Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 617/24, sobre la creación de nuevos regadíos en Aragón.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 034 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Iglesias Cuartero, Marcelino - Giménez Macarulla, Jose María - Morón Sanjuán, Santiago - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Buj Romero, María Pilar - Palacín Eltoro, Joaquín
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO: Muchas gracias, presidenta.
No sé yo si, de todas esas cosas que ha hecho el señor Azcón, muchas de ellas vienen de los fondos europeos que fue a criticar a Bruselas que viniesen al Pirineo [aplausos], pero, bueno...
Gracias, presidenta.
Señorías, Joaquín Costa no pudo haber hecho su sueño realidad por completo, pero sus ideas trascendieron a su vida, y hoy Aragón es una gran potencia agroalimentaria en gran medida por el motor de desarrollo que han supuesto los regadíos. Ha corrido mucha agua por los canales desde que la civilización romana comenzase a implantar sistemas de regadío en Hispania y muchos otros han seguido en este empeño a lo largo de la historia. Pero fue a mediados del siglo XVII cuando se comenzaron a idear los sistemas de riego a gran escala que hoy tenemos en activo. Fueron imprescindibles las ideas incisivas de Joaquín Costa para convencer al Estado de que había que europeizar España, de que hacía falta modernizar el país. Y eso pasaba por soltar los lastres del pasado, educar masivamente a la población y proveer de alimentos suficientes para terminar con el hambre.
A raíz de estas ideas, desde finales del XIX se han puesto en marcha cientos de miles de hectáreas de regadío, que no solo terminaron con el hambre, sino que han convertido Aragón en una potencia internacional en producción agroalimentaria.
Pero este no ha sido un camino de rosas. Ha habido mucho esfuerzo y mucho sufrimiento. Mucho esfuerzo de las personas que han trabajado duro para hacer los baldíos campos productivos, pero también mucho sufrimiento de aquellos que en nuestros valles tuvieron que abandonar sus casas y vieron cómo las aguas inundaban sus pueblos y sus tierras. De su esfuerzo y de su sufrimiento viene gran parte de nuestro progreso de hoy.
Pero este camino aún no ha finalizado, aunque mucha parte ya está andada y las cosas se estén haciendo mejor que en el pasado. El gran esfuerzo en modernización y la mejora de la capacidad de almacenamiento de agua que está acometiendo el Gobierno de España no solo nos permite asegurar el agua para los regadíos actuales, sino que permite al Gobierno de Aragón poner en marcha nuevos regadíos en zonas expectantes.
Han sido muchas décadas de esfuerzo de diferentes regímenes y gobiernos en nuestro país, y ahora estamos en un momento crucial, con un Gobierno de España absolutamente volcado en la modernización de los sistemas de riego y en la construcción de grandes obras hidráulicas. Ahora mismo están en fase muy avanzada las actuaciones del Miteco en embalses tan importantes como Yesa, Mularroya, Santolea o Almudévar [aplausos], con una inversión total de cuatrocientos once millones de euros, unos mil cuatrocientos hectómetros cúbicos de nueva capacidad de embalse, que beneficiará a doscientas catorce mil hectáreas de regadío. Y a su vez el Gobierno de España está invirtiendo más de cuatrocientos once millones de euros en la modernización de regadíos en Aragón, a través del Ministerio de Agricultura, para más de sesenta mil hectáreas y cinco mil trescientos agricultores y agricultoras.
En cambio, en lo que respecta al Gobierno de Aragón, nos hemos acostumbrado a escuchar al Partido Popular y al señor Azcón hablar de regadíos, de pantanos, de regulación hídrica... Y, con esta retórica machacona tan habitual en el Partido Popular, alguno se podría imaginar que estamos viviendo un gran avance en la creación de regadíos en Aragón por parte del Gobierno de Azcón, pero nada más lejos de la realidad. No hemos conocido en este tiempo ningún avance en materia de creación de regadíos; no se ha publicado la firma de ningún convenio con comunidades de regantes para poner en marcha más sectores ni en zonas de interés nacional ni en regadíos sociales; no ha trascendido ninguna puesta en marcha de ninguna nueva hectárea.
