Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposición no de ley núm. 548/24, relativa a la mejora de la sanidad pública mediante un acuerdo social y político para el fortalecimiento de la atención primaria.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 034 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Moreno Latorre, Joaquín - Gaspar Martínez, Susana - Arellano Badía, Ana - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Lasobras Pina, Isabel - Morón Sanjuán, Santiago
El señor diputado MORENO LATORRE: Buenas tardes, señorías.
Gracias, vicepresidente.
Bueno, presentamos una proposición no de ley para la mejora de la sanidad pública mediante un acuerdo social que fortalezca nuestra atención primaria.
La atención primaria es el primer escalón de la sanidad pública, de ahí la importancia de la proximidad entre el médico, la atención primaria y el paciente.
En un reciente estudio de la atención primaria, la importancia de la relación médico-paciente prolongada en el tiempo mejora los indicadores asistenciales. Dicho estudio se realizó en Noruega a través del Centro Nacional de Atención Primaria, un estudio observacional de cuatro millones y medio de noruegos durante quince años. Los resultados fueron que tener el mismo médico de cabecera durante más años se asocia a una disminución creciente del uso de urgencias, de ingresos hospitalarios y de muertes. Si la relación médico-paciente ha durado más de quince años, la probabilidad de que ocurran estas contingencias se reduce entre un veinticinco y un treinta por ciento. Como la mayoría coincidirá conmigo, una buena atención primaria, unos equipos de atención primaria estables y con continuidad prolongan la vida de los aragoneses.
Y esta evidencia hay que sumarla a otra importante: la atención primaria y continuada es el servicio sanitario que puede solucionar el noventa por ciento de los problemas de salud.
Son los profesionales y los centros sanitarios que están más próximos, más cercanos a la ciudadanía.
Los problemas de atención primaria y continuada están creciendo, como esta mañana hemos debatido, por falta de profesionales. Son problemas que alcanzan a los consultorios de todos los sectores sanitarios, tanto del ámbito rural como urbano, y están generando una preocupación importante en la ciudadanía. La mayor dificultad para encontrar soluciones en los centros de salud del medio rural está generando situaciones de desprotección.
La gravedad de la cuestión nos lleva a priorizar el consenso social y político por encima de cualquier otra iniciativa, pero es evidente la necesidad de una política sanitaria que revolucione y modernice nuestro sistema de atención primaria y comunitaria, señor consejero.
No se trata de alimentar la preocupación en la ciudadanía, sino de afrontar un conflicto que está preocupando a los aragoneses y que conduce claramente al deterioro del sistema sanitario. Son conocidos los datos sobre las necesidades de profesionales sanitarios y plazas a cubrir, hay estudios. Ustedes, desde el departamento, tienen claro el diagnóstico, por ello es necesario que esta proposición no de ley logre el compromiso del Gobierno, de las Cortes de Aragón y, muy especialmente, de la sociedad aragonesa y de los profesionales del sistema sanitario.
La clave, impulsar de manera decidida un acuerdo social y político para el fortalecimiento de la atención primaria y continuada y acordar que el 25% del presupuesto sanitario del Salud se destine a la atención primaria y comunitaria. Asentar estas dos ideas en la Administración autonómica sería un verdadero avance social. Para ello, necesitamos que el acuerdo cuente con la participación de los agentes sociales, de representantes de movimientos ciudadanos, de representantes de profesionales sanitarios, de organizaciones sindicales, de consejos de salud, de municipios, de comarcas y, ¿cómo no?, de los grupos parlamentarios que aquí estamos representados. Debe ser un acuerdo estable, surgido del consenso. y ha de estar por encima de las circunstancias del Gobierno.
El contacto directo, próximo y continuado de los pacientes con los equipos de atención primaria también debe estar considerado en la definición del mapa sanitario —acabo ya, vicepresidente—. El derecho a la proximidad de unos centros de atención primaria bien dotados [corte automático del sonido]..., bien dotados y equipados de manera común, financiados por el Gobierno de Aragón, es una de las concreciones que el mapa sanitario de Aragón debe blindar —termino ya—. Una atención primaria presente en el territorio es la mejor palanca para asegurar el poblamiento del medio rural, para garantizar la viabilidad del territorio...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Moreno.
