Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley núm. 250/24, sobre la mejora de calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva, y núm. 56/24, relativa a la salud auditiva.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 020 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Lasobras Pina, Isabel - Arellano Badía, Ana - Casas Foz, Silvia - Rouco Laliena, Maria Carmen - Sanz Remón, Álvaro - Moreno Latorre, Joaquín
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Hoy debatimos una iniciativa de Chunta Aragonesista para mejorar la calidad de vida de las personas sordas, de las personas con discapacidad auditiva y sus familias. Cualquier persona sorda, cualquier persona con discapacidad auditiva o cualquier otra discapacidad debe tener los mismos derechos y oportunidades que el resto de la ciudadanía, pero, desgraciadamente, aunque se ha avanzado mucho, siguen apareciendo barreras en múltiples situaciones en su vida cotidiana.
El colectivo de personas sordas es muy diverso, ya que influyen factores como la sordera, las formas de comunicación, las diversas características individuales o el contexto familiar, social o educativo. Es importante entender que, aun tratándose de un colectivo heterogéneo, todas las personas sordas, cualquiera que sea su tipo o grado o su situación individual, comparten la necesidad de acceder a la comunicación e información del entorno sin barreras de ningún tipo. La autonomía, la lucha por la igualdad de oportunidades, la equidad, la inclusión en la educación, el acceso temprano a la lengua de signos y a los servicios de este lenguaje, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas. Muchas de estas personas creen que su situación es motivo de rechazo para acceder a determinados trabajos o les supone una barrera para poder insertarse laboralmente.
Hemos recogido en esta iniciativa las peticiones y reivindicaciones de la Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón (ASZA), que a diario apuestan por el empoderamiento de las personas sordas y con discapacidad auditiva y por conseguir una sociedad sin barreras de comunicación, donde sean ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho.
Uno de los principales servicios que ofrece son los intérpretes de lengua de signos, que son la voz de las personas cuando existen barreras comunicativas, desde una llamada telefónica para solicitar un servicio, una visita médica o asistir a clase en el instituto; además, también ofrecen talleres de sensibilización en el ámbito educativo y sociosanitario para dar a conocer qué es una persona sorda, las formas de comunicación o los recursos y adaptaciones de la vida diaria. Es una manera de concienciar a la sociedad.
Para estas personas, la lengua de signos es necesaria para que se puedan comunicar con el resto de la sociedad, de las administraciones o con la empresa privada, es su única forma de poder comunicarse.
En Aragón hay diez mil ciento cuarenta y cuatro personas sordas. Para estas personas, la lengua de signos supone una herramienta fundamental. Sus reivindicaciones están recogidas en la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas, que establece el acceso temprano a la lengua de signos y a los servicios en este lenguaje, incluida una educación de calidad en esa lengua, y para ellos es vital.
Sus peticiones también se basan en la Ley de derechos y garantías de las personas con discapacidad, en el artículo 13, «garantizar la accesibilidad de los sistemas de emergencias sanitarias a las personas con discapacidad auditiva», y a esta asociación le preocupa mucho la situación de desamparo en la atención a la salud y consideran que las administraciones públicas debemos tomar todas las medidas necesarias con el fin de evitar daños mayores irreparables en el derecho a la salud de las personas con discapacidad auditiva.
Por ello, reivindican un programa de videointerpretación de apoyo a las personas sordas para llamar a un intérprete a través de una tablet y poder comunicarse con los profesionales sanitarios en caso de ingreso hospitalario o acudir a urgencias; también solicitan que se amplíe a los sábados y a los domingos el servicio de intérpretes en lengua de signos y guías para personas usuarias de los servicios sociales y sanitarios, porque es su única forma también de comunicación; también piden que se incorpore la figura del intérprete en lengua de signos desde el inicio del curso escolar en educación secundaria y en su progresiva incorporación a las etapas educativas de infantil y primaria, porque uno de los principales problemas de las personas sordas es la educación, ya que los modelos de aprendizaje que se emplean con los niños y niñas sin discapacidad auditiva no se adaptan a sus necesidades, lo que supone una barrera para estas personas, y también piden la adaptación del puesto de trabajo en la Administración pública para garantizar que puedan ejercer su trabajo cuando les adjudican una plaza tras aprobar una oposición.
En definitiva, de lo que se trata es de mejorar la calidad de vida de estas personas sordas, de estas personas con discapacidad auditiva, para conseguir su total integración e inclusión social, porque tienen los mismos derechos que el resto de la ciudadanía y, de momento, siguen apareciendo muchas barreras en múltiples situaciones de su vida cotidiana.