Y eso a los socialistas nos genera una preocupación profunda. En primer lugar, porque el Partido Socialista trabajó muchísimo para poder incrementar las áreas de regadío. Fueron decenas de miles de hectáreas las que se pusieron en riego en tiempos del consejero Arguilé, decenas de miles de hectáreas. Y han sido treinta mil hectáreas nuevas de regadío, que están en marcha en diferentes fases, en los ocho años del señor Olona al frente del departamento, colaborando con las comunidades de regantes. [Aplausos]. Y, en segundo lugar, nos preocupa mucho porque estamos asistiendo a otro parón en el desarrollo de regadíos en Aragón, como el que vivimos con la presidenta Rudi. La historia se repite, la retórica de los gobiernos del Partido Popular no concuerda con su acción: mucho hablar de política hidráulica, mucho criticar [corte automático del sonido]... a otros, mucho Instagram y ningún nuevo regadío.
Al menos, hay una buena noticia: tenemos al Gobierno de Sánchez apostando por el regadío sostenible en Aragón y no tenemos a Feijoo y a Abascal reviviendo el macrotrasvase del Ebro de Aznar. [Aplausos]. Esa sí que es una gran noticia para Aragón, que los partidos trasvasistas no están en el Gobierno de España.
Señorías, traemos esta proposición no de ley aquí para dar impulso al Gobierno de Azcón. Porque, si no sale ya del inmovilismo, porque, si no se pone a trabajar ya, se va a pasar la legislatura y no van a aportar ningún nuevo sector de regadío. Lo único que van a poder inaugurar van a ser las obras que les dejaron los gobiernos socialistas en marcha y lo único que van a poder hacer es ponerse en las fotos de las inauguraciones de las obras del Gobierno de España.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Iglesias.
Se han presentado dos enmiendas, del Grupo Parlamentario Popular y del Grupo Parlamentario Vox en Aragón, para cuya defensa, en primer lugar, por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Giménez por tiempo de tres minutos.
El señor diputado GIMÉNEZ MACARULLA: Muchas gracias, presidenta.
Buenas tardes, señores diputados.
Esta tarde el Grupo Socialista, en boca del señor Iglesias, nos invita a hablar de regadíos. Señor Iglesias, este humilde diputado no tiene inconveniente en decir que el señor Arguilé y el señor Olona lo hicieron bien en esta materia, sí, lo hicieron bien. También este humilde diputado tiene que decir que el señor Olona, si hablamos de sus ocho últimos años de gobierno, hizo muchísimas cosas mal. Él y casi solo él generó que los agricultores y ganaderos salieran a la calle diciendo que no aguantaban absolutamente nada más de lo que estaba haciendo. Entonces, bueno, también hay que tener en cuenta eso: hablando bien de regadíos, todo lo mal que hizo. [Rumores].
Entrando en materia y centrándonos en el tema que nos ocupa, vemos que el Grupo Socialista, en su exposición de motivos, nos dice que el Gobierno de Aragón ha renunciado al modelo aragonés de financiación. Señor Iglesias, esto no es así, el Gobierno de Aragón está asumiendo el pago de los compromisos que, por veinticinco años, ustedes asumieron en la puesta en marcha de los regadíos. Hablamos de 4,5 millones de euros anuales. Señor Iglesias, ¡qué mayor compromiso quiere usted que ese, que estar pagando lo que nos toca!
También habla usted en su petitum del impulso a los regadíos de la margen derecha del río Ebro. No tengan ustedes duda de que el compromiso del Gobierno de Jorge Azcón es real y firme en la implantación de regadíos en la margen derecha.
Pero, señor Iglesias, usted no ha nombrado los tres condicionantes necesarios para conseguir tal fin, el poner regadíos en la margen derecha. Uno, el principal, el dinero. Para eso, este Gobierno ha puesto en marcha el instrumento financiero mediante el cual, y en colaboración con el Gobierno central, se podrán financiar los proyectos. Una segunda cosa, el agua. Y no dudo que usted sabe y quizá ha omitido que para regar hace falta agua, que a día de hoy no está disponible. Para eso, la Confederación Hidrográfica es fundamental en esto, tiene mucho que decir y esperemos que lo diga cuando toque. Y un punto tres, los regantes. El apoyo de este Gobierno por los regantes va a ser definitivo, ellos son los máximos responsables de que Aragón sea un referente nacional a nivel agrícola.
