Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Preguntas
Pregunta núm. 1092/24, relativa a la protección de la especie «zapatito de dama» en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 021 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Palacín Eltoro, Joaquín - Blasco Marqués, Manuel
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Buenos días, consejero.
¿Qué medidas va a tomar el Gobierno de Aragón para proteger la especie de orquídea conocida como «zapatito de dama» que se encuentra en peligro de extinción en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido?
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Palacín.
Señor consejero.
El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS) [desde el escaño]: Bueno, no soy un experto yo en «zapatitos de dama», pero le traslado la contestación que me da el departamento correspondiente.
La orquídea conocida como «zapatito de dama», Cypripedium calceolus, se encuentra catalogada como especie en peligro de extinción por Decreto 129/2022, de 5 de septiembre. En virtud de la catalogación, la especie cuenta desde 2004 con un plan de recuperación aprobado por decreto del Gobierno de Aragón. En ese plan de recuperación vigente se recogen las actuaciones dirigidas a la educación ambiental, la información, la vigilancia, la protección de las poblaciones ubicadas, especialmente, en Aragón, en Sallent de Gallego y en el Parque Nacional de Ordesa.
Luego, en el segundo turno, para que no me pase como en el anterior, le daré algún detalle más de la información que me traslada la dirección general.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor consejero.
Señor Palacín.
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Espero que usted se lo tome más en serio, no como algún compañero suyo que decía que esta pregunta era una chorrada en este momento.
Sin duda, el «zapatito de dama» es una orquídea que está en peligro de extinción, que en algunas zonas del Pirineo se encuentra protegida, sobre todo en la zona de Sallent de Gállego, donde desde el año 2001 hay un programa de protección que, sin duda, está viniendo muy bien y que está sirviendo para que esta especie siga manteniéndose en la zona de una forma adecuada.
Hay un control, hay vigilancia, hay educación ambiental para evitar los daños. Además, estos ejemplares están al lado de la carretera, están vigilados las veinticuatro horas, y están vigilados las veinticuatro horas por los problemas que suponía por la cantidad de visitantes que van a esa zona, porque estamos hablando de una reserva de la biosfera, y, desde luego, era necesaria esa protección y se está haciendo.
Todo lo contrario de lo que está sucediendo en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, que vimos cómo hace escasas fechas desaparecieron tres plantas, tres orquídeas. Y, desde luego, en el parque no se está tomando ningún tipo de medida, simplemente se está escondiendo o no se está dando publicidad de dónde están, porque, si no, podríamos ver, sin saberse dónde están, sin haber publicidad, vemos cómo han desaparecido esas tres plantas.
Nos gustaría, señor consejero, que se tomara, medidas también en el parque, que se aprovechara el personal que tiene el parque, que se trabajara para proteger esta especie y que, sin duda, se ayudara a conservarla. Tomen medidas, señor consejero, para que no vuelva a suceder, para que no roben esas tres plantas en el Parque Nacional de Ordesa, que también forma parte de la reserva de la biosfera, que es el centro principal de la reserva de la biosfera. Estamos hablando de una riqueza muy importante, un patrimonio de todos los aragoneses y las aragonesas, pese a que a algunos de sus compañeros no les parezca, y, además, dentro de un parque nacional, un parque nacional que atrae a seiscientas mil personas que vienen a visitarlo.
Y, desde luego, burlarse de toda esta gente que viene a disfrutar de esta flora y de esta fauna y de orquídeas y de especialidades como estas me parece una falta de respeto para todos y para los grupos que estamos en este momento haciendo oposición.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Palacín.
Señor consejero.
El señor consejero de Medio Ambiente y Turismo (BLASCO MARQUÉS) [desde el escaño]: Bueno, usted sabe mejor que yo que, dentro del propio parque, por normativa, está prohibida de manera genérica la destrucción, recolección o desenraizamiento de ejemplares de especies vegetales o partes del mismo. O sea, está prohibido con carácter general, y esta prohibición se anuncia expresamente al entrar en el parque.
Pero, aparte de eso, en aplicación del plan de recuperación, desde la dirección general se promueven anualmente, como le decía al principio, trabajos de educación ambiental y vigilancia de la principal población de esta especie en Aragón, fundamentalmente en Sallent, como usted bien decía.
Estos trabajos consisten en la vigilancia de la población durante la época de floración de la especie, así como la puesta en marcha de labores de información y asesoramiento a los visitantes, con el objeto de que puedan observar, fotografiar los ejemplares, pero sin generar problemas para su conservación. Estos trabajos han permitido contabilizar en 2023 unas mil trescientas visitas de ciudadanos a ver la población que existe de esta orquídea.
En el caso de Ordesa, realmente lo que me trasladan es que hasta ahora no se consideraba necesaria una vigilancia especial porque era muy poca la gente que iba a Ordesa a preguntar por esta orquídea. En cualquier caso, después del relato de lo que usted ha comentado que había ocurrido, del incidente que había ocurrido, se pretende incrementar la vigilancia y la información que se suministra sobre esta especie en los parques naturales, especialmente en Ordesa, así que vamos a incrementar la vigilancia a través de los responsables del parque. [Aplausos].
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, consejero.
Siguiente pregunta, relativa a los beneficios que supondría para el ecosistema la reintroducción del lince en el medio rural, formulada al consejero de Medio Ambiente por la señora Soria.