Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante la Comisión de Industria e Innovación

Comparecencia del consejero de Industria e Innovación para informar sobre el contrato suscrito entre Motorland Aragón y la empresa Dorna Sports, S.L.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 038 de Serie A (VIII Legislatura)
Intervinienen: Aliaga López, Arturo - Romero Rodríguez, Luis Ángel - Soro Domingo, José Luis - Peribañez Peiro, Joaquín - Velasco Rodríguez, Javier - Arciniega Arroyo, Teresa

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Damos comienzo a la comisión [a las dieciséis horas y treinta y cuatro minutos].

Buenas tardes. Desde esta Mesa, damos la bienvenida al consejero de Industria e Innovación en esta primera sesión de la nueva Comisión de Industria e Innovación.

Les pido a sus señorías, dado que, como pueden ver, tenemos un orden del día bastante denso, que se ajusten lo máximo posible a los tiempos que tiene establecidos.

Como primer punto del orden del día, tenemos «lectura y aprobación del acta de la sesión anterior», que lo dejamos, como es costumbre, para el final de la sesión, y pasamos a continuación a la comparecencia del consejero de Industria e Innovación, a petición propia, al objeto de informar sobre el contrato suscrito entre Motorland Aragón y la empresa Dorna Sports.

Tiene, para exponer su intervención, un tiempo máximo de quince minutos. Tiene la palabra, señor consejero, cuando quiera.

Comparecencia del consejero de Industria e Innovación para informar sobre el contrato suscrito entre Motorland Aragón y la empresa Dorna Sports, S.L.

El señor consejero de Industria e Innovación (ALIAGA LÓPEZ): Muchas gracias, señor presidente.

Señorías, buenas tardes a todos.

Efectivamente, una vez que se produce, como saben sus señorías, el informe de esta Cámara en el sentido de que era preceptivo entregar el contrato de Motorland, y eso se produce también cuando se consigue por escrito la autorización correspondiente de la compañía Dorna, que es quien suscribió con Motorland el aludido contrato, lógicamente, este consejero, por las responsabilidades actuales y las pasadas en la gestión y en el trabajo en lo que ha sido Motorland y el parque tecnológico Tecnopark, consideró oportuno, para que sus señorías tuvieran la información o la explicación más adecuada del contenido de dicho contrato y de las causas que movieron... [por razones técnicas, parte de la intervención no ha podido ser grabada] ... y también de alguna explicación respecto a algunas cuestiones que pudieran suscitarles a sus señorías alguna duda respecto a algunas de las cláusulas de confidencialidad, las cuestiones de los seguros o algunas cuestiones donde se dejaba en las manos del futuro Gobierno en aquellos momentos la decisión de continuar o no continuar con las actividades o con el contrato de Motorland.

Yo creo que merece la pena que aclaremos estas cuestiones, ¿y qué mejor sitio que hacerlo en sede parlamentaria?, ya que sus señorías, así, podrán expresar también sus puntos de vista sobre las cuestiones.

Es evidente que, en el proyecto de Motorland, saben que hay unos antecedentes de los que quiero hablar, porque también ha calado en la sociedad bajoaragonesa de una manera especial, y yo creo que en todo Aragón, pero, desde luego, no fue un proyecto inventado ad hoc, sino que fue un proyecto basado en una tradición histórica: como saben, desde el año sesenta y cinco se vinieron realizando pruebas del Campeonato de España de Turismos, hasta el año noventa y siete ininterrumpidamente, pero las cuestiones de seguridad relativas a un circuito urbano hicieron que, por esa decisión de la Federación Nacional de Automovilismo, se viera privado, en este caso, Alcañiz del premio que se venía realizando durante, como digo, casi veinte años. En el año 2003 se siguió haciendo un Campeonato de Aragón de Velocidad, pero, desde luego, ese circuito urbano vio como un mazazo social, como se ha reconocido por algún ciudadano de Alcañiz, el momento en el que se decidió suspender, por problemas de seguridad, el circuito urbano.

En la historia de la carrera y en la historia del Gran Premio de Alcañiz, por el circuito Guadalope han pasado pilotos de la talla de Luis Villamil, Carlos Sainz, Jesús Puras, Luis Pérez-Sala o Juan Fernández, etcétera, que han configurado una historia muy concreta de lo que ha sido la tradición en la historia de la velocidad y, sobre todo, los campeonatos de España de turismos en la ciudad de Alcañiz.

Ante esa historia y esa trayectoria, el proyecto definido, como se ha contado a lo largo de estos últimos años, se pensó y se dimensionó de una forma que comprendiera no solo el área puramente deportiva y no solo el área puramente dedicada, en este caso, al Campeonato de Turismos, sino que se pensó en ampliar la funcionalidad con un circuito, con un área deportiva compuesta por un pull de circuitos donde tuvieran cabida más actividades que solo un campeonato, como era el Campeonato de España de Turismos, y ahí se pensó en un circuito de karting, que fue el inicio, los circuitos de tierra y, sobre todo, también en un circuito de velocidad que pudiera, incluso, albergar en su diseño y en su concepción, y así fue planteado desde el principio, hasta cuestiones relacionadas con la fórmula 1, porque ya saben que en ese circuito han hecho test de elementos y componentes de fórmula 1, como me explicaré más adelante.

Luego, posteriormente, se dotó al proyecto de un área tecnológica pensando que el desarrollo a futuro del circuito, y teniendo en cuenta, con las personas que estamos en contacto, que hay áreas de otros circuitos en el mundo y en España que carecen precisamente de esa área tecnológica, creíamos y pensábamos que, para cimentar en un desarrollo sostenible con creación de empleo añadido al circuito, era conveniente dotar también de un área tecnológica, como les decía.

Y dado que estábamos ya diseñando todo el proyecto, las más de trescientas hectáreas (trescientas cincuenta), también se pensó en un concepto más amplio, que es un área de ocio y cultura, como les decía también, el futuro edificio, que saben que se convocó un concurso internacional que en este caso ganó el equipo de Foster and Partners, y que han tenido ocasión de conocerlo también por lo que ha salido en la prensa.

Estamos hablando de un complejo multifuncional, con diferentes áreas: deportivas, muy especial, con varias posibilidades, tecnológica, áreas de ocio y cultura.

Bien, es evidente que, en esa tradición existente en Alcañiz y el Gobierno de Aragón en la época en que se acometieron grandes proyectos de desarrollo en el territorio (estoy hablando de las plataformas logísticas, estoy hablando de la ampliación de las estaciones de esquí, estoy hablando de Motorland, estoy hablando de Dinópolis), este era un proyecto pensado y diseñado y sigue siendo pensado y diseñado para ser un referente de proyección nacional e internacional de Aragón y un proyecto que deje sus beneficios, sobre todo, en el territorio, como los otros proyectos a los que me he referido.

En este sentido, en el año 2001 se constituyó la empresa pública primero llamada Ciudad del Motor de Aragón, cambiado luego el nombre a Motorland para darle la proyección internacional a la misma imagen de marca, mediante un decreto del año 2001, y ya se empezó a trabajar sobre las fases de urbanización (en diciembre del 2005 se comienzan las obras, en ese caso, sobre las obras del circuito de karting).

Un detalle: ¿por qué pasa del 2001 hasta el 2005, ese período? Pues porque se redacta un proyecto supramunicipal, que es un estudio complejo, completo y amplio de todas las cuestiones que afectan al área de influencia (impactos de tráfico, impactos ambientales, impactos de todo tipo), y por eso pasan esos años hasta que se empiezan las primeras obras, cuando se tiene aprobado el proyecto supramunicipal, impactos en los que hubo que respetar zonas de yacimientos paleontológicos, etcétera, y hasta que no se tienen todas las autorizaciones urbanísticas y medioambientales, como le digo, no empiezan las obras: la fase de urbanización primera, como les decía; el circuito de karting, que es el primer circuito de España homologado internacionalmente por la Federación Internacional de Automovilismo; luego se hacen los edificios del karting; luego, el circuito de autocross, también homologado internacionalmente por la Federación Internacional de Automovilismo; los circuitos de tierra...

Y se comienza, como digo, en noviembre del 2007, en paralelo cuando empiezan a arrancar los primeros circuitos, el parque tecnológico, para ligar..., y ya ven que incluso se comienza antes la fase del parque tecnológico que el circuito de velocidad, porque siempre hemos pensado desde el principio el ligar inexorablemente lo que son las pruebas deportivas a lo que es el parque tecnológico.

Y, por supuesto, luego se comienzan las obras del circuito de velocidad y accesos, que es, lógicamente, un circuito homologado por la Federación Internacional de Motociclismo y la Federación Internacional de Automovilismo, que son los órganos de la máxima autoridad a nivel mundial, para, posteriormente, comenzar en el 2008, el 24 de abril, la fase segunda del parque tecnológico. Es decir, el circuito de velocidad se termina el 6 de septiembre del 2009, y ya se compone lo que es el complejo completo.

Para que tengan sus señorías frescas las cuentas, las inversiones con todo el equipamiento de las unidades, que yo creo que se conocen, y así se ha explicado a los sucesivos consejos de administración: los terrenos y la urbanización fueron 18,8 millones de euros, las trescientas cincuenta hectáreas, la compra de los terrenos y la urbanización, el circuito de karting completo, homologado, con edificios, 7,8 millones de euros; los circuitos de tierra, con sus edificios, seis millones de euros; el circuito de velocidad completo, como ya tuve ocasión de explicar, con todas las adecuaciones, las escapatorias y las modificaciones que tuvimos que hacer para adaptarlo a las pruebas del Campeonato Mundial de Moto GP, sesenta millones de euros, y otras inversiones (señalización, etcétera), noventa y cuatro millones de euros. Y, por supuesto, ligada a este proyecto va la inversión, como les decía, en terrenos y urbanización del complejo del parque tecnológico (lo que es parque más propiamente dicho); terrenos y urbanización, cinco millones de euros, e inversiones en naves nido y otras que saben que son de titularidad de Tecnopark y están algunas de las empresas en alquiler, cinco millones de euros, totalizando la suma 10,3 millones de euros. Y la suma total de inversiones, ciento cuatro millones de euros.

Es evidente que todo tiene una historia. La primera competición se celebra el 29 de octubre del 2006, cuando se celebra el primer autocross en el circuito de cross de la ciudad de Alcañiz, y, luego, importante decirlo, que el primer campeonato de proyección internacional es el Campeonato de Europa de Karting en la Ciudad del Motor; luego se inicia, como saben, las pruebas de test y controles de equipos en Motorland, con el prólogo de la Baja España, y el 26 de abril del 2009 se realiza el Campeonato de Europa de Motocross.

En cuanto al circuito de velocidad, yo les he puesto en la transparencia anterior que se termina en septiembre del 2009, y es el primer día que Renault hace test de vehículos en las pruebas; el 6 de septiembre se inaugura el circuito con una competición que es el Campeonato Aragonés de Turismo; el 27 de septiembre se celebra la Copa de España de Resistencia de Turismos, y la primera prueba de test del circuito que nos da ya el chequeo internacional de si el circuito reúne las condiciones que se habían proyectado es, como saben, el 25 de octubre, con la World Series by Renault.

Es evidente que a partir de entonces se produce un movimiento que yo creo que hay que destacar. Curiosamente, el 28 de julio del 2009 —lo tienen ahí— se comunica a los miembros del consejo de administración que, como consecuencia de la presencia de la World Series y las conversaciones que veníamos manteniendo (ya ven que incluso en la prensa sale que yo estuve en McLaren explicando el circuito en Inglaterra, intentado traerme actividades al circuito, estuve en Ferrari y hemos estado promocionando el circuito, aparte de presentarlo en Madrid y en otros sitios), ahí ya se acuerda como circuito de reserva y se comunica al consejo que hemos dicho que sí, que podríamos ser circuito de reserva en lo que es la Moto GP. Lógicamente, eso se produce tras la venida al circuito de la Federación Internacional de Motociclismo y la venida de Dorna, que es quien, por encargo de la Federación Internacional, tiene la exclusiva de organizar las motos.

Posteriormente —como tienen aquí—, pasan los meses, saben los problemas que tuvo Hungría, y el 22 de marzo se convoca un consejo de administración donde se les comunica que sustituimos a Hungría como circuito reserva, y quiero hacer hincapié en esto, sustituimos a Hungría como circuito de reserva para el año 2010, sustituimos a Hungría como circuito de reserva. No tenemos asegurada la continuidad de la Moto GP para años posteriores, solo era sustituir a Hungría ese año, como explicaré más adelante.