No negarán, señores del Grupo Socialista, a esta Cámara que el anterior Gobierno trabajó bien la margen izquierda, pero en la margen derecha, sinceramente, no hicieron absolutamente nada. No se preocupen, nosotros..., este Gobierno lo va a intentar. Para eso hemos presentado una enmienda a su PNL. En ella nos comprometemos a trabajar en la puesta en marcha de los regadíos sociales y los de interés nacional en colaboración con las comunidades de regantes; a hacer las gestiones necesarias para incluirlos en la próxima planificación hidrológica, el plan hidrológico actual no incluye la creación de regadíos en la tan citada margen derecha, y al uso del instrumento financiero, así como a actuaciones en el marco de la política de modernización como forma de financiación tanto de regadíos sociales como de los tan necesarios regadíos en la margen derecha del río Ebro.
Esperamos que ustedes acepten nuestra propuesta de enmienda, consideramos sinceramente que mejora la propuesta hecha por ustedes.
Muchísimas gracias, presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Giménez.
Para la defensa de la enmienda número 2, Grupo Parlamentario Vox en Aragón, tiene la palabra el señor Morón por tiempo de tres minutos.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señora presidenta.
Señorías del Partido Socialista, ¡qué cara más dura que tienen! [Aplausos]. Presentan una iniciativa para impulsar la creación de nuevos regadíos en Aragón recurriendo al pasado regante del Partido Socialista, pero ocultan que en el año 2023 fueron los principales artífices de la «finiquitación» de facto del Pacto del Agua de Aragón. [Aplausos].
Les voy a refrescar la memoria. El Pleno de la Comisión del Agua aprobó por mayoría en marzo de 2023 el dictamen elaborado por la Mesa de Diálogo del Agua, en la que, por cierto, tan solo estaban representados tres grupos parlamentarios de esta Cámara: Chunta Aragonesista, Podemos y el Partido Socialista, usted mismo, señor Darío Villagrasa. Este dictamen no deja de ser una justificación del Plan Hidrológico del Ebro de 2022-2027, aprobado por el Gobierno de Sánchez en febrero de 2023, que daba carpetazo a treinta embalses y suponía la ralentización de la capacidad real de creación de regadío en nuestra comunidad amparándose en el alarmismo climático. Porque, según estimaban, debido al cambio climático, las aportaciones naturales en la cuenca se reducirían un 20% para el periodo 2070-2100. Es curioso, señorías, que el mismo Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que se siente capacitado para predecir lo que va a llover, por ejemplo, en el año 2090, no sea capaz de alertar a tiempo a la población para que puedan salvar sus vidas ante la crecida [aplausos], supuestamente controlada, en tiempo real de un barranco como ha sucedido en Valencia.
Y ahora, después de echar por tierra la construcción de nuevos embalses porque decían que no iban a ser necesarios, quieren derribar las presas para renaturalizar los ríos. Y entonces ¿nos pueden explicar cómo con menos agua, porque según ustedes vamos a disponer de un 20% menos de agua, y disminuyendo la capacidad de almacenamiento del agua pueden plantear la creación de nuevos regadíos? Se contradicen ustedes mismos o esta iniciativa no deja de ser un gran ejercicio de cinismo. [Aplausos].
