Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 35/23-XI, sobre la pérdida de efectivos de la Guardia Civil en la provincia de Teruel y el resto de provincias de la España vaciada.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 007 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Guitarte Gimeno, Tomás - Sanz Remón, Álvaro - Gracia Suso, Juan Carlos - Arranz Ballesteros, David - Soler Monfort, Carmen - Izquierdo Vicente, Alberto - Corrales Palacio, Andoni - Soro Domingo, José Luis
Antes de comenzar con el siguiente punto del orden del día, les comunico que antes de la pausa para el almuerzo, sustanciaremos los puntos 7, 8, 9 y 10, y todavía nos quedarán nueve para la tarde. Y advertirles también que, por lo que se acaba de producir aquí en las explicaciones de voto, incluso en las intervenciones, bastante generosa creo que estoy siendo con los tiempos de todas las bancadas, pero cuando el tema se salga absolutamente de lo que estamos debatiendo, les quitaré la palabra directamente y se cerrará la discusión.
Seguimos con el siguiente punto del orden del día. Punto siete: debate y votación de la proposición no de ley número 35/23, sobre la pérdida de efectivos de la Guardia Civil en la provincia de Teruel y en el resto de provincias de la España vaciada, presentada por el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, para lo que tiene la palabra el señor Guitarte por tiempo de cinco minutos.
Proposición no de ley núm. 35/23-XI, sobre la pérdida de efectivos de la Guardia Civil en la provincia de Teruel y el resto de provincias de la España vaciada.
El señor diputado GUITARTE GIMENO: Buenos días de nuevo.
Presentamos esta PNL con la intención de seguir evidenciando la falta de servicios que padece el medio rural. La falta de seguridad es una realidad acuciante que empeora las condiciones de vida de los habitantes de este medio. Una falta de protección que es doble: por una parte, la real, que se deriva de una falta de personal de las fuerzas de seguridad, y por otro lado, la percibida por parte de la propia gente, que ve cómo se vacían los cuarteles, además de vaciarse las casas, y con la sensación de inseguridad que esto genera, y también de percibir cómo el Estado abandona el territorio a su suerte.
Existe un problema muy grave de cobertura de plazas de la Guardia Civil en todo el medio rural español, pero especialmente en Aragón. Por ello, el conjunto de las administraciones debe ser ambicioso, buscando soluciones al problema, un problema que se ha convertido en estructural: Aragón solo tiene cubierto el 62% de los guardias civiles que debería tener, según denuncia la Asociación Unificada de la Guardia Civil. De tres mil doscientos que debería haber, solo disponemos de mil novecientas setenta y una plazas cubiertas, es decir, faltan mil doscientas veintinueve. Esos mil doscientos agentes se instalarían, además, en el medio rural. Teruel, por ejemplo, ha perdido más de cien agentes en el último concurso de traslados.
Esto genera una situación de inseguridad que no ayuda a la lucha contra la despoblación. La falta de plazas impide que se preste un servicio con la calidad requerida. En muchos cuarteles no pueden salir de patrulla y tienen que coordinarse con el siguiente cuartel para, entre los dos, ser capaces de formar la conocida pareja de la Guardia Civil para poder patrullar.
Se debe apostar de manera decidida para revertir la tendencia, mejorando las condiciones de trabajo de los agentes en el medio rural, incentivando esas plazas para que se cubran. A esto se suma que muchas plazas son cubiertas por personal en prácticas, que se contabiliza como personal en plantilla. Pedimos que estas plazas no se contabilicen, es decir, que se creen plazas adicionales para aquellos agentes que estén en prácticas, y que se cubran realmente con agentes plenamente formados las plazas habituales.
Esos agentes vertebran también el territorio, ya que asientan población al instalarse ellos mismos con sus propias familias en los municipios. Por ello, es clave también mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales, para que hagan más atractivas esas plazas, tanto para su cobertura cuando es necesario como para mantener el personal durante más tiempo. Esos incentivos deberían incluir, como hemos defendido en otros casos —por ejemplo, el de la medicina—, a nuestro juicio, un complemento de territorialidad para plazas de difícil cobertura.
Creemos que la mejor forma de llevar esto a cabo es desde el consenso político de todas las fuerzas, porque no vamos a solucionar un problema tan grave desde el partidismo y desde el sectarismo. Nos compete a todos los grupos luchar por garantizar que en nuestros pueblos haya garantías de seguridad y unos servicios públicos de calidad.