Posteriormente, el 19 de septiembre del 2010 se celebra la primera Moto GP. Luego, el 30 de septiembre del 2010, y esto lo digo aquí porque creo que salió en la prensa a raíz, justo después de terminar la Moto GP, de las conversaciones que se producen durante la Moto GP del 2010, y como, a juicio de la organización, pilotos, escuderías, Dorna y la Federación Internacional, había sido un éxito, pues se nos concede ser circuito en el calendario, pero siempre en reserva, no estamos en el calendario oficial, sino en reserva, como digo.

Es verdad, y lo tienen en los periódicos de ámbito deportivo, que se concede el mejor premio de la temporada, siendo la primera vez que lo recibía un circuito debutante. Yo quiero aquí agradecer todas las gestiones, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, coordinación de los departamentos del Gobierno de Aragón con el Ayuntamiento de Alcañiz... Es decir, aquí nadie se pone la medalla, sino que fue un trabajo de equipo para conseguir que ese Gran Premio fuera un éxito, como digo, estrechamente coordinados entre todos los que tenían responsabilidades.

Posteriormente, el 30 de septiembre del 2010, como digo, cuando se nos comunica que podemos hacer el Gran Premio de 2011, volvemos a comunicarlo al consejo de administración, y luego, lógicamente, cuando hacemos la prórroga hasta el 2016, se produce un hecho sustancial: antes éramos circuito de reserva, teníamos que ir año a año, y en el año 2011, como había algún movimiento que podía perder algún Gran Premio en España, yo creo que era bueno dejar asentado como calendario oficial y como circuito titular (titular, ya no reserva), y se produce una prórroga y se firma la adenda, que se comunica también al consejo de administración el 1 de marzo del 2011.

En cuanto a lo que ustedes conocen bien, y se han leído el contrato que tienen, yo quiero hacer algunas matizaciones.

Es evidente que es un contrato tipo que se firma con dieciocho circuitos, dieciocho promotores, catorce países en el mundo, desde Malasia hasta Inglaterra, etcétera. Es un contrato tipo de los contratos tipo internacionales, y por eso conviene explicar algunas matizaciones.

La Federación Internacional es quien tiene la autoridad para organizar campeonatos del mundo y, además, la autoridad global que después encarga a Dorna la organización, o, si mañana considera que se lo tiene que encargar a otra organización o a otra..., no sé, a Octagon o a alguna otra compañía, pues decide, pero es la autoridad gubernativa en el Campeonato del Mundo; igual que es la FIA en la fórmula 1, es en este caso la Federación Internacional de Motociclismo quien rige las normas, acuerda y decide quién organiza los campeonatos y, en tercer lugar, quien elabora, gestiona, controla todo lo que es la organización del campeonato en referencia a características tanto de los equipos, de los motores, de las cilindradas, de la seguridad, etcétera.

Bien, Dorna es una empresa propietaria de los derechos comerciales y audiovisuales de Moto GP mediante concesión, en este caso, de la Federación Internacional, y es titular en exclusiva; no negocia directamente Motorland con la Federación Internacional, negocia la que tiene los derechos para perfeccionar acuerdos relacionados con el Campeonato del Mundo. Y, lógicamente, el promotor, en este caso Motorland, es el que suscribe esos contratos que tienen sus señorías para organizar el evento deportivo concreto en cada territorio.

Y en cuanto a la cláusula de confidencialidad, yo les voy a leer el fragmento del acta del consejo de administración extraordinario que tuvo lugar, como les decía, el 22 de marzo, un día antes del contrato de firma de Moto GP —como ven ahí— para el 2010, y contando con la presencia de todos los miembros del consejo de administración. Se expone cuáles eran las condiciones, se expone el FII del primer año, que eran los cinco millones de euros más el IVA, en este caso, como explicaré, y dice: «A la vista de todo lo expuesto, los miembros del consejo de administración, por unanimidad [digo "por unanimidad" porque así consta en el acta] apoderan de forma indistinta al presidente y al consejero delegado para negociar, en calidad de propietaria, con Dorna Sports los derechos que permitan la celebración del Campeonato del Mundo de Motociclismo Motorland, Gran Premio de Aragón, defendiendo en todo momento los intereses de Aragón y de la sociedad, manteniendo la confidencialidad en los términos del contrato que así lo requieran». Es decir, hay un contrato tipo internacional, se lleva al consejo de administración y se aplican las cláusulas de los contratos tipo internacionales, no hay ninguna mala fe ni ninguna mala intención en estas cuestiones. Y al final, por unanimidad, lo quiero dejar claro, porque, si no, habría algún voto discordante o alguna cuestión, así fue.

En cuanto a la confidencialidad, la cláusula a la que se hace referencia, pues los contratantes convienen mantener la confidencialidad en relación con los aspectos económicos del contrato, y ninguno de ellos facilitará a una tercera parte información sobre dichos aspectos económicos sin el previo consentimiento por escrito por la otra —fíjense en esto—, «excepción hecha del cumplimento de exigencias legales o en la medida en que sea necesario para el debido ejercicio de cualquier derecho o el cumplimiento de obligaciones dimanantes». Hago referencia a esta cuestión porque, curiosamente, van a saber sus señorías hoy aquí, en esta sede parlamentaria, que, antes de que el contrato llegara a las Cortes, el contrato se remitió a Hacienda, es decir, para que sepan que nosotros no hemos negado nunca, yo al menos, en mi responsabilidad y en la actual, la cuestión. Lo que pasa es que ha habido una cláusula de confidencialidad y necesitábamos el consentimiento expreso, y cuando la otra parte, después de las conversaciones que hemos mantenido, porque, si no, pues, como ustedes piensan, pues podíamos estar aquí engañando sobre cuestiones que creo que no benefician, sobre todo al que menos benefician es al futuro y a Motorland, pues decidimos pedir por escrito esa autorización, y, una vez que vino la autorización por escrito..., porque, si no, era romper una de las cláusulas de las obligaciones contractuales. Efectivamente, como decimos aquí, una vez que, tras la solicitud en las Cortes, se manda el contrato, aquí se acaba la cuestión de la confidencialidad, digo, con la autorización expresa por escrito de la empresa Dorna.

La cantidad es libre de impuestos. Señorías, el contrato libre de impuestos (free of taxes, traducido del inglés) es porque hay contratos en catorce países, y en cada país se aplica un tipo de tributación. Otra cosa es que en la legislación española ya sabemos que este contrato lleva IVA. Pero como es una traducción del contrato tipo de nivel internacional, se pone «libre de impuestos». Es decir, el FII son los cinco millones de euros en el caso del año tal. Lo dicho: catorce países, como el resto de circuitos, y es el importe neto. En España se aplica IVA, en algún país no hay IVA, en Qatar no hay IVA, en Malasia se aplica una tasa diferente por no sé qué... Entonces, esa es la cuestión. Y luego, pues nos facturan con IVA y nosotros, el IVA, luego lo presentamos, como el IVA de las obras, y lleva el mecanismo que lleva en Hacienda, y en esto quiero hacer un especial hincapié.

Por eso hacía referencia a que la cláusula es «excepción hecha del cumplimiento de exigencias legales». Las exigencias legales en este caso son que Hacienda, al conocer que estamos haciendo este tipo de contratos, nos pide por escrito —aquí está la documentación—, y enviamos a Hacienda el contrato entero de Motorland, enviamos a Hacienda por escrito el contrato entero de Motorland, porque entendemos en esa cláusula que la de confidencialidad salva aspectos legales. ¿Entendido? O sea, que se quede claro que aquí está la carta a Hacienda, de la Agencia Tributaria, y se le manda «actualización de información en virtud de lo dispuesto en el artículo, copia del contrato...», aquí está la carta, sello de 3 de diciembre de 2010, y después se le envía toda la documentación con fecha 9 de diciembre del 2010, diligentemente se le envía a Hacienda.

Es decir, que, desde Motorland, no se ha ocultado, y la única confidencialidad que guardaba la cláusula era la confidencialidad de que un contrato donde hay cuestiones internacionales, la Federación Internacional..., no podemos consentir que ese contrato fuera circulando por ahí. Lo digo como me conocen que soy, es decir, lo digo con toda... Pero que sepan que ese contrato se mandó a Hacienda y se revisó. Es decir, ese contrato, ¿es conforme a derecho de las leyes españolas, siendo un contrato internacional? Me imagino que Hacienda, como tiene esa experiencia, ha pasado un año y no nos dijo nada, se computaron las facturas con IVA y las cuestiones han seguido su...

Una cosa sí que me gustaría dejar clara en cuanto al seguro. Miren, Motorland vale ciento diez millones de euros en su conjunto. Entonces, antes del Campeonato del Mundo (tengo aquí todas las pólizas también a disposición de sus señorías), se hizo un seguro, en este caso con una compañía que es Mapfre, después elaboramos un pliego, y el importe era cinco millones de euros para todo (pruebas en el circuito de tierra, pruebas en todos los circuitos, en tierra, etcétera), y costaba quince mil setecientos ochenta y ocho euros al año, señorías. Está aquí la póliza y dice lo que cubre, es decir: máximo de indemnización por siniestro, cinco millones; límite por anualidad, seguro, cinco millones; accidentes de trabajo, contratada; productos, no contratada... Es decir, se hizo un seguro normal con una compañía de solvencia, un seguro normal, que posteriormente, lógicamente, cuando se ve en la cláusula que exigen un seguro de seis millones de euros, se prorroga este seguro (y aquí tengo el escrito de Mapfre), se les pide que prorroguen el seguro, y dice: «Descripción del riesgo: seguro de responsabilidad civil como propietario de los viales y zonas del acceso a la Ciudad del Motor de Aragón, propiedad de explotación del circuito de kart, de tierra y el circuito de velocidad», y amplían la póliza a nueve millones de euros y el coste de la póliza son diecinueve mil ciento siete. Y esta es la póliza de seguros, que, como la primera estaba bien, no solo no nos hizo cambiar de compañía, sino que la propia compañía, valiéndonos de las condiciones que habíamos negociado sin ningún tipo de siniestros, nos amplió la póliza a nueve millones de euros por cuatro mil euros más. Es decir, que yo creo que está...

Posteriormente, verán que se ha sacado un pliego, pero el seguro es un seguro como les he dicho: responsabilidad civil por todo lo que tenemos ahí, en la Ciudad del Motor, y yo creo que eso lo entenderán sus señorías.

Algún dato comparativo: los que organizan el Trial Indoor en toda España tienen un seguro que cuesta veinte mil euros.

Entonces, estamos hablando de unas cifras de mercado con una compañía solvente, y la prueba es que no exigió Dorna ninguna compañía, sino que el seguro que estaba firmado con anterioridad se amplió porque también, para esta compañía, pues, hombre, tener asegurado un Campeonato del Mundo de Moto GP era un honor. Y aquí está la póliza, a total disposición de sus señorías, con lo que respecta al seguro.

Digo, se puede caer una grada, puede haber una avalancha de personas..., es un seguro de responsabilidad civil por lo que suceda allí, no en la Moto GP. He leído: «la unidad de kart», tal, todo el año, ¿no?

Siguiente. En cuanto a la legalidad, he extractado...

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Señor consejero, ¿podrá ir...?

El señor consejero de Industria e Innovación (ALIAGA LÓPEZ): Sí, pero es que, señoría, es que tengo que explicarlo...

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Vale, vale.

[El diputado señor LAPLANA BUETAS, del G.P. Socialista, se manifiesta en términos que resultan ininteligibles.]

El señor consejero de Industria e Innovación (ALIAGA LÓPEZ): Yo preferiría que se explicara, ¿no?

Vamos a ver, en cuanto al contrato, se ha revisado por los auditores y, reitero a sus señorías, se revisó también por Hacienda, con lo cual, si hubiera habido alguna causa —entiendo yo— grave, de contrato, como se decía, leonino o alguna causa o no conforme a derecho tributario español, Hacienda nos lo hubiera dicho.

Bien, sigo.

En cuanto a la salvaguardia del Gobierno, señorías, y voy a insistir en esto, para no hipotecar al Gobierno que saliese de las urnas —lo digo con toda sinceridad, para no hipotecar—, lógicamente, en el premio que se había lanzado en el calendario, que era el 2011, se dice la siguiente cláusula: «Si, después de las elecciones a celebrar en el mes de mayo, hubiera un cambio completo de Gobierno [como hubo, como hubo, y podía haber sido otro Gobierno, podía haber sido un Gobierno... el que sea, el que sea, como hubo], tendrán un plazo de dos meses desde la investidura del nuevo presidente para comunicar por escrito su intención de terminar el presente contrato, lo que supondrá la terminación del contrato»... Lógicamente, si un cambio de Gobierno se hace en el mes de julio y el Campeonato del Mundo está anunciado en los premios, a partir de año siguiente. Y esta cláusula la pusimos nosotros, señorías, la pusimos nosotros, porque queríamos dejar libres las manos al siguiente Gobierno, cualquiera que fuese, para tomar la decisión. Yo creo que, en fin, se puede interpretar como se quiera, pero la cláusula, cualquier jurista y cualquier persona que la interprete, libera las manos al nuevo Gobierno para volver a negociar el contrato, yo creo que está claro.