Si de verdad apuestan por el regadío en Aragón, deberían aceptar la enmienda de modificación que les hemos presentado, en la que proponemos promover un estudio a nivel nacional para el diseño y construcción de nuevos embalses para garantizar el abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola y en la generación energética; iniciar la puesta en marcha de nuevos sectores de regadíos, tanto de regadíos sociales como en las zonas de interés nacional, conjuntamente con las comunidades de regantes interesadas; establecer un calendario detallado para la construcción de infraestructuras ya proyectadas y su puesta en funcionamiento, como los embalses de Yesa, Mularroya, Almudévar, en la Demarcación Hidrográfica del Ebro; llevar a cabo una restauración hidrológica forestal con pequeños diques de contención en las riberas de los ríos Ebro, Matarraña, Bergantes, Huerva, Jalón y Piedra; exigir a la Conferencia Hidrográfica del Ebro, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, auditorías periódicas e informes claros sobre la ejecución de los proyectos y actuaciones llevadas a cabo y la eficiencia de estas; a su vez es preciso garantizar la transparencia para poder comprobar la ejecución y el alcance de las acciones que lleven a cabo, y, por último —y finalizo—, nombrar un equipo de trabajo para el seguimiento y coordinación con el Gobierno de la nación de las obras pendientes en los embalses de Yesa, Mularroya, Almudévar, Biscarrués, Santolea y Aguaviva.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Turno ahora para la intervención de los grupos parlamentarios no enmendantes, comenzando por el Grupo Parlamentario Mixto, Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señor Iglesias, ya le adelanto que votaré a favor. Cualquier iniciativa que venga a impulsar los regadíos en Aragón tendrá el apoyo del PAR. Para nosotros, el agua es la única herramienta que sí ha servido para luchar contra la despoblación de una forma efectiva. Es cierto que hay zonas de Aragón que han tenido que hacer un gran esfuerzo, y también es cierto que no se les ha recompensado nunca a lo largo de la historia por ese esfuerzo que han hecho cediendo miles de hectáreas y también en algunos casos teniendo que marcharse de aquellos lugares en los que vivían.
En otros sitios, como con las centrales hidroeléctricas, llevan años generando riqueza y no han recibido nada a cambio, es cierto. Pero la única herramienta que ha generado de forma efectiva, que ha hecho una lucha efectiva contra la despoblación es el agua.
El agua hay que almacenarla en más cantidad. Por eso no entiendo que algunos se opongan cada día a los pantanos, a la creación de nuevos pantanos, balsas laterales, porque no tiene sentido que hablemos de hacer más regadíos, aunque sean más eficientes, por supuesto, y hoy con menos agua se rieguen más hectáreas si no almacenamos más agua.
Por lo tanto, nosotros estamos a favor de hacer más regadíos, de que tengan mejor financiación y también de almacenar más agua de una forma clara. En estas cosas no se puede soplar y sorber. No sé si usted ha probado alguna vez, pero pruebe y verá que es imposible. Para regar más hay que almacenar más agua; para almacenar más agua hay que hacer más pantanos, más presas y más balsas laterales. Y eso hay que hacerlo y no hay otra solución. Por lo tanto, si defendemos más regadíos, tendremos que defender juntos —y ahí me encontrará también— más pantanos, más balsas laterales y mayor regulación de los caudales de los ríos.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Señorías, señor Iglesias, que el regadío ha aumentado la productividad, que ha sido motor de desarrollo de la historia de la civilización, es obvio; que sirvió para modernizar nuestra economía y que sacó a cientos de miles de familias de la pobreza es obvio; que tuvo unos impactos y unos costes sociales y ambientales que no se computaron y que fueron severísimos también es obvio, y que hoy tenemos la obligación de afrontar este debate con elementos y amenazas, incorporándolas al análisis y a la planificación, que antes no teníamos también es obvio.
Y desde ahí voy a hablar. Voy a hablar en primer lugar de los impactos. Unos impactos que, como digo, hoy ya no son obviables, hoy ya no son obviables y los déficits históricos que contrajimos antes tampoco lo son.
Del cambio climático, sí, señorías, porque es que hay que hablar de cambio climático a la hora de planificar, sobre todo la transformación de secano en regadío, que es fundamental, sobre todo por la escasez de agua, que es absolutamente evidente. Y, por lo tanto, quizá antes de decir que hay que incrementar la demanda deberíamos de garantizar la pervivencia y viabilidad de lo que ya hay.
Y es verdad que en ese sentido vamos a hablar de lo que se propone. Más regadíos ¿para qué y para quién? ¿Para qué modelo? ¿De qué manera? Hoy ya somos una potencia agroexportadora, no faltan productos cárnicos. Pero hoy ya no se está implantando en nuestros pueblos el modelo que fijaba población y permitía que los pueblos se mantuviesen vivos. Hoy estamos hablando de otras cuestiones, estamos hablando de fondos de inversión, estamos hablando de uberización y estamos hablando de otras cuestiones. Por lo tanto, esta cuestión hay que ponerla en solfa.