Agradecemos las enmiendas presentadas a esta PNL, aunque vemos que la mayoría de ellas consisten en redacciones alternativas que comparten el fondo de la cuestión. Nosotros creemos que, en buena medida, son redundantes, y que desearíamos mantener la PNL en su texto inicial, porque como tal es como se ha aprobado en distintas instituciones ya en el territorio, desde la Diputación Provincial de Teruel hasta distintas comarcas o numerosos ayuntamientos de nuestra comunidad.
Muchas gracias.
Espero el apoyo de todos ustedes.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Se han presentado tres enmiendas. La primera enmienda, por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, para lo que tiene el turno de defensa el señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Hemos presentado una iniciativa con el objetivo de mejorar la propuesta planteada por Teruel Existe-Aragón Existe. Es un ejemplo más de la necesidad de fortalecer los servicios públicos, sobre todo en el medio rural, muy azotados por los recortes. Es necesaria, evidentemente, la mejora de la dotación de efectivos de la Guardia Civil. Y desde esa perspectiva, lo que planteamos es que se amplíe la concreción no solo a los lugares donde caracteriza la propuesta, sino al conjunto del territorio que la necesita y, sobre todo, que se le dote de los medios materiales y de los medios de seguridad necesarios que siguen sin tener, ¿no?
Hay una cuestión también que creemos que es importante, que es hablar de los incentivos. Hay que mejorar los incentivos. En otros territorios, hubo y hay otros incentivos que garantizan la presencia de profesionales en esos territorios. Hay que hablar de los complementos de puestos de difícil cobertura.
Y por último, creo que es bueno que quitemos el punto 4, porque consideramos que los guardias en prácticas cumplen las mismas funciones, han pasado por la academia y están formados como cualquier otro guardia. Es verdad que durante un año están tutelados, pero eso no quita para que sean y cumplan la misma función —acabo ya—, y si cubrimos todas las plazas, que es lo que ustedes proponen, y sacamos a estos guardias civiles en prácticas, cuando tenga que incorporarse una plaza, ¿dónde se van a incorporar si cubrimos todas las plazas? Hay que quitar este punto, y si no lo quitan, que es una de nuestras propuestas, les pedimos la votación por separado, porque Izquierda Unida no puede estar de acuerdo con ellos después de hablarlo precisamente con el colectivo.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
La siguiente enmienda, presentada conjuntamente por los Grupos Parlamentarios Popular y Grupo Parlamentario Vox en Aragón.
Tiene la palabra, en primer lugar, el señor Gracia Suso, por el Grupo Parlamentario Popular, por tiempo de tres minutos.
El señor diputado GRACIA SUSO: Muchas gracias, presidenta.
Señorías, sin duda alguna, la seguridad es un servicio público básico que debería, además, estar garantizado en todo el territorio. Pero no es así, señorías, y cuando hablamos de territorios que están sufriendo el fenómeno de la despoblación, es imprescindible que desde la Administración pública se garanticen unos servicios básicos.
No solo se debe garantizar una sanidad y una educación pública de calidad, sino que también se debe garantizar la seguridad de las personas y de sus bienes, porque la gente necesita sentirse segura para poder desarrollar un proyecto de vida en cualquier parte del territorio, y este es el objetivo de esta iniciativa, ¿no?, de la que compartimos su exposición y compartimos también sus requerimientos.
Sin embargo, hemos incluido una enmienda como un nuevo punto, porque entendemos que puede verse mejorada si, además, instamos al Gobierno de España a que analice el modelo de seguridad que tenemos en el medio rural para poder hacer una reestructuración de la organización y también tener una mejor operatividad.
Miren, en el año 2020, el Partido Popular ya presentó una iniciativa para mejorar la seguridad en el medio rural. Entonces, el Partido Socialista presumía de un acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos, acuerdo que contemplaba garantizar la seguridad en nuestros pueblos con la recuperación de efectivos de los cuerpos de seguridad. También en ese acuerdo de Gobierno, decían que iban a impulsar un plan de infraestructuras de la Guardia Civil. Pero, señorías, ¿qué ha ocurrido desde que ustedes, en el año 2020, presumían de esto hasta hoy? Pues, lo que ha ocurrido es que muchos cuarteles en la provincia de Teruel se cierran a las dos del mediodía por falta de personal; que de tres mil doscientos agentes que debería haber en Aragón, solo hay mil novecientos setenta y uno. Además, hemos visto informes del Justicia de Aragón en los que se denunciaba la inseguridad en el medio rural, hemos visto cómo asociaciones de agricultores y ganaderos afirmaban públicamente que la seguridad en el medio rural no existe.