Bueno, estos son los datos. Se han publicado en la prensa, les recuerdo que ya se publicaron en la prensa hace mucho tiempo. Les recuerdo que, aunque existía la cláusula de confidencialidad —yo tengo los recortes de prensa—, salieron publicados, porque, lógicamente, no hay ningún consejo de administración que sea hermético. Pero ya salió publicado: el año 2010, dos mil cinco millones de euros, porque hubo un descuento por haber sido circuito reserva; en 2011, seis millones de euros. Y esto es lo que está negociado con los circuitos del circuito internacional, contratos tipo con esas cantidades.

Y lo digo: aunque yo no estaba, mis colaboradores me han informado de que, a raíz de la terminación del campeonato del 2011, como saben que había aumentado el FII y había habido, por la crisis económica, unas poquitas —diré luego los datos— de entradas, ya se empezó a hablar de que había que retocar la prima, lo que se paga del contrato.

Entonces, ciento tres mil personas en el 2011; tengo todos los datos del 2010: el domingo, sesenta y dos mil...

Luego, la valoración del impacto, señorías: trescientos millones de telespectadores en televisiones, quinientos millones de impactos entre todos los tipos, prensa escrita (esos son de los estudios de A+M, que luego diré). Y luego, si en un circuito hay quinientos noventa periodistas acreditados, algo pasa ahí. Es decir, que el impacto en ciento noventa y cuatro países (Internet, periódicos, fotos, prensa...), y sobre todo, en ese fin de semana de Moto GP, más de cuatro mil personas trabajando para el evento.

El impacto económico no lo ha hecho el Gobierno, lo ha hecho el estudio de A+M para la Cámara de Comercio de Teruel, y ahí están los datos, que son públicos, y fueron públicos cuando se terminaron los grandes premios en cada año. Y viene a colación porque, si comparamos lo que nos cuesta, yo les saco los datos de cómo valoran los impactos en el mundo o cómo se valoran los impactos: Santander obtiene tres euros por cada uno que invierte en la escudería Ferrari. Entonces, estamos hablando de que si el FII cuesta cinco millones de euros y el impacto económico que se genera son veinticuatro, que cada uno saque sus conclusiones, señorías, pero si el Santander obtiene tres por uno, aquí el impacto es: en el primer año, cinco millones de euros, cinco por cinco, veinticinco..., más de cinco de impacto, de impacto.

Los estudios de datos, que esos son interesantes: un 11% de visitantes al circuito han visitado otro lugar; el 95% dice que le ha sido muy importante el impacto directo económico; ocho de cada diez visitantes estarían dispuestos a volver; un 92,6 opina que Aragón debe potenciar eventos de estas características; el circuito de Motorland es valorado con un 8,65 de media, en el 2011 más que en el 2010 (creo que aprendimos y se hicieron las cosas mejor); la organización, en general, es de 7,58 puntos...

Luego se les pregunta: el conocimiento de Aragón, ¿se ha incrementado?: «mucho más», el 43%; «algo más», el 45%; «igual», el 9,9. Entonces, yo creo que la presencia o las actuaciones que se han hecho con los premios, con la Moto GP, pues nos ha dado más conocimiento internacional.

«La opinión que tiene sobre Aragón, ¿es mejor o peor?»: pues nadie dice que es peor, yo creo que el 60% dice que es mejor, porque se piensa que es una ciudad más moderna o una comunidad más dinámica.

Y el 76% está de acuerdo con Motorland, es un proyecto que beneficia a todo Aragón.

Entonces, estos son datos de los hosteleros y de la gente que está allí, al pie.

En casas de turismo rural, comparado con un fin de semana normal, el 100% de ocupación; campings, hoteles, hoteles de Zaragoza de tres estrellas o más, el 131%; bares, restaurantes... Es decir, que yo creo que el impacto es de sobra conocido por todos ustedes.

Y hay cosas también muy curiosas: ahora mismo saben que Telecinco se acaba de quedar con los premios que hacía televisión, La 2; han hecho sondeos y, curiosamente, el premio mejor valorado por los moteros y por la gente que sigue estas cuestiones es el Gran Premio de Aragón, curiosamente, el Moto GP de Aragón.

Eso da en el año 2011, y lo hemos dichos antes, entre unas cosas y otras (carreras, circuitos), doscientas veinte mil personas, trece mil pilotos, porque hay doscientos setenta días de actividad y treinta eventos deportivos. Entonces, si sumamos el impacto de Moto GP al que me he referido, el impacto de lo que es toda la actividad del circuito, estamos hablando, sin Moto GP, de siete-ocho millones de euros cada año de negocio económico; en 2010, treinta y seis, sumando todas las actividades de los demás circuitos de tierra y karting, y treinta y cinco; total, setenta y ocho millones de euros.

Los hoteleros del Bajo Aragón opinan del impacto, los empresarios defienden el impacto de Motorland, y este es el calendario: treinta eventos hay este año, como les he dicho, treinta eventos deportivos de calendario, y una ocupación de más de doscientos cincuenta días en el circuito.

En la construcción, se generaron en esos dos años, entre todos los circuitos, quinientos puestos de trabajo directos y dos mil indirectos; en la actualidad hay cuarenta y seis trabajadores en Motorland y sesenta y cinco en el parque tecnológico, y ha habido doscientas seis mil jornadas, que son equivalentes a como si hubiera treinta puestos de trabajo más.

El parque tecnológico, me lo han oído muchas veces que era otra de nuestras apuestas: doce empresas, sesenta y cinco personas trabajando (Fundación Moto Engineering, Centro Zaragoza, la Universidad, Sun Red, Dale Gas, Magma, Jotagas, Techno Show, Diva Motor, Z-Mobile...

Y, luego, yo pues me quedo con algunas personas que han hablado de esto, el rey mismo de España: «Hacer circuitos como Motorland, con la historia que tenía Alcañiz, con el circuito urbano y siguiendo esa mentalidad, ha dado como resultado un circuito de calidad internacional y realmente impresionante. Me alegro muchísimo de haber venido, y le daría la máxima nota posible a la organización».

Y luego, pues ¿qué decir de los Lorenzo o de Valentino Rossi? Es decir, mire...

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Señor consejero, yo entiendo que es muy importante, pero...

El señor consejero de Industria e Innovación (ALIAGA LÓPEZ): ... —termino, termino—, Nani Roma... En fin, no voy a estar aquí..., pero lo conoce bien.

Nos han dado premios hasta de la Asociación de Equipos IRTA.

Periódicos ingleses («Un nuevo patio de recreo para jugar a la fórmula 1»), Marca, Heraldo de Aragón, El Periódico de Aragón («Alcañiz, en el mapamundi», «Matrícula de honor», «Encantados con Motorland»), Diario As («Es uno de los mejores circuitos del mundo»), Público («Alcañiz existe»), Solo Moto...

Bien, gracias.

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Muchas gracias, señor consejero.

Ahora vamos a ir al turno... Bueno, podríamos suspender al sesión por un máximo de treinta minutos, pero entiendo que no hace falta. Entonces, vamos a continuar.

Pido, por favor, que el resto de sus señorías pues se ajusten a los tiempos, porque, si no, terminaremos muy tarde.

Bueno, entonces, tiene ahora la palabra el señor Romero, por el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida.

El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ: Gracias, señor presidente.

Le adelanto que no me voy a poder ajustar a los ocho minutos, y le pediré, proporcionalmente, algo más de tiempo para poder expresarme.

Dicho esto, agradecerle al consejero su comparecencia, al equipo que le acompaña, y la pasión que le ha puesto, como no puede ser de otra forma, el consejero Aliaga al proyecto Motorland.

Decirle que esta comparecencia tenía que haber sido hace dos años, no ahora, tenía que haber sido hace dos años, a petición suya o a petición del vicepresidente del Gobierno, que, a la vez, era presidente de la Ciudad del Motor Motorland. ¿Por qué? Porque hoy viene por obligación, hoy viene por la presión de los grupos políticos en la oposición, entre ellos Izquierda Unida, por la presión de los medios de comunicación con respecto a las cláusulas de confidencialidad del contrato y también a raíz de las desavenencias y las diferencias con su grupo de Gobierno con algunas cuestiones relacionadas con Motorland, y hoy viene obligado a comparecer.

Sé que no es una comparecencia cómoda ni tampoco es una comparecencia agradable; tampoco para nosotros, tampoco lo es para nosotros.

Usted se ha refugiado en datos técnicos, ha hecho una intervención técnica y ha rehuido el debate político. Yo intentaré, especialmente en el final de mi exposición, abrir el debate político sobre el tema de Motorland.

Sabe que no compartimos, en el ejercicio del trabajo de un cargo público, que se acepten cláusulas de confidencialidad cuando se trabaja para la Administración y sabe que, esas cláusulas de confidencialidad, usted, hace dos años, podría, dentro de las limitaciones, en todo caso, de lo que firmaron, poder haber venido aquí, a esta casa, a esta Cámara, y haber explicado el contrato con Dorna. ¿Por qué le digo esto? Porque usted acaba de decir que algunos datos ya se dieron a la prensa y que algunos datos ya salieron en los medios de comunicación. No creemos que sean los medios de comunicación el sitio donde haya que aportar los datos: los datos hay que aportarlos aquí, y especialmente cuando hay grupos que le vienen pidiendo desde hace tiempo, no en esta, sino en la anterior legislatura, que se pudieran tener esos contratos para estudiar esas cláusulas de confidencialidad y el alcance de los contratos. Por eso hemos agradecido el informe jurídico de los letrados, que es el que ha posibilitado que usted hoy venga obligado, y no voluntariamente, a explicarse con respecto a las cláusulas de confidencialidad de este contrato.

Por eso consideramos, en el servicio público, a nuestro juicio, una falta de respecto hacia la ciudadanía el no informar sobre todo aquello que se hace en el ejercicio de la actividad pública. Y, en ese sentido, hemos pensado desde el primer día que ha habido más oscurantismo del que debería haber habido con respecto al proyecto de Motorland; de hecho, debería haber sido un proyecto transparente, y creemos honradamente que no lo ha sido.

Dicho esto, le diré la posición de Izquierda Unida.

Usted hablaba del reconocimiento de personas famosas en el mundo del motor, del reconocimiento del propio Rey, del reconocimiento de muchas autoridades... Nosotros no lo vamos a poner eso en tela de juicio, pero el debate que queremos abrir es si Aragón puede sostener esta Ciudad del Motor, si puede sostener este circuito.

Izquierda Unida siempre ha dado un apoyo a este proyecto y ha sido crítico con aquellas cuestiones que se han desviado del proyecto original y que, a nuestro juicio, en tiempos de crisis, suponían ciertas inversiones faraónicas para la finalidad con la que se creó esta ciudad.

Izquierda Unida siempre ha apostado por un proyecto sostenible en torno a la actividad del motor y siempre ha apostado por un proyecto donde se impulse la ciudad de Alcañiz, se impulse el Bajo Aragón, se impulse la provincia de Teruel, se cree empleo, empleo de calidad. Y, en ese sentido, nuestra apuesta principal ha sido por el parque tecnológico, ha sido por una parte de la Ciudad del Motor ligada a la actividad del motor, que creemos que es importante para seguir desarrollando en Aragón la investigación, el desarrollo y la innovación, las nuevas tecnologías, y seguir trabajando en algo en lo que, desgraciadamente, esta comunidad autónoma, a nuestro juicio, ha hecho poca inversión.

Desde Izquierda Unida, cuando ha sido Gobierno en el Ayuntamiento de Alcañiz, todas y cada una de las licencias que ha presentado el complejo Motorland se han tramitado con la mayor celeridad, siempre dentro de la legalidad, y en todo lo que se le ha pedido desde la Ciudad del Motor se le ha apoyado.

Creo que hay un dato en el que no coincidimos: la alcaldesa de Alcañiz en la anterior legislatura no estuvo de acuerdo y se abstuvo porque pidió información sobre el contrato de Motorland y, al no dársela el presidente, entonces el señor Biel, no votó a favor y, por lo tanto, se abstuvo en relación con el contrato de Motorland con Dorna.

Por lo tanto, esa es nuestra posición, y queremos enviar el agradecimiento a los técnicos, a los trabajadores, a los que han hecho un esfuerzo por que Motorland esté ahí y por que Motorland tenga ese reconocimiento, que también es reconocimiento de Izquierda Unida.

