Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proyectos de Ley

Debate de totalidad del proyecto de ley del sistema de protección civil y gestión de emergencias de Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 017 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Hernández Martín, Tomasa - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Buj Romero, María Pilar - Soro Domingo, José Luis - Arranz Ballesteros, David - Alastuey Lizáldez, Daniel - Laguens Martin, Jose Antonio

La señora consejera de Presidencia, Interior y Cultura (HERNÁNDEZ MARTÍN): Señora presidenta. Señores diputados.
La protección civil y la gestión de las emergencias acaecidas en la Comunidad Autónoma de Aragón han venido experimentando una progresiva evolución derivada, fundamentalmente, de los cambios normativos, la modificación de la actividad humana, los avances tecnológicos y las particularidades de los fenómenos meteorológicos adversos que ocurren en la actualidad.
La ley que se presenta surge ante la necesidad de adaptar la normativa a la evolución de la protección civil y gestión de emergencias y como evolución de la vigente hasta la fecha Ley 30/2002, de 17 de diciembre, de protección civil y gestión de emergencias de Aragón, ley que ha contribuido a sentar las bases y el modelo del sistema de protección civil y gestión de emergencias en nuestra comunidad autónoma. Además, la Ley 17/2015, de 9 de julio, del sistema nacional de protección civil, supone un punto de inflexión en la normativa que regula la protección civil y la gestión de las emergencias al establecer el concepto de sistema nacional de protección civil como un sistema global en el que se integrarán sistemas autonómicos y locales, consiguiendo un conjunto de procedimientos, medios, recursos y capacidades homogéneos, y facilitar una eficaz coordinación y colaboración en la gestión de las emergencias, catástrofes y calamidades públicas.
En el ámbito supranacional, la Unión Europea también se ha sumado al esfuerzo común y ha puesto en marcha un mecanismo de protección civil basado en la solidaridad y colaboración entre los estados, aparte de otras medidas financieras y de apoyo a estos últimos.
En esta ley que hoy se presenta, el espíritu de la Ley 30/2002 se mantiene y se conserva, prácticamente, intacto. Los principios de eficacia, eficiencia, coordinación, colaboración, solidaridad, rigen en las actuaciones de protección civil y gestión. Es el modelo y el sistema planteado el que modifica, pero no desde un cambio de rumbo o una posición disruptiva, sino como un nuevo modelo de evolución y desarrollo adaptado a los nuevos tiempos, las nuevas tecnologías y las nuevas necesidades.
La nueva ley busca reforzar mecanismos que potencien y mejoren el funcionamiento de los sectores públicos, integrando los sectores públicos y privados de Aragón y aumentando la resistencia de los ciudadanos y de los propios sectores públicos ante situaciones de peligro, tanto individual como colectivo.
Este sistema de protección civil se establece también para dar respuesta a derechos fundamentales de los ciudadanos, porque facilitará el ejercicio cooperativo, coordinado, eficaz y eficiente de las competencias atribuidas a los sectores públicos en esta materia.
En este sentido, hay que tener en cuenta las recomendaciones que también establecieron las Naciones Unidas en la tercera conferencia mundial sobre la reducción del riesgo de desastres Marco de Sendai, en un marcado énfasis en la gestión del riesgo de los desastres en lugar de en la gestión del propio desastre, de tal manera que desarrolle y regule la importancia anticipada, la prevención y la autoprotección como las herramientas más eficaces para salvar la integridad física de los ciudadanos. Tenemos que utilizar la formación y la información, porque son las principales herramientas para lograr este objetivo. También enfatiza la necesidad y obligatoriedad de la planificación como garantía de una actuación eficaz ante las actuaciones de emergencia.
Para ello, establece como novedades la elaboración de la estrategia de protección civil y gestión de emergencias; también desarrolla la recuperación para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales, implicando a todos los sectores públicos y estableciendo políticas económicas necesarias para afrontar la resolución y la propia recuperación de las emergencias, y por último, también regula cuestiones tan importantes como las medidas sancionadoras de carácter económico o la restitución de costes que generan a la Administración pública negligencias y actos provocados que obliguen a intervenir a los servicios de emergencia.
