Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 319/24, sobre la creación de la mesa aragonesa de la economía de la montaña y nieve.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 021 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Palacín Eltoro, Joaquín - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Moreno Latorre, Joaquín - Rouco Laliena, Maria Carmen - Sabés Turmo, Fernando - Oliván Bellosta, Gerardo
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidente.
Buenas tardes, señorías.
El sector de la nieve es esencial para Aragón, representa el 33% del producto de la nieve en todo el Estado español, un sector que supone un motor económico en todo Aragón. Estamos hablando del 7% del PIB de todo Aragón, un porcentaje que alcanza hasta el 16% en el caso de la provincia de Huesca. Genera un volumen de negocio de mil trescientos empleos directos y doce mil indirectos. Por eso Chunta Aragonesista está preocupada por su futuro. Estamos en un escenario de cambio climático, en el que hay menos precipitaciones, hay un aumento de temperaturas, y por eso es necesario tomar medidas y tener en cuenta esta situación y trabajar para estar preparados, y por eso hemos presentado esta iniciativa.
Hemos visto cómo la falta de nieve en esta última temporada ha hecho que los datos hayan sido diferentes a otros años en cuanto a las fechas de comienzo y final de la temporada. Hemos visto cómo se han perdido fechas muy importantes como la Constitución, Navidad, Año Nuevo, el Día de Reyes, lo cual ha hecho que el número de esquiadores haya disminuido, pero es una tendencia que ya se acumula de los últimos años.
Pensamos que el modelo de nieve actual hay que analizarlo. Desde luego, no pasa por hacer las estaciones de esquí más grandes, por unirlas, por trabajar solo en la innivación, pensamos que hay que olvidarse de todo esto y juntarse, hablar y pensar qué futuro queremos, algo que se está haciendo en otros lugares de Europa. La industria del turismo de nieve desempeña un papel muy importante en Europa. La mayoría de las estaciones de esquí del mundo se encuentran aquí, se encuentran en el continente europeo, pero la falta de nieve, consecuencia del cambio climático, está perturbando las estaciones de esquí en todo el continente, aumentando drásticamente el número de días en los que no es posible esquiar.
Debido a ello, muchas regiones europeas que están fuertemente comprometidas con el esquí, igual que Aragón, al influir tanto en su economía local, están trabajando para buscar esas alternativas, para buscar otras opciones que les permitan que tenga futuro y que se pueda adaptar a otras realidades y a ese escenario de cambio climático del cual les estaba hablando. Por ejemplo, recurriendo a otras actividades, como puede ser el ciclismo, como puede ser el esquí de fondo, como puede ser mantener el terreno intacto y utilizar el esquí de travesía también, las raquetas de nieve..., o sea, buscando otras alternativas que ayuden a alargar la temporada, a tener otros usos en las estaciones de esquí y, en definitiva, a que se puedan usar.
Ya lo decía el otro día en la comisión, en la comparecencia...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Un momento, señor Palacín.
Por favor, bajen el tono de voz.
Continúe.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: ... del director general de Turismo el otro día, existen ya proyectos planteados para hacer frente a este nuevo reto del turismo en las zonas de los Alpes, que es un motor en cuanto a nieve en Europa. Existe un proyecto como es TranStat Project, que conecta nueve centros turísticos de Austria, Eslovenia, Italia, Francia y Suiza, que están buscando diferentes soluciones para ayudar a todas estas estaciones de esquí a tener futuro y adaptarse al cambio climático, con la participación de las instituciones, del territorio, de los empresarios, del sector turístico, con todos los actores económicos y todos los residentes en la zona; o el BeyondSnow Project, que también en la región de los Alpes está abordando cuestiones relacionadas con el cambio climático y con sus efectos en el turismo y en todos estos destinos de nieve.