Pero, bien, ¿cuál es el debate al que queremos hacerle llegar? Usted defiende que este es un proyecto que ha generado y que genera mucha riqueza para el Bajo Aragón, para la provincia de Teruel. Mire, según datos de la encuesta de población activa: en el 2010 el paro en Alcañiz alcanzó el 10,6 de la población activa, por encima del 9% de la provincia de Teruel y del 10,1 de Aragón; el paro se dispara de manera exponencial como consecuencia de la crisis el ocho y el nueve, y pasa del 4,8 al 8,8. Podría pensarse que es, precisamente, porque se terminan las obras del circuito que empleaba, evidentemente, a muchísimos trabajadores, pero es que en el año 2010 el circuito ya está construido, ya está hecho, y la tendencia es exactamente igual al resto de la provincia de Teruel y al resto de Aragón. Es más, Alcañiz, en esa época, tiene el paro más alto de las ciudades medias de Aragón, por encima de Teruel, de Calatayud, de Barbastro, de Jaca y de Tarazona.

Decirle que, en la evolución del paro, Alcañiz ha ido muy paralela a lo que ha sido la evolución de las grandes ciudades en la Comunidad de Aragón. Sí que es cierto que ha habido contrataciones fijas en Alcañiz, y las hemos reconocido, pero que sepa que el 50% de esas contrataciones han sido contrataciones de un fin de semana (viernes, sábado y domingo), y, concretamente, en septiembre, cuando se celebraron las pruebas de la competición de Moto GP. Por lo tanto, las contrataciones fijas que ha habido están ahí, y las temporales han aumentado, pero, simplemente, también en ese fin de semana, y a partir de ahí se han vuelto a perder.

Las pernoctaciones en la provincia de Teruel son estables, el efecto de Motorland no dudamos de que ha hecho posible más pernoctaciones, pero en 2011 en la provincia de Teruel, junto con 2010 y junto con 2009, está en torno a seiscientas una mil pernoctaciones (datos del propio Gobierno de Aragón); en 2008 había seiscientas ochenta y dos mil, cuando todavía Motorland no estaba funcionando a pleno rendimiento. Es decir, hemos perdido por la crisis, pero es que en los tres últimos años no hemos despuntado en la provincia de Teruel.

Y con respecto a las licencias de hoteles, se han dado cuatro licencias, de los cuales dos están en marcha, uno se ha puesto en marcha y el otro se está terminando, con lo cual tampoco es que haya sido algo que podamos aportar.

Hemos presentado dos iniciativas, dos proposiciones no de ley: una proposición no de ley donde le pedimos que informe públicamente —lo está haciendo—, donde le pedimos que se revise a la baja el contrato de Motorland (ustedes dicen que ahora se está haciendo, no sabemos si es cierto o no, nos lo tenemos que creer, pero lo que sí que es cierto es que es necesaria una revisión a la baja), y pedimos que se haga uniforme en profundidad, imparcial, donde, de alguna manera, se visualice cuál es la repercusión de Motorland en todo el entorno de la Ciudad del Motor. Y, además, hemos pedido un informe, si se aprueba esta proposición no de ley, para que sepamos, cuando hablan..., no solamente usted decía libre de impuestos, es libre de impuestos y retenciones fiscales, por lo tanto queremos saber si solamente es el IVA o, a lo mejor, es también el impuesto de sociedades o, a lo mejor, también es el impuesto de actividades económicas, es decir, si estamos hablando de todos los impuestos, y por eso hemos pedido esta iniciativa, y también renunciar a la firma de cualquier contrato.

Le diré que, al final de estas iniciativas y de la presión, sí que creo que se ha conseguido que se informe (hoy está usted aquí para informar), sí que se ha conseguido o se va a conseguir que se negocie la baja, porque es una necesidad, y, además, sí que se va a conseguir que se recapacite por parte del Gobierno para que, cuando a futuro se presenten propuestas de firma de contratos con cláusulas de confidencialidad, que no se firmen esos contratos.

Concluyendo: Izquierda Unida apoya Motorland, pero no a cualquier precio.

Nos parece injusto, señor Aliaga, que, hoy, una sociedad que pertenece al mismo grupo de las sociedades empresariales, que es Plaza, no pueda pagar o tenga dificultades para pagar la nómina mensual a sus trabajadores y, además, tenga cortes de suministro y que tengamos que recurrir urgentemente, ante esos cortes, para pagar esa deuda porque se corta el suministro a Plaza.

Nos parece injusto que estemos hablando de las cantidades de las que hemos hablado y que hoy, en el ITA, se despida a profesionales que llevan más de veinticinco años trabajando en las nuevas tecnologías, en la investigación y en el desarrollo, por argumento de la crisis, por argumento de la situación económica.

Nos parece injusto que el año que viene se tengan que construir más aulas prefabricadas o barracones —como queramos llamarles—, cuando usted sabe que en estos momentos está habiendo un déficit como consecuencia de la gestión de las empresas públicas que supera los doscientos cincuenta millones de euros en los últimos años.

Nos parece injusto que haya hospitales que no puedan comenzar sus obras por la sencilla razón de que no hay dinero.

Y ustedes dirán: «es que lo uno no es excluyente de lo otro», ya lo hemos escuchado, e incluso algunos han dicho que, si no se hubieran hecho tantos frontones o tantas piscinas o tantos polígonos industriales, a lo mejor, seguramente, hoy...

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Señor Romero, ¿podrá ir terminando, por favor?

El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ: ... —termino en seguida— seguramente hoy tendríamos esas infraestructuras también. Nosotros no hemos estado gobernando, y, por lo tanto, ustedes, que han gobernando siempre, tendrían que haber parado ciertas cosas si creen que las debían haber parado, porque hoy no hay dinero para todo.

Y termino diciéndole que la pregunta que nos tenemos que hacer es: si los bajoaragoneses tienen que decidir entre invertir el dinero en Motorland, en mejorar las carreteras del Bajo Aragón, en hacer el hospital de Alcañiz del Bajo Aragón o en mejorar los colegios del Bajo Aragón, ¿qué decidirían? La pregunta no es la pregunta trivial «¿quiere usted un Mercedes o un Seiscientos?», seguro que querrán el Mercedes, «¿quiere usted Moto GP?», seguro que querrá todo el mundo Moto GP, «¿quiere usted fórmula 1?», seguro que querrá fórmula 1.

Este es el pago que el Partido Popular y que antes el Partido Socialista hacen al Partido Aragonés para tener la gobernabilidad, es dejar Motorland en manos del Partido Aragonés, es que Motorland sea territorio PAR y, a partir de ahí, todos...

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Por favor, señor Romero lleva más de trece minutos. Por favor, ¿puede ir terminado?

El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ: Termino, termino.

Nuestra propuesta es que valoren si en tiempos de crisis se puede sostener esto.

Nuestra propuesta es que no se puede permitir España con cuatro circuitos cuando Alemania solamente hace un Gran Premio o Francia ha habido años en que ni tan siquiera ha hecho un Gran Premio.

Nuestra propuesta es que ustedes negocien entre los cuatro circuitos para, de forma alternativa, dos un año, dos otro año, y que el Gobierno del Estado participe y colabore también en esa difusión del turismo.

Nuestra propuesta es trabajar hacia un modelo más sostenible.

Nuestra propuesta es que en estos momentos no podemos predicar con ajustes y con recortes y, en otros proyectos, que en estos momentos demos una visión de que el deporte de élite o el espectáculo pueda ser el fin de un Gobierno.

Creemos que hay que rectificar, creemos que hay que mejorar y creemos que hay que seguir para adelante, pero cambiando.

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Gracias, señor Romero.

Tiene la palabra, por el Grupo Chunta Aragonesista, el señor Soro.

El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, señor presidente.

Señor Aliaga, ya sé que luego le sabe mal y se me enfada, pero es que de verdad que tengo la sensación de que ha venido usted esta tarde aquí a tomarnos el pelo, porque que dedique su intervención a contarnos la historia de Motorland, que nos diga lo que piensa el Rey de Motorland o que nos ponga usted ahí en la pantalla recortes de prensa... Si usted mismo pidió esta comparecencia, y esta comparecencia —le recuerdo— era para informarnos a los diputados de esta comisión sobre el contrato suscrito entre Motorland Aragón y la empresa Dorna Sports, S.L., ese era el objeto de esta comparecencia.

Después de escucharle, no tenemos ninguna novedad, cualquier ciudadano que haya podido seguir la retransmisión de esta comisión en la web de las Cortes sigue como estaba, porque todo lo que ha dicho usted ya se sabía por la prensa.

Ustedes nos mandaron el contrato obligados, porque les obligó el informe que hicieron los servicios jurídicos de las Cortes a petición de Chunta Aragonesista... Por cierto, siguen sin entenderlo, que no necesitan la autorización de Dorna, que no, que es que se lo dice muy claro el informe de los letrados de esta casa, léanlo, que es que tenemos el derecho los diputados de las Cortes a tener el informe, diga Dorna lo que diga, porque también dice muy claramente ese informe que estas cláusulas de confidencialidad en contratos regidos por la Ley de contratos del sector público, que es lo que dicen los letrados de las Cortes, son ilegales y, si están puestas, son nulas.

Como le digo, nos dan el contrato obligados, comparece hoy obligado, ya antes de que solicitara usted su comparecencia mi grupo parlamentario ya había solicitado su comparecencia. Y hoy viene usted aquí no a explicarnos el contrato, viene usted aquí a explicar a la prensa lo que ya había salido en prensa, porque usted se limita a dar explicaciones de lo que se había visto que había salido en prensa: el tema de libre de impuestos, el tema del seguro, el tema de la legalidad, el tema de las cláusulas del Gobierno, que luego hablamos, porque ha hecho usted una interpretación ahí absolutamente manipulando lo que dicen los contratos y usted lo sabe, y el tema de impacto económico.

Y sigue faltando mucha información, no solo del contrato, y usted lo sabe también.

Ha hecho usted referencia en su exposición y en su proyección a los consejos de administración de Ciudad del Motor, S.A. Sabe que mi grupo parlamentario le solicitó al Gobierno copia de las actas del consejo de administración, queremos saber qué se cocinó también en el consejo de administración, porque Chunta Aragonesista es el único partido de los que estamos hoy aquí que no ha formado nunca parte del consejo de administración de la Ciudad del Motor. Les pedimos las copias de las actas y nos las negaron, nos dijeron que no nos las facilitaban, que teníamos que concretar la petición de la que pedíamos certificación. Usted sabe —supongo— que ya hemos concretado que lo que queremos es que se nos certifiquen los acuerdos del consejo de administración relativos a los contratos con Dorna, y además hemos pedido la consulta de las actas, hemos pedido que se nos diga qué día, a qué hora vamos a Alcañiz y consultaremos las actas del consejo de administración de Motorland.

Hemos pedido más cosas que tampoco nos han dado. Es que usted nos informa hoy aquí de los eventos previstos para el año 2012, cuestión que le preguntó mi grupo parlamentario, les preguntamos que nos dijeran las competiciones deportivas y actividades previstas en el 2012 (eso, en enero), y nos contestan ustedes a mi grupo parlamentario —aquí tengo también a su disposición la contestación firmada por el consejero Saz— que no se considera conveniente informar al respecto de potenciales competiciones que se encuentran en fase de negociación. No nos informan ustedes ni de las competiciones que piensan hacer en el 2012, esto es absoluta opacidad.

Como le digo, vienen ustedes aquí obligados a salir del paso y a informar a los medios de comunicación, a dar respuesta a lo que ha salido en los medios de comunicación.

Yo me voy a centrar en el contrato, en ese contrato tipo que dice usted que es. ¿Y cómo sabe que es un contrato tipo?, ¿ha visto usted el contrato de otros premios? ¿No tienen también cláusulas de confidencialidad? Si tienen cláusulas de confidencialidad, supongo que no los habrá visto. O sea, eso de que son contratos tipo pues nos lo dice usted.

Y, a mí, lo que firmen en Singapur o en Honolulú me trae sin cuidado: a mí, lo que me preocupa es lo que firma una empresa pública del Gobierno de Aragón, y me preocupa cuando representantes de esa empresa pública, que además ocupan destacados puestos en el Gobierno de Aragón, como era el señor Biel, que es quien firma ese contrato, actúan no como miembros del Gobierno de Aragón y representantes del Gobierno de Aragón y representantes de la ciudadanía aragonesa, sino que actúan como agentes de Dorna, porque el contrato que ustedes firman es un contrato que solo favorece a Dorna.

Sigue si contarnos el contrato, y usted lo sabe, no ha dicho ni una palabra del contrato que no hubiera salido ya en los medios de comunicación.