El señor diputado MORENO LATORRE:... habitado frente al proceso de despoblamiento.
Espero que esta tarde sí que haya consenso.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Moreno.
Señora Gaspar, tiene la palabra. No se exceda de su tiempo. Para la presentación de la enmienda, tiene tres minutos.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señor Moreno.
Hoy, en su iniciativa, hace referencia al informe especial del Justicia de Aragón sobre la sanidad rural en el año 2022. Quiero recordar que estábamos todavía en la anterior legislatura. Voy a hablar de las conclusiones del informe del Justicia.
El informe del Justicia alertaba en el 2022 de que el derecho constitucional a la protección de la salud, en su vertiente de acceso a las prestaciones sanitarias, se ve mermado en el ámbito rural aragonés.
En relación al personal, ya en el año 2022 el informe del Justicia alertaba de que se constataba y resultaba altamente preocupante la falta de cobertura de plazas de personal sanitario en el ámbito rural, y destacaba que los incentivos que se habían aprobado eran insuficientes para atraer y retener a los profesionales en el medio rural, alertando, además, de que la falta de profesionales en las bolsas de empleo temporal afectaba especialmente a los centros rurales de Aragón.
Además, alertaba de la alta tasa de envejecimiento de los profesionales de atención primaria que ejercen su profesión en el medio rural: el 12,39% de los profesionales tenían más de sesenta y cuatro años, y el 38,90%, entre cincuenta y cinco y sesenta y cuatro años. Por lo tanto, alertaba de que más del cincuenta por ciento de los profesionales se iban a jubilar en los próximos años.
Señor Moreno, que la sanidad aragonesa tiene problemas serios, especialmente por la falta de profesionales, que afecta con más intensidad al medio rural, es una realidad que, por desgracia, no es nueva, de la cual ya el informe del Justicia alertaba en el año 2022 (recuerdo, anterior legislatura).
Este es un problema heredado, del que el Partido Popular ya advirtió en su momento y que el propio presidente Jorge Azcón reconoció en el discurso de investidura. Es más, fue el propio presidente Azcón quien, en su discurso de investidura, habló de un pacto por la sanidad en Aragón, compromiso que reiteró el consejero Bancalero en septiembre de 2023, en su primera intervención en esta casa, donde habló de diálogo en tres direcciones: con los profesionales, con los pacientes y un diálogo constructivo con los grupos de esta cámara, destacando que era preciso alcanzar un pacto por la sanidad en Aragón que cuente con el consenso y la participación de fuerzas políticas, de profesionales y de la sanidad aragonesa.
Como ve, señor Moreno, el Partido Popular somos perfectamente conscientes de las serias dificultades que atraviesa la sanidad aragonesa, no ahora, desde hace ya mucho tiempo. Vuelvo a recordar: el informe del Justicia es del año 2022 y analiza la situación que existía ya en la anterior legislatura.
Por eso, defendemos la importancia de buscar soluciones entre todos, como ya está haciendo el actual Gobierno de Aragón con el [corte automático del sonido]... Por eso...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Gaspar.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ:... vamos a apoyar su iniciativa, porque este Gobierno tiene muy claro que su prioridad es hacer política sanitaria, y no política con la sanidad.
Gracias. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Gaspar.
Señora Arellano, presente su enmienda. Tres minutos.
La señora diputada ARELLANO BADÍA: Gracias, vicepresidente.
Nos presenta el Grupo Parlamentario Teruel Existe una proposición no de ley sobre la necesidad de impulsar un acuerdo social y político para el fortalecimiento de la atención primaria y continuada, tema que se ha tratado y se seguirá tratando, tanto en este pleno como en la Comisión de Sanidad, debido a la importancia dentro del sistema sanitario, especialmente en nuestra comunidad autónoma, con un extenso territorio, con una ciudad que aglutina más de la mitad de la población, y la otra mitad, repartida en municipios dispersos y con una población envejecida.