Como principales novedades: la implicación y participación de todos los departamentos del Gobierno de Aragón en la gestión y resolución de la emergencia; la posibilidad de declarar una emergencia integral al mando único, que corresponderá al presidente del Gobierno de Aragón; incorporar las provincias al sistema de Protección Civil de Aragón; la creación de un consejo de protección civil, sustituyendo a la comisión existente; elaboración de una estrategia, como hemos apuntado antes; creación de un registro de emergencias; creación de la red de información «Alerta y alarma» de Protección Civil de Aragón; la creación de la academia aragonesa de emergencias y su integración en la academia aragonesa de bomberos; incorporación de la potestad de evaluación e inspección del sistema de Protección Civil de Aragón, y, por último, la integración en el Centro de Emergencias 112 de todos los servicios operativos de atención en emergencias y su adhesión a la plataforma de gestión y red de comunicaciones digitales de emergencias.
Esta ley consta de ciento cinco artículos, seis disposiciones adicionales, dos transitorias, una derogatoria y dos disposiciones finales.
Por último, destacar que, dada la transversalidad que tiene la protección civil y la coordinación necesaria bajo el criterio de mando único, es preciso tomar el pulso de la realidad en estos aspectos, y esta ley contribuye eficazmente y de una manera técnica a estos objetivos.
Confío en que este [corte automático del sonido]... encontrará el consenso de los grupos parlamentarios de estas Cortes.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Turno ahora de intervención para el resto de los grupos parlamentarios, por tiempo de cinco minutos cada uno, comenzando por el Grupo Parlamentario Mixto-Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.
Señor Izquierdo, su turno.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Bueno, esta ley, hay que explicar y hay que reconocer, señora consejera, que es una ley que viene del Gobierno anterior. Hoy me viene bastante bien aquello de que ni unos son tan buenos ni los otros son tan malos. Pues, evidentemente, algunos que vivimos varias crisis ambientales, con tormentas, también con la Covid, con la que fue consejera de Presidencia en aquel momento, creo que esta ley emana de la experiencia y del aprendizaje que hubo en aquel momento. Yo creo que todos aprendimos que es mejor trabajar en equipo bajo un mando único. Un mando no significa siempre que es el mando solo de órdenes, mando significa que coordine. Creo que lo hicimos bien, creo que las diputaciones provinciales, los ayuntamientos, el Gobierno de Aragón, todos sus departamentos a la vez, trabajamos primero con la nieve, que fue algo mucho menos difícil, y después con la Covid, yo creo que todos lo mejor que pudimos, cada uno desde la responsabilidad que tenía.
Me alegra que esta ley venga aquí, me alegra que, además, venga con el texto que viene. Creo que es una buena ley, creo que es una buena fórmula. Creo además, en mi opinión, que tendrá pocas diferencias, pocos cambios, pocas enmiendas, porque, al final, lo que dice es que, cuando hay un problema, tenemos que trabajar todos a la vez, tenemos que estar coordinados, tenemos que ser capaces de apartar muchas veces el ámbito competencial, y creo que esta ley precisamente habla de eso, para trabajar en una coordinación con ese mando único. Da igual de quién sea la responsabilidad: si el mando único está coordinado con todas las administraciones, no tiene por qué haber un problema. Lo hemos vivido en situaciones también de emergencias con el tema de incendios: se ha colaborado con otras comunidades autónomas, con diputaciones provinciales, con ayuntamientos, con comarcas, haciendo las cosas lo mejor que se ha sabido y lo mejor que se ha podido.
Por lo tanto, le felicito, señora consejera.
Es importante que la redacción sea la que es, creo que es importante que la ley salga adelante, y tiene todo nuestro apoyo.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Turno ahora para la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz, su turno.

El señor diputado SANZ REMÓN: Hace un año y medio votamos a favor de la toma en consideración de esta misma ley, y hoy, evidentemente, el voto va a ser exactamente el mismo, con las mismas consideraciones y con una más, que es que llegamos profundamente tarde, no solo para adaptarnos al mecanismo europeo, también para el sistema nacional, que ya llegamos tardísimo en eso, la ley del fuego en Aragón.
Consideraciones que Izquierda Unida, y con suma brevedad, sitúa en lo que respecta a este debate.
