Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones de ley
Debate y votación sobre la toma en consideración de la proposición de ley de reforma de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 025 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Arranz Ballesteros, David - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Buj Romero, María Pilar - Lasobras Pina, Isabel - Villagrasa Villagrasa, Darío - Marín Pérez, Ana
La señora PRESIDENTA: Buenos días.
Comenzamos la sesión plenaria de hoy jueves, día 12 de septiembre [a las nueve horas y treinta y cuatro minutos], con el primer punto del orden del día: lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión plenaria celebrada el día 25 de julio de 2024.
Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión plenaria celebrada el día 25 de julio de 2024.
¿Se aprueba por asentimiento? Gracias.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número 2: debate y votación sobre la toma en consideración de la proposición de ley de reforma de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, para cuya presentación y defensa tiene la palabra el señor Arranz por tiempo de ocho minutos.
Debate y votación sobre la toma en consideración de la proposición de ley de reforma de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenos días, señorías.
Desde que con el Gobierno, estando Vox, conseguimos eliminar la Dirección General de Política Lingüística y retirar esas subvenciones a las asociaciones pancatalanistas, hoy, sin embargo, vamos a abordar otra cuestión: vamos a abordar una iniciativa legislativa sobre la modificación o reforma de un artículo concreto de la Ley 3/1999, de Patrimonio Cultural Aragonés, como es la modificación del artículo 4, que determina las lenguas propias de Aragón. Una cuestión sobre la que ya saben que no existe un pleno consenso y ha sufrido, pues, diferentes modificaciones a lo largo del tiempo.
Tanto Vox como otras formaciones políticas, como el Partido Popular o el PAR, hicimos diferentes promesas electorales en su día, llevamos en nuestros programas medidas o posiciones a este respecto, y debemos cumplir nuestros compromisos realizados. Desde luego, Vox es un partido que seguro cumple sus promesas.
El español o el castellano es la lengua oficial del Estado; conforme se recoge en el artículo 3 de la Constitución española, «todo español tiene el derecho de usarla y el deber de conocerla».
En Aragón, la lengua mayoritaria oficial es el español, si bien existen lenguas o modalidades lingüísticas que enriquecen el patrimonio cultural inmaterial de Aragón, patrimonio que debemos cuidar, conservar, transmitir y mantener vivo, pues, España es un país inmensamente rico y heterogéneo culturalmente.
El problema comienza cuando se busca instrumentalizar esas lenguas, cuando estas dejan de ser un bien cultural inmaterial que sirve a su función originaria de comunicarse, de entenderse y pasa a ser un instrumento de construcción nacional, de confrontación, una herramienta identitaria, y algo que trata de diferenciarnos, de enfrentarnos, de separarnos, como ocurre con los separatismos catalán o vasco.
Ahora nos toca a nosotros defender lo nuestro, nuestro verdadero patrimonio cultural y nuestras singularidades, especialmente en este momento en el que otros defienden sus singularidades en materia fiscal, como es el separatismo catalán. El separatismo catalán hace de su idioma uno de sus principales signos de identidad; el idioma catalán se utiliza como ariete de colonización política, cultural y territorial en su ensoñación de los llamados «países catalanes». Que no olvidemos que en sus anhelos expansionistas e independentistas de construcción nacional, está el reclamar territorios de la Comunidad Valenciana, de Baleares y hasta del Aragón oriental, con la complicidad y aquiescencia de partidos que se autoproclaman «aragonesistas», como Chunta Aragonesista, lo que solo puede entenderse si pensamos en intereses particulares, partidistas, espurios, o mantener ciertos privilegios o chiringuitos y academias lingüísticas.
Hay que desmantelar la red clientelar pancatalanista y fablista. De hecho, fue a raíz de una enmienda de Chunta Aragonesista a una ley de medidas fiscales y administrativas, una Ley de acompañamiento a los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón de 2016, cuando se introdujo por la puerta de atrás una modificación a la Ley de patrimonio cultural aragonés, al objeto de que se consideraran lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón el aragonés —el normalizado— y el catalán. Con esta mala praxis legislativa, se está modificando no solo esta Ley 3/1999, de Patrimonio Cultural Aragonés, sino que también se estaba reinterpretando el propio Estatuto de Autonomía, en su artículo 7.
La Academia Aragonesa de la Lengua debería velar por defender el aragonés en sus diversas modalidades lingüísticas y dejar de ser ese caballo de Troya a través del cual se impone el catalán en Aragón.
Desde Vox defendemos el patrimonio lingüístico y cultural de Aragón, todas aquellas modalidades lingüísticas de las lenguas aragonesas históricas que, además del español, se hablan en algunas localidades de nuestra tierra, principalmente en el área septentrional norte y oriental de Aragón. Estamos defendiendo una gran variedad: el chapurriau, el panticuto, el cheso, el patués, el ansotano, el jaqués, el fragatino, el maellano, etcétera.
