Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 112/24, relativa a la política universitaria del Gobierno de Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 034 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Alastuey Lizáldez, Daniel - Pérez Forniés, Claudia

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ: Gracias, presidenta.

Señora consejera, le interrogamos hoy sobre su política universitaria. Ha cambiado usted de competencias, ha cambiado de departamento, pero conserva desde el principio del primer Gobierno del señor Azcón, las conserva en el segundo Gobierno del señor Azcón, las competencias de universidad.
Y la verdad es que, hasta el momento, hemos sabido poco de su política universitaria, más allá de algún anuncio grandilocuente, pero lo que conocemos de sus comparecencias, lo que conocemos de la comparecencia de la directora general de Universidades en su momento, pues, son sus dudas respecto a la situación en que se encontraban. Y le voy a decir una cosa: la verdad es que se encontraban con una situación mucho mejor que la que se encontró el anterior gobierno; cuando el anterior gobierno, cuando el señor Lambán llegó a la Presidencia del Gobierno en el año 2015, las relaciones entre el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza, fundamentalmente, estaban rotas, se había hecho una rebaja brutal de los recursos disponibles para la universidad pública. Y, además, todo esto, en un contexto en el cual las políticas generales de los gobiernos del PP, las políticas de austeridad, habían detraído recursos de las universidades y, sobre todo, igual que en el resto de las administraciones, habían precarizado las plantillas públicas.
Después de ocho años, se encontró usted con una universidad con un 35% más de financiación, había pasado de los ciento sesenta y siete millones de gasto en universidad, en el sistema universitario, en el año 2015, a los doscientos veinte siete millones en el año 2023, un incremento bastante importante y unas relaciones normalizadas entre el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza. Se encontró un sistema universitario con una institución, sobre todo, que es Unizar, que tiene prestigio, que está entre las mejores universidades de España y que tiene un sesgo —aquí, a veces, se habla de esas cosas— marcadamente científico y tecnológico. Si vemos el porcentaje de alumnos que en nuestra universidad —incluyo aquí también a la San Jorge, a la universidad privada— se dedican a las ramas científicas y tecnológicas, nos encontraremos con que tenemos un 31% de los alumnos en esas ramas y le podemos sumar un 22% de alumnos en Ciencias de la Salud, frente a un 24% de alumnos en las ramas tecnológicas y científicas en el conjunto del sistema universitario español, más un 20% en Ciencias de la Salud. Por tanto, ya con un sesgo tecnológico que creo que define a nuestra universidad, porque seguramente está condicionado por nuestro sistema productivo.
Además, en el año 2023, se aprobó en el Congreso de los Diputados una nueva Ley orgánica del sistema universitario español, y las dudas que tenía usted al principio, que tenía su directora general y, por tanto, supongo que también usted, pues, eran sobre el sistema de financiación —la directora general llegó a decir que no lo entendía muy bien—, sobre el mapa de titulaciones que tenían ustedes que realizar y sobre la necesidad de adecuar la normativa aragonesa a la normativa estatal.
Lo que le pregunto es si ha resuelto todas esas dudas, si tienen ya una política definida en materia universitaria que nos pueda contar usted aquí. Yo voy a seguir la vieja técnica de preguntarle, que me cuente y, después, replicarle. Y se lo digo porque el año 2025 va a ser un año muy importante para el sistema universitario aragonés, entre otras cosas, porque cambia la dirección en la Universidad de Zaragoza, hay elecciones, porque se supone que los cambios que estamos teniendo, las inversiones que se están produciendo, van a determinar nuestro sistema educativo universitario y porque también estamos inmersos en un cambio tecnológico que va a obligar a tomar decisiones estratégicas; también porque en el año 2026, termina el acuerdo de financiación. Por tanto, en el año 2025 —estamos terminando 2024—, ustedes van a tener que definir sus políticas, y eso es lo que le pido que nos cuente aquí: ¿qué políticas van a practicar desde su Gobierno para hacer frente a esos retos? [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Alastuey.
Señora consejera, su turno de respuesta.

La señora consejera de Empleo, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS): Gracias, señora presidenta.
Gracias, señor Alastuey.
Sí, pues, a eso he venido, a que usted me pregunte.
Ha empezado diciendo: «le voy a interrogar...». No, me ha preguntado y me ha hecho unas preguntas muy interesantes, además, acerca de cuál va a ser la política del Gobierno de Aragón en materia de ordenación del sistema universitario de Aragón.