Es un problema estructural que está afectando a la mayoría de las comunidades autónomas, y, señora Gaspar, ustedes, en la oposición, dice que tenían muy claro lo que había que hacer. Llevan dieciséis meses en el Gobierno, ya lo podían haber hecho. [Aplausos].
El sistema público de salud está sufriendo grandes dificultades, con falta de profesionales sanitarios, pero especialmente de médicos de atención primaria y comunitaria, que son los que prestan asistencia en el medio rural y que garantizan la equidad en el territorio.
Hemos realizado una transacción, intentando aglutinar todas las enmiendas y la proposición no de ley, para destinar el 25% del total del presupuesto sanitario a la atención primaria y comunitaria (y esto está recomendado por la Organización Mundial de la Salud y aprobado ya, por unanimidad, el 20 del mes pasado, en la Comisión de Sanidad, en una moción presentada por el Grupo Parlamentario Socialista), y, sobre todo, el mantenimiento de las plantillas, que no haya recortes, que es lo que hemos pedido todos los grupos parlamentarios esta mañana en la comparecencia del señor consejero de Sanidad. [Aplausos].
Necesitamos una atención primaria y continuada de calidad, con más prestigio social y profesional, con más personal y presupuesto, con más medios materiales; que se continúe impulsando el desarrollo competencial de enfermería, añadiendo otros perfiles profesionales (psicólogos, terapeutas ocupacionales, podólogos, fisioterapeutas), con unos servicios de admisión bien dimensionados y mejorando las condiciones de trabajo.
En el Congreso Aragonés de Atención Primaria que se ha celebrado en Zaragoza el 7 de noviembre, los sindicatos demandaron el cumplimiento del acuerdo para mejorar la atención primaria, la reestructuración del mapa sanitario, tener más autonomía, una administración y un presupuesto propios, que se les escuche cuando se tengan que tomar medidas que les afecten y que se dé valor y reconocimiento a los profesionales de atención primaria y comunitaria. Y a ello se está dedicando el Ministerio de Sanidad con una campaña, «El centro de tu salud: la atención primaria», para poner en valor y recuperar el orgullo del principal pilar del sistema de salud y promover una sanidad pública adaptada a las necesidades de las personas y que tenga en cuenta su entorno. Necesitamos una atención primaria fuerte para una sanidad pública fuerte. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Arellano.
Ahora, los grupos no enmendantes.
Señor Izquierdo, de la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, señor vicepresidente.
Señor Moreno, ya le adelanto que votaré a favor. Me ha pasado usted ahora mismo la transacción, nos parece bien, nos parece adecuado.
Y, sobre todo, remarcar de una forma importante la participación de los municipios, creemos que es muy importante. Ya sé que los agentes sociales tienen que participar, ya sé que los movimientos sociales tienen que participar, pero yo creo que hay que tener muy en cuenta, mucho más de lo que se les tiene, a los ayuntamientos, a los alcaldes, que son aquellos que, por su condición de alcaldes, recogen cada día las quejas de los vecinos, los problemas, y tienen la mejor vara de medir y el mejor termómetro de la realidad social. Usted es alcalde y lo sabe, igual que yo, que, en muchas ocasiones, una cosa es lo que cuenta una formación social, un partido político, lo que decimos aquí, pero la realidad segura y la más verdadera la tiene el alcalde o la alcaldesa del municipio, porque todos los días los vecinos van a contarle qué problemas han tenido. Nosotros pensamos que hay que realzar y darle mucha importancia.
Creemos que tenemos una herramienta que podemos usar, que es la FAMCP. Y sí que me gustaría, que entiendo y queda bien redactado, pero sí me gustaría que los alcaldes tengan una importancia, y las alcaldesas, superlativa en esta cuestión y en cualquiera que tenga que ver con los servicios a la población, porque son ellos, como digo, los que cada día tienen la vara de medir y el pulso de lo que está pasando en cada territorio.
Votaremos a favor.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.
Señor Sanz, tiene la palabra.