Y nos oponemos a la imposición del catalán e, igualmente, a la destrucción de toda esa variedad lingüística existente para hacer tabula rasa y crear la fabla aragonesa o aragonés normalizado. Sus hablantes, en una gran mayoría, se niegan a que se les imponga el catalán. Ellos afirman hablar aragonés en sus diversas modalidades.
Se pretende defender la lengua aragonesa de los hablantes patrimoniales sin imposiciones de ningún tipo, y menos aún imposiciones de una lengua de otra comunidad autónoma, así como la pretensión de la creación de una neolengua artificial y de laboratorio, como es la fabla o aragonés normalizado, con la que no se identifican los hablantes naturales.
Los estudios existentes nos demuestran que los filólogos internacionales, especialistas en lingüística y filología románicas, coinciden en un 95% en que lo que se habla en Aragón, Valencia y Baleares no es catalán.
En esta iniciativa parlamentaria, esperamos contar con el apoyo de otros grupos parlamentarios, como el PAR o el Partido Popular, ya que se han venido pronunciando en Plenos anteriores defendiendo esta misma postura. Además, señor Azcón, en una entrevista del diario La Vanguardia afirmaba expresamente que «en Aragón, no se habla catalán», el 11 de febrero de 2024. Al Heraldo también le decía que en Aragón no se habla catalán y defiende eliminar su reconocimiento. Además de estar en su propio programa electoral, programa electoral del PP de 2023, punto 407: «Rechazar la imposición del catalán o un aragonés normalizado y la defensa de nuestro verdadero patrimonio». También lo decía en los puntos 406 a 416. O el PAR en su programa 1.7, referido a lenguas.
Desde Vox, colaboramos muy estrechamente con la Federación de Asociaciones Culturales de Aragón Oriental (FACAO), con la Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán, que agrupa una gran cantidad de asociaciones, como la Asociación Cultural Literana «Lo Timó» (el tomillo), Asociación Amics del Chapurriau, etcétera, que aglutinan una mayoría de hablantes orgullosos de sus modalidades lingüísticas. La uniformidad lingüística forzosa es la que destruye la diversidad lingüística real y la supervivencia del verdadero patrimonio. Todas esas asociaciones apoyan esta iniciativa legislativa de Vox, y así lo demostraron en la rueda de prensa que celebramos ayer.
Nuestra propuesta de ese artículo 4.1 se concreta en que, además del español, Aragón cuenta con diversas modalidades lingüísticas propias de la lengua aragonesa histórica, de uso en las áreas septentrional y oriental de la comunidad autónoma.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
Turno ahora para el resto de grupos parlamentarios por tiempo de cinco minutos cada uno.
En primer lugar, Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo, su turno.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señor Arranz, acierta cuando dice que lo llevamos en nuestro programa y, además, votaremos a favor, porque sí que comparto con usted algunas cosas. Otras muchas, como no le sorprenderá, pues, no las comparto. Por ejemplo, la forma de hacer ayer esa rueda de prensa casualmente, ¿verdad?, el día de la Diada, para encender un poco los ánimos con los vecinos catalanes, que ya sé que fue casualidad, que usted ni lo pensó, o sea, lo hizo..., se les ocurrió que era un buen día para hacerlo, ¿verdad?
Nosotros no somos partidarios del enfrentamiento. Usted sabe, y lo hemos comentado alguna vez, que creemos, efectivamente, que en Aragón, hay mucha gente que piensa que no habla catalán, pero también hay que reconocer que hay otra gente que piensa que sí lo habla. Creemos que sobre este tema hay que abrir un período de reflexión y hay que tratar de llegar a un acuerdo con todo el mundo. Nosotros, en el Partido Aragonés, defendemos que en Aragón no se habla catalán, pero hay otras fuerzas aquí que defienden lo contrario. Tendremos que llegar a un acuerdo. Y, desde luego, hacer una rueda de prensa el día de la Diada, con el titular que salió después, también casual, hablando de Cataluña y no de Aragón, ¿verdad?, «Vox está en contra de la expansión del catalanismo...», tal. Bien, que cada uno aquí juega a lo que juega, y yo les entiendo.
Aun así, vamos a votar a favor, porque comparto el fondo y creo que es lo importante. Pero sí que creo que la mejor manera de llegar a acuerdos no es intentando buscar el desacuerdo. La mejor manera de apagar el fuego no es ir con la lata de gasolina, porque con la gasolina se hace más fuego, no menos. Cada uno elige su forma de hacer política; la nuestra no es esa, y respeto la suya. Espero que salga, aunque me da en la nariz, señor Arranz, que mucha suerte no va usted a tener hoy.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Turno ahora para la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Señor Sanz, su turno.