Este contrato impone a Dorna una obligación —yo me lo he leído varias veces—, impone a Dorna únicamente una obligación, se la voy a leer: Dorna solo se compromete en este contrato a que «no menos de trece motocicletas con trece pilotos de una aceptable categoría tomen parte en cada una de las categorías del campeonato». Dorna solo se obliga a traer a trece pilotos que no sean malos, el resto del contrato son obligaciones que asume Ciudad del Motor; ni una sola otra obligación asume Dorna. Dorna no es quien organiza y promueve el evento, ¡no, no!: según el contrato, es Ciudad del Motor quien se compromete y obliga a organizar y promover el evento. Todo lo hace Ciudad del Motor, Dorna se limita a cobrar el dinero, a tener los derechos de publicidad, a forrarse a costa del dinero público, y punto, Dorna no hace nada, todo lo hace Ciudad del Motor, en una situación de desequilibrio entre las partes inaceptable para un contrato sujeto, repito, a la Ley de contratos del sector público: Dorna puede romper el contrato cuando quiera, Ciudad del Motor no; Ciudad del Motor tiene que indemnizar por cualquier cuestión a Dorna; Dorna, según este contrato, no tiene que indemnizar jamás a Ciudad del Motor, etcétera. Es un contrato absolutamente inaceptable y abusivo que ningún representante público, por mucho que sea un contrato tipo, debería haber suscrito.

Seguimos sin saber el coste económico. Sabemos (ya había salido en prensa) cuáles son las cantidades que se pagan en cada anualidad, pero hay muchas otras cuestiones que paga Ciudad del Motor. Le hemos pedido la información, supongo que se dignarán mandárnosla: nos ha dicho lo de la póliza de seguro, le hemos pedido copia de esa póliza de seguro; queremos también saber cuánto costó a Ciudad del Motor pagar a Dorna esa área privada de hospitality de la que se habla en el contrato; cuánto cuesta también la explotación de las dos curvas de publicidad, porque toda la publicidad es de Dorna (Ciudad del Motor dispone de dos curvas de publicidad y de ahí paga la mitad a Dorna), queremos sabe cuánto cuesta a Ciudad del Motor explotar la mitad de dos curvas que son propiedad, precisamente, de Ciudad del Motor; cuánto cuestan los servicios de seguridad y vigilancia a los que se obliga a Ciudad del Motor; cuánto cuesta el servicio de asistencia sanitaria a la que se obliga a Ciudad del Motor; cuánto cuesta el servicio de personal necesario para el desarrollo de las competiciones (mantenimiento, limpieza, etcétera) al que se obliga a Ciudad del Motor; cuánto cuesta el servicio de cronometraje, resultados y similares, a lo que también se obliga a Ciudad del Motor; cuánto cuesta la producción e instalación de la publicidad que corresponde a Ciudad del Motor...

Porque, como le digo, el problema es que lo único que hace Dorna es disponer de unos derechos, cobrar unas cantidades, disponer de Ciudad del Motor para gestionar la publicidad y los derechos de televisión, que son de Dorna, y lo único que hace aquí Motorland es hacerlo todo y pagar dinero, no hace ninguna otra cosa.

Mire, el tema del impacto económico, solicitamos que nos remitieran copia de ese informe en el que se basaba el impacto económico. Son justo las cantidades que usted acaba de dar. Este informe, elaborado por A+M —yo ya lo dije hace poco en una rueda de prensa—, es un informe de risa. No quiero hacer de menos a la empresa que lo ha elaborado, la empresa hace lo que le encargan, y lo que usted le encargó a la empresa fue que hiciera unas pocas entrevistas, porque ese informe de impacto económico consiste, simplemente, en que en el 2010 se entrevista a mil trescientas noventa y nueve personas, eso es todo el informe de impacto económico; de una afluencia —se supone— de noventa y cinco mil personas, se entrevista al 1,4%, a mil cuatrocientas personas. A la vista de las respuestas de esas personas, dicen en el 2010: bueno, pues vamos a decir que el gasto medio ha sido de doscientos setenta y tres. Ni siquiera tienen en cuenta en el 2010, en el informe de impacto económico, que hay gente que va en el día, que duerme una noche, que duerme dos noches..., dicen que, todos, doscientos setenta y tres, lo multiplican por los noventa y seis mil asistentes, a eso le suman lo que dicen que han gastado la organización y el paddock, dos millones de euros, y nos dicen: bueno, pues el impacto son veintiocho millones cuatrocientos veintisiete mil, lo que nos ha dicho usted ahí. Una parte serán también entradas —supongo—; en la cantidad que cada persona que va gasta, estarán también las entradas.

Esto, señor consejero, como comprenderá, basar el impacto económico, a un nivel de casi treinta millones de euros, en mil trescientas noventa y nueve entrevistas, las personas que se pillan por ahí, no es serio. Y es tan poco serio que es que, si queda claro que lo del 2010 está mal hecho, en el 2011 vuelven hacer lo mismo: lo único que encargan a A+M es que entrevisten a mil cuatrocientas personas de esos cien mil habitantes, y, con lo que responden mil cuatrocientas personas, extrapolan y dicen: bueno, pues el gasto medio ha sido tanto... Ahora sí que tienen en cuenta, en el 2011, quién ha estado solo un día, quién ha estado una noche, quién ha estado dos noches, lo multiplican y nuevamente les sale menos que en el 2010, curiosamente, aunque hay más gente, porque en el 2011 hacen una chapucilla, pero algo menos, y aquí sí que tienen en cuenta la diferencia de gasto entre el que va en el día y el que está dos noches, y de ahí sacan estos veinticuatro millones. También nos dicen —es un acto de fe— que el gasto de los asistentes en el paddock, seis mil trescientas personas, se estima en dos millones doscientos cincuenta y cinco mil euros —asterisco—, «datos facilitados por la organización».

Señor consejero, esto no es serio, no es esta la forma en absoluto de calcular cuál es el impacto económico de algo como el Gran Premio de Motociclismo, que es de lo único de lo que estamos hablando. Yo no voy hablar de Motorland en general, porque el objeto de esta comparecencia, señor consejero, no es hablar de Motorland, y no voy a caer en su trampa de hablar sobre qué me parece Motorland. Yo vengo a esta comparecencia a hacer lo que usted debería haber hecho, que es ceñirnos al objeto de la comparecencia que usted mismo fijó cuando la solicitó, es decir, el contrato de Dorna. No voy hablar del resto, de qué me parece Motorland y el resto de actividades que se hacen allí, en Alcañiz; voy a centrarme, como le digo, en el contrato suscrito con Dorna.

Como le digo, esto no es serio, aún no sabemos cuál es el gasto real, el gasto público, aún no sabemos cuál es el impacto, que ustedes pueden inflar, pueden hablar de más; dicen veinticinco millones, podrían decir cien millones y sería igual de serio o estaría igual de poco basado.

Quiero centrarme un poco, porque aquí usted, señor consejero, ha manipulado la realidad, y creo que lo sabe, con la que ha llamado la cláusula de Gobierno. Dice usted que se hizo esa cláusula para no hipotecar al Gobierno entrante, y eso no es cierto, no es cierto porque esta cláusula tuvo dos redacciones: tuvo una primera redacción en la primera versión del contrato, en la que se firmó en 23 de marzo de 2010, que ahí sí que se puede interpretar, efectivamente, que es para no hipotecar al Gobierno, porque lo que se decía en un principio es que, si había un cambio completo del Gobierno de Aragón, el promotor (es decir, Ciudad del Motor, solo Ciudad del Motor) tenía dos meses para comunicar su intención de terminar. Ahí no se estaba autorizando en ningún caso a Dorna a separarse del contrato, ahí sí que puede interpretarse que es una forma de no hipotecar al futuro Gobierno si no hubiera estado el PAR en ese Gobierno...

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Señor Soro, por favor, ¿puede ir terminando?

El señor diputado SORO DOMINGO: Sí, termino en seguida.

El problema es que esta cláusula, usted lo sabe, se modifica el 1 de marzo de 2011, y ahí cambia algo sustancial: cambia que, si después de las elecciones de mayo de 2011 hubiera un cambio completo de Gobierno, no solo Ciudad del Motor, que eso sí que puede interpretarse que era para no hipotecar al futuro Gobierno, es que también Dorna podía separarse del contrato.

Yo espero que hoy nos explique de una vez por qué se autoriza a esta empresa privada, a Dorna, a separarse del contrato en el caso de que hubiera un cambio completo de Gobierno, porque esto no tiene ningún sentido, señor consejero. ¿No entiende que, desde fuera, no se entiende que se vincule un contrato a la permanencia, no que el Gobierno de una empresa pública decida seguir con el contrato, no, que la empresa privada a la que se contrata decida que sí o no sigue con ese contrato si sale o no sale el Partido Aragonés, que es de lo que se está hablando en esa cláusula? ¿Cuál es la explicación no de que se autorice a Ciudad del Motor a separarse del contrato, que esa la entiendo, sino por qué, señor consejero, se autoriza a Dorna a separarse del contrato en el caso de que hubiera un cambio completo del Gobierno de Aragón?

Dicen ustedes que están negociando a la baja el contrato. No solo las cuestiones económicas, señor consejero, habría muchísimo más que negociar a la baja en este contrato, aparte de las cuestiones económicas.

Y yo le pregunto algo muy concreto: si finalmente no consiguen negociar a la baja, si no consiguen restablecer el equilibrio entre las partes y que no sea un contrato tan claramente abusivo para la empresa pública, si no consiguen también reducir las cuantías económicas, si no consiguen que algo ponga también de su parte Dorna, ¿qué va a ocurrir? ¿Van a resolver este contrato? ¿Van a continuar con él? Porque le recuerdo que este es un contrato que autoriza a Dorna a irse en cualquier momento en que quiera de la relación contractual, pero no autoriza a Ciudad del Motor a hacerlo. Así que la pregunta es muy concreta.

Me voy a creer, voy a admitir como hipótesis que estén ustedes negociando a la baja, y repito, no solo la cuestión económica, también las condiciones, que son absolutamente abusivas. Si finalmente no consiguen que cambien las condiciones de la cuestión económica...

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Señor Soro, por favor...

El señor diputado SORO DOMINGO: ... —termino—, ¿qué va a pasar, señor consejero?, ¿romperán el contrato, o seguiremos pagando las barbaridades que se establecen en el contrato?

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Gracias, señor Soro.

Tiene la palabra, por el Grupo del Partido Aragonés, el señor Peribáñez.

El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ: Muchas gracias, señor presidente.

consejero, bienvenido a esta comisión, bienvenido el equipo que le acompaña. Gracias por su exposición.

Lo cierto es —decía el señor Romero— que, si preguntáramos a los del Bajo Aragón qué se iba hacer, seguramente no responderían esto. Yo me pregunto: si le preguntáramos a un bajoaragonés qué querría escuchar esta tarde de un bajoaragonés, desde luego, la intervención del señor Romero no hubiera sido la adecuada. Al menos, eso opino yo que soy un poco más alto que el bajoaragonés.

Independientemente de todos los argumentos que se hayan puesto encima de la mesa, no entiendo cómo, desde la solidaridad que comparto en otras cosas, se diga: dos años nosotros, dos años los otros; no lo entiendo en absoluto. No sé si el señor Romero, cuando vuelva al Bajo Aragón, le dirá a un hostelero: usted, un fin de semana, sí, no el fin de semana al siguiente, los cuatro no puede ser.

Bueno, esta es una realidad, cada uno interpretamos las cosas de una manera.

Yo creo que una de las cuestiones que se han ido poniendo constantemente encima de la mesa ha sido la cláusula de confidencialidad, que parece ser que no es suficiente.

Bueno, ha hecho usted un repaso del porqué de esta infraestructura que luego ha derivado más concretamente en el premio GP, y yo creo que nos ha puesto al corriente de tres o cuatro décadas, por lo menos, de lo que es la tradición histórica de Alcañiz, lo que se pretende llevar a cabo en este complejo multifuncional, en áreas deportivas, áreas de ocio y cultura.

La cláusula de confidencialidad creo que la ha dejado usted bastante clara, al menos yo he creído entenderlo... Igual no, igual no lo he entendido, pero creo que es uno de los caballos de batalla, al menos en el Pleno de estas Cortes, y yo creo haberlo entendido.

Me parece acertado el proyecto. Yo, que suelo andar por la provincia de Teruel con bastante frecuencia y les escucho a otras comarcas que no son las del Bajo Aragón: «yo también quiero un Motorland». Es una frase fácil, es una frase hecha, pero yo, en la comarca del Jiloca, señor Aliaga, también quiero un Motorland, no sé si del sector motor, pero un Motorland que dinamice la vida económica de otras cinco comarcas, que nos vendría, indudablemente, muy bien, y no hablo solo del premio GP, porque no deja de ser una actuación concreta en un diseño general que permite solo el estar de lunes a viernes, todas las semanas del año, en actividad, porque estamos hablando del Gran Premio, pero estamos hablando de todas las actuaciones que se llevan a cabo todos los fines de semana, prácticamente, del año, estamos hablando de que solo —me ha parecido un dato muy a tener en cuenta, a ver dónde lo tengo—, solo hay cuatro infraestructuras hoteleras, solo, desde el inicio de Motorland.