Las alternativas que se están planteando en otras regiones de Europa son muy distintas a las soluciones que se están dando en Aragón. Por eso planteamos en esta iniciativa la creación de una mesa de la nieve, una mesa aragonesa del sector de la nieve en la que participen todos los agentes implicados del territorio para trabajar en este foro de debate, en este lugar de encuentro, en el que se pueda definir el futuro del sector de la nieve, preparar alternativas… Por eso es necesario que participen todos los agentes implicados del territorio, porque el único objetivo que tiene esta iniciativa es que para Aragón siga siendo un motor de desarrollo el esquí. El sector de la nieve es esencial, y esperemos que seamos capaces de ponernos de acuerdo, trabajar, trabajar con el territorio, con todos los agentes implicados en esa mesa que proponemos, para buscar alternativas, pero sobre todo para que la nieve sea motor de desarrollo tanto en el Pirineo como en comarcas turolenses. Por eso pedimos el apoyo a esta iniciativa.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Palacín.
Señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, señor vicepresidente.
Señor Palacín, defender la nieve, por supuesto. Cuando dice lo de buscar alternativas parece que lo ha dicho así un poco... ¿Qué alternativa hay a la nieve? ¿La playa? Eso es lo que no acabo de entender. Pensaba que lo que usted proponía era un impulso a la nieve, un impulso..., ya sé que a la unión de estaciones no, pero un impulso a la nieve, un impulso a todo lo que tiene que ver con esa industria que hace rico al Pirineo y también a muchas comarcas turolenses.
Cuando se habla de las alternativas a la nieve en una estación de esquí, de verdad le digo que a mí se me ocurren pocas, pero usted sabe igual que yo que algunas estaciones como, por ejemplo, las turolenses van a hacer este año una gran inversión en mejorar los sistemas de innivación artificial, hacerlos más eficientes y que se pueda fabricar nieve a una temperatura mayor. Eso es fomentar y defender la nieve.
Hablar de alternativas... Me deja usted muchas dudas y, desde el cariño que le tengo y esa a que nos une, me voy a abstener en su proposición.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Señor Palacín, una buena iniciativa a la que le anticipo poco éxito, ya se lo adelanto, porque hablar de diálogo, reflexión, análisis y este Gobierno es complicado, pero, si además tocamos este tema, que es el tema de la nieve, pues es más complicado. Aún recuerdo precisamente esa descalificación facilona de algunos clubes al presidente de la Federación de Montaña del Estado cuando denunciaban que Aramón se negaba a poder albergar las pruebas nacionales de esquí de montaña, perjudicando así también la proyección turística y deportiva de la zona solo por el mero hecho de negarse a la unión de estaciones entre Astún y Formigal por la Canal Roya.
Creo que el diálogo es imprescindible, y lo dice la realidad. Seguir apostando por la ampliación de dominios esquiables y negar la realidad del cambio climático, que no lo dice Izquierda Unida, lo dice el Observatorio Pirenaico del Cambio Climático, lo dice incluso el Plan Aragonés de Estrategia Turística, es, evidentemente, apostar por la frustración y por un caballo que tiene los pies cortos. Yo creo que deberíamos de [corte automático del sonido] ... esto con sensatez, con un debate profundo que permitiese diversificar, desconcentrar, desestacionalizar, modernizar racionalmente las instalaciones, darle esos usos que usted propone y otros que pudieran salir de un diálogo en el que tenemos que estar todos pensando en común.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.
Señor Moreno, tiene la palabra.
El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, señor presidente.
Señor Palacín, le agradezco que traiga esta proposición no de ley porque la realidad es que el cambio climático llegó ya hace un tiempo.
La exposición de motivos de la proposición cita un proyecto europeo para estaciones de turismo de nieve en los Alpes que en castellano se traduciría como «Transiciones hacia el Turismo de Esquí Sostenible en los Alpes del Mañana». Nos parece un buen enfoque para llevar a la mesa de la nieve de Aragón y nos parece interesante que esa mesa de la nieve sea una mesa de economía de la montaña de la nieve.