El señor diputado SANZ REMÓN: Buenos días, señorías.
Señorías de la ultraderecha, aquí, la única formación política que dice hacer lo que pone su PNL, es decir, «avanzar en la dirección de la politización de la lengua para ponerla al servicio de sus pretensiones», son ustedes, señor Arranz, son ustedes.
Vamos a ver qué vota el Partido Popular. Desde luego, Izquierda Unida votará que no.
Esta iniciativa demuestra con claridad cuál es su intención política de fondo y cómo afrontan ustedes la política, y es propia de reaccionarios, señor Arranz, y se lo digo etimológicamente, ¿eh?, porque, al final, ustedes atacan todo aquello que no entienden porque les parece una amenaza, y eso implica, en este caso concreto, negar la realidad que existe, aunque esa negación implique el cercenar derechos de decenas de miles de aragoneses y aragonesas, de decenas de miles de aragoneses y aragonesas, y del conjunto del territorio, porque la riqueza patrimonial que implica la lengua y, sobre todo, sus valores, son importantes para todos y para todas, o deberían de serlo, y para ustedes, también.
Desconocen, como digo, profundamente a Aragón y a los aragoneses, tienen poco conocimiento del pasado, poco conocimiento del presente y, por lo tanto, tienen nula propuesta para futuro. Y en este sentido, decir que su anticatalanismo les nubla la razón y, por lo tanto, esta iniciativa es complicada de rebatir racionalmente, porque carece del más mínimo rigor, señor Arranz, se lo digo como lo siento.
Miren, esto, realmente, señor Arranz, es un folleto, un panfleto agitador lleno de odio y de prejuicios. Esto es lo que tenemos delante, con el único objetivo final de borrar del mapa todos aquellos derechos de las personas que en Aragón hablan aragonés y hablan catalán. Porque Aragón es trilingüe, y lo que debería hacer este Parlamento es conjurarse para la promoción, preservación, impulso y protección de este rico patrimonio lingüístico que tenemos y que, evidentemente, de no protegerlo, vamos a abocarlo mucho más a la minoración y, por lo tanto, mucho más a la fragmentación, y eso es lo que hay que evitar, señor Arranz, eso es lo que hay que evitar.
No voy a entrar con usted en consideraciones de corte técnico, porque su propuesta tiene de todo menos rigor científico.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señora Buj, su turno.
La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
La batalla cultural de Vox llega de nuevo a las Cortes con el objeto de provocar el desacuerdo en aquello que hay acuerdo de décadas. Para ello, su pretensión es modificar el artículo 4 de la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés, un artículo que forma parte del título preliminar y es, por lo tanto, una disposición nuclear para toda la ley. ¿No les importa el patrimonio cultural aragonés? Aunque lo intenten verbalizar, la verdad es que creo que no. Por eso, no les importa cambiar los nombres o dar rodeos para llamar a las cosas por su nombre.
Lo importante es proteger y cuidar las lenguas de Aragón para que se hablen, se enseñen en los colegios y sigan vivas. Y es evidente que no les importan las lenguas, no les importa lo que habla la gente y el valor social, cultural y afectivo de una lengua. La verdad es que no les importan el aragonés ni el patués, ni tampoco el catalán de Aragón o el chapurriau. Por eso, tampoco utilizan esta denominación en su texto, y creo que tampoco les interesa el castellano.
Ignoran que las lenguas se superponen y se mezclan con el uso, y que ese proceso es social y cultural; que las lenguas sirven para hablar y comunicarse, para entenderse y respetar las diferencias. Que sean las gentes de las comarcas aragonesas las que nos dirán cómo quieren denominar sus lenguas, pero buscando el acuerdo y no las excusas para otros fines. Pero a ustedes les importa más la confrontación política que la realidad de las lenguas y la convivencia. Quieren utilizar un debate social y lingüístico para cobijar el objetivo de su agenda política: avivar los conflictos frente a quienes pretenden que sea su antagonista, el expansionismo del nacionalismo catalán y el pancatalanismo.
Su objetivo es la confrontación política y no la protección del patrimonio cultural, de la cultura, la convivencia y las lenguas de Aragón, aunque lo revistan como una demanda social. Y en ese camino, no les importan la gente y su identidad, no les importa la convivencia entre quienes hablan lo que denominan chapurriau o bien catalán de Aragón. Ustedes pretenden decirles cómo deben denominar su habla.
La Ley de Patrimonio Cultural y la Ley de Lenguas de Aragón dicen que Aragón tiene lenguas propias. Es posible que esto no encaje en su relato. Es el momento de proteger las lenguas propias de Aragón, pero no es el momento de suscitar nuevos conflictos sobre la identidad y la denominación de las lenguas. Para nosotros, es mejor dialogar que imponer denominaciones a las lenguas.