Por lo tanto, nosotros creemos que lo que hay que hacer sí que es garantizar esa modernización, pero que el problema —y yo quería esperar a sus intervenciones, a escucharlos, señor Iglesias— es que, a nuestro juicio, ustedes utilizan modernización y sostenibilidad como adorno dialéctico para justificar lo que realmente se ha justificado hoy sobre la tribuna. Y desde esa óptica nos creemos entre poco y nada, entre poco y nada.
Izquierda Unida se abstendrá en esta iniciativa.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, señora Buj.
La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señora presidenta.
Pues ya son varias las ocasiones en las que nos han oído hablar en esta Cámara sobre la necesidad de la creación de nuevos regadíos. Es necesario avanzar en las necesidades del regadío, de la agricultura y de los problemas de Aragón y de los aragoneses. Así que les invitamos y les pedimos a ambos bloques que lleguen a acuerdos en las cuestiones que realmente son importantes y necesarias para los aragoneses.
Es importante también dejar claro que los acuerdos a los que se llegue y lo que se apruebe en esta Cámara tienen que ser acciones que sean ejecutadas. Así que aprovecho ahora mismo para decirle al Partido Popular que le recuerden a su Gobierno que en esta Cámara, hablando de la margen derecha del Ebro, ya fue aprobada la construcción de las balsas laterales del Matarraña, imprescindibles para esa margen derecha, y que aún no les hemos visto avanzar en ese camino.
Hace unos días, señor Iglesias, defendimos aquí una proposición no de ley para la conclusión del Plan PEBEA y para impulsar un nuevo plan del regadío a imagen del PEBEA y con los planteamientos del modelo de regadío sociales en el Bajo Aragón histórico, que es donde las políticas de riego no han llegado. Y en esta proposición poníamos también el acento en los regadíos de alta eficiencia, y ahí es donde esta PNL de hoy no ha llegado y donde las enmiendas tampoco. Por eso me permitirá que le haga una sugerencia, que sea en modo de enmienda in voce, y agreguen, y le pido que se agregue a su texto, la idea de que los nuevos regadíos estén basados en riegos tecnificados de alta calidad y sostenibles. Ya les adelanto, lo hemos hablado y sí que ha sido aceptada, lo cual ya le agradezco.
En las nuevas condiciones ambientales, en el proceso de cambio climático y de intensas sequías y en el escenario de una agricultura en competencia internacional, esa es la condición básica de los proyectos de regadío. Lo decimos porque nos preocupa especialmente el acuerdo que la Unión Europea ha firmado con Mercosur. Es necesario que la Unión Europea, el Gobierno de España y el Gobierno de Aragón impulsen medidas que protejan la agricultura familiar y a nuestros medianos y pequeños agricultores, que sostienen el sector en Aragón y en España.
Son necesarias campañas de comunicación que destaquen la calidad y sostenibilidad de los productos aragoneses, su importancia para nuestra economía, señalando las diferencias con las importaciones. Es importante informar y educar a los consumidores sobre las ventajas de los productos locales. Es necesario exigir la aplicación de estándares de producción, intensificar controles a países terceros para velar por las garantías en el control de productos fitosanitarios, las exigencias laborales similares a los europeos en los países de Mercosur que exportarán productos [corte automático del sonido]... Las condiciones no pueden ser distintas de las que tienen los agricultores aragoneses.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señor Palacín.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, señora presidenta.
Compartimos la relevancia del regadío para la economía aragonesa. El regadío es esencial para mantener Aragón como una potencia agroalimentaria y para combatir la despoblación rural. Está claro que hay que reconocer la necesidad de la colaboración con las comunidades de regantes, el papel activo que tienen, y hay que fomentar esa participación local. Por lo tanto, pensamos que también hay que reconocerlo.
Y el impacto positivo que tiene el regadío en las zonas deprimidas. Los nuevos regadíos sociales ayudan en algunas zonas para mantener población, para continuar con que se mantengan esas explotaciones abiertas, con lo cual se mantenga empleo y siga viviendo gente en esos territorios.