Mire, señor Alastuey, como usted decía, yo me he encontrado una universidad —y en la segunda parte de la intervención, hablaremos más de ello—, universidad que, como usted sabe, conozco perfectamente porque he trabajado en ella durante treinta años, y desde la Dirección General de Universidades y desde esa competencia que yo asumí desde hace dieciséis meses, porque es cierto que la tengo desde el principio, lo que hemos desarrollado y estamos desarrollando es la estrategia de formación y empleo tecnológico en Aragón.
Usted ha dicho: «Van a venir inversiones, vamos a tener que hacer muchas cosas. ¿Cuál es su política?». Mire, pues, siempre sigo el mismo procedimiento, que es el que aprendí hace muchos años, que es diagnosticar, plantear unos objetivos, a corto y largo plazo, y con unos instrumentos, desarrollar las políticas. Y una vez que las he desarrollado, también evaluarlas, porque, si no, no sé si lo que estamos haciendo está bien hecho o mal hecho, pero seguro que se puede mejorar. Ese es el plan estratégico de una Dirección General de Universidades que necesita contar con una oferta de titulaciones atractiva, innovadora, conectada con las necesidades sociales, con el mercado laboral y con el territorio.
Porque hay varios objetivos claves: el primero es la retención y atracción del talento, algo fundamental y pieza clave. Pero tenemos un segundo objetivo muy importante, y usted sabe que hay una brecha que se establece entre la oferta de empleo y la demanda de empleo, eso existe, y tenemos que dar solución, también desde la universidad, porque la demanda la moldea la formación. Y las Administraciones públicas estamos para poder dirigir esa formación: en Formación Profesional, en la escuela, en Primaria, en Secundaria, con microcredenciales y, por supuesto, en la universidad.
¿Y qué hemos hecho? Primero, quiero compartir con usted algo que me parece muy importante acerca de la Universidad de Zaragoza, que es su función vertebradora del territorio. La quiero poner de manifiesto y de relevancia, porque creo que es muy importante para el territorio de Aragón, y yo creo en ella firmemente. Actualmente la Universidad de Zaragoza tiene implantados sesenta y cinco grados y sesenta y cuatro másteres, y la Universidad de San Jorge tiene implantados veintitrés grados y once másteres. Como verá, señoría, contamos con una amplia oferta de títulos. Pero estamos ahondando, en los dieciséis meses que llevamos de gobierno, con unos instrumentos, en dar solución a esos problemas y a esos objetivos que nos hemos planteado. Hemos centrado la atención fundamentalmente en las materias tecnológicas o STEM y también en las sanitarias, por los problemas que tenemos.
Lo primero que hemos hecho ha sido aumentar la cantidad de ingenieros informáticos. Nos encontramos con que en la Escuela de Ingenieros de Zaragoza había ciento diez plazas y las hemos aumentado a ciento cincuenta. En la Escuela de Ingenieros de Teruel había treinta —no nos olvidamos de Teruel— y ahora hay cuarenta. Eso es lo primero que hicimos los ocho primeros meses. [Aplausos]. Por lo tanto, ya tengo doscientas plazas, que cuando llegué, tenía ciento cincuenta, más otras cien de la Universidad de San Jorge, porque necesitamos de esos perfiles y los tenemos que fomentar, repito, desde las Administraciones públicas.
Y no puedo olvidar otros grados, como el de Ingeniería de Datos, de la Escuela Politécnica de La Almunia, que para nosotros también es muy importante y que cuenta con una financiación importante desde la consejería que dirijo.
Pero, además, también sabemos que tenemos que tener más matemáticos, y me encontré que tenía pocas plazas. Pues, veinte plazas más de matemáticos.
También me encontré con que en Huesca queríamos determinar y hacer —y así lo hemos hecho— un campus, que hemos denominado «Life Sciences Space», un campus relacionado con la vida, con la biotecnología, con la biomedicina. Los estudiantes de Huesca de Medicina van a poder terminar por primera vez el Grado de Medicina en Huesca, lo que conlleva también, dentro de nuestro plan, importantes inversiones en infraestructuras, como lo que estamos acometiendo con la rehabilitación de la residencia de niños en Huesca.
Y como usted sabe también, tenemos la intención de implantar en los cursos siguientes Medicina, el Grado de Medicina en Teruel, y en ello estamos trabajando un grupo de trabajo y avanzando en cuestiones muy, muy relevantes.
¿Grados nuevos? Acabamos de implantar el Grado de Ingeniería Biomédica en la Universidad de Zaragoza.
¿Plazas nuevas? A la San Jorge se le han concedido todos los aumentos de plaza que han pedido: Psicología, Biomedicina, Enfermería, Fisioterapia, y sabe que están trabajando con el apoyo de todos para montar también un grado nuevo de Medicina.
