoyo.
Decirle al portavoz del Partido Popular que sí que he citado..., hay ayuntamientos y diputaciones, como la de Teruel, que aportan convenios de cincuenta mil euros para el plan de dosificación de medicamentos.
Así que, nada, gracias por los apoyos.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
¿Chunta, señora Lasobras?
¿Señor Vidal?
¿Vox?
¿Señor Carpi?
¿Señor Gallart?
Pasamos entonces al siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley número 193/24, sobre el corredor ferroviario Cantábrico-Mediterráneo, presentada por el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, para cuya presentación y defensa tiene la palabra el señor Guitarte por tiempo de cinco minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664