Como también se va a debatir ahora una iniciativa del Partido Socialista, señora Arellano, votaremos a favor de esos programas de protección y audición para el ámbito laboral y también para los jóvenes que se exponen a ruidos, sobre todo, en momentos de ocio, con lo cual contará también con el apoyo de Chunta Aragonesista.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Socialista. Señora Arellano, su turno, cinco minutos.
La señora diputada ARELLANO BADÍA: Gracias, presidenta.
La proposición no de ley que ha presentado el Grupo Parlamentario Chunta trataba sobre la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva, la proposición no de ley que el Partido Socialista presenta va dirigida a prevenir futuros problemas auditivos.
Los problemas de audición suelen asociarse a personas de edad avanzada, pero cada vez más se están manifestando en personas más jóvenes. Es la conclusión a la que están llegando diferentes estudios sobre la salud auditiva de la población. La Organización Mundial de la Salud alerta sobre el problema de la pérdida de audición a nivel mundial e impulsa a concienciar a la población sobre el modo de prevenir la sordera y la pérdida de audición, y a promover la salud auditiva en todo el mundo.
Más de mil millones de adolescentes y de jóvenes adultos de todo el mundo corren el riesgo de sufrir pérdida de audición debido a sus hábitos de escucha de música en dispositivos de audio personales con un volumen elevado durante prolongados períodos de tiempo. Una vez que se sufre pérdida auditiva debido a sonidos fuertes, esta no se recupera.
Aproximadamente, 4,6 millones españoles, un 10% de la población, padecen hipoacusia, pérdida de audición moderada, que dificulta considerablemente tener una conversación incluso cuando no hay ruidos de fondo y que empieza a ser visible a partir de los cincuenta años.
Pero la pérdida auditiva afecta también a los jóvenes. El primer estudio sobre la salud auditiva de los jóvenes en España, de GAES, pone de manifiesto que un tercio de los chicos y chicas han sufrido pérdidas de audición. En Aragón, según este estudio, el 31% de los jóvenes aseguraban que alguna vez han sufrido problemas o molestias de salud auditiva, pérdida de audición, pitidos o mareos. Para el 2030, en Aragón tendremos un 25% de menores de treinta y cinco años con problemas de audición, y actualmente ya muchos jóvenes menores de treinta y cinco manifiestan problemas de audición y dificultades de comprensión en ambientes ruidosos.
Vivimos en una sociedad ruidosa, el ruido del tráfico es el más molesto en las grandes ciudades, pero el más agresivo es el del ocio. La asistencia a conciertos, las discotecas y bares con música alta, el escuchar mucho tiempo música con auriculares, que son el ocio al que más expuestos están nuestros jóvenes, afecta muchísimo a ellos. La mitad de los jóvenes utilizan cascos una media de tres horas al día a todo volumen. Las consecuencias del mal uso de los auriculares y una exposición prolongada a ruidos excesivos pueden provocar pérdida de audición, y no solo a los jóvenes, también a los niños, que son los más vulnerables. Los especialistas aconsejan seguir la regla sesenta-sesenta: no superar el 60% del volumen que permite el aparato, y no más de una hora.
La mejor manera de invertir en salud y de evitar futuros gastos a nuestro sistema sanitario es la prevención. Se han hecho campañas y promoción de hábitos saludables, la necesidad de hacer ejercicio, campañas contra el tabaquismo o el alcohol, el uso del preservativo para prevenir el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. También deberíamos impulsar campañas para concienciar y sensibilizar sobre la necesidad de cuidar nuestra salud auditiva.
Hemos llegado a una transacción porque lo importante es que se conciencie y sensibilice, sobre todo a los jóvenes, del riesgo de las exposiciones frecuentes a sonidos con un volumen alto y promover una escucha segura.
Y respecto a la PNL que presenta el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, en ella se recogen las peticiones de la Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y de Aragón, que nos solicitaron una intervención en la Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos y en la que todos los grupos parlamentarios mostramos nuestro reconocimiento a su labor y el apoyo a sus peticiones. Por eso el Grupo Parlamentario Socialista votaremos también a favor.
Gracias, presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Arellano.
Turno ahora para la defensa de las enmiendas presentadas, por un tiempo máximo de tres minutos, comenzando por el Grupo Parlamentario Popular. Señora Casas, su turno.