Mire, esta mañana me han llegado al sistema informático unos datos de creación de empleo con motivo de estas actuaciones en el Bajo Aragón: hasta el 2007, me parece que eran trescientos y algo, y a partir del 2007, novecientos —lo tengo aquí, lo puedo leer—; igual no es calcado lo que estoy diciendo, pero, desde luego, no va a la baja.

Y yo me alegro de que todos los grupos políticos estemos por la labor en este proyecto. Yo no he escuchado lo mismo a lo largo de estos cuatro años anteriores, particularmente allí, ¿eh?, y, de vez en cuando, en la Cámara, señor Aliaga, y usted es consciente de esto. Pero bueno, me alegro de que ahora que las cosas van bien, aunque no tengamos claro lo que es el contrato, nos vayamos apuntando más.

Bueno, pues esto no deja de ser un trabajo, como usted bien dice, de un equipo, de un equipo que en un primer momento estaba de reserva, que se lesionó el Gran Premio de Hungría y que nos vino a nosotros muy bien, nos vino a nosotros muy bien porque la referencia de puesta en escena del Gran Premio de Motorland sin ninguna referencia anterior en este tipo de eventos, sin una referencia muy importante, en concreto en la ciudad de Alcañiz, pues, hombre, hizo reaccionar a gente que no es de Alcañiz, a gente que no es de Teruel, a profesionales del mundo del motor, para decir: se merece Motorland un reconocimiento en forma de llevar a cabo, como mínimo, otro Gran Premio.

Pero, bueno, alguien tiene que valorar lo que se ha trabajado, consejero; yo, hasta ahora, no lo he oído, déjeme que sea yo el primero que lo haga. Creo que, con el trabajo que se ha hecho por parte de todo el mundo, merece la pena lo que se ha conseguido, y es un reconocimiento que, indudablemente, lleva unas compensaciones económicas.

Pero yo he escuchado al comercio de Teruel, precisamente en unas declaraciones que se hacen por distintos grupos políticos respecto de Motorland, y estaban indignados. Yo no sé si no llega esa indignación al Bajo Aragón..., creo que hay notas de prensa, ¿eh? Pues las notas de prensa, cuando son en un sentido, sí que se enseñan, pero, cuando son en otro, pues aparecen de forma más discreta. Hombre, yo creo que hay que reconocer todo, ¿eh?, hay que reconocer todo, y en este caso no lo ha reconocido el Partido Aragonés, que parece ser que lo único que pretendemos es gestionar Motorland... Que, por cierto, vamos a seguir gestionándolo así, que parece ser que no va mal, ¿eh?, parece ser que no va mal.

Y, hombre, yo creo que, independientemente de todas la críticas que se le hacen al contrato, usted ha dado datos lo suficientemente importantes como para transmitir un mínimo de tranquilidad, porque la tranquilidad no sé cómo la disfruta cada uno, pero ha dicho usted, si no me equivoco, y corríjame, por favor, en la contestación si no es así, que el contrato se ha remitido a Hacienda previamente y que no han puesto ninguna objeción al contrato.

Y, bueno, también he oído, independientemente de lo que ha dicho el representante de Izquierda Unida, que todos los miembros del consejo de administración —seguro que los presentes— votaron por unanimidad, ha dicho usted, por unanimidad. Quiero dejar claro —creo recordar que han sido sus palabras—, quiero dejar claro que ha sido por unanimidad.

Bueno, las interpretaciones respecto a la cláusula de Gobierno pues son libres. Yo, en la explicación que usted ha dado, que no sé si se ha guardado algo para el final de su intervención o es que realmente no lo ha querido decir, porque, claro, el escuchar que se ha manipulado la realidad, el decir que no es cierto lo que se ha dicho, el decir que se venía aquí, en el contrato del Dorna, con tres deportistas de prestigio..., no sé si han sido las palabras, pero quiero recordar que se estaba jugando el Campeonato del Mundo en dos cilindradas (la última en la que estuve yo), en dos cilindradas, en la de dos y medio y en la de Moto GP. No sé si solo eran tres los que se jugaban el Campeonato del Mundo o quizá fueran dos, pero, bueno, los deportistas que había en la parrilla de salida, creo que los podemos leer todos en todos los grandes premios que se celebran, independientemente de los países.

Y, bueno, con independencia de este Gran Premio, hombre, yo creo que los datos económicos son significativos. No sé si los datos que usted nos ha facilitado son objetivos de la información que les han dado o son de lo que yo me imagino, como parece ser que se ha puesto de manifiesto por algún responsable, por algún portavoz de los grupos políticos, porque, si son los datos que usted ha facilitado, se han dado datos, y, si no son, bueno, pues no dejan de ser interpretaciones totalmente respetables. Pero hablamos de un número de visitantes, de un número de telespectadores, un número de periodistas que difícilmente se ve en otros eventos deportivos y un número importante de personas trabajando en esos fines de semana, y no solo en esos fines de semana en que se celebra el Gran Premio GP, sino en todos los fines de semana en que se celebran actividades deportivas.

Yo creo, señor consejero, que, si se pidiera la opinión a los turolenses, a los bajoaragoneses, yo creo que sería muy positiva, tremendamente positiva. Ya le he dicho la frase que se escucha en la provincia de Teruel: «yo también quiero un Motorland».

No voy a extenderme mucho más, creo que el consejero ha dado datos más que suficientes para que unos estemos convencidos y otros, de momento, seamos más escépticos. Espero que al final, bueno, pues la información que se dé, que entiendo que, cuando se habla de las bondades de una actividad, en este caso deportiva, no es ninguna obligación, sino es una satisfacción, desde mi punto de vista, y que ha dejado usted claro que se ha solicitado por escrito a Dorna la posibilidad de que se pudiera hacer ver al resto de los grupos políticos, pues este contrato, que, además, ha sido ratificado por el informe jurídico de esta casa, pues a nosotros nos parece bien.

Yo no sé si hay algo más que no nos haya dicho, porque hay grupos políticos escépticos. Yo, lo que sí le puedo decir, señor consejero, es que no sé qué se quiere buscar detrás de un contrato que genera, no para ese fin de semana, sino para todo el año, una actividad laboral importante, un beneficio importantísimo para toda la provincia de Teruel, para todo Aragón, con una referencia que ya nos salimos, en cuanto a la difusión y el conocimiento, de lo que es Alcañiz, de lo que es Motorland, de lo que es la provincia de Teruel, incluso Aragón.

Porque —voy terminando, señor presidente, voy terminado— todavía no se ha valorado o, al menos, no ha trascendido qué porcentajes de visitantes tenían y tienen las comarcas del Bajo Aragón histórico respecto de los visitantes que, digo, tenían y tienen con motivo de este icono deportivo que es la celebración del Gran Premio Moto GP y las distintas actividades deportivas que se realizan a lo largo del año.

consejero —termino—, me parece acertado que haya transparencia, creo que es conveniente, creo que debemos evitar las interpretaciones que, indudablemente, con el conocimiento de todos los datos que haya, seguirán estando. Y desde nuestro grupo político del Partido Aragonés le seguimos animando a que se pongan en escena proyectos tan importantes como el que ha supuesto Motorland en Aragón.

Muchas gracias.

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Gracias, señor Peribáñez.

Tiene la palabra, por el Grupo Socialista, el señor Becerril..., bueno, el señor Velasco, perdón.

El señor diputado VELASCO RODRÍGUEZ: Gracias, señor presidente.

Estamos ante una comparecencia del consejero de Industria que, en principio, se planteaba sobre el contrato con Dorna, pero se ha abierto y todo el mundo ha hablado del conjunto de Motorland, y yo, si me permiten, brevemente, también voy ha hablar de Motorland, porque creo que hay que enmarcar un poquito el tema, es decir, yo creo que no se puede entender el contrato de Motorland si no se entiende el conjunto del proyecto.

Yo no voy a entrar en las bondades de la Ciudad del Motor. El Partido Socialista la ha apoyado desde el principio, ha sido copartícipe activo de esta infraestructura, y, por lo tanto, tengo que dejar claro ante esta Cámara que nosotros apoyamos esta infraestructura. Y esta infraestructura se entiende desde las infraestructuras estratégicas que hay que plantear en la provincia de Teruel como elementos revulsivos para su actividad económica.

Y creo sinceramente que intentar ver los movimientos del empleo en virtud de estas estrategias que se plantean induce a mucho error, porque habría que ver qué pasaría si no las tuviéramos. Es decir, yo parto siempre de la base de que Teruel necesita un fondo especial, necesita un plan especial, por las extremadas dificultades que tiene para competir con otros territorios o con otros focos dentro de la comunidad autónoma, y, por lo tanto, si la Ciudad del Motor estuviera hecha alrededor de Zaragoza, pues hasta los índices económicos serían más positivos en términos económicos, puramente económicos; ahora, en términos de territorio, en términos sociales, pues entraríamos a una discusión totalmente distinta.

Y, por lo tanto, este es un proyecto estratégico, que está financiado al cien por cien por el Fondo especial de Teruel (50% del Gobierno de España, 50% del Gobierno de Aragón), y, dentro de ese Fondo especial de Teruel, se hacen unos proyectos estratégicos en distintas zonas de la provincia para mejorar sus condiciones y se intenta aprovechar lo que son sus recursos —que se llaman— endógenos, y Alcañiz tenía un recurso endógeno que era una afición y una tradición hacia el mundo del motor. Y entonces, aprovechando ese tema, como en otros lugares se utilizan otras cuestiones, se hace una grandísima inversión. Es una apuesta política de hacerlo o no hacerlo, es decir, es invertir sobre un punto cien millones, sobre una actividad de la cual esta comunidad autónoma no tiene experiencia, y, por lo tanto, como yo digo, son posiciones arriesgadas.

Y se enfoca en varios parámetros: se enfoca en el parámetro de la actividad deportiva, se enfoca desde el parámetro de la actividad turística y de desarrollo y se enfoca desde el punto de vista industrial.

Todos hemos dicho que lo más importante de este proyecto sería que la zona industrial fuera a más, a mucho más y a muchísimo más, pero tendremos que ser conscientes también de una cuestión, y es que en estos momentos estamos en unos momentos de dificultad extrema y que este proyecto se ha terminado en un momento de dificultad extrema, en el sentido de que la industria no es que vaya a más, es que está yendo a menos, la actividad del país en su conjunto está parada y, por lo tanto, tiene más dificultades. Pero si alguna posibilidad tiene Alcañiz de desarrollarse en este terreno es porque tiene la infraestructura; si no, no tendría ninguna posibilidad; si no, no tendría ninguna.

Por lo tanto, el que hoy Alcañiz disponga de esta infraestructura tiene un parámetro importantísimo de futuro, de lanzamiento de futuro, cuando realmente se salga de esta crisis, igual que el resto de los proyectos estratégicos que hemos marcado en la provincia de Teruel: darle posibilidades.

O en Teruel vamos por delante las administraciones poniendo las infraestructuras o cerramos Teruel, o cerramos Teruel. No vendrá la iniciativa privada a tirar con grandes inversiones para preparar infraestructuras para su desarrollo, no vendrá. Aun haciéndole las infraestructuras, nos cuesta muchísimo el que venga, porque, en términos competitivos, estamos por debajo de otros territorios cercanos, como es la ciudad de Zaragoza y todo el entorno del valle del Ebro o todo el Mediterráneo, o Valencia, todo el Mediterráneo.

Esa es nuestra situación, y podemos aceptarla o podemos no aceptarla, pero aquí hay que elegir. Y, entonces, el Gobierno de Aragón, yo creo que con buen criterio, eligió proyectos estratégicos, y todos, todos, de alto riesgo. Es difícil hacer un proyecto fantástico en Teruel y que no tenga ningún riesgo. Yo quiero que los distintos grupos políticos vayan poniendo sobre la mesa en qué lo hacemos, y hemos dicho bastantes probatinas, ¿eh?, con bastantes gobiernos. Y yo soy de los que dicen que tenemos serias dificultades, que es muy facilito criticarlas.

En ese contexto, el Gobierno socialista, el Partido Socialista, mi grupo, ha apoyado este proyecto, en ese contexto, en ese contexto, y creemos sinceramente que hemos acertado apoyando este proyecto. El desarrollo de la ciudad de Alcañiz en términos turísticos ha avanzado, y nos lo dice el hecho de que la iniciativa privada esté tirando de un elemento que es fundamental, que es la creación de los hoteles, de las plazas hoteleras. Si no estuviera Motorland no se hubieran creado esas plazas hoteleras, y la iniciativa privada lo hace para sacar una rentabilidad; si no fuera rentable, no las haría, y antes no las hacía.