Ha habido muchos estudios. Ya en 2013 hubo un proyecto, el Nivopyr, que estudiaba impactos y adaptación al cambio climático en las estaciones de esquí. Creo que es necesario el Observatorio Pirenaico del Cambio Climático, que viene desarrollando investigaciones y divulgación, y desde el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC en Jaca también se puede realizar una importante tarea.
Apoyaremos la proposición no de ley y es imprescindible buscar alternativas a la nieve, sí, señor.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señora Rouco.
La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias, presidente.
Muy buenas tardes a todos.
A ver, el señor Palacín, con esta proposición no de ley, incide y reincide en tratar al sector de la nieve como altamente vulnerable y con riesgo de mantenimiento. Y siendo como es un sector relevante para la economía aragonesa, manifiestan que les preocupa garantizar el mantenimiento del sector turístico en esas zonas donde la nieve supone el motor de la economía. Varias preguntas y sus respuestas por parte del consejero de Medio Ambiente y Turismo, señor Blasco, dejaron claro que, de los sesenta y siete diputados de esta Cámara, hay cincuenta y nueve que están a favor de los proyectos de nieve, otros todavía no lo tenemos claro.
Usted sabe que es una realidad el Plan Pirineos, este año dotado con más de sesenta y cinco millones de euros, y destacan dos proyectos: la telecabina que unirá Benasque con Cerler y la unión de estaciones de esquí de Astún y Candanchú a través de la telecabina. Pero es que el Plan Pirineos es más, es desestacionalizar la actividad económica y dinamizar las cuatro comarcas con servicios e infraestructuras. Y el consejero señor Blasco también dejó claro que ya estaba en comunicación y reuniéndose con asociaciones empresariales, alcaldes, consejeros comarcales, Diputación de Huesca y demás asociaciones en diálogo abierto.
Pero, señor Palacín, no estaría de más, ya que tienen ustedes un diputado que apoya con su voto a un Gobierno, además de apoyar una ley de amnistía que vende a Aragón y a los aragoneses en favor de otras regiones menos leales..., esperemos que con su voto sea capaz de exigir colaboración al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico como uno de esos actores políticos que usted nombra, pero que precisamente este se le ha olvidado nombrar, donde tiene, además, una responsabilidad directa.
Por eso usted tiene además la respuesta detallada por parte del consejero del diseño de un plan estratégico de hasta veinticinco actuaciones del Plan Pirineos en la comarca de la Ribagorza para la puesta en valor de las rutas comarcales, acceso a espacios naturales, espacios museísticos, adhesión a la red de destinos turísticos inteligentes, entre otros. Y también tiene el detalle de quince actuaciones en los municipios de la cabecera del valle del Aragón, dieciocho en la comarca de Sobrarbe, dieciocho en Sallent de Gállego y siete en el valle de Tena. Como ve, señor Palacín, este Gobierno trabaja en dinamizar el sector turístico en Aragón. Son actividades de enoturismo, ornitología, aguas termales, senderismo, montañismo, actividades acuáticas, parques temáticos, bicicleta, rafting, hípica, golf, rocódromo, pasarelas como la de Panticosa..., todo ello además acompañado de una buena restauración.
Y ya que incide en el sector de la nieve, le sugiero que entre en la página web de Aramón, donde podrá observar que hay dos pestañas, en una pone «invierno» y en otra pone «verano». Por lo tanto, ahí verá todas estas actividades [aplausos] que le acabo de describir.
Y, por último, tengo que decirle que el sector de la nieve ya tiene bastantes órganos de participación, usted lo debería de saber puesto que ha estado en el Gobierno, y además proponen una mesa...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señora Rouco.
La señora diputada ROUCO LALIENA: … en la que no pensaron ni creyeron. Y este proyecto que usted tiene es bastante menos ambicioso...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Rouco.
La señora diputada ROUCO LALIENA: ... que lo que tiene el Gobierno de Aragón.
Gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Sabés, tiene la palabra.
El señor diputado SABÉS TURMO: Muchas gracias, vicepresidente.