El señor diputado SANZ REMÓN: Señor Moreno, propone un acuerdo para el fortalecimiento de la atención primaria, y yo le quiero hacer aquí una propuesta in voce para incorporar, donde pone «continuada», la palabra «comunitaria». Y lo digo así no solo porque aparezca y explicite en el nombre de la especialidad esta cuestión, sino porque es verdad que la faceta comunitaria es la primera que se está perdiendo, precisamente por la precariedad y la escasez de recursos, y es la que garantiza, en cualquier caso, el proceso preventivo en materia de salud y, por lo tanto, la mejora de la salud de la población.
Esa es la propuesta que yo le lanzo, precisamente para garantizar que esto no se queda, única y exclusivamente, en gestionar la escasez, que es de lo que nos quejábamos esta mañana, sino que sirve realmente para poner en el foco la necesidad de fortalecer un sistema público de salud en el que tiene que ser la columna vertebral nuestro sistema de atención primaria y comunitaria.
Y ya le adelanto que creo que va a ser difícil con aquellos que niegan la sobreexplotación de los equipos, niegan medidas más contundentes para garantizar la cobertura de plazas estructurales vacantes o niegan, precisamente, que es necesario invertir otras lógicas para garantizar que eso que hemos dicho, que la atención primaria sea la columna vertebral del sistema, acabe siéndolo.
Por lo tanto, vamos a votar que sí.
Y también le digo que nosotros y nosotras creemos que, si al final, en ese 25% del gasto de atención primaria, computamos o incorporamos el gasto de farmacia y de recetas, pues realmente no estaremos cumpliendo la exigencia que estamos manteniendo y que usted proponía en su intervención.
En cualquier caso, ya le digo, nosotros seguiremos trabajando y votaremos que sí a su iniciativa.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.
Chunta Aragonesista. Tiene la palabra, señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Ya le adelantamos, señor Moreno, que vamos a votar a favor de su iniciativa.
Ya hemos hablado, en diferentes comparecencias e iniciativas, de que la atención primaria en Aragón vive una situación muy crítica, con cargas de trabajo desmesuradas para los profesionales sanitarios, la falta de tiempo para atender a los pacientes e importantes demoras a la hora de conseguir cita con el médico de familia o con el pediatra. Y podemos poner ejemplos, los estamos poniendo cada día que hablamos de atención primaria: un mes para una cita médica en Ejea o en Monzón, quince días en Pedrola; en los centros de salud de la margen izquierda de Zaragoza, diez días. Y parece ser que hemos normalizado que una semana sea ya, digamos, normal para que te den una atención primaria cuando realmente no debería ser así.
Y las causas de esta situación que vivimos en Aragón es por la falta del presupuesto para atención primaria, pero también porque no hay suficiente presupuesto para una plantilla de médicos, que es totalmente insuficiente y que está acentuada por los recortes sanitarios y, además, por la falta de horas en atención sanitaria.
Por eso, es urgente ese 25% del presupuesto sanitario, lo hemos dicho yo creo que la mayoría de las fuerzas políticas en esta cámara. Yo creo que todos lo llevábamos en nuestros programas electorales. Y, además, no hace mucho también se aprobó una iniciativa de Chunta Aragonesista donde uno de los puntos era el objetivo del 25% en atención primaria.
Pero no solamente se puede hablar del incremento presupuestario, también hay que hablar de este modelo de atención sanitaria que no sirve. Es necesario replantearse un nuevo modelo organizativo, un nuevo modelo de relación laboral, salirse del modelo funcionarial que encorseta y no incentiva, ser valientes a la hora de decir a la población qué se puede pedir y, sobre todo, qué es lo que no se puede exigir a los médicos de atención primaria. Hay que fomentar los autocuidados, la educación sanitaria, la prevención o las mejoras de las condiciones salariales.
En Aragón, la atención primaria debe fundamentarse en la accesibilidad, atención integral, equidad, participación comunitaria y, sobre todo, que, se viva donde se viva, todo el mundo tenga acceso a una asistencia sanitaria digna.