Y el problema principal que nos encontramos es que el Gobierno de España no está comprometido en la lucha contra la despoblación. Lo hemos visto con las ayudas al funcionamiento, que solo han aprovechado un 1% de ese 20% que ofrecía la Unión Europea, y lo estamos viendo también con la inseguridad que se vive en el medio rural. Y es que con este Gobierno de España, con este PSOE que, en lugar de buscar acuerdos de consenso, busca apoyos en la izquierda abertzale y busca apoyos en los independentistas catalanes, no se van a solucionar los problemas. [Rumores].
Señorías, no se pongan así. Pero ustedes —acabo ya—, ¿qué piensan? ¿Que ha ido la vicepresidenta a ver a Puigdemont para hablar de la ampliación de la plantilla de la Guardia Civil? ¿Ustedes lo piensan? ¿De verdad piensan que ha ido a hablar Pedro Sánchez con Bildu para meter a la Guardia Civil en el medio rural de nuestros pueblos, incluidos los vascos? ¿Piensan eso o no? ¿Sí? [Rumores y aplausos].
La señora PRESIDENTA: Termine, señor Gracia.
El señor diputado GRACIA SUSO: Miren, señorías, lo que pueden tener seguro los españoles y los aragoneses es que el Partido Popular apoyará al medio rural y todas las iniciativas en este sentido. Seguiremos trabajando por una mejor calidad de vida y por la seguridad de todos nuestros pueblos.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Gracia Suso.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Arranz.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Muchas gracias, señora presidenta.
Para Vox, la seguridad es vital, es una prioridad. Sin seguridad no hay libertad, ya sea en el medio urbano o en el medio rural.
Nos enfrentamos a una dura realidad, que, a veces, la propaganda y ciertos medios de comunicación nos intentan distraer, nos intentan camuflar, pero la realidad es tozuda, y aunque haya unas estadísticas un tanto tramposas, el problema es que se pretende proteger más un cierto discurso y unas estructuras de poder que a las personas. La realidad es la que es.
Teníamos, obviamente, en España un volumen considerable de delincuentes, si bien ha llegado una inmigración ilegal masiva y descontrolada que ha aumentado esa inseguridad, ha crecido exponencialmente la inseguridad ciudadana. También hemos importado métodos y formas delincuenciales que eran ajenas a nuestra criminalidad nacional. La delincuencia se ha especializado y organizado también. La delincuencia ha evolucionado, y la seguridad, no, o no a la misma velocidad.
Hace tiempo que el medio rural dejó de ser seguro. Esa vida idílica de dejar la puerta abierta o la llave debajo del felpudo se terminó hace tiempo. Ahora, hay graves problemas de inseguridad, especialmente robos, robos con fuerza, a veces en casas, en casas habitadas a veces, y en naves, almacenes, cobertizos, siendo delitos violentos, por supuesto, menos numerosos. Principalmente, son robos de maquinaria agrícola, materias primas, GPS, cableado, grupos electrógenos, gasoil, etcétera.
Hay una notoria escasez de medios de seguridad y efectivos de la Guardia Civil. Por supuesto, estamos a favor y de acuerdo con la necesidad de aumentar la oferta y plazas de guardias civiles, de hacer atractivos los destinos en el medio rural con incentivos diversos y aumentar el número de efectivos también de agentes de la Guardia Civil para dar la seguridad en el medio rural.
El modelo vigente de acuartelamientos es del siglo XIX, y hay que adaptarlo a la nueva realidad del siglo XXI. Es ineficaz y completamente inoperativo contar con puestos en pequeños municipios con horarios de oficina que cierran a las dos, con muchos días que no abren, o con un personal dedicado a la propia seguridad del cuartel —a eso que llaman «puertas»— y a labores burocráticas. Eso no es operativo.