Ustedes hacen un circunloquio, «lengua aragonesa histórica», para evitar utilizar «aragonés» como denominación de una de las lenguas propias. Es más sencillo, es más breve. Utilicemos su propio nombre: «aragonés».
Y en segundo lugar, intentan también que esta nueva denominación de «lengua aragonesa histórica» sirva para denominar el chapurriau o catalán de Aragón. ¡Qué más da que eso no responda a la realidad lingüística!
Sinceramente, creo que ustedes no son conscientes de que la lengua está en la base de los afectos y de la identidad de las personas, que estos lazos de comunidad se conforman en la familia y en los primeros aprendizajes de toda persona. No son conscientes de que la cultura y los lazos sociales están por encima de las fronteras administrativas y de los proyectos políticos, por encima del nacionalismo expansionista catalán y de la patrimonialización que Vox pretende hacer con lo español.
Si lo que pretenden es combatir el relato del nacionalismo catalán expansionista, la mejor manera es mantener nuestra identidad aragonesa, plural, diversa y rica, reconociendo nuestras lenguas y las variedades dialécticas de transición, y no haciendo nueva ingeniería con la historia y con las lenguas, ni tampoco con el relato uniformador de España.
Señores de Vox, se olvidan de lo que dice el artículo 7, lenguas y modalidades lingüísticas propias del Estatuto de Autonomía, un artículo que está en el título preliminar, es decir, en el núcleo constitutivo del propio estatuto. Pero no se equivoquen con mis palabras, el castellano o español no solo es lengua oficial en Aragón, sino que también es la lengua materna, la lengua familiar para la inmensa mayoría de todos los aragoneses, la lengua que amamos y en la que nos comunicamos, eso sí, con nuestros acentos específicos, propios, particulares y distintos según los territorios.
¿Quieren también suprimir nuestro acento? Por ejemplo, este acento mío del sur de Aragón, que varía un poco del que puede tener en la zona oriental de Huesca el señor Civiac. [Corte automático del sonido]. Ya termino.
Sus obsesiones y su necesidad de abrir brechas de desacuerdo les llevan a olvidar los problemas reales de la gente y a abrir, un día aquí y otro allá, cuestiones culturales e identitarias para fragmentar la sociedad y quebrar los consensos políticos de la democracia.
Pretenden decir a la gente lo que tiene que hablar, cómo lo tiene que hacer, así como se denomina una lengua u otra.
No tendrán nuestro apoyo.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Tiene la palabra la señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Buenos días.
Bueno, señor Arranz, el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista votará en contra de esta proposición no de ley. Creo que para usted y para Vox no es ninguna sorpresa.
Ustedes, hoy, en esta sesión plenaria, quieren modificar la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés para reconocer el castellano y modalidades lingüísticas propias en las áreas septentrional y oriental, pero realmente lo que ustedes buscan hoy aquí es la desaparición del aragonés, negándole hasta su propio nombre, algo que ustedes desean y que desde Chunta Aragonesista vamos a hacer todo lo posible por que no sea así.
Por otro lado, ¿usted cree que porque cambie una ley en Aragón, el catalán va a ver comprometida su existencia? Ya le contesto: desde luego que no. Pero el aragonés sí que se puede ver comprometido. Y en estos momentos, donde ustedes hablan frecuentemente del término igualdad entre la ciudadanía, igualdad fiscal, igualdad educativa, igualdad sanitaria, ¿dónde queda la igualdad entre las personas que hablan una lengua que es diferente al castellano?
Desde Chunta Aragonesista, llevamos más de treinta y ocho años defendiendo la igualdad entre los ciudadanos y ciudadanas de Aragón, los que hablan castellano, los que hablan catalán de Aragón o los que hablan aragonés.
El artículo 3 de la Constitución española, esa Constitución que tanto les gusta, dice: «El castellano es la lengua oficial del Estado». «Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus estatutos». Por lo tanto, según la Constitución, todas las lenguas que se hablan en el Estado son españolas.
¿Sabe, señor Arranz, cuál es la única lengua que se habla única y exclusivamente en el Estado español? El aragonés. El gallego se habla en Galicia y Portugal; el asturiano-leonés, en Asturias, León y Miranda de Duero; el euskera, en Euskadi y sur de Francia; el catalán, en Cataluña, sur de Francia; o el castellano, en todos los lugares del mundo. Si su empeño es defender única y exclusivamente el español, cuestión que no compartimos, hágaselo mirar. Nos tendrán enfrente.