Tenemos unas comarcas limítrofes, tanto en el Bajo Aragón, lo que es todo el Bajo Aragón histórico más el Matarraña, donde hay un efecto turístico y una apuesta turística que hemos hecho, que se están beneficiando de una manera directa, porque hay una actividad por encima del Gran Premio Moto GP, hay una actividad importantísima todos los fines de semana, prácticamente todos los fines de semana, y eso es lo que da valor al conjunto de las actividades.

¿Qué sucede? Pues yo digo que nos tocó la lotería en el año 2010, recién terminado Motorland, con que Hungría no pudiera hacer la prueba. Porque hacer un lanzamiento de una infraestructuras que ha costado cien millones de euros en términos de publicidad para que nos conocieran nos hubiera costado lo que no está escrito, y además no lo hubiéramos conseguido por más campañas bonitas que hubiéramos hecho en términos publicitarios; sin embargo, sabemos la repercusión que tiene el deporte en su conjunto, el deporte de élite, para lo que es el lanzamiento de un territorio. Y si nosotros algo necesitamos, Aragón y Teruel en especial, es que nos conozcan en el mundo, buscarnos un hueco en el mundo en temas específicos, uno, dos, tres, no más, pero que nos conozcan, porque eso nos ayuda a otro conjunto de actividades para poder desarrollarlos. Y por eso nosotros lo hemos apoyado.

En cuanto al contrato, nosotros lo votamos a favor y, por lo tanto, no podemos decir. Ya éramos conocedores del tema, sabíamos la cláusula de confidencialidad, así se nos explicó, sabíamos las cantidades y lo votamos; por lo tanto, somos responsables. También es cierto que fuimos de los que propusimos que, dado que el contrato afectaba a varios años, tenía que haber una cláusula que permitiera, en un cambio de Gobierno, que pudiera decidir el nuevo Gobierno lo que quisiera hacer; eso, que quede perfectamente claro. Es decir, esa cláusula no está puesta por casualidad, está puesta muy intencionadamente, para que nadie pudiera decir que se encontraba hipotecado en un tema que, efectivamente, era a final de legislatura y, además, afectaba a varias anualidades, y, por tanto, lo quisimos dejar bien claro y ahí está puesta. Yo creo que no tiene trampa ni cartón; simplemente, lo que se dice es que un nuevo Gobierno puede rescindir el contrato si entiende que no corresponde.

Y por último, digo lo siguiente: la situación económica actual es la que es, y tenemos que ser realistas con la situación económica. Yo le pediría hoy al Gobierno actual que, igual que se están renegociando otras pruebas en otros sitios y otras cantidades económicas y otras cuestiones, porque se están renegociando, porque la situación económica es la que es, yo le pido al Gobierno actual que siga en esa línea y que intente sacar las mejores condiciones para el Gobierno de Aragón, para Teruel y para el conjunto, porque, si no, también nos estaríamos equivocando. Es decir, efectivamente, si llega un momento en que tenemos que comprimir muchísimo la situación presupuestaria, pues realmente este será uno de los eventos que se pondrá en cuestión si está más o menos justificado, y en cada momento hay que hacer su propio análisis. Y yo creo que estaba justificado cuando se plantea y digo que, en este momento, porque también se está produciendo en otros lugares y lo están entendiendo, que, ante una situación de crisis, pues hay cuestiones que se pueden renegociar. Bueno, pues que se trabaje en esa línea, que creo que sería beneficiosa.

Y sobre todo, sobre todo, que se siga apostando, sabiendo las tremendas dificultades que hay, que se siga apostando por la parte de desarrollo industrial, que es fundamental, y sé el trabajo que se ha hecho, y por que se favorezca muchísimo lo que son los desarrollos puntuales de cada fin de semana. Es tan importante que vengan quinientas o seiscientas personas o más cada fin de semana como que vengan cincuenta mil un fin de semana, y, por lo tanto, eso hay que reforzarlo y cuidarlo con muchísimo esmero y con muchísimo cariño.

Pero creo sinceramente que este es un proyecto estratégico que era necesario hacer, y, como yo digo, pues encima de la mesa no ha habido muchos proyectos más que se hayan puesto en la mesa para poder realizarlos. A partir de ahora, cada uno que vaya diciendo lo que se puede hacer...

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Por favor, señor Velasco, ¿puede ir terminando?

El señor diputado VELASCO RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Gracias, señor Velasco.

Tiene la palabra, por el Grupo Popular, la señora Arciniega.

La señora diputada ARCINIEGA ARROYO: Muchas gracias, señor presidente.

En primer lugar, agradecer al señor consejero el que haya venido esta tarde a explicar de manera total y absolutamente voluntaria, no ha venido obligado, no ha venido atado, y ha venido motu proprio para explicar las circunstancias del contrato de Dorna, y además nos ha explicado lo que era el proyecto de Motorland y nos ha facilitado unas cifras que ayudan a comprender por qué una inversión tan grande se hizo en Alcañiz.

La comparecencia de este consejero responde a la política de transparencia y a la política de facilitar a la oposición tanta documentación como quiera y cuantos datos sean necesarios para su labor parlamentaria, y en ese contexto es en el que esta tarde comparece el consejero.

Yo le agradezco todos los datos que nos ha dado, y en ningún momento voy a dudar de la certeza y de que sean así, ni de los que facilita la empresa A+M ni de los que usted nos trae. Normalmente, no se puede preguntar a todas las personas, son estas empresas las que estiman el número que debe configurar la muestra, y de ahí se sacan todas las extrapolaciones que sean necesarias. Entonces, todas estas cifras de impacto económico, yo, desde luego, pienso que son total y absolutamente ciertas y que coinciden totalmente con la realidad, y no dudo para nada, en absoluto, de la experiencia y del buen hacer de la empresa A+M.

En cuanto a otra serie de cosas que se han ido planteando aquí, voy a empezar casi por el final.

Con respecto al apoyo que nos solicitaba el representante del Partido Socialista en este proyecto, no le quepa la menor duda de que el Partido Popular apoya este proyecto y que es beneficioso para Alcañiz, es beneficioso para las comarcas y es beneficioso para el entorno. Y cuando dicen pues que en Teruel, yo no soy de Teruel, soy de Zaragoza, pero ojalá también tuvieran un Motorland en Zaragoza, porque seguramente también ayudaría al desarrollo y a la potenciación económica y a mejorar las cifras de Zaragoza. O sea, ¿por qué no otro Motorland en Zaragoza? Otro «Motorland» entre comillas, entiéndanme, porque es absurdo que estén a cien kilómetros dos Motorland. Pero, cuantos proyectos haya, mejor.

Y en cuanto a arriesgarse, es verdad, hay que arriesgarse y a veces hay que equivocarse, y de la equivocación hay que hacer virtud, y, cuando uno se equivoca, aprende para la siguiente vez. Entonces, no hay que tener miedo a hacer proyectos que, en alguna medida, puedan tener unos resultados que no sean, a lo mejor, los deseables. Nos encontramos ahora en una situación económica que es difícil de valorar, pero demos tiempo al tiempo, que la rentabilidad de Motorland seguro que se ve. Ojalá haya más proyectos, ojalá no haya errores, pero, si hay proyectos y hay errores, que estos errores sirvan para levantarnos y sirvan para seguir caminando y para seguir invirtiendo y hacer las cosas mejor.

Sí que hay algo que, desde luego, no me gustaría pasar por alto en la intervención del señor Romero, y es que me encanta oírle decir que no hay dinero para todo. A ver si esto se lo oímos muchas más veces, porque es verdad, no hay dinero para todo, pero, como lo extienden, lo extienden... Entonces, es lo que le decía: demos tiempo al tiempo y esperemos a ver la repercusión que puedan tener las inversiones.

También dice: «¡Ah!, el parque tecnológico, esto nos gusta». Es inviable un parque tecnológico sin la Ciudad del Motor. ¿Cómo se pueden desarrollar unas investigaciones, cómo se pueden hacer unos desarrollos en el campo de la automoción sin el circuito? Es prácticamente imposible una cosa sin la otra.

También usted, de paso, se ha puesto ha hablar y hablar de injusticias. Pues podríamos hablar de injusticias en el mundo, que hay muchas, pero traer aquí a colación una serie de hechos, una serie de aspectos que no tienen absolutamente nada que ver con Motorland pues me parece, desde luego, que para eso no es la comparecencia del consejero esta tarde y que en otro momento tendremos otras cosas. Entonces, ciñámonos a lo que se ha venido, que era pues a explicar algunos de los aspectos del contrato de Dorna con Motorland.

Este contrato está en manos de todos ustedes, no hay por qué dudar de ninguno de sus aspectos, y es cierto que tiene diferentes interpretaciones. Y la cláusula o el derecho de confidencialidad está condicionado a asumir la responsabilidad frente a terceros. Entonces, es verdad que se podía haber dado antes, pero la responsabilidad frente a terceros la hubiera tenido el Gobierno de Aragón. Entonces, se ha esperado a tener esta autorización para facilitarlo. Se ha facilitado, pues, bueno, pues tampoco hay por qué buscarle tres pies al gato ni nada por el estilo.

En cuanto a las cosas que se han ido planteando, yo creo que el Partido Popular no tiene mucho más que decir, sino, simplemente, agradecer la buena voluntad del consejero al venir aquí y traernos todos estos datos y, desde luego, decir que seguiremos apoyando y seguiremos trabajando en la línea de favorecer cuantos proyectos sirvan para el desarrollo económico de Aragón en todos sus aspectos y en todos sus ámbitos, y que es verdad que Aragón tiene unas peculiaridades en cuanto al territorio muy diferentes, y proyectos de estos hay que hacerlos y proyectos de estos sirven para potenciar y mejorar las diferencias entre un territorio y otro.

Por mi parte, nada más, y muchas gracias, señor presidente.

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Gracias, señora Arciniega.

Ahora tiene la palabra, para responder a todos los grupos parlamentarios, el señor consejero, eso sí, recordándole que por un tiempo máximo de diez minutos. Muchas gracias.

El señor consejero de Industria e Innovación (ALIAGA LÓPEZ): Muchas gracias, señor presidente. Gracias por su generosidad.

Algunas cuestiones que han podido quedar, al menos, no claras.

Yo, señor Romero, con toda sinceridad, la misma pasión que he puesto en Motorland la he puesto para llevar los proyectos a Andorra, empresariales y de todo tipo, la misma que pongo cada día. No es una pasión con este proyecto, es la pasión con los mismos proyectos cuando era usted alcalde y aunque no sea alcalde, ¡la misma!, ni un gramo menos. Estoy intentado defender lo que ha quedado claro por parte de los grupos mayoritarios de Aragón. Estaba haciendo las cuentas: cincuenta y nueve de sesenta y siete que están a favor de este proyecto.

Entonces, sin acritud, señor Romero, la misma pasión, la misma, para intentar, incluso —me atrevo a decir—, con no el éxito que nos hubiera gustado, a usted y a mí, con no el éxito que nos hubiera gustado, porque hemos hecho ahí proyectos de un importe muy elevado, hemos comprometido subvenciones muy elevadas, que algún día habrá que explicarlo, y no hemos tenido el éxito que esperábamos. Pero ¿ha habido en usted o en mí o en el Gobierno de Aragón mala fe? No, hemos buscado lo mejor, igual que en este proyecto; la buena fe siempre. Hacer cosas por el futuro de Aragón, como decían muy bien el señor Velasco o el señor Peribáñez.

Señor Peribáñez, en los noventa, yo trabajé en el polígono de Calamocha, y si no se hubiera hecho ese polígono con el Fondo de Teruel, no estaría Calamocha como está hoy. Y aun así, proyectos que pusimos en marcha en los noventa se nos han caído en 2008 y 2009. Y vamos a intentarlo otra vez, vamos a intentarlo otra vez, pero, al menos, hagamos proyectos, señor Soro, hagamos proyectos.

Voy a leer, señor Romero, voy a leer lo que dijo la alcaldesa el día que conoció la noticia en el consejo de administración, porque está en el acta: «Doña Amor Pascual manifiesta que desde el ayuntamiento se brindará toda la colaboración y apoyo que sea preciso para la celebración del Gran Premio, indicando que ya se ha creado un equipo de trabajo integrado por representantes de todos los grupos municipales para coordinar las actividades a llevar a cabo, e incluso material municipal como escenarios, sillas, que puedan ser utilizados». Yo, en ese consejo de administración, que estaba el señor Velasco de los que estamos aquí, yo no he visto ninguna nota discordante. Pudo haber alguna tensión porque, claro, si el mismo día que estamos en el consejo de administración se nos presenta una queja por ruido del Ayuntamiento de Alcañiz contra la sociedad, que salió en la prensa, como se ha dicho, entonces, puede. Pero yo creo que, al final, en la inauguración estuvimos todos juntos, señor Romero. Hemos estado en los consejos de administración y no ha habido mal rollo, no ha habido mal rollo, con lo cual...