Se dificulta el mero acto de poner una denuncia y se desmotiva a la víctima, porque cuesta mucho poner la denuncia y, al final, nunca o prácticamente nunca se soluciona nada o se resuelve ninguno de estos robos, lo que lleva a esa cifra oculta de delitos, al no haber denuncias.
Tampoco es de recibo que se creen esas unidades que se venden como especializadas, los grupos Roca, para hacer frente a los robos en instalaciones agrícolas y ganaderas, porque no están provistas de una dotación específica de agentes y no son tampoco especialistas, sino que se detraen efectivos de otros servicios que también son de seguridad ciudadana y no conseguimos nada, porque se desviste un santo para vestir otro.
Es precisa una mayor colaboración y coordinación también con las policías locales. También hay que amentar los efectivos de Policía local.
Todo ello forma parte de las conclusiones también del informe del Justicia de Aragón de 2022 en materia de seguridad en el medio rural y el uso de tecnologías como complemento y apoyo a la seguridad: esas cámaras de videovigilancia, el uso de drones, etcétera.
Y ante todo, precisamos —de ahí, nuestra enmienda— un análisis riguroso, un estudio de la criminalidad en el medio rural, de poner en práctica...
La señora PRESIDENTA: Termine, señor Arranz.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Sí.
Ver nuestras fortalezas y debilidades para poner en práctica un verdadero plan, una estrategia bien definida y dotada de medios materiales y humanos para luchar de verdad contra la inseguridad ciudadana o contra la inseguridad en el medio rural.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
Turno ahora para la defensa de la tercera enmienda por parte del Grupo Parlamentario Socialista. Tiene la palabra la señora Soler.
La señora diputada SOLER MONFORT: Gracias, presidenta.
En primer lugar, quiero manifestar, en nombre del Grupo Parlamentario Socialista, el apoyo a la Guardia Civil y poner en valor su labor, muy especialmente de aquellos miembros que prestan sus servicios en el mundo rural.
Compartimos con todos ustedes la falta histórica de guardias civiles en nuestro territorio, y es que hay cuestiones que quedan en la historia más negra de este país y que está siendo difícil darles la vuelta, como es el caso del agujero de las plantillas públicas motivadas por los recortes durante los años del Gobierno del Partido Popular [aplausos], situación que gracias al esfuerzo del Gobierno de España actual se está revirtiendo.
Señorías, es una realidad que hoy España cuenta con más de ciento cincuenta y seis mil agentes de Policía Nacional y Guardia Civil, lo que supone la cifra de efectivos más alta de la historia, frente a los ciento cuarenta y dos mil efectivos que dejó el Gobierno del señor Rajoy a finales de 2017. Aragón es la sexta comunidad autónoma con mayor incremento relativo de agentes de Policía Nacional y Guardia Civil.
En julio de 2023, había cinco mil trescientos veinticinco, un 12% más que los cuatro mil setecientos cincuenta y tres agentes que en 2017 dejó el Partido Popular, un aumento de casi dos puntos por encima de la media española —datos del Ministerio del Interior—.
Señorías, la recuperación progresiva de las plantillas desde 2018 ha sido posible gracias a las políticas progresistas del Gobierno de España. Los datos, como ya han podido observar, son objetivos. Políticas progresistas que ha llevado a cabo el Gobierno de España mediante medidas como, por ejemplo, las sucesivas convocatorias de empleo público, la subida de retribuciones para que los agentes aumenten su salario en un 20% más de media, o también con un plan de infraestructuras dotado con mil millones de euros para la nueva construcción o rehabilitación tanto de comandancias y acuartelamientos de la Guardia Civil como también de jefaturas y comisarías del cuerpo nacional de Policía.
También ha habido una estrecha relación entre las instituciones, como, por ejemplo, con las diputaciones provinciales, en la mejora de las casas cuartel y a través de la firma de convenios con el Ministerio de Interior. Así pues, este proceso de progresiva recuperación se enmarca en una política puesta en marcha por el Ministerio del Interior, que apuesta desde hace ya cuatro años por un aumento de los recursos personales y materiales de la Policía Nacional y también de la Guardia Civil, así como por la mejora de condiciones y retribuciones de los agentes.
Pero, aun con todo ello, en el mundo rural seguimos teniendo la falta de agentes de la Guardia Civil. Es un hecho irrefutable. Hay que insistir en la búsqueda de incentivos para que los efectivos de la Guardia Civil elijan nuestros pueblos.