La primera son los tiempos. Como digo, llegamos tarde, señora consejera, no pueden ser dieciocho meses para la elaboración del Platea, la creación del consorcio autonómico de extinción de incendios, salvamento y emergencias, la academia aragonesa de bomberos o la estructura del 112. Creo que esto hay que agilizarlo, porque no puede ser. Y segunda cuestión, y fundamental, sin la que Izquierda Unida, si no se toma en consideración, se planteará el voto definitivo: hombre, que elaboremos una ley de emergencias y la sometamos a los criterios de estabilidad nos hubiese llevado durante la pandemia a situaciones absolutamente imposibles. Cuando hay un problema de la naturaleza vivida (pandemias, incendios, generaciones ignotas, accidentes industriales químicos, fenómenos meteorológicos extraordinarios, crecidas, temporales...), hombre, no podemos decir que, si hay dinero, se atenderán estas cuestiones y, si no hay
dinero, no. Por lo tanto, lo de la estabilidad presupuestaria, para Izquierda Unida, va a ser un elemento fundamental. En cualquier caso, como digo, votaremos a favor.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora para la Agrupación Parlamentaria Podemos. Señor Corrales, su turno.

El señor diputado CORRALES PALACIO: Gracias, presidenta.
Gracias, señora consejera, por traer una ley que hizo el Gobierno anterior. Ni una coma han cambiado, da gusto ver aportaciones que hice yo en esta ley. Así que votaremos a favor, claro que votaremos a favor.
Una ley que se hizo con dificultades, con pandemia, que se hizo con dificultades de la legislatura pasada, con todas las dificultades. Hay flecos que no nos dio tiempo o que no se tuvieron en consideración, que Podemos sí que va a presentar enmiendas para ciertos flecos.
Y creemos que es una ley muy importante para Aragón. Las emergencias en este siglo estamos viendo que cada día van a ser peores, y creemos que la buena coordinación de todos los medios es primordial.
Y vuelvo a reiterar las gracias por reconocernos el trabajo al Gobierno anterior. Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Tiene la palabra la señora Buj.

La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señora presidenta. Señorías.
Creemos que esta ley es muy necesaria y urgente en Aragón. Otras comunidades autónomas, como Andalucía, ya la tienen y ya tienen esta legislación en este sentido, y es hora de que nos igualemos y nos pongamos a la vanguardia de esta cuestión.
La tendencia general va en este sentido: unificar e integrar los servicios para mejorar la gestión de las emergencias, con un trabajo más coordinado y desde una gestión unificada y centralizada, clarificando procedimientos, modos de actuación y demás cuestiones.
& Un aspecto que nos parece especialmente relevante en este proyecto de ley es la creación del consorcio de extinción de incendios autonómico en menos de dieciocho meses. Creemos que este tiempo tiene que ser inferior, que hay que apresurarse para recortar este plazo, pues es urgente esclarecer el sistema de prevención y extinción de incendios en Aragón, de quién son las competencias, quién se hace cargo de los costes y quién mantiene en condiciones dignas a nuestros bomberos.
Actualmente nos encontramos con situaciones que son muy dispares, con diputaciones que se hacen cargo, como es el caso de Teruel, mientras que en Huesca lo hace el ayuntamiento, y que esto, al final, solamente ha generado enfrentamientos y confusión en las propias administraciones. Y, desde luego, estos enfrentamientos, que vienen ya de largo, que vienen ya de años, no van a ayudar a solucionar el problema. Así que, en este sentido, también nos parece relevante destacar la creación de la academia aragonesa de bomberos para unificar esos criterios y garantizar una formación homogénea y de calidad en este colectivo de tanta importancia para nuestra comunidad autónoma.
Unificar criterios y seguir el camino que han marcado otras comunidades autónomas con servicios centralizados —eso sí, no concentrados— que garanticen una calidad y asistencia en caso de emergencias y prevención civil es un paso en el buen camino.
Esta ley, que ya viene de lejos, es una buena aportación para Aragón, para solventar enfrentamientos enquistados entre instituciones, para afrontar una cuestión que no es partidista, como son las emergencias. Por lo tanto, votaremos a favor de su tramitación.
Y desde aquí también quiero hacer un llamamiento a todos los colectivos profesionales y voluntarios afectados, para que hagan llegar a estas Cortes sus reivindicaciones y propuestas de mejora del texto.