Señor Palacín, aunque ustedes y nosotros tengamos muchas diferencias en materia de la nieve, sí quiero decirle que el Grupo Socialista apoyará la creación de esta mesa de la nieve porque somos conscientes de la importancia del sector, un 7% del PIB aragonés. Fíjense, más o menos, entre diciembre y marzo, en las comarcas con estaciones de esquí se generan seiscientas cincuenta mil pernoctaciones en hoteles. Vean la importancia que tiene este sector no solo para Huesca, sino también para Teruel.
Pero es verdad que es necesario escuchar al territorio, escuchar a la gente, a las personas que están afectadas, a los colectivos, para que conozcan, para que opinen, para que participen de esos proyectos que plantea el Gobierno de Aragón, y que los conozcan de primera mano, con total transparencia, y sobre todo y fundamentalmente la transparencia en la tramitación administrativa y, por supuesto, también en la ambiental. Porque no habrá intervenciones en el sector de la nieve si no pasan todas y cada una de las evaluaciones y filtros medioambientales, y creo que en eso coincidimos absolutamente todos los grupos políticos de esta Cámara.
Y pensamos desde el Grupo Socialista, y lo hemos dicho así, que deben ser sostenibles y deben ser reversibles, y eso es fundamental, que puedan ser reversibles las actuaciones que se planteen. Porque invertir en el sector de la nieve supone invertir en generar más empleo, en generar más negocios, en generar nuevos proyectos y en generar territorios, porque también se puede observar como aquellos municipios alrededor de estaciones de esquí aumentan, y de forma importante, su población, o al menos la mantienen. Por eso coincidimos en la necesidad de abrir una mesa de la nieve, en la que participen las instituciones públicas (ayuntamientos, comarcas, diputaciones, municipios...), y también en ese sentido los propietarios de las estaciones de esquí, los empresarios del territorio, representantes de los trabajadores vinculados al sector, Adelpa y todos aquellos que tengan algo que aportar de manera propositiva, todos aquellos que estén involucrados en la nieve y en los deportes de invierno.
Por eso, por lo que nosotros apostamos es por la búsqueda de consensos. Más allá de la lucha que a veces se produce entre la ciudad, entre la gran ciudad y los territorios, buscar esos consensos para el desarrollo de esos territorios. Y en una línea que ya en esta comunidad autónoma funcionó y funcionó muy bien en el año 2009, cuando se creó y cuando se desarrolló aquella Mesa de la Montaña. En esa Mesa de la Montaña, una de las conclusiones sobre el sector de la nieve decía lo siguiente: «Apoyar un sector turístico que rompa la estacionalidad del empleo y de la actividad socioeconómica, fomentando el turismo rural, científico, cultural, de naturaleza, sin dejar de apoyar el turismo de la nieve».
Había tres criterios —y concluiré con estos tres criterios, señor presidente— que yo creo que hoy es bueno que recordemos. El primero decía que, cuando se desarrolle un proyecto completo, se garantice la participación de la población local en la toma de decisiones sobre la intervención y las infraestructuras, partiendo de la base de la existencia de una demanda por parte de los potenciales usuarios. Segundo, que se garantice la reinversión de los beneficios derivados en la ejecución de las mejoras del proyecto en la zona, pero también en los proyectos de interés general que podrían implementarse en otros territorios. Y tercero, que favorezca con medidas singulares el asentamiento de la población con la creación de empleo y la mejora de accesibilidad a la vivienda, un aspecto del que ya se hablaba en el año 2009 y tan importante es en la actualidad, sobre todo para los trabajadores vinculados al esquí.
Por eso, señor Palacín, apoyaremos…
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Sabés...
El señor diputado SABÉS TURMO: ... esta mesa de la nieve como en su momento pensamos que funcionó y se trabajó tan bien en la Mesa de la Montaña de 2009.
Gracias, presidente. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sabés.
Señor Oliván, tiene la palabra.