¿Másteres nuevos? Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería Mecánica, Economía Circular.
Mire, usted ha dado unos datos acerca de que —me ha parecido, ¿eh?— el 30% de las plazas eran STEM y biosanitarias —me ha parecido escucharle—, y yo le puedo decir que, después de los incrementos que nosotros hemos llevado a cabo en los primeros ocho meses de este Gobierno, hemos conseguido que el 35,11% de las plazas de la Universidad de Zaragoza en los tres campus (Zaragoza, Huesca y Teruel) sean tecnológicas y biosanitarias. Eso es lo que hemos hecho. Y para ello, lo que hemos hecho también es habilitar becas, becas nuevas, para la retención y atracción del talento. Ese es el camino, esa es la senda y en esa senda vamos a seguir trabajando.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Señor Alastuey, su turno de réplica.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ: Gracias, presidenta.
Pues, le voy a tener que hacer caso a mi compañera Leticia Soria, porque no me ha contado nada nuevo. [Aplausos]. Todo eso que me ha contado ya lo sabíamos, porque gran parte viene de la etapa anterior y, por tanto, bueno, indica una continuidad en los planes estratégicos de la Universidad de Zaragoza.
Mire, a nosotros nos preocupan cuatro cosas: la primera es el cambio normativo. Tenemos una nueva Ley Orgánica de Universidades, y una de sus primeras preocupaciones sobre la directora general de Universidades en su comparecencia ante la comisión fue decir que estaban estudiando la nueva ley para adecuar la aragonesa. En el plan normativo del Gobierno de Aragón, incluyeron ustedes la nueva ley del sistema universitario aragonés y no hay ni rastro de esa nueva ley. Es decir, no hemos visto siquiera que hayan iniciado ustedes los trámites para traer a esta Cámara un proyecto de ley. Por tanto, esa es la primera pregunta que le quiero hacer: ¿para cuándo ese proyecto de ley del sistema universitario aragonés? Que desde nuestro punto de vista, tiene que incorporar las novedades de la legislación estatal, pero también tiene que fijar un modelo universitario en Aragón que sea predominantemente público, es decir, que sea capaz de fortalecer nuestra universidad pública para que haga todas esas cosas que usted decía. Entre otras, ser capaz de articular el territorio y llegar a acuerdos con otras universidades, como ha llegado con la UNED, para instaurar nuevas titulaciones en un movimiento pionero que esperamos que se prolongue en el tiempo.
En segundo lugar, nos preocupa el modelo, y claro, es que la normativa va, en cierto modo, a delimitar el modelo. Mire, estamos viendo como en algunas comunidades autónomas gobernadas por su partido, por el Partido Popular, lo que se está haciendo es adelgazar la universidad pública y primar las universidades privadas. Es el caso de Madrid, claramente, pero también hay otras comunidades autónomas. [Aplausos]. Hay una proliferación de universidades privadas que se están implantando en algunos territorios, y lo están haciendo siempre en detrimento de las universidades públicas. Eso es así, porque realmente todas las funciones públicas las cumplen —valga la redundancia— las universidades públicas, y las universidades privadas van a nichos de negocio, socavando lo que debería ser la salvaguarda del ascensor social que ha supuesto la universidad pública.
Pero es que usted también ha declarado en la prensa que en Aragón hay espacio para universidades privadas, y quiero que me diga qué universidades privadas piensa usted que se quieren implantar aquí. Y hay algo más preocupante todavía: sabemos que hay una solicitud de una universidad privada para instalarse en Calatayud, nosotros solicitamos la información de ese expediente, y ustedes nos contestaron que, por ley de transparencia, no nos la podían dar. Y claro, tanto oscurantismo nos empieza a preocupar [aplausos], es decir, que ustedes digan que hay sitio para las universidades privadas, que sigan en eso la ideología del Partido Popular y que, además, no nos informen sobre lo que ya se está haciendo nos preocupa bastante. A lo mejor, lo que quiere decir es que su modelo es el modelo de la señora Ayuso y no el modelo, por ejemplo, de la Universidad de La Rioja o de la Universidad de Andalucía, que son modelos distintos. Las distintas almas del PP, pues, parece que luchan entre sí.
Nos preocupa la financiación, nos preocupa la financiación de la universidad. Sabe usted que en la nueva ley orgánica, la financiación tiene que tender a ser del 1% del Producto Interior Bruto. En Aragón, en este momento, vamos por ese 1%, que serían unos cuatrocientos diez millones de euros, y con las cosas que están viniendo y con los proyectos que nos anuncia el señor Azcón, el Producto Interior Bruto, según las cuentas del señor Azcón, se va a multiplicar —lo dijo aquí—. Por tanto, esa cifra de cuatrocientos diez millones se va a elevar muchísimo. ¿Qué planes tienen ustedes para ir elevando esa financiación y para que en el año 2030, estemos en el 1% del PIB? Y, sobre todo, en ese gasto, ¿qué papel van a tener, por ejemplo, las ayudas a otra universidad que también vertebra mucho el territorio, que es la Universidad Nacional de Educación a Distancia?