Como ya he dicho antes, vuelvo a repetir, no es una cuestión de partidos, es una cuestión de la seguridad y protección de nuestra tierra.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Tiene la palabra el señor Soro.

El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidenta.
Como ya se ha explicado, lo ha dicho también la consejera, el proyecto de ley del sistema de protección civil y gestión de emergencias de Aragón que hoy se somete a este debate de totalidad es exactamente el mismo texto legal que se remitió a estas Cortes por el anterior Gobierno y que no pudo aprobarse por haber caducado al finalizar la anterior legislatura, y ahora el Gobierno, dentro del plazo de seis meses que prevé la ley, lo vuelve a remitir a estas Cortes. Es una buena forma de ganar tiempo y no empezar un nuevo texto legal. En coherencia, evidentemente, desde Chunta Aragonesista votaremos hoy a favor.
Tras más de dos décadas desde su aprobación, es necesario actualizar el régimen legal que diseñó la ley que todavía está en vigor, la Ley 30/2002. Ha sido una ley útil, sin duda, fue una ley que sirvió para sentar las bases, para poner en marcha el modelo de protección civil de Aragón. No se trata de romper, no se trata de partir de cero, sino de aprovechar la experiencia de estos años para mejorar el modelo.
Los mismos principios que regían la anterior ley rigen la futura, pero la protección civil y la gestión de emergencias han evolucionado y es necesario adaptar y actualizar la legislación aplicable a estos cambios. Lo explicaba la consejera: ha habido cambios normativos cada vez más exigentes; hay nuevas tecnologías que se han desarrollado durante estos veinte años que es necesario aprovechar al máximo; hay que tener en cuenta, en tercer lugar, los profundos cambios que ha experimentado la sociedad aragonesa, cómo trabajamos, cómo vivimos, cómo nos desplazamos; hay que tener en cuenta también el grave problema de la despoblación, que lo condiciona todo, y, por supuesto, en último lugar, el cambio climático, con situaciones meteorológicas extremas que generan nuevas situaciones de riesgo y, por lo tanto, nuevos retos y nuevas dificultades.
Esta ley, para afrontar estos retos, establece el sistema de protección civil y gestión de emergencias de Aragón en torno al Centro de Emergencias 112 Aragón, impulsa la profesionalización y preparación de las personas implicadas, integra todos los sectores públicos implicados, por supuesto, pero también los privados, y esto, sin duda, es clave, porque, desde lo público, además de actuar, además de prevenir, tenemos que promover una verdadera cultura de protección civil en la ciudadanía. Formación e información, implicación y participación, autoprotección.
Hay que diseñar este sistema con una visión global, no solo con visión autonómica, sino con visión de Estado, en el marco del sistema nacional de protección civil en el que se integran los sistemas autonómicos y locales, para mejorar la coordinación y colaboración y, por lo tanto, la eficacia. Hay que entender que estamos hablando de un servicio público esencial, y aquí la colaboración de todos los ámbitos de la Administración es clave. Concurren en esta materia competencias y también medios de todas las administraciones, y es imprescindible esa coordinación del sector autonómico con el estatal y el local. Todos estos niveles van a formar parte del nuevo consejo de protección civil de Aragón, que va a suceder a la actual Comisión de Protección Civil.
Más allá, incluso, de esta visión global a nivel del Estado, es necesaria una visión europea, una visión a nivel de la Unión Europea, en el marco del mecanismo de protección civil puesto en marcha por la Unión Europea, que se basa en la solidaridad y la colaboración de los estados miembros, insisto, a nivel europeo.
E incluso una visión mundial, la nueva ley tiene en cuenta las recomendaciones de Naciones Unidas en la III Conferencia Mundial sobre reducción del riesgo de desastres. Se trata, básicamente, de superar una visión basada en la gestión de los desastres por implantar un sistema basado en la gestión del riesgo de desastres, y para eso es clave la anticipación y la prevención. Es clave, en definitiva, la planificación, una planificación que permita una actuación eficaz. Por eso quiero destacar como novedad la estrategia de protección civil y gestión de emergencia de Aragón, que, sin duda, va a ser clave en el futuro.