El señor diputado OLIVÁN BELLOSTA: Gracias, señor presidente.
Chunta Aragonesista presenta una proposición no de ley sobre la creación de una mesa aragonesa de la economía de la montaña y la nieve, pero bajo ese envoltorio de proceso participativo y de una supuesta defensa del sector de la nieve se oculta, a nuestro juicio, una propuesta trampa, una trampa en la que algunos partidos han caído. Una propuesta trampa por varios motivos.
El primero, porque, para ustedes, la mesa debe trabajar sobre lo que ustedes consideran que es un problema. Para nosotros, el sector de la nieve tiene retos, no tiene problemas, a los que me referiré más adelante. [Aplausos].
Hablan de que el objetivo es lograr una transición coconstruida para adaptarse al cambio climático, que es lo mismo que propiciar la liquidación paulatina del sector.
Y, en tercer lugar, manipulan las cifras, manipulan las cifras diciendo que ha habido trescientos mil esquiadores menos por el cambio climático, el mismo cambio climático que hace dos años propició que hubiera un récord de esquiadores [aplausos], con un millón setecientos mil esquiadores. En resumen, manipulan el lenguaje, manipulan las cifras.
Y, por último, proponen un proceso participativo que avale, eso sí, con criterios eminentemente medioambientalistas, esa transición hacia la liquidación del sector.
Y la pregunta es evidente: ¿por qué ustedes no propiciaron ese proceso participativo? ¿Por qué no pusieron en marcha la mesa de la nieve cuando ustedes gobernaron? ¿Acaso consultaron ustedes algo cuando aprobaron ustedes mismos el PIGA de la unión de estaciones de Candanchú y Astún? [Aplausos]. ¿Hicieron algo? ¿O acaso propiciaron ese proceso participativo cuando aprobaron el PIGA de la unión de Astún-Formigal? ¿O acaso preguntó a los vecinos de Castanesa cuando con su firma, señor Soro, firmó las expropiaciones forzosas de los propietarios de Castanesa? ¿Preguntó a alguien más?
Es decir, proponen la participación cuando no están en el Gobierno. Pero nosotros seguiremos trabajando en el territorio para implantar proyectos con el territorio y contando con la opinión del territorio.
Le hablaba de retos, que no problemas, que tiene el sector: mejora de infraestructuras, inversiones, es necesario, tenemos que competir: segundo, fidelizar clientes, aunque hay que aumentar los días de estancia; diversificar y desestacionalizar la oferta con ocio, gastronomía, y también hay que afrontar el ascenso de temperaturas. Y precisamente esto es lo que está haciendo el Gobierno de Aragón con un Plan Pirineos que, como ya se ha indicado aquí, introduce medidas directamente vinculadas a la nieve, como es la unión de estaciones o como es la telecabina de Benasque y Cerler, pero también infraestructuras que diversifican y desestacionalizan el sector.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Oliván, vaya terminando, por favor.
El señor diputado OLIVÁN BELLOSTA: Y, por último, añado que se ha anunciado ya una inversión de [corte automático del sonido] ... la mejora de la innivación. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
[Pausa].
La señora PRESIDENTA: Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes; sesenta y tres emitidos. Votos a favor, treinta; en contra, treinta y dos, con el voto telemático; abstenciones, una. Decae la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señor Moreno?
¿Señor Palacín?
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Para agradecer a los grupos que han apoyado esta iniciativa, que lo único que pedía es crear una mesa para analizar, reflexionar y dialogar todos los agentes implicados para que el esquí tenga futuro.
Porque, señor Oliván, pasar en dos años de un millón setecientos mil esquiadores a un millón cien mil sin duda es un problema y serio, que nos tiene que hacer reflexionar sobre hacia dónde va el mundo del esquí.