Y, por último, nos preocupa la igualdad, señora consejera, la igualdad en dos sentidos: en el sentido de género —esto, ya se lo dije yo a usted en la comisión cuando compareció para hablar de las líneas generales de su departamento—, porque todos esos empleos tecnológicos de los que usted habla y de los que nosotros también hablamos, y que van a ser necesarios, son empleos tecnológicos que, desafortunadamente, van a estar atendidos mayoritariamente por hombres, porque son hombres los que mayoritariamente hacen carreras tecnológicas. Y como yo no creo en la determinación biológica para la elección de una carrera profesional [aplausos], lo que entiendo es que este Gobierno tiene que hacer un enorme esfuerzo de orientación, pero desde el principio, es decir, desde la escuela primaria, y como a usted le gusta integrar todas las enseñanzas, desde la escuela primaria, tiene usted que hacer ese esfuerzo de orientación.
Y nos preocupa la otra igualdad, la que para nosotros, como Partido Socialista, es la fundamental: la igualdad económica. Lo decía antes, la universidad pública ha sido un ascensor social que ha permitido la creación de una gran clase media en España. La proliferación de las universidades privadas, por el contrario, lo que está haciendo es que cada vez más gente tenga que estar pagando por su educación universitaria, por tanto, teniendo cierto desafecto hacia el sistema público universitario y hacia el sistema público de enseñanza y, por tanto, deteriorándolo todavía más. Por tanto, nosotros queremos que se mantenga esa igualdad económica, y para eso, también hace falta orientación.
Mire, nosotros estamos de acuerdo en que las empresas aragonesas necesitan mucha Formación Profesional, necesitan muchos alumnos en Formación Profesional, pero nos preocuparía mucho que alguien estuviera determinando ya quién va a ir a la Formación Profesional y quién va a ir a la universidad [aplausos], es decir, que mediante un sistema de discriminación, acaben siendo los hijos de los trabajadores los que vayan a la Formación Profesional y los hijos de los universitarios los que vayan a la universidad. Y para eso, señora consejera, también se necesita una labor de orientación desde el principio. [Aplausos].
En fin, como ve usted, nos preocupa que introduzcan ustedes en el sistema universitario aragonés un sesgo ideológico que lo que haga sea que medre la universidad privada frente a la universidad pública y sobre todo que eso sirva para volver...

La señora PRESIDENTA: Vaya concluyendo.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ:... a un sistema de clases en el que la universidad deje de ser el ascensor social que fue y sea solamente un perpetuador de las diferencias de clase.
Acláreme esas cuatro cosas, señora consejera, y habrá servido de algo esta interpelación. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Alastuey.
Señora consejera, su turno de dúplica.

La señora consejera de Empleo, Ciencia y Universidades (PÉREZ FORNIÉS): Gracias, señora presidenta.
Gracias, señor Alastuey.
Le decía ahora que habían sido más de cuatro. Le contesto a todas, pero no se preocupe tanto, que no hay por qué preocuparse, se lo aseguro.
Cuando habla de género, de que usted no cree que estemos determinados biológicamente para estudiar una cosa u otra, pues, imagínese yo, que soy de ciencias y que toda mi vida he estudiado matemáticas, no he estado determinada ni por dónde he nacido ni por ser mujer, en absoluto. [Aplausos] Entonces, tranquilidad absoluta.
Igualdad de oportunidades, ¡todas! Porque, mire, yo también estoy preocupada. Me ha dicho que nosotros llegamos y nos encontramos una universidad maravillosa, que yo no voy a decir que no me encontrará una universidad mejor que en otros momentos, pero hay que contar las cosas como son.
Como le he dicho, primero, el diagnóstico. ¿Cuál es el estado de la situación? Vamos a ver cuál es el estado de la situación. El estado de la situación es que yo, cuando llego a la consejería, digo: vamos a ver qué se han hecho en los ocho años anteriores. No me he podido resistir a la tentación. Miren lo que hicieron ustedes en los ocho años de legislatura [la señora consejera muestra unos gráficos]: número de plazas de la Universidad de Zaragoza, encefalograma plano. [Aplausos]. Ustedes, en ocho años, aumentaron dieciséis plazas, dos por año. Yo, en ocho meses, ciento veinticinco. [Aplausos].