En definitiva, vamos a votar a favor de este proyecto de ley, un proyecto de ley que no es perfecto, que podrá ser mejorado en trámite parlamentario, y, desde luego, desde Chunta Aragonesista nos ofrecemos a colaborar para mejorarlo, y haremos un gran trabajo si lo conseguimos, porque es una ley al final que va a garantizar mejor el derecho a la vida y la integridad física de las personas y el derecho a su libertad y seguridad.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Tiene la palabra el señor Arranz.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Gracias, señora presidenta.
Hoy abordamos un proyecto de ley de suma importancia, pues se refiere a la protección y seguridad de todos, a salvaguardar derechos fundamentales y básicos, como la vida, la integridad física, la libertad, la seguridad o la propiedad.
Esta ley surge ante la necesidad de adaptar la normativa a la lógica evolución de la protección civil y gestión de emergencias con la modernización de los diversos recursos y el imprescindible desarrollo de la vigente normativa, la Ley 30/2002, de protección civil y atención de emergencias de Aragón.
Su objeto es claro: establecer y regular el sistema de protección civil y gestión de emergencias de Aragón, regular las actuaciones del sector público de la Comunidad Autónoma de Aragón en materia de protección civil, establecer tanto la coordinación necesaria con el sector público estatal como con el sector público local en la gestión de emergencias individuales y colectivas.
Como saben, se recupera, y se ha dicho ya, ese proyecto de ley que se quedó sin tramitar en la legislatura pasada habiendo sido objeto de un proceso de participación ciudadana y con informes favorables tanto de la Comisión de Protección Civil de Aragón como de la Dirección General de Servicios Jurídicos. Se ha entendido recomendable no retrasar en el tiempo su promulgación y aprovechar ya lo avanzado. Como siempre, si lo avanzado es correcto, lo vamos a mantener.
Desde Vox entendemos que estamos ante una ley especialmente técnica y que va a prevalecer el consenso de todos, como ya estamos viendo, pues no resulta en modo alguno una normativa donde puedan existir fricciones o desacuerdos ideológicos o políticos. Una ley que pretende mejorar el sistema de protección civil y gestión de emergencias de Aragón mediante el perfeccionamiento de los mecanismos de funcionamiento o protocolos del sector público autonómico y de la Administración, así como del sector privado, incorporando a la norma los avances tecnológicos o las nuevas tendencias de actividad humana. Todo ello, en aras a mejorar la respuesta ante las situaciones de emergencia, catástrofe o calamidad, con la experiencia adquirida de duras vivencias en materia de incendios, catástrofes, fenómenos meteorológicos, anteriormente acontecidos en Aragón.
Sin duda, un punto principal de esta ley es la creación del centro único de emergencias 112 Aragón, que esperamos pueda inaugurarse en 2026. Igualmente, es importante contar con los servicios operativos en la Comunidad Autónoma de Aragón, para lo que se crea la academia aragonesa de emergencias. Con todo ello, se busca mejorar la respuesta ante emergencias bajo los principios de mando único, complementariedad, subsidiariedad, inmediatez y proximidad.
Como sociedad, como comunidad, debemos ocuparnos de crear una auténtica cultura de la protección civil y la autoprotección ante las emergencias, como ya indicara expresamente el propio director general de Interior y Emergencias, el señor Clavero, cuando compareció en Comisión Institucional, cuya experiencia en la materia es larga, y el buen acierto y profesionalidad creemos que están presentes en este texto legal y hay que reconocérselo.
Este director general, el señor Clavero, expresó que existen esas seis grandes funciones de la protección civil, que son: la anticipación, la planificación, la prevención, la intervención, la rehabilitación y la formación. Todas estas facetas son abordadas y desarrolladas con detalle en esta nueva ley.
Destacamos, para la necesaria prevención, la importancia de la información a tiempo, la tecnología, las bases de datos y la buena coordinación con distintos organismos, como la Agencia Estatal de Meteorología o la Confederación Hidrográfica del Ebro, para poder prever fenómenos meteorológicos adversos, crecidas, incendios forestales, etcétera.
Se aborda en esta ley, como novedad, la elaboración de la estrategia de protección civil y gestión de emergencias de Aragón. La ley contempla con detalle los tipos de planes de protección civil, su elaboración, aprobación e implantación y las diferentes respuestas a situaciones de emergencia. Como otras novedades a destacar, se dedica un artículo a la dirección de la emergencia, un capítulo que regulará la necesaria recuperación tras la emergencia, con planes de recuperación o la creación de un fondo de prevención de emergencias para financiar actividades relacionadas con la anticipación y prevención ante situaciones de riesgo que pueden generar emergencias.