Pero creemos que es esencial hablar también de la modernización, tiene que ser una prioridad absoluta la modernización de los sistemas de riego. Hay que promover también la eficiencia hídrica mediante tecnologías que permitan un uso adecuado de los riegos, y también hay que hablar de qué agua tenemos para poder ampliar. Porque, si no hablamos de eso, va a ser muy difícil que podamos hacer nuevos regadíos. Y da la sensación de que muchas veces, cuando se habla en estas Cortes, se habla de ampliar por ampliar sin tener en cuenta lo que ahora mismo tenemos. Y, desde luego, pensamos en Chunta Aragonesista que hay que tenerlo en cuenta, que hay que trabajar hacia un modelo que sea eficiente, que trabaje en la modernización, que trabaje también en la sostenibilidad, que se trabaje también en el beneficio social y económico de las zonas en las que se van a colocar esos nuevos regadíos. Pensamos que eso es esencial para que haya unas alternativas de desarrollo económico en la zona de una forma sostenible. Y muchas veces, como decía, cuando oyes determinados discursos de más pantanos, de más embalsar..., pensamos que eso es un error.
Respecto a la iniciativa, como les decía, estamos de acuerdo en que el regadío es esencial para Aragón, en que hay que apoyarlo, pero pensamos —y esa parte nos queda coja en la iniciativa— que no hablamos de qué recursos tenemos y de qué forma vamos a realizar estas ampliaciones.
Por lo tanto, nos vamos a abstener, como decía, por esa parte positiva que creemos que tiene el regadío, pero creemos que nos falta algo más en esta iniciativa para poder votarla afirmativamente.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Señor Iglesias, para fijar las posiciones respecto a las enmiendas presentadas, las dos del Grupo Parlamentario Popular y Vox, y la in voce de Teruel Existe.
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Aceptaremos la enmienda in voce de Teruel Existe porque yo creo que aporta.
La enmienda del Partido Popular tal cual no la podíamos aceptar, pero yo creo que hemos llegado a una transaccional en la que nos podemos sentir los dos partidos cómodos.
Y la enmienda de Vox no la podemos aceptar porque, aunque hay muchos de los puntos en los que podemos llegar a estar de acuerdo, yo creo que lo que no se puede hacer es engañar a la gente. [Rumores]. No le podemos decir a la gente que se van a hacer obras, no le podemos decir a la gente que se van a hacer obras que el Tribunal Supremo ha descartado. [Aplausos]. Y eso es engañar a la gente, ahí no nos van a encontrar a nosotros.
Hemos llegado a un texto transaccional que ya tienen todos los portavoces y la Mesa.
La señora PRESIDENTA: Se vota en un solo bloque el texto, aunque tiene dos puntos.
Pasamos a votar el texto transaccional.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes; sesenta y dos emitidos. Votos a favor, cincuenta y uno; abstenciones, once. Sale adelante la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señora Buj?
La señora diputada BUJ ROMERO [desde el escaño]: Sí, señora presidenta.
Simplemente para agradecerle al señor Iglesias, ante la premura de nuestra enmienda, su disposición a aceptarla y a transaccionar con nosotros.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
¿Señor Palacín?
¿Señor Morón?
El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Sí, gracias, señora presidenta.
El Grupo Parlamentario Vox se ha abstenido porque, pudiendo estar de acuerdo en el contenido final de la transacción, evidentemente, el Partido Socialista no tiene ninguna credibilidad en esta materia.
Y, además, tampoco nos extraña que el Partido Socialista y el Partido Popular hayan conseguido llegar a un acuerdo. La verdad es que gobiernan ellos juntos en Europa y fruto de esas políticas amparadas en el alarmismo climático están abandonando al sector primario, defendiendo la Agenda 2030, el Pacto Verde, la Ley de Restauración de la Naturaleza, que supone el derribo de las presas, la entrada de productos de terceros países y ahora apoyando el acuerdo de la Unión Europea con Mercosur, que va a ser la puntilla para determinados sectores productivos, como puede ser el de la carne de pollo o el del vacuno.
Miren, la verdad es que sus políticas, las políticas que ustedes están defendiendo en la Unión Europea, están convirtiendo la agricultura y la ganadería aragonesa y española en moneda de cambio para que determinados lobbies, tanto que les gusta hablar a los señores de la izquierda de los poderes económicos, para que determinados poderes económicos de la Unión Europea consigan vender sus productos, por ejemplo, en Hispanoamérica.