Llegado a este punto, a veces, es bueno hacer un poco de historia. El aragonés no nació ayer ni hace ocho años, el aragonés se habla desde el siglo VIII y se escribe desde el siglo X. El aragonés y el catalán fueron las lenguas tradicionales de los aragoneses. Hasta el siglo XV, por ejemplo, se tradujeron diferentes libros de Plutarco. Los fueros de Aragón fueron escritos en aragonés.
De finales del siglo XVIII es el manuscrito que está en la Biblioteca Nacional, que se llama Disertación sobre la lengua aragonesa, de Manuel Abella. ¿Acaso, señor Arranz, está equivocado el titular de este manuscrito de la Biblioteca Nacional?
El rey Felipe IV, en el prólogo de La historia de Italia, dice: «..., y así aprendí y supe bien las lenguas de España, la mía, la aragonesa, la catalana y la portuguesa». ¿También el rey Felipe IV estaba equivocado?
Manuela Sala, siglo XIX, Examen histórico foral de la Constitución aragonesa, donde afirma que en las Cortes de los reyes de Aragón se hablaba romance aragonés. ¿También estaba equivocada Manuela Sala cuando habla de romance aragonés?
La catedrática de Lengua Española de la Universidad de Zaragoza y correspondiente de la RAE, Antonia Martín Zorraquino, decía: «En Aragón se da la convivencia de tres lenguas históricas: el castellano o español, el catalán y el aragonés». ¿Acaso, señor Arranz, también la señora Martín Zorraquino, cuando nombra la convivencia, está equivocada?
Podría nombrar muchísimos testimonios históricos que vienen a demostrar que en Aragón se hablaba el castellano, el catalán y el aragonés desde el siglo VIII. Parece ser que no quieren entenderlo, que solo vale su verdad. Pero, desgraciadamente, el aragonés ha ido retrocediendo, y así lo reconoce la Unesco cuando en el 2009, presentó la tercera edición del Atlas de las lenguas del mundo en peligro de desaparición, y allí, la Unesco también nombra el aragonés en peligro de extinción. ¿La Unesco también se ha inventado el aragonés, señor Arranz? Son ya demasiadas casualidades.
Ustedes nos han tachado hoy aquí de hacer política con las lenguas, a pesar de que es un patrimonio de todos los aragoneses y aragonesas y de toda la humanidad. Nosotros lo único que queremos es preservar y conservar nuestro patrimonio cultural.
¿Acaso todas esas personalidades que le acabo de nombrar que habían escrito en aragonés hacían política mientras estaban escribiendo estos libros y estos textos? Le contesto: no. De todas formas, todas estas personas sí que han reconocido el aragonés, cuestión que ustedes no hacen, porque solo les interesa el castellano, su lengua única, y para quienes la diversidad no existe. Paradójicamente, los ataques y desprecios al aragonés y al catalán de Aragón suelen llegar desde sectores conservadores como es Vox. Estos ataques no dejan de ser reveladores de una falta de altura de miras, de no tener interés en la protección de un patrimonio que es de todos los aragoneses y aragonesas, y que, desde luego, no pertenecen a ningún partido político, pertenecen a los hablantes y a Aragón.
Mientras hay personas que nos preocupamos en defender nuestras lenguas, otros intentáis crear conflicto mezclando la defensa del patrimonio con otros temas que nada tienen que ver. A ver hasta dónde pueden llegar ustedes.
Con lo cual, con todo esto, señor Arranz, ya sabe que vamos a votar en contra.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Socialista. Tiene la palabra el señor Villagrasa por tiempo de cinco minutos.
El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenos días.
Señor Arranz, señores diputados de Vox, ustedes pudieron construir desde el Gobierno, y como no supieron construir, su primera iniciativa en el Parlamento dice mucho de su actitud, que es destruir, que es eliminar y que es coartar parte de nuestro patrimonio, como son las lenguas en Aragón. [Aplausos]. Mala elección, señor Arranz, mala elección.
Ustedes traen nuevamente un debate al que les interesa poner poca argumentación, no recurrir a la academia, no leer. Ustedes saben que en el pasado período de sesiones, ya estuvimos debatiendo sobre las modalidades lingüísticas y sobre las lenguas, de la Ley de Patrimonio Cultural de Aragón, de lo importante que había sido el trabajo durante los ocho años del Gobierno del señor Lambán y de la Dirección General de Política Lingüística. Pero ustedes son de coger la brocha y la pintura más oscura para intentar dar mangazos de un sitio a otro sin argumentación. Señor Arranz, si ustedes han venido a esta Cámara a destruir, encontrarán siempre enfrente, con argumentos, al Partido Socialista Obrero Español.
Y señorías del Partido Popular, esta es la actitud de los que hasta hace poco compartían con ustedes el Consejo de Gobierno. Eran sus primos hermanos, los que aparecían de una manera más asidua, y ahora no sabemos si únicamente por Navidad, para aprobar los presupuestos o aquellas cuestiones más fundamentales.