La señora diputada CASAS FOZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Pues bien, a tenor de la exposición de motivos que han hecho tanto la señora Lasobras como la señora Arellano, es cierto que se trata de dos proposiciones no de ley que lo único que tienen en común es el término «auditiva» en el enunciado de las mismas. Quizá hubiera sido más oportuno debatirlas por separado, pero bueno, vamos a intentar hacerlo en estos limitados tres minutos que tenemos.
Voy a empezar al revés, empezando por la proposición no de ley que ha presentado el Partido Socialista relativa a la salud auditiva. Desde el Grupo Parlamentario Popular y desde Vox se ha presentado una enmienda porque entendíamos que desarrollar una estrategia de salud pública no era necesario, ya que desde el Departamento de Sanidad se está cumpliendo con todos los preceptos que establecen las normativas tanto de prevención de riesgos laborales como de contaminación acústica, pero compartimos la esencia del problema, lo hemos estado comentando antes, entre bambalinas, que yo podría ser claramente un ejemplo de esos jóvenes que utilizan durante más de una hora y durante más del 60% los cascos, los audífonos, en mi día a día. Por lo tanto, está claro que es un problema que se puede convertir en un problema de salud pública en el futuro, que hay que intentar ponerle medios, y por ello agradecemos enormemente su disposición a llegar a un acuerdo y sustituir esa estrategia por el desarrollo de programas y actuaciones destinados a sensibilizar a los jóvenes, y yo creo que cada día también a los que no son tan jóvenes, que también hacen uso de esos audífonos.
Y con respecto a la proposición no de ley presentada por Chunta Aragonesista, desde el Grupo Parlamentario Popular hemos presentado también una enmienda, se nos ha adelantado que también se va a aceptar, donde proponíamos la supresión de uno de los puntos. Ya se notificó por escrito desde el Departamento de Bienestar Social y Familia lo relativo a impulsar los sábados y los domingos ese servicio de intérprete de lenguaje de signos. Desde el departamento se entiende que no existe a día de hoy la demanda suficiente como para justificar esa ampliación del servicio, y por ello agradecemos que se haya aceptado esa enmienda y haber llegado a ese acuerdo con respecto al tercero de los puntos relativo a los intérpretes de lenguaje de signos desde el inicio del curso escolar.
Por tanto, agradecemos la vocación de llegar a entendimientos por parte de los dos grupos parlamentarios. Yo, personalmente, me voy contenta hoy de aquí porque creo que estas dos proposiciones no de ley sí que están dirigidas a mejorar la vida de los aragoneses, que hay muchas proposiciones no de ley sobre las que debatimos donde no siempre eso está tan claro, el haber llegado a un entendimiento entre todos.
Y, como ya he dicho, desde el Grupo Parlamentario Popular, al haberse aceptado nuestras enmiendas, votaremos a favor de ambas.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Casas.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señora Rouco, su turno, tres minutos.
La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias, presidenta.
Bueno, queremos empezar desde Vox dando las gracias por su trabajo a la Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y de Aragón, por su trabajo incansable.
La salud auditiva es y debe ser un asunto de especial relevancia a la hora de prever su protección no solo en el ámbito laboral, sino también orientado a la población general, pues los problemas auditivos no solo se derivan de los ruidos y los riesgos químicos a los que se someten algunos trabajadores de determinados sectores, puesto que los particulares, y en especial los jóvenes, en su día a día llevan auriculares de forma recurrente y sin atender a los riegos con el uso indebido que los mismos conllevan.
Resulta fundamental, por lo tanto, ocuparse de la salud auditiva de los ciudadanos, así como promover una escucha segura en los más jóvenes para prevenir los riesgos del futuro, y en ese sentido se encuentran las enmiendas registradas conjuntamente por el Partido Popular y Vox, tanto del PSOE como de Chunta Aragonesista.
Y del mismo modo, como se viene haciendo por parte del actual equipo de Gobierno, es un objetivo prioritario la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva, y ello a través del impulso de las medidas que hemos propuesto en la proposición no de ley que ha registrado Chunta Aragonesista, y que también votaremos favorablemente, y que prevén una adaptación de los instrumentos administrativos a las necesidades de las personas con discapacidad auditiva, garantizando no solo un nivel adecuado de calidad de vida a los mismos, sino también continuando con los procesos de adaptación de los puestos de trabajo de las personas con discapacidad auditiva en nuestra Administración pública, garantizando así la igualdad de condiciones a la hora de ejercer su actividad. Calidad de vida de una parte de los ciudadanos aragoneses que entendemos que estas Cortes han de garantizar, así como de todo su conjunto, pues tal es nuestra función como representantes de todos ellos.