Por eso, desde el Grupo Parlamentario Socialista, hemos presentado una enmienda con medidas concretas de gestión de personal para dar mayor estabilidad a los puestos de trabajo de difícil cobertura. Medidas como la elaboración del catálogo de puestos de difícil cobertura, incremento de la plantilla orgánica para cubrir las vacantes ocasionadas por las bajas de incapacidad o permisos o bajas por enfermedad, o modificaciones en los concursos de traslados para que los guardias civiles que hayan ocupado un puesto en el medio rural tengan una puntuación adicional.
Porque los socialistas estamos comprometidos con el territorio, con la seguridad pública y, en concreto, con la Guardia Civil. Porque la seguridad pública en el mundo rural es un pilar más del estado del bienestar y un elemento fundamental...
La señora PRESIDENTA: Termine, señora Soler.
La señora diputada SOLER MONFORT: Sí, termino enseguida.
... para reforzar la permanencia de la población y vertebrar a Aragón.
Podemos decir, con los datos en la mano, que nadie ha hecho más en los últimos años por la Guardia Civil y por el territorio.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Soler.
Turno ahora para los grupos parlamentarios no enmendantes por un tiempo máximo de tres minutos cada uno, comenzando por el Partido Aragonés.
Señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señor Guitarte, sin que sirva de precedente, le vamos a votar a favor la propuesta, básicamente porque es una copia casi exacta de lo que se aprobó en comisión, motivado y presentado por el Partido Aragonés.
Es cierto que la falta de personal en los cuarteles de la Guardia Civil en las tres provincias es un hecho alarmante. Hace unos días hablábamos de que hay cuarteles con seis miembros o que deberían tener seis miembros, pero que solo tienen uno, y que, además, no son solo uno en una comarca, incluso dos, hay comarcas que no tienen ni siquiera una patrulla para poder patrullar la comarca, y en otras, solo hay una para toda una comarca que cuesta recorrerla más de una hora en coche. Esto no es algo nuevo, no es algo que pasa desde ayer, es algo que lleva pasando mucho tiempo y que nos preocupa, y nos preocupa a todos.
Es cierto —tengo que recordárselo— que tuvo usted una oportunidad maravillosa los últimos cuatro años para haber tenido la posibilidad de haber cambiado tantas y tantas cosas que no cambiaron en absoluto. Pero, bueno, se la votaremos a favor.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Turno ahora de la Agrupación Parlamentaria Podemos. Señor Corrales.
El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señor Guitarte, votaremos a favor también, porque creemos que es imprescindible mejorar la seguridad también en el ámbito rural. Usted ponía como ejemplo a las provincias de la España vaciada, y creemos que es en el ámbito entero de Aragón. La problemática no solo está en la España vaciada, sino la problemática está en todo Aragón.
Además, es que no debe de existir diferencia de acceso a los servicios públicos entre personas, viva donde se viva.
El aumento de efectivos de cuerpo de seguridad y otras políticas públicas de esfuerzo, de lo existente, coordinación y también más formación. Hay que atender especialmente las plazas que son complicadas de cubrir. Eso también lo creemos.
Así que, nada, lo dicho, nuestra confianza también al Gobierno estatal, porque ha hecho el plan, que está mejorando la financiación, y todas las distintas necesidades que se están mencionando. Votaremos a favor.
Nada más.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señor Soro.
El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidenta.
Compartimos, señor Guitarte, la preocupación por la inseguridad en el medio rural aragonés de la que usted hablaba. Sin duda, una parte de las medidas que tenemos que aplicar tiene que ver con la presencia de la Guardia Civil. Hay que tomar medidas como las que usted plantea y otras posibles. Por eso, vamos a votar a favor de la iniciativa.
Entiendo que eso que ustedes llaman «pueblos y pequeñas ciudades de la España vaciada» es lo que el resto llamamos directamente, sin circunloquios, el medio rural. Porque creo que es evidente que hay parte del medio rural que no sufre de forma severa los problemas de despoblación y sí que tiene muchos problemas de inseguridad. Creo que es generalizado en nuestro medio rural. Presencia de la Guardia Civil, por supuesto, pero creo que en ese medio rural hacen falta más medidas, que habría que impulsar para luchar contra la inseguridad.