Igualmente, se regula la evaluación e inspección del sistema autonómico de protección civil. Se regula también el papel del voluntariado, que, por cierto, hay que hacer una consideración importante a todas esas personas que, de forma altruista, colaboran en la protección civil, son imprescindibles, y aquí hay que decirlo.
Y desde Vox, solo encontramos pequeños matices a hacer a este texto legal, que será en la fase de enmiendas, porque no hay otra: por ejemplo, la posibilidad de adecuar los protocolos de emergencia solicitados a los pequeños ayuntamientos de menos de veinte mil habitantes, según el proyecto de ley, especialmente en aquellos que, por orografía, se encuentran con probabilidad más alta de riesgo cierto de sufrir catástrofes, entre otros.
Por supuesto, Vox apoyará este proyecto de ley. Gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Arranz. Señor Alastuey, del Grupo Socialista.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ: Gracias, presidente.
Con absoluta brevedad, porque este debate ya se produjo el 20 de octubre del año 2022 con una presentación de la entonces consejera de Presidencia, Maite Pérez, más brillante desde mi punto de vista y con más entusiasmo del que ha hecho hoy la consejera [aplausos], seguramente porque se la creía más la ley y no la trajo a rastras, sino que la trajo en su momento por convicción.
Lo único que no ha mencionado la consejera en su exposición es que esta ley viene aquí por el procedimiento del artículo 49.9 de la Ley del Presidente, es decir, no es un proyecto nuevo, es un proyecto que se retoma. Nosotros hemos insistido a lo largo de la legislatura, con preguntas, con alguna rueda de prensa, en que el Gobierno tomara la decisión de traerla para ahorrarse todos los trámites que, si no, se tendrían que haber producido. Repito, se debatió la totalidad el día 20 de octubre, hubo seis peticiones de prórroga de plazo de presentación de enmiendas, dos de ellas por parte del Partido Popular, por cierto, y lo que esperamos es que la ley, en el contenido que preparó el anterior Gobierno y, como se ha dicho, por su contenido también, eminentemente técnico, pues pueda esta vez tener un trámite menos abrupto, que se presenten las enmiendas que se tengan que presentar —yo entiendo que todos los grupos parlamentarios habrán pensado ya bastante en el texto— y que, por tanto, podamos tener una ley moderna de prevención de riesgos y de emergencias.
Por tanto, votaremos a favor. Gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Alastuey. Señor Lagüens, tiene la palabra.

El señor diputado LAGÜENS MARTÍN: Gracias, señor presidente. Buenos días, señorías.
Hombre, señor Alastuey, ni la una ni la otra, ni en detrimento de una ni de otra, las dos consejeras hablaron bien, hablaron de lo mismo, la señora Pérez en su momento y la señora Hernández también.
Es verdad, el año 2020 la Covid lo cambió todo, Filomena también, la tormenta Gloria, incendios, inundaciones..., cambiaron la concepción de los fenómenos, de la forma en que había que abordar este tipo de calamidades, y, sobre todo, surgió la necesidad de reforzar la colaboración y la coordinación ante este tipo de calamidades, emergencias y catástrofes. Y, sobre todo, había que transponer la ley estatal y las directivas comunitarias a la legislación autonómica, que era importante, pero también era una demanda y preocupación de toda la sociedad aragonesa.
Sin embargo, el proyecto de ley llegó al Parlamento en octubre del 2022, es verdad, pero fue en tiempo de descuento de legislatura, a finales de octubre, como he dicho, y quiero pensar que ha aguado incluso las previsiones del propio Gobierno presidido por el señor Lambán, que ya se dijo entonces.
La realidad es que hoy el Gobierno presidido por el señor Azcón presenta ante estas Cortes el mismo proyecto de ley, para su tramitación parlamentaria. Es obvia la intención del actual Gobierno, es no deshacer el camino recorrido en este proyecto de ley.
Y tengo varias razones, señorías, para ir contando.