Y, desde Vox, vamos a ir un poco más allá de los textos de la iniciativa hoy debatida, porque entendemos que, además de ser necesario concienciar a los más jóvenes, esos programas deberían también estar a lo mejor, y así nos gustaría, en los centros educativos, pues la escucha segura debería empezar ya en los centros educativos, puesto que son los más jóvenes los que, de una forma peligrosa, están escuchando los dispositivos electrónicos tantas y tantas horas. La verdad es que creemos que esta educación debería empezar ya en los colegios, en esas cantidades de horas que tienen de actividades que se pueden encajar.
Entendemos que estas enmiendas que hemos planteado el Grupo Parlamentario del Partido Popular y Vox encajan perfectamente con las iniciativas que han registrado los promotores y que las mismas serán aceptadas y votadas a favor, pues lejos de pretender [corte automático del sonido]..., lo que entendemos es que mejoramos y ampliamos sus efectos positivos para los ciudadanos aragoneses.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Turno ahora para el resto de grupos parlamentarios no enmendantes, comenzando por Izquierda Unida. Señor Sanz, su turno, tres minutos.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidenta.
Votaremos «sí» a ambas iniciativas, una que tiene que ver con la accesibilidad de las personas con problemas de audición al ámbito de los servicios públicos y otra que habla de salud auditiva en general, concretándola en el ámbito laboral y en el ámbito de la juventud, pues nos parecen interesantes.
Son tratamientos distintos los que requieren estas iniciativas, comenzaré por la presentada por Chunta Aragonesista.
Yo creo que acabar con las barreras comunicativas en el ámbito de la accesibilidad de las personas con problemas de audición al ámbito de los servicios públicos es fundamental si queremos hablar de garantía de equidad para todos y para todas en el acceso a los mismos. Dos ejemplos claros ya se han citado aquí.
La sanidad, bueno, no puede ser que el servicio de interpretación de lengua de signos se limite única y exclusivamente a los horarios de ocho a siete y media, con cita previa, en el ámbito de primaria y especializada. A nosotros nos preocupa mucho, señorías del Partido Popular, cuando hablamos de la demanda suficiente. Yo creo que si hay una persona que no puede relacionarse con su médico por problemas auditivos, la Administración tiene que garantizar que se supera esa barrera y es suficiente con que haya una persona. Esto hay que corregirlo. A nosotros nos parece que el Gobierno, al no incorporar esos cincuenta y cinco mil euros que cuesta este servicio en el presupuesto, cometió un error. Son migajas, señor Bancalero, para el Salud. Es un mundo para las personas con problemas auditivos. Esperemos que se solucione y se solucione cuanto antes.
Y en el ámbito de la educación pasa lo mismo. Siempre hablamos de lo mismo de forma recurrente. Este personal tiene que estar al inicio del curso y tienen también que incrementar su presencia para garantizar precisamente la interpretación correcta y mejorar así la capacidad de las personas con problemas auditivos.
Es preciso también esa adaptación de los puestos de trabajo. En esto hay muchísimo por hacer en Aragón. Debatía muchísimo también con el consejero Faci al respecto. No puede ser esas diferencias entre funcionarios interinos con respecto a la revisión de las adaptaciones a los puestos de trabajo. En fin, hay mucho camino por recorrer.
Y del mismo modo apoyaremos la iniciativa que plantea el Partido Socialista, todo ello con enmiendas o sin enmiendas, porque consideramos que es verdad que es una cuestión que hay que abordar en el ámbito de la salud laboral, en el ámbito también de la juventud y en el ámbito —y en eso comparto con los proponentes que me han precedido en el uso de la palabra— de la sociedad en su conjunto. Yo creo que este es un problema que tenemos todos y todas, y hay que abordarlo de forma integral y ponerle mucha cabeza y, sobre todo, mucha prevención porque es muy muy importante.
Por lo tanto, apoyaremos ambas iniciativas. Y es una cuestión de derechos y es una cuestión básica y fundamental que nos parece correcta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señor Moreno, su turno. Tres minutos.
El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Agradezco a la señora Lasobras y a la señora Arellano que hayan traído estas proposiciones no de ley.