Nos parece que este es un debate equivocado en el argumento y en las formas que propone el Grupo Vox, ya que en Aragón se habla catalán, se habla aragonés y se habla castellano, y eso lo saben los hablantes, lo saben los municipios, lo sabe nuestra historia y lo sabe nuestra normativa. [Aplausos].
Ustedes, quizás, es que no piensan en esos ochenta y un mil ciudadanos que tienen la capacidad de poder hablar, de poder dialogar y de poder aprender el castellano, el catalán y el aragonés, y miren, yo se lo reconocía, ojalá algunos fuéramos bilingües o trilingües en esa materia, pero ustedes tendrán que ver también, señores de Vox, porque el 21 de febrero, su portavoz en el Ayuntamiento de Fraga dijo que se hablaba fragatino y que está muy bien que los niños en el colegio aprendan catalán. No salgan corriendo ustedes.
Habrá que ver también cómo pueden ustedes llevar adelante declaraciones del alcalde de Fraga, del Partido Popular, de que la lengua no es un debate que esté dentro de las preocupaciones de la ciudad —lo decía el día 6 de febrero—, y recientemente, en la comarca y también, recientemente, en el Ayuntamiento de Fraga, ustedes se abstuvieron en una proposición a favor de la defensa de las lenguas que hacía el Partido Socialista.
Por tanto, no se dejen llevar, señorías del Partido Popular, por el ánimo destructor del Grupo Vox, que ya vemos que en este tiempo no les ha dado ni para trabajar en el Gobierno, ni para trabajar en la oposición, ni para leer. Acuérdense de los textos del Vidal Mayor de 1247 de Jaime I de Aragón, o acuérdense de esas recomendaciones y lecturas de Jesús Moncada. Veo que el verano lo han empleado para otras cosas, pero que no han tenido a bien leerlo.
Esta no es una opinión del Grupo Parlamentario Socialista, es una opinión de la doctrina, de la academia, de la ciencia desde el punto de vista lingüístico. Es algo avalado no solamente normativamente, sino también por la Unesco. Fíjense ustedes, señorías de Vox, que podríamos entrar en un debate político, pero estamos también en un debate académico. ¿Y sabe lo que dijeron los profesores de la Universidad de Zaragoza en defensa de un manifiesto de que en Aragón hablábamos catalán y aragonés? Pues, que lo firmaron más de doscientos cincuenta profesores y profesoras universitarios. [Aplausos].
Por tanto, yo les invito a que antes de presentar este tipo de iniciativas, simplemente, lean, y lean a los que saben, porque se evitarán también hacer el ridículo en algunas de las circunstancias.
El anterior Ejecutivo protegía y recuperaba las lenguas propias de Aragón, potenciaba las enseñanzas propias, promovía y las difundía, la creación literaria, su defensa, ese servicio de política lingüística.
Por tanto, señorías de Vox, no compartimos el texto que ustedes traen aquí, no nos parece adecuado y, por tanto, votaremos en contra de su ánimo destructivo, y ustedes también tendrán que pensar en por qué la doctrina, la academia, la ciencia, la Unesco, la normativa, el estatuto de autonomía no les dan a ustedes la razón, y ustedes quieren seguir estando donde están.
Fíjense, señor Arranz, nosotros, además de votarle en contra de la iniciativa, reflexionen mucho —y se lo decía con un verbo en los dos sentidos—, porque cuando ustedes estuvieron en el Gobierno, pudieron construir y no lo hicieron, y hoy, que están en la aparente oposición, su primera iniciativa es de destrucción, para lo cual, no van a contar con el voto favorable del Grupo Parlamentario Socialista.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Villagrasa.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra la señora Marín por tiempo de cinco minutos.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, señor Arranz, me permitirá que comience esta intervención con un análisis un poco más jurídico de lo que estamos hablando, y es que el Estatuto de Autonomía de Aragón, que, como usted sabe muy bien, es ley orgánica, habla de «las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón» y no habla de una sola lengua ni utiliza un término o varios para referirse a las modalidades lingüísticas que se hablan aquí, en nuestra comunidad autónoma, porque nuestro estatuto parte, como no podía ser de otra manera, del respeto a las particularidades de cada una de las lenguas que hablamos en nuestra comunidad autónoma.
Pero también continúa nuestro estatuto de autonomía diciendo que «una ley de las Cortes de Aragón establecerá las zonas de uso predominante de las lenguas», y después habla de más cosas, como su régimen jurídico, los derechos de utilización de los hablantes, etcétera. Esto se hizo en el año 2013, pero también esa Ley de 2013 no utilizó ningún término para referirse o para denominar a esas lenguas, respetando de esa manera la norma superior aragonesa y respetando, por lo tanto, nuestra riqueza cultural, porque, al final, señor Arranz, convendrá conmigo en que nuestras lenguas son nuestra riqueza cultural.