Debemos escuchar a nuestros vecinos y vecinas, debemos escuchar a los alcaldes y alcaldesas —usted es alcalde de un pueblo—. Y hay muchos municipios de Teruel donde el médico va una hora una vez al mes, municipios de Teruel donde el médico va una hora cada quince días, y eso es muy grave.
Y, aparte del presupuesto y de lo que acabo de decir, también es importante más presupuesto para prevención y promoción de la salud, abordando las enfermedades agudas crónicas y promoviendo un cuidado continuo y coordinado para las personas.
Por lo tanto, es necesario buscar nuevos modelos sanitarios que se adecuen y se adapten a las enfermedades crónicas, a las nuevas epidemias que están por venir, y, desde luego, garantizar que, se viva donde se viva, en un pueblo pequeño o en una gran ciudad, tengamos una asistencia sanitaria digna.
Por lo tanto [corte automático del sonido]... a favor. Espero que esto no se quede, simplemente, en una iniciativa de papel...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA:... y que, desde luego, desde aquí se puedan impulsar medidas para mejorar la asistencia sanitaria en el medio rural y en las grandes ciudades.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Lasobras.
Señor Morón, tiene la palabra.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señora presidenta.
Buenas tardes.
Presenta el grupo proponente una iniciativa que, en realidad, es un llamamiento al debate y al acuerdo para abordar un tema de enorme trascendencia, como es el fortalecimiento de la atención primaria. Es un tema que, inexcusablemente, va ligado también al debate que hemos tenido esta mañana sobre la reforma del mapa sanitario.
Aunque renuncian a abordar las causas que nos han llevado hasta la situación actual, su única petición explícita de incrementar hasta el 25% el gasto total sanitario en atención primaria ya supone, en sí misma, una denuncia de la situación actual y una denuncia que, además, compartimos. Lo que es innegable es que la atención primaria está infrafinanciada desde hace ya muchos años.
No solo hay que afrontar la falta de profesionales sanitarios, una realidad que superará esta legislatura, no tenemos ninguna duda: también hay que mejorar las condiciones de trabajo de los mismos, facilitando su formación y acceso a la investigación o a la docencia, así como cuidar su salud y también su seguridad; hay que mejorar la accesibilidad al sistema por parte de los usuarios, las infraestructuras, los equipamientos y el acceso a medios diagnósticos para mejorar su capacidad de resolución, especialmente en el medio rural; hay que desburocratizar la asistencia a las consultas y valorar la incorporación de nuevos perfiles al equipo de atención primaria. Y todo esto, evidentemente, cuesta mucho dinero, mucho dinero, y, por lo tanto, hay que incrementar ese gasto sanitario.
El objetivo final de esta reforma no debería ser exclusivamente un incremento del dinero, de los recursos económicos que se destinan a estas partidas, sino que, posteriormente, también se tendrían que valorar los resultados, y los resultados en términos de salud, para valorar la asistencia que reciben los aragoneses.
Pero, además, nuestro grupo quiere también resaltar un aspecto muy importante de lo que es la inversión en atención primaria: invertir en atención primaria contribuye al mantenimiento de la sostenibilidad del sistema sanitario, disminuye la afluencia en los servicios de urgencias, los gastos derivados de un mayor recurso a la atención especializada o un menor gasto farmacéutico, y, por último, invertir en primaria también puede contribuir a la sostenibilidad de la propia Seguridad Social, disminuyendo el absentismo laboral o la prevalencia de incapacidades mediante el diagnóstico precoz y el tratamiento temprano de las enfermedades.
Y este es un aspecto importante, porque a veces tendemos a mirarnos solamente el ombligo y pensar en nuestras competencias, pero hay una cuestión que es importante, y es el mantenimiento de la sostenibilidad de la Seguridad Social, una competencia que, evidentemente, es del Estado, pero que viene, en gran medida, determinada por la actuación de los profesionales y de [corte automático del sonido]... buen funcionamiento de los sistemas sanitarios, que, como ustedes bien saben, son competencia de las comunidades autónomas.
Votaremos a favor de la iniciativa.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Señor Moreno, para fijar su posición respecto de las enmiendas que han presentado.