Respecto a la referida a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva, presentada por la señora Lasobras, respaldamos las medidas que propone su proposición no de ley. Las barreras de comunicación son, de verdad, el principal obstáculo con el que se encuentran las personas sordas, según expresa el mismo colectivo, y es obligación de la Administración pública acabar con todas las barreras que puedan producirse. Esto se hace especialmente necesario en las situaciones que afectan a la salud y a la sanidad, como destaca la proposición no de ley presentada. Por eso entendemos que es necesario poner los medios, todos los medios, para salvar esos obstáculos de comunicación. Y en eso nos pueden ayudar las tecnologías, con herramientas como las videoconferencias, que se mencionan también en el texto. Igualmente, apoyamos la ampliación de servicios de intérprete de lengua de signos a sábados y domingos. Un intérprete es el principal medio que una persona con discapacidad auditiva tiene para comunicarse con el resto de la gente y está claro que las situaciones de emergencia no entienden ni de sábados ni de domingos. Es evidente que la figura del intérprete es necesaria también en la educación. No puede ser que un alumno pierda horas de aprendizaje por no contar con un intérprete que le ayude. Y asimismo en el ámbito laboral, por lo que habrá que atender también las adaptaciones o las ayudas que sean necesarias para los puestos de trabajo. Entendemos que es básico para que puedan ser desempeñadas por personas con discapacidad auditiva.
Nuestro voto también es sí para la proposición no de ley presentada por el Grupo Socialista, por la señora Arellano, enmendada por el Grupo Popular y Vox. La pérdida de salud auditiva entre la población, como todos han dicho y es correcto, es un problema creciente y ahí están las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, la sociedad es poco consciente de estos riesgos de perder capacidad auditiva. Por eso apoyaremos que se desarrollen programas de salud pública, como han enmendado el Partido Popular y Vox, que permitan atajar los crecientes problemas de salud auditiva en el conjunto de la población y, como ha dicho la señora portavoz de Vox, fomentando la escucha segura. Así que nuestro voto es afirmativo.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Antes de pasar a la votación, señora Lasobras y señora Arellano, para la fijación de posición respecto de las enmiendas.
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Todos los portavoces que han debatido esta iniciativa tienen el texto tal y como ha quedado. En el punto primero hemos añadido «a la mayor brevedad posible» para que se ponga cuanto antes ese sistema de videointerpretación. Y, respecto al segundo punto, también hemos añadido «desde el inicio del curso escolar en la Educación Secundaria», porque muchas veces esos refuerzos llegan a finales de noviembre o diciembre.
Ya he dejado tal y como queda la enmienda de modificación en la Mesa. Si no la tiene la señora letrada... ¿La tiene? Y la tienen todos los partidos políticos, o sea, todos saben lo que van a votar ahora.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Señora Arellano.
La señora diputada ARELLANO BADÍA [desde el escaño]: Respecto a la transacción, ya se ha entregado también a todos los portavoces y la tiene la Mesa, con que todo el mundo está sabedor de lo que se va a votar.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Comenzamos por la proposición no de ley número 250/24, del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Cincuenta y ocho presentes. Cincuenta y nueve emitidos. Votos a favor, cincuenta y nueve. Se aprueba por unanimidad.
Pasamos a la votación de la proposición no de ley número 56/24, del Grupo Parlamentario Socialista.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Cincuenta y ocho presentes. Cincuenta y nueve emitidos. Cincuenta y nueve votos a favor. Se aprueba también por unanimidad.
Pasamos al turno de explicación de voto.
¿Señor Sanz?
¿Señor Moreno?
¿Señora Lasobras?
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Sí. Por cortesía parlamentaria, agradecer el voto favorable de toda la Cámara. De lo que se trata es de mejorar la calidad de vida de todas estas personas sordas con discapacidad auditiva para conseguir su integración e inclusión social, porque tienen los mismos derechos que el resto de la ciudadanía. Nos ha dado pena que se haya quedado fuera el punto dos, que era ampliar a los sábados y los domingos el servicio de intérprete en los usuarios de servicios sociales y sanitarios en Aragón, pero seguiremos luchando para ver cuándo es posible que se pueda conseguir. Pero, desde luego, agradecer el apoyo de toda esta Cámara.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
¿Señora Rouco?
¿Señora Arellano?
La señora diputada ARELLANO BADÍA [desde el escaño]: Sí, presidenta.
Agradecer también a la Cámara el que se haya apoyado esta iniciativa, tanto la del Partido Socialista como la de Chunta Aragonesista. Y querría también decir que le agradecemos a la señora Rouco la propuesta que ha tenido de llevar estas campañas de sensibilización especialmente a la escuela. Como forma parte del Gobierno, estaremos nosotros pendientes a ver cuándo se pone en realidad esta propuesta que usted ha hecho.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Arellano.
¿Señora Casas?
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número once: debate y votación de la proposición no de ley número 254/24, sobre la Agencia de Integridad y Ética Públicas, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, para cuya presentación y defensa tiene la palabra el señor Soro por tiempo de cinco minutos.