Comparecencias, me decía usted, y que en dos años, ¿tenía que haber venido? Si no me han pedido nunca venir... Yo vine, ahora le leeré unos textos del señor Yuste, porque comparecí con Motorland en el 2007 para explicar todo el proyecto, comparecí con el parque tecnológico para explicar el proyecto, y siempre que me han pedido explicaciones se las he dado. Cuando se desviaron las obras para adaptar el circuito a la homologación internacional..., siempre las he dado.

Como decía, señor Romero, no es propio de usted, y no se me enfade, comparar hospitales con Motorlands, con polígonos industriales, no es propio. Yo sé que tiene que hacer lo que tiene que hacer, pero no compare, que usted no es así, se lo digo como diputado y como todo, sé que usted no es así. No me compare los hospitales, porque un hombre de su talante, que ha gobernado en un ayuntamiento, no me puede comparar dos magnitudes diferentes, no se puede comparar fuerza con impulso o gravedad con caída libre, que sí es gravedad... [Rumores.] Entonces, entiéndame, no me compare «¿hacemos Motorland o el hospital de Alcañiz?», «hacemos Motorland o...?». ¿Qué había que hacer en Andorra?: lo que hemos hecho, traer inversiones, traer inversiones. Mire, en Alcañiz, y yo, en eso, soy antiguo, como dicen el señor Velasco y el señor Peribáñez, no ha habido ninguna inversión fuera de Alcañiz ni de Aragón desde los años noventa, cuando vinieron Oxaquim y Sugemesa, ¡ni una!, ¡ni una! ¿Cuántos extranjeros había por Alcañiz, señora Vallés, hasta que llegó Motorland? Y hemos llevado la promoción y el castillo de Alcañiz y los calatravos y el Matarraña..., pero, al final, estamos donde estamos.

Entonces, señor Romero, el contrato, se ha hecho el contrato que se podía hacer, porque es que no se dan cuenta sus señorías de que en esto hay cola, ¿eh?, hay cola, en la espera hay cola. No competimos aquí con Jerez, ¿eh?, hay cola en la lista de países, hay cola. Entonces, esta es una cuestión clave y por eso se amplió el contrato.

La cláusula, lo digo y lo repito, dice: «el promotor y Dorna». Hombre, cuando firman dos un contrato, oiga, y si a mí no me gusta el tema o me dicen que no me van a pagar nada y que haga el campeonato, yo lo rescindo también, señor Soro, eso es normal en los contratos. Yo lo veo normal, ¿eh?, yo no actúo de mala fe.

Entonces, algunas cuestiones más.

No me entienda mal, señor Soro, yo creo que usted no cree que yo me enfado porque me diga que yo vengo aquí a tomarle el pelo. ¡Qué más lejos de venir aquí tomarle el pelo a nadie! Yo le respeto, pero, claro, me está poniendo en cuestión unas cosas... Las cámaras de comercio, que han hecho el informe económico de Aragón y que tienen ciento cincuenta años de historia: una empresa, A+M; a Dorna, que es una empresa con sede en España que organiza el Campeonato del Mundo... ¡Ya querríamos tener aquí a Ecclestone, ya me gustaría tener a Ecclestone y no estar en Londres! A lo mejor, ya tendríamos alguna cosa más. Pone en cuestión A+M, Dorna, las cámaras de comercio, al consejo de administración, ha puesto en cuestión las decisiones del consejo de administración...

Yo, en fin, yo creo que, según esto, toda esta cadena de mando de todo este equipo de personas que nos ha dicho, todos actuamos de mala fe. Es más simple esto, señor Soro, es más simple: es traer un proyecto de desarrollo para Aragón, que nos conozcan mil trescientos pilotos que vienen al año, que alguno se ponga a hacer componentes, que Jotagas fabrique motos en Alcañiz... ¡Que es más simple!, de verdad. Cuando tenga alguna vez la responsabilidad, ya verá cómo... ¿Usted se cree que yo tengo tiempo de meter ahí una cláusula? ¡Si es que no tengo tiempo! Vemos el contrato, que es un contrato tipo internacional, lo ven los servicios jurídicos y decimos: esto cubre para que podamos hacer una Moto GP; lo ve el consejo de administración, hay un informe jurídico a la sociedad... ¡Que es más simple, que es mucho más simple! Yo, a lo largo de la historia de Motorland, yo creo que no ha habido mala fe, yo creo que no ha habido en ninguno de los actos que se han hecho mala fe.

Como decía el señor Velasco, borremos Motorland del mapa y dejemos vacío Alcañiz, borremos Plaza de Zaragoza y dejemos Zaragoza sin suelo industrial, que no había suelo industrial, ¿eh?, no había, que lo dije una vez en el Pleno: el precio del suelo industrial antes de hacerse Plaza en Zaragoza costaba treinta y dos mil pesetas, que, traducido a euros, son doscientos euros, porque no había, y, como no había suelo industrial, en 1998-1999 se desarrolló lo de La Muela, porque no había suelo industrial en Zaragoza y costaba tanto dinero que era imposible que el privado desarrollara, y el Gobierno hizo Plaza. Y por esa misma razón se hizo Motorland y se hizo lo de Dinópolis y se hicieron otras plataformas y se hizo lo de la nieve. Y si no tuviéramos el turismo de nieve, aun sin nevar es un turismo clave para los valles pirenaicos, como decía el señor Peribáñez. Es que o nos metemos en proyectos concretos o estamos perdidos.

Yo, algunas veces, cuando dice «desarrollo endógeno», ¡pero si la economía está tan interconectada! ¿El desarrollo endógeno de Aragón? Cien mil parados. Si no nos conectamos por el mundo y hacemos proyectos y traemos inversiones, ¿dónde estaría, por poner un ejemplo, Filtros Man? A lo mejor no estaba ya en la avenida de Cataluña. O Balay, que no cabe, ¿dónde estaría? Pues a lo mejor habríamos perdido ahí mil empleos más cinco mil indirectos.

Entonces, vamos a ver, bromas aparte y vehemencias aparte, yo he intentado explicarles, señorías, que, cuando la empresa nos ha autorizado, el contrato lo hemos dado. Y, para muestra, un botón: cuando Hacienda nos lo pidió, señor Soro, lo dimos.

Y la duda que tenga, señor Romero, si tiene una duda, Dorna es una empresa sociedad anónima..., bueno, es una S.L. y está sujeta a la tributación, en Madrid, donde tenga la sede social, como usted sabe, y el impuesto de sociedades, el impuesto de no se qué, las grandes cuentas, eso será en su ámbito de actuación. Ahora, yo me quedaría muy tranquilo: si nos pide el contrato Hacienda, igual es que ha pedido también el de Jerez y el de Valencia, y, entonces, a ver si es que no paga impuestos, ¿entiende? Pero, vamos, yo creo que nos entendemos.

En todo caso —termino—, señor Peribáñez, pues hay que seguir apostando por proyectos. Unos nos saldrán mejor, unos más rápidos, como decía el señor Velasco, otros más lentos, y no nos quitamos de en medio la crisis.

Y por dejar alguna duda —lo he puesto en la transparencia para que se vea—, se estaba hablando con Dorna de intentar bajar desde el mes de octubre, y yo debo decir que, desde el mes de enero, en que estoy de consejero, estoy apurando. Ahora, todo tiene un límite, estoy intentando que se negocie, tiene un límite, que al final llega un punto donde se dice: oiga, aquí está el límite. Me entienden, ¿verdad?, lo que es el límite, es decir, que, como hay lista de espera de otros grandes premios en otros países, pues habrá que tomar la decisión que haya que tomar, y yo estoy convencido de que en mi Gobierno se tomará la decisión que mejor favorezca a los intereses del Bajo Aragón, que no solo son del Bajo Aragón, sino de Aragón entero.

En cuanto al grupo del Partido Popular, yo creo que estamos en la misma línea, es decir, por circunstancias, en el Gran Premio no se denunció el contrato, como puede verse, y, como yo creo que en los próximos días o meses, antes de que llegue el próximo Gran Premio, pues tendremos que sentarnos a ver si podemos intentar mejorar las condiciones que teníamos. Pero que quede claro, y antes de la polémica, que se había comenzado la negociación en octubre, y no está puesto al azar, que esto se puede contrastar.

Y yo vuelvo a insistir, señor Soro: yo, de verdad, no vengo a tomarle el pelo, de verdad, nunca vendría a tomarle el pelo, ni a ningún diputado ni a ninguna persona física ni jurídica. Vengo a intentar explicar un proyecto en el que creo, y creo que hemos hecho las cosas como se debían hacer en esos momentos, de verdad, creo que se ha hecho lo que se tenía que hacer en esos momentos.

Y cuando se renegoció el contrato para ampliar a más años, lo he dicho antes, es porque peligraba algún Gran Premio de España.

Y yo creo que quedarnos para, como decía el señor Velasco, si hemos invertido esos dineros y esos millones de euros, dar proyección y que vaya creciendo en paralelo el parque tecnológico, hay un ejemplo: en Aragón no se habían fabricado nunca motos y se están fabricando en Alcañiz, de la empresa Jotagas. Es decir, vamos a ver lo que hacemos, vamos a ver cómo vamos creando empleo en ese parque tecnológico.

Y ahí si que les solicitaría, de verdad, señor Soro y señor Romero, súmense a la mayoría, aunque tengamos alguna diferencia, que yo creo que este es un proyecto bueno para todos, súmense a este proyecto, hombre. Y nos tendríamos que sumar porque, además, antes creábamos empleos de cinco mil en cinco mil y ahora lo tenemos que crear de diez en diez, y, para llegar a las cifras que teníamos en 2007-2008, vamos a tener que pedalear pero seriamente.

Y, entonces, yo les pediría eso, porque creo que este proyecto, al menos lo que dicen no solo aquí, lo dicen... Miren, voy a leer, por curiosidad, lo que decía el señor Yuste en el 2007, porque, como a usted, le considero un hombre sensato, decía: «Permítame, señor consejero, que le salude especialmente. Me alegra verle bien, compareciendo en esta ocasión para explicar proyectos, proyectos interesantes como este. Como ya le dije hace un año, con motivo de su anterior comparecencia de sobre Ciudad del Motor, el 25 de octubre de 2007, se trata de un proyecto importante, largamente anhelado por la sociedad alcañizana y bajoaragonesa en general, y desde Chunta siempre hemos estado apoyando el proyecto». Esto lo decía el señor Yuste con mucha sinceridad. Y dice: «Estamos apoyando el proyecto porque es muy importante, no solo para la comarca, sino para el desarrollo de Aragón y para un tipo de desarrollo distinto al que se ha estado fomentando en otro sentido». ¿Qué estamos cambiando? Por decirlo de alguna manera, ¿cambiamos ladrillo por tecnología o por otro tipo de... eso?, ¿cambiábamos eso?

Y luego, fíjese lo que apunta, lo que decía también el señor Velasco y lo que dice el señor Peribáñez y lo que decimos todos, apunta y dice: «El problema es que, si las infraestructuras de comunicación no están a la altura de la Ciudad del Motor de Alcañiz, entonces quizá el proyecto no termine de despegar o retrase su despegue, y ojalá esto no ocurra» (está sacado de mi comparecencia).

Es decir, que yo les pediría eso, que yo creo que en este proyecto vamos a necesitar seguir trabajando, porque nadie vendrá aquí a crear empleo o a traer empresas si no somos nosotros los que trabajamos.

En todo caso, les agradezco el tono, y, si he sido vehemente en algún momento, discúlpenme.

Muchas gracias.

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Gracias, señor consejero.

Pasamos al tercer punto del orden del día...

El señor diputado SORO DOMINGO: Señor presidente, pido, muy brevemente, la palabra por alusiones, por un juicio de valor que implica...

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Es que no...

El señor diputado SORO DOMINGO: Se ha hecho un juicio de valor que implica...

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Considero que ha sido en el debate parlamentario, que tampoco tiene un tipo...

El señor diputado SORO DOMINGO: No, pero se ha afirmado que yo he manifestado la opinión de Chunta Aragonesista sobre el proyecto, y eso es lo que quiero aclarar.

El señor presidente (PERIS MILLÁN): Pero yo creo que ha sido perfectamente...

El señor diputado SORO DOMINGO: Aclarar que he hablado...

El señor presidente (PERIS MILLÁN): El turno de réplica o contrarréplica, en ese aspecto, no es ningún tipo de... No vamos a entrar ahora, porque ha sido...

El señor diputado SORO DOMINGO: Ha habido un juicio de valor de lo que opinamos sobre el proyecto...

El señor presidente (PERIS MILLÁN): ... el debate parlamentario de la réplica y contrarréplica del debate. Entonces, esta Mesa consideramos que no procede.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664