Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Preguntas
Pregunta núm. 279/23-XI, relativa a medidas para apoyar a la ganadería extensiva.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 008 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Palacín Eltoro, Joaquín - Samper Secorún, Ángel
Siguiente pregunta, número 279/23-XI, relativa a medidas para apoyar a la ganadería extensiva, formulada al consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación por el diputado del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista señor Palacín.
Tiene la palabra.
Pregunta núm. 279/23-XI, relativa a medidas para apoyar a la ganadería extensiva.
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señor consejero.
La ganadería extensiva es esencial para el territorio, hay alrededor de cuatro mil explotaciones en Aragón, un 70% en zonas de montaña.
La ganadería extensiva compatibiliza la producción con la sostenibilidad del bienestar animal, es el método de ganadero tradicional y está fuertemente ligado al paisaje y a los usos y costumbres del territorio.
Tiene muchos beneficios: fija la población en el medio rural, configura el paisaje y respeta el patrimonio natural; es más fácil adaptarse con la ganadería extensiva que con la intensiva las directrices europeas del agua; produce una carne de calidad, ayuda a prevenir la erosión y, además, también sirve para prevenir, entre otras cosas, un problema del que hemos debatido en muchas ocasiones, como son los incendios forestales.
Por eso, me gustaría preguntarle, dada la importancia que tiene y los problemas que sufre la ganadería extensiva, sobre qué medidas concretas va a tomar el Gobierno de Aragón para apoyar a la ganadería extensiva.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Señor consejero.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (SAMPER SECORÚN) [desde el escaño]: Gracias, señor Palacín. Le agradezco mucho el interés por la ganadería extensiva, porque, efectivamente, es un problema que tenemos que abordar, y tenemos que abordarlo de una forma integral.
Necesitamos un plan integral de la ganadería extensiva con el paisaje y con el territorio, necesitamos un plus en lo que son las concurrencias públicas para abordar este problema, sobre todo en materia de pastos, necesitamos un plan forestal coordinado con la ganadería extensiva, necesitamos un trabajo ímprobo. ¿Por qué? Porque no es posible, a través de, únicamente, soluciones aportadas por las comunidades autónomas, dar solución al enorme problema que supone para todos lo que es la necesidad de ayuda que necesita la ganadería extensiva.
¿Qué ayudas vamos a aportar? Va a haber ayuda compensatoria que vamos a elevar extraordinariamente; vamos a aportar, a través de la promoción, ayudas a las ADS, una aportación sustancial; ayuda al préstamo de sequía; a las razas autóctonas; ayuda a la apicultura, que consideramos también ganadería extensiva apicultura y la metemos dentro del lote.
Y le voy a terminar detallando algo que es muy importante y que creo que incide en la gravedad del problema que tenemos. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Señor Palacín.
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Gracias, señor consejero.
La verdad es que coincidimos, la ganadería extensiva tiene muchos problemas: lleva años con dificultades, con reducciones del censo, sobre todo en el ovino; estas dificultades conllevan problemas para la conservación del territorio; tiene problemas como los bajos precios, que obligan a gestionar más animales por explotación; la falta de rentabilidad no puede abordarse con más animales, con mayores producciones en las explotaciones, sino que también tiene que haber esos apoyos públicos y esas medidas concretas de las que le hablaba anteriormente.
Hay otro problema, que es la falta de relevo generacional, también sabemos que está allí, por eso es tan importante la PAC, los derechos históricos, que le pregunto siempre que no puede ser que haya quien está cobrando la PAC sin tener el rebaño y el que tiene el rebaño de ovejas no esté cobrando la PAC. Eso es algo que no entendemos y que creemos que hay que cambiar o intentar cambiar esa reforma de la PAC. Sabemos que es muy complicado.
¿Y por qué le hemos hecho esta pregunta y por qué le pedimos estas medidas concretas? Porque, al final, hablamos y hablamos de la ganadería extensiva, sabemos que siempre se habla de lo mal que está, de los problemas que tiene, que los problemas no se resuelven, y por eso son necesarias esas medidas concretas, que realmente vayan a apoyar al ganadero y vayan a que, realmente, se pueda ganar la vida de una forma adecuada y a mejorar la renta de esas explotaciones. Por eso esta pregunta.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Señor consejero.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (SAMPER SECORÚN) [desde el escaño]: Le agradezco mucho, señor Palacín.
Le voy a dar un detalle, porque ha nombrado la PAC, en el que creo que vamos a estar de acuerdo: en el año 2001, una oveja cobraba, por poner un ejemplo, veintiún euros, había veinticuatro millones de ovejas; en este momento hay doce millones de ovejas. Si el dinero de las ovejas hubiera quedado de las ovejas, en este momento en la PAC estarían cobrando cuarenta y dos euros. Para sobrevivir, que la ganadería extensiva sobreviva, una oveja tiene que percibir, y este estudio está hecho, noventa euros por venta de cordero, sesenta-setenta euros vía apoyo público. Si esos cuarenta euros hubieran permanecido en las ovejas a través de las comunidades autónomas, con esos veinte euros adicionales hoy estaría, prácticamente, resuelto. Como esos veinte euros que deberían haber permanecido en cada una de las ovejas se han diluido en la PAC, se han diluido en la tierra, en otras cuestiones, pues tenemos hoy el problema que tenemos.
Por eso digo que necesitamos colaboración entre la parte del ministerio y las ayudas de las comunidades autónomas, porque, si no, no es posible solucionar el grave problema que hoy tiene la ganadería extensiva.
Muchas gracias, señor Palacín. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.