Sin embargo, en el año 2016, como usted muy bien ha dicho, el entonces Gobierno de Aragón utilizó estas lenguas como instrumento político y sí hizo una modificación del artículo 4, al que hoy nos estamos refiriendo, para meter entonces un término, dos términos en esta ocasión, el catalán de Aragón y el aragonés, en una ley de patrimonio histórico.
Y ustedes, señor Arranz, lamento decirlo, están haciendo hoy lo mismo: están utilizando las lenguas, nuestras lenguas, nuestra riqueza cultural, como elemento de confrontación política. Primero, porque presentan esta proposición de ley en solitario, cuando, además, aún formaban parte del Gobierno de Aragón. La presentan sin consenso, sin hablar con ninguno de los grupos parlamentarios que conformamos este Parlamento, aun sabiendo que podía no salir aprobada y que esa no aprobación de esta ley no beneficiaba a nadie, sino antes bien al contrario, iba en contra de todos los aragoneses. Y además, señor Arranz, porque sabe usted, como sabemos todos, que estamos viviendo un momento político muy complicado y que lo que tenemos que hacer en el Parlamento aragonés es defender los intereses de todos los aragoneses frente a otras cuestiones que prevalecen o que tienen hoy mayor peso político que esta cuestión.
Lo que le he dicho, señor Arranz, ustedes han utilizado las lenguas, están intentando utilizar nuestro patrimonio cultural como un elemento de confrontación política para dividir a los aragoneses y no para unirlos, y eso no es lo que nos piden en Aragón. Los aragoneses nos piden consenso, porque es lo que necesita Aragón. No es el momento de confrontación política. Ni el Partido Popular quiere esa confrontación política ni los aragoneses la desean.
Señor Arranz, existe la libertad. Cada aragonés habla lo que desea en el lugar donde desea, y lo que habla son las modalidades lingüísticas propias de Aragón. Así lo dice nuestro estatuto de autonomía que, por ser ley orgánica, está por encima de cualquier otra ley. Son modalidades lingüísticas que en el Partido Popular defendemos, que en el Partido Popular nos sentimos especialmente orgullosos de ellas, y que jamás utilizaremos como arma arrojadiza entre nosotros, ni con fines partidistas ni con fines políticos.
Por cierto, también vamos a usar la libertad, señor Arranz, para ejecutar nuestro programa electoral en el momento que consideremos más oportuno. No nos van a marcar ustedes los tiempos.
Señorías, estamos aquí para dictar leyes, para dictar normas que faciliten la vida de los aragoneses, no para confrontar a unos aragoneses contra otros. Para eso, lo lamento, no nos van a encontrar.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cuatro presentes, sesenta y cinco emitidos, con el voto telemático. Votos a favor, siete; en contra, cincuenta y ocho. Por tanto, decae la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés?, ¿señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señora Buj?
¿Señora Lasobras?
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Desde Chunta Aragonesista, nos alegramos enormemente de que la mayoría de esta Cámara de las Cortes de Aragón, a excepción del PAR, haya votado en contra de esta proposición de ley de Vox que solo busca hacer ruido, crispación, cuando realmente lo que hay que hacer es proteger nuestro patrimonio cultural, que es de todos y todas las aragonesas, y no es de ningún partido político.
Ustedes, Vox, nos acusan a los demás de nacionalistas excluyentes y supremacistas, y con esta proposición de ley, se están retratando y representan lo que critican, la exclusión y supremacismo, pensamiento único, ideas únicas, lengua única..., todo lo contrario a los valores democráticos que defendemos otros partidos, como son la pluralidad, la convivencia, el respeto, que son valores altamente democráticos. Este planteamiento monocolor, gris y oscuro nos recuerda a tiempos pasados, y ustedes lo que plantean es la desaparición de un patrimonio que es de todos y todas las aragonesas y de la humanidad.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
¿Señor Arranz?
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Sí, muchas gracias, señora presidenta.
No sé por dónde empezar. Empezaré por la izquierda y la extrema izquierda. Son ustedes los que buscan destruir las verdaderas modalidades lingüísticas que hablaban nuestros abuelos. Nosotros, todo lo contrario. Nosotros estamos defendiendo la diversidad, la singularidad, las diversas modalidades lingüísticas que se hablan en el Aragón oriental y en la zona pirenaica o septentrional. Eso es lo que estamos defendiendo. Lean bien la iniciativa.
¿Piensan que si quisiéramos destruir ese patrimonio nos apoyarían todas esas asociaciones y plataformas que lo que expresamente defienden son esas modalidades lingüísticas propias de las que se sienten tan orgullosos? No tendría ningún sentido. La rueda de prensa de ayer no tendría ningún sentido.