Eso que hemos hecho en ocho meses, vamos a continuar haciéndolo. Y en el curso siguiente, en el curso próximo, estamos trabajando ya de la mano de la Universidad de Zaragoza, de la mano de la San Jorge, de la mano de todas las universidades, para seguir incrementando las plazas de Ingeniería Informática, las plazas de Matemáticas y, este año también, las de Física, que también son muy importantes. ¿Y por qué? Porque estoy muy preocupada por un asunto, porque tengo que atraer y retener el talento. ¿Sabe por qué? Porque he pedido los datos. Digo, pero ¿cuántas chicos y chicas se van de Aragón a estudiar fuera? ¿Sabe cuántos se van? El 25% de los que hacen aquí la selectividad, la EVAU la PAU, llámenlo como quieran, ¡el 25%! Se van dos mil chicos y chicas aragoneses que son talento joven y no nos lo podemos permitir. Eso es lo que me he encontrado yo. [Aplausos].
Y para atraer y retener ese talento, lo primero que hemos hecho es poner un plan de becas. Nosotros sí que queremos que esto sea —a ustedes se les llena la boca con «el ascensor social»—, pues, un plan de becas. Las ciento diez mejores notas de la selectividad van a tener una beca para que se queden a estudiar aquí. [Aplausos]. Las mejores notas de los grados que se queden aquí a hacer un máster van a tener una beca. Así se fomenta que la gente se quede aquí. [Rumores]. Sí, señor, así sí que se fomenta.
Pero yo, en todas estas cuestiones que usted me decía que no le he dado documentaciones, pues, no sé. Yo, cuando estaba en Educación, al señor Urquizu, creo que le di cuarenta y tres documentaciones, miraba el otro día, ¿a que sí señor Urquizu? Entonces, usted pida, que si se puede, se le dará absolutamente toda la documentación. Si no se da, será porque no se puede.
¿Y cuál va a ser mi alma en relación a las universidades privadas? Que si va a ser la de Ayuso, que si va a ser la de Andalucía. La mía, la de Jorge Azcón, esa va a ser. [Aplausos y rumores].
Pero no puedo dejar de pasar otro tema que me preocupa mucho, porque esa brecha que tenemos, las nuevas inversiones que vienen, cuarenta mil millones, y esta semana, una noticia fantástica con la que todos estamos encantados, la de la gigafactoría, pues, necesitamos empleo tecnológico, necesitamos... Cuando llegué, dije: vamos a ver, ¿cuál es la demanda de los chicos y chicas de Aragón? Porque, a lo mejor, no quieren estudiar eso. ¡Qué error! Esta es la demanda de los chicos y chicas de Aragón. [La señora consejera muestra unos gráficos]. Resulta que me encuentro con que yo tenía ciento diez plazas de Ingeniería Informática cuando llegué y había cuatrocientos chicos y chicas que querían hacer esa carrera. ¡Qué horror! Y resulta que ahora tengo ochenta y cinco plazas en Física y doscientos noventa quieren hacer esa carrera. Y también tengo doscientos cincuenta que quieren estudiar Matemáticas y teníamos noventa plazas, que he puesto yo, porque había setenta plazas. Eso es lo que me he encontrado yo de los ocho años de Gobierno socialista [aplausos], que los chicos y chicas aragoneses quieren estudiar carreras STEM y aquí no había plazas, porque, repito, durante ocho años, han incrementado dos plazas al año, dieciséis plazas en dieciocho años. Eso es lo que me he encontrado.
¿Va a haber espacio para las universidades privadas? Sí va a haber espacio, pero les recuerdo que la Universidad San Jorge, que cumple veinte años el 24 de febrero de 2025, se aprobó en esta Cámara, la trajo el Gobierno del presidente Marcelino Iglesias con el consejero Alberto Larraz, y votaron algunos de los que se sientan aquí, cosa que yo espero que cuando yo traiga también una ley de una universidad privada salga con el apoyo de ustedes, como salió la de la Universidad San Jorge, con el apoyo del Partido Popular y del PAR. [Aplausos]. Eso es lo que espero de ustedes, y estoy segura de que lo voy a conseguir. [Aplausos]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Continuamos con la interpelación 115/24, relativa a la política general de la Diputación General de Aragón respecto al Plan de infraestructuras y actuaciones para minimizar el efecto de las catástrofes naturales o accidentes tecnológicos graves en Aragón, formulada el consejero de Medio Ambiente y Turismo por el diputado del Grupo Parlamentario Vox en Aragón señor Nolasco.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664