Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 115/23-XI, relativa a los programas de atención psicológica y psiquiátrica.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 006 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Lasobras Pina, Isabel - Bancalero Flores, Jose Luis

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor consejero.
Pasamos al siguiente punto del orden del día, relativo a los programas de atención psicológica y psiquiátrica. La pregunta la va a realizar la diputada señora Lasobras, de Chunta Aragonesista.
Tiene la palabra.
            Pregunta núm. 115/23-XI, relativa a los programas de atención psicológica y psiquiátrica.

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Buenos días, consejero.
Desde la Dirección General de Salud Mental, ¿qué medidas se van a tomar para garantizar los programas de atención psicológica y psiquiátrica?

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora diputada.
Señor Bancalero, tiene la palabra.

El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES) [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señora Lasobras, perdone que le dé la espalda. Señora Lasobras, se van a llevar a cabo programas con una marcada estrategia de prevención. La Dirección General de Salud Mental se ocupará de implementar la estrategia autonómica y revisar y actualizar las líneas establecidas en el Plan estratégico de salud mental 2022-2025, impulsando muchas de ellas, que a día de hoy solo se plasmaron sobre el papel.
Gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor consejero.
Señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Sí, señor consejero, le he querido hacer esta pregunta en este pleno porque coincide con diferentes actos que se están organizando en torno al Día de la Salud Mental, que es el día 10 de octubre. Justo ayer, el día 5 de octubre, con el lema «Salud mental, salud mundial, un derecho universal», la Federación Salud Mental Aragón y la Asociación Aragonesa Pro Salud Mental organizaron una serie de actos en torno a la salud mental y, desde luego, desde aquí quiero reconocer su labor y su trabajo. En lo que va de año, esta asociación ha atendido a más de ciento veinte menores que tienen menos de veinticinco años y la mitad de los casos han aparecido antes de los catorce años, con graves trastornos de ansiedad. Esta asociación, además, nos advierte de que la cifra de personas afectadas ha crecido del 21 al 22 en un 30% y que en el 2023 tenemos los mismos datos que el año pasado por estas fechas. Y, sobre todo, también destacan el incremento registrado en la población infantojuvenil, que subió un 77% entre 2021 y 2022. En definitiva, se ha pasado de hablar de que, de cada cuatro personas, una tiene problemas de salud mental a decir que de cada tres personas es una ahora la afectada. Por ello, hoy en día más que nunca es necesario poner el foco en los problemas de salud mental, en los datos de suicidios, ciento doce suicidas en Aragón en 2022, y en la normalización del uso de medicamentos para tratar la depresión o la ansiedad. Por ello queríamos hacerle hoy esta pregunta, coincidiendo con el día 10 de octubre. Todos conocemos a personas que sobreviven a base de cafeína por las mañanas, diazepam por las noches, como si fuese algo normal, y, desde luego, no es normal. Como necesitamos más recursos humanos y económicos, somos una sociedad sobremedicada y hay que buscar soluciones y programas desde la dirección general. Ayer, en la jornada de sensibilización en el Pignatelli se habló mucho de reforzar los medios materiales y humanos, de atender a la población infantojuvenil y potenciar la detección precoz, y, sobre todo, desarrollo de programas para prevenir el suicidio y también, sobre todo, en campañas de sensibilización y prevención, sobre todo en el ámbito escolar, universitario o la esfera laboral. Por todos estos motivos, y coincidiendo, como he dicho antes, con ese día, queríamos preguntarle qué políticas se van a garantizar, porque entramos en un nuevo tiempo para salud mental y es preciso dejar paso a espacios de recuperación que sean compatibles con la dignidad humana.
Gracias, presidente.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Lasobras.
Señor consejero, su tiempo de dúplica.

El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES) [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señora Lasobras, los programas de atención psicológica y psiquiátrica describen el conjunto de actividades para realizar los distintos espacios sanitarios para la promoción de la salud mental y la prevención, detección, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales. Hoy, enfermedades como la anorexia o la bulimia, la ansiedad, la depresión y los trastornos de personalidad están más extendidas de lo que sería deseable. Para mejorar la salud mental se requieren políticas y programas de carácter multisectorial, incluyendo educación, trabajo, vivienda y asistencia social, además de las actividades específicas del campo de la salud relacionadas con la prevención, promoción, reflejadas en el plan de salud mental. Entre las líneas estratégicas reflejadas en ese plan se encuentran el mejorar la salud de nuestros pacientes, consiguiendo una atención más rápida y completa y mejorando sus cuidados; la eficiencia de la red de salud mental mediante el uso óptimo de los recursos y desarrollo de protocolos clínicos; la implicación y satisfacción de los profesionales. Nuestro trabajo se guiará por varios ejes, entre los que se encuentran potenciar el modelo comunitario, coordinado con la atención hospitalaria, disminuir la variabilidad en la práctica clínica entre profesionales y dispositivos, centrar la atención en la persona en un contexto de humanización y autonomía. Estos objetivos se conseguirán a través de varios programas que mejoraremos y pondremos en marcha, como son salud mental infantil y de la adolescencia (potenciaremos el programa de detección e intervención precoz en los pacientes con riesgo suicida, contando con la colaboración del ámbito escolar; el otro día ya hicimos una colaboración con la Fundación APE para desarrollar una herramienta que será validada en el Instituto Aragonés de Investigación Sanitaria); atención a las personas con trastorno mental grave (desarrollaremos un programa de primeros episodios psicóticos, facilitando la coordinación y el abordaje integral); prevención, detección precoz y atención a la conducta suicida para adultos, que elaboraremos e implementaremos un programa de prevención del suicidio y un plan de atención a las conductas suicidas; psicogeriatría (implementaremos programas específicos en contextos adecuados para el abordaje de los mayores con enfermedad mental).
Muchas gracias. [Aplausos].

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664