El estatuto de autonomía, que han citado, no habla de catalán ni habla de aragonés, habla de modalidades lingüísticas, que es lo mismo que estamos defendiendo nosotros. Jesús Moncada se autodefinía como catalán de Mequinenza, que sepa usted, en una entrevista, que sí que leemos y que miramos más cosas. El Fuero de Jaca, del siglo XI, no está escrito en catalán.
Y ahora, el Partido Popular. La verdad que es muy decepcionante el papel que ha tenido que hacer la señora Marín. Lo entiendo, cómo ha tenido un papelón. Eso de que no habíamos hablado antes de esta iniciativa es falso. Lo siento, pero es falso. Hemos hablado mucho de esta iniciativa mientras estábamos en el Gobierno, y se lo tengo que decir. No voy a decir de qué hemos hablado, porque son conversaciones privadas, pero es falso que no hayamos hablado y que no hayamos querido consensuar. Es falso.
Su punto 407 del programa es clavado a lo que estamos nosotros diciendo: «Rechazaremos la imposición de un catalán o un aragonés normalizado que los aragoneses no reconocen como propio y arriesga la supervivencia de nuestro verdadero patrimonio». Díganme ustedes, con ese programa electoral, cómo son capaces ahora de votar que no.
Y no sabemos ya si es que...
La señora PRESIDENTA: Señor Arranz, explicación de voto.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Sí, estoy terminando.
... si es que aceptan presiones del separatismo catalán, si son presiones de Madrid, si siguen negociando ustedes con Junts o el señor Azcón habla catalán en la intimidad ahora. Lo digo con todo el respeto. Con todo el respeto del mundo...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
[Aplausos].
Señor Villagrasa.
El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señor Arranz, pero no lean solo una entrevista a Jesús Moncada, lean su obra, lean su reconocimiento, lean cómo defendía el catalán. Tantísimas personas de prestigio académico que han defendido que en Aragón se habla catalán, aragonés y castellano, y ojalá todos fuéramos trilingües, pero algunos no tenemos esa capacidad. [Aplausos]. Piensen en los ochenta y un mil ciudadanos aragoneses.
Pero a ustedes les da igual, ustedes han querido aquí quedarse solos, en este caso, señor Izquierdo, únicamente con el auxilio del PAR, pero ustedes tienen que pensar el por qué cincuenta y siete diputadas y diputados de esta Cámara hemos votado en contra de sus postulados. Dice «hemos hablado, consensuado». Si esto, ustedes lo habían presentado en solitario. Por tanto, ustedes solo se retratan con esta iniciativa, que marca cuál va a ser su tono y su hoja de ruta: demoliciones Vox, destrucción y cero proposiciones.
Y celebramos desde el Grupo Parlamentario Socialista ese viraje y ese nuevo camino que la señora Marín ha tenido en tribuna y que, finalmente, hemos rechazado esta iniciativa y hemos defendido lo obvio que es hoy, que era hace seis meses, cuando debatimos en esta tribuna, y que lo ha sido durante los últimos ocho, diez, veinte y veinticinco años.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Villagrasa.
Señora Marín.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, señor Villagrasa, compartirá usted conmigo, y entiendo que el resto de los diputados también, que estamos viviendo un momento histórico en el que la responsabilidad que se nos exige a quienes ejercemos un cargo público va más allá de mirarnos el ombligo y ser responsables con todo lo que está ocurriendo a nuestro alrededor.
Desde el Partido Popular, lo que estamos buscando es el progreso de Aragón y, desde luego, lo estamos consiguiendo, vemos cómo cada día están llegando inversiones nuevas a nuestra comunidad autónoma.
Desde el Partido Popular lo que estamos buscando —o desde el Gobierno de Aragón— es solucionar los verdaderos problemas que tienen los aragoneses, los verdaderos problemas que hoy les incumben y les importan a los aragoneses, y preocuparnos en solucionarlos.
Por eso, señor Arranz, los momentos y los tiempos en política son muy importantes. Usted marca o pretende marcar nuestros tiempos diciendo lo que nosotros llevábamos en el programa electoral. Sé perfectamente cuál es nuestro programa electoral, no tenga usted la menor duda, pero le repito que los momentos y los tiempos en política son fundamentales.
Debemos pensar en un Aragón común, en un Aragón de progreso, en un Aragón que sea cada vez más Aragón en España, y para eso es para lo que el Gobierno de Aragón está trabajando. Todo es importante, pero cada cosa ocupa su lugar.
Muchas gracias, presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número 3: debate y votación sobre la toma en consideración de la proposición de reforma del Reglamento de las Cortes de Aragón, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, para cuya presentación y defensa tiene la palabra el señor Soro por tiempo de ocho minutos.