El informe especial del Justicia de Aragón, muy reciente, sobre seguridad en el ámbito rural, propone algunas de estas medidas que compartimos plenamente. Mejorar, por ejemplo, la cobertura de las plazas de Policía Local mediante la convocatoria única, algo que prevé la ley y que se viene reclamando hace tiempo. Aumentar el presupuesto de la Dirección General de Interior. Impulsar otra solución que sería muy factible, que es impulsar las agrupaciones de municipios para hacer frente al reducido número de cuerpos de Policía. Facilitar la interposición de denuncias; explican muy bien en el informe que hay una gran cifra oculta, muchos hechos delictivos que se consuman, pero no se denuncian por los motivos que se exponen en el informe. También pone de manifiesto el informe del Justicia que falta un análisis de la delincuencia en el medio rural aragonés. Que haya un estudio serio sobre la realidad, más allá de las percepciones y las certezas que tenemos todos, y por eso propone elaborar un estudio de criminalidad y, por último, aunque hay más cuestiones, instalar sistemas de videovigilancia en los accesos a nuestros pueblos.
En definitiva, solo quiero poner de manifiesto que, además de la Guardia Civil, por supuesto, hay otras medidas y, como digo, no son las que proponemos desde Chunta Aragonesista, sino que traigo las que propone el Justicia de Aragón.
Por último, termino con una propuesta que sí que es de Chunta Aragonesista. Quizá también sería una solución ejercer el autogobierno, desarrollar el Estatuto de Autonomía de Aragón. Sabe que estoy hablando de dotarnos de la Policía autonómica que prevé el Estatuto de Autonomía en su artículo 76. Creo que es un debate que, antes o después, en algún momento, tendremos que abrir, y este puede ser un buen momento. ¿Por qué? Porque la derecha tiene todo el día en la boca la palabra «igualdad». Bueno, pues, si tenemos que ser iguales, ¿por qué unos sí y otros no? ¿Por qué algunos, que lo tienen en el estatuto, tienen Policía autonómica y otros no? La derecha, que quiere tanto la igualdad, seguro que está de acuerdo en que nos planteemos al menos instalar la Policía autonómica.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
A continuación, por el Grupo Parlamentario proponente, señor Guitarte, para fijar su posición tanto respecto de las enmiendas como respecto de la votación por separado que le han solicitado.
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Sí, como he comentado antes, agradeciendo todas las aportaciones, creemos que la mayoría consisten en una redacción alternativa o incluso se produciría un efecto redundante en muchas de las reclamaciones, y que merece la pena mantener la versión original del texto por coincidir con otras iniciativas que se han llevado a cabo en otras instituciones.
Respecto a una de las enmiendas, hay ya recientes y distintos estudios sobre esta problemática, y parte de ellos son citados en el informe del Justicia de Aragón, y nos parece que también hay una normativa ya bastante reciente. Entonces, probablemente sea el momento de pasar a los hechos más que quedarnos en los estudios, y por eso la PNL se centra en aspectos concretos y medidas a tomar concretas.
Y respecto a la votación por separado, no hay ningún problema en admitirla.
La señora PRESIDENTA: De acuerdo.
Votamos, entonces, la iniciativa en los términos originales, y sí que se admite la votación por separado, entiendo que punto por punto. [Rumores].
Sí, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: No sé si algún otro grupo ha solicitado la votación por separado. Izquierda Unida lo único que pedía era el último de los epígrafes, al margen del resto, por hacer dos votaciones y no cuatro.
La señora PRESIDENTA: ¿Se admite, señor Guitarte?
El señor diputado GUITARTE GIMENO: Sí, sí, correcto, correcto. Sí, dos votaciones.
La señora PRESIDENTA: Votamos entonces los puntos del uno... [Rumores]. Ah, bueno, es un punto, con los apartados a), b) y c) y, por último, el d), independiente.
Comenzamos con la votación de los puntos a), b) y c). Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes, sesenta y tres emitidos. Votos a favor, sesenta y tres. Por tanto, por unanimidad, quedan aprobados los tres primeros puntos de la iniciativa.
Comienza la votación del apartado d), que es el último punto de la iniciativa. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes, sesenta y tres emitidos. Sesenta y dos afirmativos, uno negativo. Por lo tanto, sale adelante esta última parte de la iniciativa también. Queda aprobada la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Grupo Parlamentario Mixto?