La primera, ya se ha dicho en este debate, es que es capital, es un tema capital importante. Como ya se ha dicho antes, el Partido Popular quiere hablar de lo que les preocupa a los aragoneses, ofreciéndoles una respuesta rápida y eficaz a circunstancias que ponen en peligro sus bienes y su propia vida.
Pero también, en segundo lugar, venimos de una tramitación de varias versiones del anteproyecto de ley en la pasada legislatura, que luego ya se tradujo en la presentación del proyecto de ley al que he hecho mención, un proyecto de ley que es extremadamente técnico y complejo, está fuera de cualquier ideología, lo supo el equipo que lo diseñó entonces. Quizá por ello, quien trabajó directamente en su elaboración como jefe del Servicio de Protección Civil entonces, el señor Clavero, al que saludo desde la tribuna del público con su equipo que le acompaña, hoy sea director general de Interior y colabore estrechamente con la consejería de Presidencia e Interior por méritos suficientes y a sabiendas de que es la persona adecuada para proseguir la tramitación legislativa de este proyecto de ley.
Como digo, este Gobierno de Aragón no ha venido a deshacer el camino recorrido en este punto.
La tercera cuestión justificativa es que es cierto que, durante la tramitación, desde 2022, se produjeron preocupaciones, tensiones o malentendidos en determinados operativos de emergencias y que ellos mismos pudieron trasladar en las audiencias legislativas y en relación con desarrollos normativos y la creación del consorcio. Por lo tanto, la creación del consorcio va a ser compleja en el tiempo porque, precisamente, las entidades locales tienen la opción de optar para integrarse o no. Esa es la circunstancia que tenemos que fijar en este proyecto de ley como un período de margen suficiente para poder promover, porque lo que el Gobierno de Aragón va a hacer es promover la creación del consorcio.
En cuarto lugar, también es cierto que este grupo parlamentario compartió la preocupación de las propuestas que iban trasladando las diferentes versiones del anteproyecto, donde, incluso, se planteaba la derogación de normas imprescindibles para la organización y funcionamiento de operativos sin solución alternativa o de continuidad y de desarrollo de normas pendientes de aprobación, con retrasos inaceptables de más de ocho años.
Y en quinto lugar, señorías, el Gobierno entonces pidió la implicación a la oposición, y la tuvo, tanto del Partido Popular como de otros grupos parlamentarios. Hay que reconocer que, con ello, el proyecto de ley fue mejorado y por eso vuelve a estas Cortes, y con margen de mejora.
Pues bien, desde esta exposición de antecedentes y refrendando las palabras de la señora consejera Hernández, pedimos a todos los grupos parlamentarios la misma implicación y capacidad para llegar a acuerdos.
Por nuestra parte, señora consejera, va a tener nuestro apoyo a este debate de totalidad del proyecto de ley, así como el apoyo que durante estos pasados meses ha tenido este diputado para estudiarlo junto con su equipo de trabajo.
Por todo ello, quiero finalizar agradeciendo a mi presidente y al portavoz de mi grupo parlamentario el poder continuar trabajando en esta iniciativa legislativa, esta vez apoyando la acción de gobierno y con el objetivo de impulsar su mejora, su tramitación y su aprobación.
Después de todo, y dada la relevancia de la futura ley, no se me ocurre ahora nada más gratificante para este diputado [corte automático del sonido]... espero que también para todas estas Cortes.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Lagüens. Comenzamos la votación de totalidad del proyecto de ley.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y cuatro; emitidos, sesenta y seis (dos, telemáticos); votos a favor, sesenta y seis. Se aprueba por unanimidad.
Explicación de voto. ¿Señor Izquierdo? ¿Señor Sanz? ¿Señor Corrales? ¿Señora Buj? ¿Señor Soro? ¿Señor Arranz? ¿Señor Alastuey? ¿Señor Lagüens?
Antes de continuar con el siguiente punto del orden del día, aproximadamente haremos la pausa para la comida después de sustanciar el punto número 7, dejando para la tarde cuatro puntos, el 8, el 9, el 11 y el 12, dado que el 10 ha sido retirado. Esto será en torno a las dos de la tarde.
Continuamos con el punto número 4: comparecencia de la consejera de Educación, Ciencia y Universidades, a petición propia, al objeto de informar sobre el decreto de escolarización.
Señora consejera, su turno de intervención por tiempo de diez minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664