Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Preguntas
Pregunta núm. 586/25, relativa al impacto de las limitaciones de Bruselas a la ampliación del regadío en Aragón.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 042 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Morón Sanjuán, Santiago - Rincón Gimeno, Javier
El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señor consejero, la Confederación Hidrográfica del Ebro, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, ha adelantado su voluntad de incluir en el futuro cuarto ciclo de planificación hidrológica de la cuenca del Ebro para el periodo 2028-2033 una disminución de las concesiones del agua entre el 12 y el 15 %. Ante esta arbitrariedad, decía el presidente de la Federación de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Ebro, don César Trillo, que esta decisión no es de recibo, lo que se está planteando; que, después de las grandes inversiones que las comunidades de regantes han realizado para modernizar su sistema, se les requiera recortar las dotaciones de agua.
¿Ha previsto su consejería el impacto que estas limitaciones, impuestas desde Bruselas, pueden suponer para la ampliación del regadío en Aragón?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Señor consejero.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]: Sí. Gracias, señora presidenta.
Señor Morón.
Tal y como está planteada su pregunta, creo que hay una pequeña mezcla de conceptos que habría que delimitar. El marco normativo que afecta a las aguas de riego en España y Aragón es muy amplio, no puedo detallarlo; pero básicamente son la Directiva Marco del Agua, del año 2000; el Plan Hidrológico Nacional, que se ha modificado varias veces, la última vez en el 2015; y la Ley de Aguas, cuyo real decreto legislativo, el texto refundido, se aprobó en el 2001.
Efectivamente, centrándonos en este último, es el que plantea que cada seis años se revisen los planes hidrológicos de cuenca. Actualmente están en el tercer ciclo y se va a revisar, se va a actualizar el cuarto ciclo. Como bien ha dicho usted, es la Confederación Hidrográfica del Ebro, el Ministerio de Transición Ecológica, el competente. Y, por lo tanto, estas dotaciones no es que vengan impuestas desde Bruselas, sino que dependen de las confederaciones hidrográficas, que son las que las establecen. Hubo una propuesta inicial en septiembre, en una jornada, resultado de la revisión de las dotaciones de riego de este ciclo en el que estamos. Y, efectivamente, en ese documento inicial, como también ha dicho usted muy bien, la Confederación Hidrográfica del Ebro proponía una reducción de estas dotaciones entre el 12 y el 15 %, dependiendo un poco de cómo estén de tecnificados los regadíos en las diferentes comunidades.
Nosotros hemos expresado varias veces, tanto el presidente de Aragón como yo, nuestra preocupación respecto a esta medida y nuestra intención de seguir vigilantes. Por supuesto, iremos recurriendo, iremos presentando nuestras alegaciones, porque estas medidas, básicamente, se plantean sin ninguna justificación técnica. Son unas medidas que se decide que se apliquen; se decide, de momento, quitarles a los regantes agua que tienen concedida; y esos regantes tienen que pagar esas modernizaciones de las que hoy hemos estado hablando, tienen que pagar unos créditos, y creemos que la única manera de hacer esto es con un suministro de agua adecuado, para el cual también es evidente que hacen falta más obras de regulación, como sistemáticamente venimos diciendo.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Señor Morón.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: La verdad es que me satisface escuchar algunos de los temas que ha comentado en la respuesta; en concreto, que es una medida arbitraria, porque así lo es. Efectivamente, no se pueden estimar las precipitaciones que va a haber en la cuenca de aquí a treinta, cuarenta, cincuenta años. Es una cosa que ya múltiples científicos y múltiples publicaciones en revistas tan importantes como Nature hablan ya de que es prácticamente imposible establecer un ritmo de precipitaciones estable o una reducción concreta.
Pero, mire, lo que está claro es que... Hablaba de que esto no viene de Bruselas. Bueno, sí, yo creo que sí, porque de hecho la Confederación Hidrográfica del Ebro y representantes también del Miteco han reconocido que tienen que aplicar en estos planes hidrológicos de cuenca las directrices de Europa. Por lo tanto, sí que son decisiones arbitrarias que al final vienen impuestas desde Bruselas y que van a hacer casi imposible, casi imposible la ampliación de regadíos o la creación de unos nuevos regadíos, algo que parece que todos los grupos lo reclamamos, pero que luego, en la práctica, va a ser imposible.
Por tanto, desde nuestro grupo, frente a este alarmismo climático, que no se ve, como le digo, justificado por las cifras de aportaciones de los últimos años a la cuenca y que en realidad es una justificación para acabar con la agricultura y la ganadería en Europa, nosotros compartimos parte de su respuesta, en el sentido de decir que hay que incrementar las obras de regulación y de almacenamiento. Y le hacemos una última pregunta, señor Rincón: ¿va a desmarcarse el Gobierno de Aragón de los dictados del alarmismo climático y oponerse al nuevo ciclo de planificación hidrológica?
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Señor consejero.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]: Yo, como ya le he dicho, señor Morón, y es que no es que lo diga aquí, lo he dicho ya... Le voy a poner: en la asamblea de Riegos del Alto Aragón el 17 de octubre; en una reunión con Ferebro que tuvimos en el departamento el 22 de octubre; en el Consejo del Agua de la CHE el 28 de noviembre; en una jornada de Ferebro en el foro de Smagua el 6 de marzo; recientemente en la asamblea del Canal de Aragón y Cataluña, en Fraga, el 8 de abril. Nosotros estamos en contra de esta reducción de dotaciones. Vamos a alegar.
Evidentemente, vivimos en un Estado autonómico en el que tenemos unas competencias las autonomías y otras el Estado; y, en este caso, la competencia en materia de aguas en cuencas intercomunitarias, o sea, de varias comunidades, es del Estado. Por lo tanto, nosotros hacemos lo que podemos. No podemos hacer que llueva más, efectivamente, pero sí que podemos reivindicar los medios para disponer de más agua en las épocas en las que llueve más, como es este año, que es un año excepcional y está poniendo de manifiesto que es posible disponer de más agua.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Pregunta 717/25, relativa a la falta de personal en la OCA de Boltaña, formulada al consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación por el diputado señor Iglesias, del Grupo Parlamentario Socialista.
Señor Iglesias.