¿Partido Aragonés? ¿Señor Izquierdo?
¿Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida? ¿Señor Sanz?
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí.
La votación en contra del último punto no tiene que ver más que con una cuestión que he explicado desde la tribuna con la brevedad que me permite el minuto de tiempo del que dispongo, que es qué va a pasar con esos profesionales en prácticas si todas las plazas están cubiertas y esas no cuentan, cuando se incorporen al servicio ya con plaza fija. Por lo tanto, eso habría que revisarlo, porque lo que hemos votado en el punto anterior es cubrir todas las plazas permanentemente.
Y segunda cuestión: estos profesionales, salvo el primer año de tutela, como pasa en cualquier servicio público, cumplen una función absolutamente profesional en términos formativos, en términos de especialización. Por lo tanto, no tiene ningún sentido. La pregunta que les lanzo es qué pasaría si esto se aplicase, por ejemplo, al ámbito de la educación.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señor Corrales? ¿No?
¿Aragón-Teruel Existe? Señor Guitarte.
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Bueno, sí.
Simplemente, agradecer el apoyo recibido.
Creemos que compartimos de forma unánime que este es un problema serio y uno de los servicios carentes en el medio rural que hace falta atender con urgencia. Hay un factor determinante, que es la sensación que tienen nuestros conciudadanos cuando ven que el propio Estado es el que abandona el territorio, y eso ha de cambiar y ha de haber una apuesta fuerte desde el Estado por cubrir estas plazas, por cubrir todas ellas, que ya son plazas que existen en las relaciones de puestos de trabajo, cubrirlas y asegurar la cobertura total de nuestro medio rural.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
¿Señor Arranz, por el Grupo Parlamentario Vox?
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Sí, gracias, señora presidenta.
Celebrar desde nuestro grupo esta unanimidad en materia de seguridad. Para Vox, la seguridad es un tema vital. Ya en la legislatura pasada, en la oposición, hemos traído muchas iniciativas parlamentarias en favor de la seguridad y hemos apoyado las de todos los grupos. En este caso, no podía ser menos. Desde el Gobierno, vamos a ser igual o más contundentes con el tema de la seguridad, y hemos apoyado esta iniciativa porque estamos de acuerdo con todos. Solo pretendíamos esa adición de que es necesario hacer un plan sobre la criminalidad, un estudio de criminalidad, que también lo aconsejaba el propio Justicia de Aragón.
Simplemente eso.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Socialista. Señora Soler.
La señora diputada SOLER MONFORT [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Lamentar que Aragón-Teruel Existe no haya aceptado nuestra enmienda, porque creíamos que eran medidas concretas que complementaban y mejoraban la iniciativa, más que nada, porque atienden a las necesidades del territorio. Y aunque estemos de acuerdo con todo lo que se ha dicho aquí, creemos que el Gobierno de España no está abandonando al territorio, porque, de hecho, se están tomando más medidas que nunca.
Así es que gracias, señora presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Soler.
Grupo Parlamentario Popular. Señor Gracia Suso.
El señor diputado GRACIA SUSO [desde el escaño]: Sí, gracias, señora presidenta.
Señorías del PSOE, yo, no sé, ustedes dicen que se están tomando más medidas que nunca, pero ustedes son los que han pactado echar a la Guardia Civil de Tráfico del País Vasco. Ustedes son los que están quitando competencias a la Guardia Civil en Cataluña. Ustedes, si ven las noticias, hace cuatro días, estaban con Bildu, y Bildu ya ha anunciado que va a pedir echar a la Guardia Civil, y luego vienen aquí a defender la seguridad en España, señorías del PSOE. [Aplausos]. Yo no entiendo, de verdad, cómo no se les cae la cara de vergüenza, y no se les cae. Ustedes están tranquilos.
Por cierto —ya sé que no se han acordado—, el grupo Roca es un grupo especializado en robos en el medio rural. Ese grupo se creó con el Partido Popular en el año 2013. El Partido Popular sí que hace cosas por velar la seguridad en el medio rural, y como estamos en el año 2023, aprovecho para felicitar al grupo Roca en este décimo aniversario.
Muchas gracias. [Aplausos].