Y a ustedes les parece todo esto muy bien, pero lo cierto es que ustedes están abandonando el sector primario, están abandonando la agricultura y están abandonando la ganadería.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Señor Iglesias.
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO [desde el escaño]: Gracias presidenta.
Señor Morón, en primer lugar, me ha parecido un poco fuera de lugar lo que ha planteado de Valencia. Pero es que son ustedes, en el Gobierno de Valencia, los que quitaron la unidad de emergencias. [Aplausos]. Hombre, tengan un poquito de respeto a la gente, que ha habido mucho sufrimiento y ha habido muchos muertos allí.
Mire, nosotros tenemos la credibilidad de los hechos, ustedes solo crecen a base de mentiras. Le voy a dar unos datos, señor Morón.
Aragón tiene una capacidad de embalse hoy de cinco mil trescientos cuarenta y seis hectómetros cúbicos. Lo que está en obras hoy gracias a muchos gobiernos y a mucho trabajo son mil cuatrocientos hectómetros cúbicos más, mil cuatrocientos, de cinco mil.
¿Qué dice usted de que el Partido Socialista no pone embalse de agua? [Aplausos]. ¿Qué dice usted de que el Partido Socialista no hace regulación hidráulica? Esas son mentiras, aquí ni se han tirado presas [rumores]... no, eso son mentiras.
Mire, le voy a decir, del total del Plan Hidrológico actual, setenta y ocho obras concluidas, más de mil trescientos millones de euros, tres en ejecución por ochocientos dos millones de euros y veintidós en tramitación. ¡Qué dicen ustedes? Un total de dos mil ciento diecinueve millones de euros, se dice pronto.
¿Sabe cuánto han hecho ustedes en este año que han estado en el Gobierno? Cero, cero hectáreas nuevas de nuevo regadío [aplausos], veintinueve mil con el Partido Socialista, cero con ustedes: la credibilidad de los hechos.
Y, señorías del Partido Popular, me gustaría saber cuáles son los sectores que van a poner ustedes en marcha, porque yo se lo pregunté al Gobierno y no me contestaron. Hablaron de modernizar, de modernizar, pero de los sectores nuevos no me contestaron, no me contestó nadie. [Aplausos]. El otro día, su portavoz en la Comisión de Medio Ambiente dijo, hombre, que toda esta agua nueva que era para lo que hay, que no era para hacer nuevo. ¡Hombre!, ¿qué vamos a hacer con los mil cuatrocientos hectómetros cúbicos nuevos? Bien tendremos que utilizarlos, bien tendremos que regar. [Aplausos]. Claro, la modernización..., gastamos menos agua, metemos más... ¡Hombre!, bien tendremos que regar.
Y todo esto, señorías, evidentemente, yo creo que sí que hay que hacerlo con el máximo cuidado porque yo creo que ya va a ser muy complejo que se hagan nuevos embalses en cauce. Y hay que buscar soluciones, como ha sido el embalse de Almudévar, como fue el embalse de San Salvador en su día, para ganar capacidad de almacenamiento, pero con la máxima protección ambiental.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Señor Giménez.
El señor diputado GIMÉNEZ MACARULLA [desde el escaño]: Muchas gracias, presidenta.
Señor Morón, el PP no apoya todo lo que usted ha dicho que apoyamos, lo dejamos para otro día, pero, bueno, simplemente quiero decir eso. Apoyamos lo que apoyamos, pero no todo lo que usted ha dicho.
Y por terminar con una sonrisa este punto, si les parece bien, quiero agradecer por cortesía parlamentaria al señor Iglesias las gestiones de última hora para llegar a acuerdos. No se preocupe, que próximamente hablaremos de sectores para regar.
Y la idea final que quiero dejar clara aquí es una muy sencilla: que el agua organizada y optimizada es economía, es vida, y trabajemos para tenerla y aprovecharla.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Giménez.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número once: debate y votación de la proposición no de ley 624/24, sobre la creación de un centro de formación y entrenamiento en operaciones de emergencias aéreas en el aeropuerto de Huesca-Pirineos, presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón.
Para su presentación y defensa tiene la palabra por tiempo de cinco minutos el señor Vidal.