El señor diputado MORENO LATORRE [desde el escaño]: Sí, presidenta.
Hemos llegado a un acuerdo con los proponentes del Partido Socialista, Partido Popular y la enmienda in voce de Izquierda Unida. Tenemos el texto ya preparado y se puede trasladar a la Mesa.
La señora PRESIDENTA: Gracias. Esperamos que lo trasladen a la Mesa, no lo tenemos todavía. El resto de portavoces, ¿lo tienen todos? Correcto.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes; sesenta y tres emitidos; votos a favor, sesenta y tres. Se aprueba por unanimidad.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí.
Simplemente, para agradecer al proponente que haya aceptado la propuesta de Izquierda Unida.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
¿Señor Moreno?
El señor diputado MORENO LATORRE [desde el escaño]: Sí.
Agradecer a los grupos enmendantes (Partido Socialista, Popular e Izquierda Unida), al Partido Aragonés, a Chunta y a Vox, por su aceptación.
Y decirle al consejero de Sanidad que tome ejemplo de este consenso, que yo creo que es lo que necesita el nuevo mapa sanitario para este próximo año. Espero que nos escuche a los grupos y que salga el mismo consenso.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
¿Señora Lasobras?
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, señor Moreno, pues ha tenido mucha suerte, esta iniciativa ha salido por unanimidad. Pero usted, en la iniciativa anterior, ha votado por un pacto de sanidad en España y ahora, una iniciativa para un acuerdo político y social para Aragón, que, a nuestro juicio, es una gran contradicción. Yo entiendo que usted se cree las autonomías y que deberíamos empezar por Aragón antes de empezar por el Estado, porque, desde luego, ya le digo, a nuestro juicio no tiene mucho sentido.
Aragón es singular, lo hemos dicho todos los grupos políticos, lo hemos dicho en la anterior iniciativa: tenemos diferencias en financiación, recursos humanos, recursos materiales y tecnológicos... Cada comunidad autónoma es diferente y, desde luego, nosotros pensamos que tenemos que hablar primero de Aragón.
Porque ¿usted cómo le va a explicar al sector de Teruel y Alcañiz que se han recortado horas y profesionales sanitarios y que ha votado a favor de la iniciativa anterior? Es muy complicado explicar en los municipios y en los diferentes sitios donde ha habido recortes y que se haya apostado por esa iniciativa que ustedes han votado a favor en la anterior iniciativa.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
¿Señor Morón?
Señora Arellano.
La señora diputada ARELLANO BADÍA [desde el escaño]: Para agradecer que haya aceptado el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe la enmienda presentada por el Partido Socialista.
Y también para decir que lo importante es que se haya llegado a un acuerdo entre todos y que esta proposición no de ley se haya aprobado por unanimidad.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Señora Gaspar.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señor Moreno, por cortesía parlamentaria, para agradecer la mano tendida que ha tenido desde el primer momento para poder llegar a acuerdo. Y creo que, como usted bien ha dicho, esta iniciativa es ejemplo del consenso.
Y le pedía al consejero que tomara nota. Creo que el consejero más nota no necesita tomar, es el primero que ha tendido la mano para el consenso. Creo que son otros partidos los que deberían de tomar nota de cómo, respecto a dos iniciativas en las que se hablaba de un pacto por la sanidad, una, los que vienen a hacer política de la sanidad la han votado en contra, y otra, los que realmente nos creemos que es necesario hacer una política sanitaria con altura de miras, votamos a favor y tratamos de llegar a consensos.
Y, señora Arellano, me decía que llevábamos dieciséis meses en el Gobierno. Convendrá conmigo en que reconstruir lo que ustedes durante ocho años destruyeron no es cosa de un día [rumores] y que en eso es en lo que en estos momentos está el actual Gobierno de Aragón.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número nueve: debate y votación de la proposición no de ley 600/24, sobre medidas a adoptar con el programa de apoyo a los municipios aragoneses de menos de trescientos cincuenta habitantes, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.
Para su presentación y defensa tiene la palabra el señor Palacín por tiempo de cinco minutos.