Desde luego, no puede ser solamente innivación, hacer estaciones más grandes, porque está visto que, en Europa, que algo entienden de nieve, en los Alpes van en el camino contrario al que se está yendo en Aragón. Por ello, solo pedíamos diálogo, trabajar en el futuro, reflexionar, algo en lo que además ustedes estaban de acuerdo tanto en 2021 como en 2022 en las propuestas de resolución que se presentaban en estas Cortes después del debate del estado de Aragón, que votaban a favor, solo Vox votaba en contra. Por ello, nos tendrán que explicar también por qué han cambiado de opinión y por qué ahora no quieren dialogar y pensar en el futuro de la nieve.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Señora Rouco.
La señora diputada ROUCO LALIENA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señor Palacín, el futuro de la nieve tiene futuro, y por eso ya le hemos recordado que hay muchos más diputados aquí que creen en el futuro de la nieve que en el no futuro de la nieve.
Y, además, también le hemos recordado que en el Plan Pirineos no solo se trabaja en el sector de la nieve, sino en otras actividades como enoturismo, ornitología, aguas termales, senderismo, montañismo, parques temáticos, bicicleta, rafting... Yo no sé qué no ha entendido de que ya se está trabajando en el sector turístico en los Pirineos y en todas las comarcas.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Señor Sabés.
El señor diputado SABÉS TURMO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Nuestra posición es clara: apuesta por el sector de la nieve, como he dicho, apuesta por una inversión importante en el sector de la nieve con consenso, escuchando a los territorios, siendo conscientes de que es muy importante.
Yo pondré un ejemplo que creo que he explicado ya en este Parlamento alguna vez en la pasada legislatura. La primera vez que visité profundamente un valle como el de Castanesa, en el que, con algún compañero que estaba en este Parlamento, nos dedicamos todo el día a analizar las inversiones necesarias, a abordar qué posibilidades había, en todo el día vi a una sola mujer, a una sola: la alcaldesa. Por eso es importante continuar con esas inversiones, pero es importante que esas inversiones vengan refrendadas desde el territorio, con el apoyo del territorio. Y abrir una mesa para discutir, dialogar y abordar esta situación creo que sería bueno, como fue en su momento buena la Mesa de la Montaña, buscando acuerdos entre aquellos que piensan o pensamos diferente.
Muchas gracias, presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sabés.
Señor Oliván.
El señor diputado OLIVÁN BELLOSTA [desde el escaño]: Bueno, ocho años gobernando y sin poner en marcha la Mesa, me dirán ustedes qué es esto. Ahora parece que han descubierto la participación.
El Plan Pirineos, como he dicho, afronta muchos de los retos que he explicado anteriormente, con consenso con el territorio, se está hablando con el territorio. Más de doscientos cincuenta millones de euros en los próximos años, de manera transversal, un trabajo transversal, no solamente se va a trabajar la nieve, sino otros sectores como servicios y turismo. Y yo creo que todos deberíamos de mostrarnos orgullosos de ese plan que va a impulsar el Gobierno de Aragón y que va a poner en el mapa al Pirineo, que es lo que todos supuestamente queremos.
Lamento que el partido mayoritario de la oposición haya entrado en esta propuesta trampa porque sin duda lo que busca esta propuesta es arrinconar el sector de la nieve en función de sus preferencias medioambientalistas. Y es que es una evidencia porque, claro, aquí el señor de Chunta Aragonesista hablaba de que hay que fomentar las raquetas y el esquí de fondo, que nosotros también, pero, claro, para eso sí que hay nieve, ¿no?, para eso sí que hay nieve, para el esquí alpino no hay nieve. La verdad es que se les ha visto al plumero y por eso nosotros hemos dicho «no» a la propuesta trampa, hemos dicho «no» a la liquidación del sector de la nieve, y decimos «sí» a avanzar en los retos que tiene el sector y a escuchar al territorio.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Oliván.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número 11, una vez que se ha retirado la primera de las proposiciones no de ley, no hay debate conjunto: debate único de la proposición no de ley 327/24, relativa a la libertad de prensa y de expresión, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Para su presentación y defensa tiene la palabra el señor Ledesma por tiempo de cinco minutos.