Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 60/24, sobre la recuperación de las ayudas a nuevos autónomos y aplicar las ayudas al funcionamiento al máximo permitido por la UE en la provincia de Teruel

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 018 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Gracia Suso, Juan Carlos - Arranz Ballesteros, David - Gastón Menal, Marta - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Guitarte Gimeno, Tomás - Soro Domingo, José Luis


El señor diputado GRACIA SUSO: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías.
Nuevamente debatimos en esta Cámara una iniciativa sobre despoblación. Sobre todo, debatimos concretamente sobre las ayudas al funcionamiento que aprobó la Comisión Europea para el periodo 2022-2027, unas ayudas que permiten a las empresas de Teruel ahorrarse hasta un 20% de los costes laborales. Una medida que, además, sería aplicable a todos sus contratos, por lo que, si se aplicaran al máximo estas ayudas, evidentemente sería una ventaja competitiva muy importante para las empresas de Teruel, además de ser un incentivo de atracción para nuevas empresas. Pero que estas ayudas se apliquen al 1% o al 20% depende del Gobierno de España, es decir, que las empresas de Teruel puedan ahorrarse un 1% o un 20% de los costes laborales depende del señor Pedro Sánchez. Por eso, señorías del Partido Socialista, yo les pregunto si es necesario realmente aplicar estas ayudas al 20%. No sé qué opinan. ¿Sí? ¿No? ¿No lo saben? A ver si les puedo ayudar.
Miren, ¿saben cuál es la media europea o la media en Europa de los municipios que están en riesgo de desaparición? La media en Europa es del 10%. ¿Saben cuál es el porcentaje en España de los municipios que están en riesgo de desaparición? Pues es del 40%, señorías. Mientras que en Europa es un 10%, en España, un 40%. Es decir, casi la mitad de los municipios de España están en riesgo de despoblación. Por lo tanto, se lo vuelvo a preguntar: ¿creen sus señorías del Partido Socialista que es necesario aplicar estas ayudas al 20%?
Miren, lo que es una tomadura de pelo es que estas ayudas se hayan aplicado al 1%. Porque lo primero es que esta medida no es efectiva si aplican así estas ayudas. ¿Ustedes creen de verdad que hay una sola persona en Teruel que piense que va a ir alguna empresa porque apliquen estas ayudas a un ridículo 1%? Y, para colmo, la señora Ribera, en la reunión con el presidente Jorge Azcón, dice que va a evaluar el impacto de estas ayudas. Pero ¿qué tiene que evaluar cuando las han aplicado al 1%? Es que no hay nada que evaluar. Entonces no sé ustedes de verdad a quién pretenden engañar.
Yo no sé tampoco qué tiene el Partido Socialista en contra de la provincia de Teruel. Es que deberían empezar a dejarse ya de tantos planes, estudios y fotos, y, si quieren que las ayudas al funcionamiento realmente sean atractivas, aplíquenlas al 20% y no al 1%, como lo vienen haciendo. Y es que, además, estas ayudas se deberían haber aplicado con efecto retroactivo. ¿Es así o no, señorías del Partido Socialista? Con efecto retroactivo al 1 de enero del 2022. Estarán de acuerdo. Esto es lo que pedían ustedes: el Gobierno, la señora Pérez al frente, dice que las ayudas deben ser retroactivas desde el 1 de enero del 2022.
Miren, esto lo reclamaban ustedes hace solo un año; y no solo eso, sino que, cuando desde el Partido Popular denunciamos que este año, 2024, no se ponían en marcha esas ayudas al funcionamiento, ustedes enseguida salieron a prensa a decir que no fuéramos alarmistas y que estas ayudas se pondrían en marcha en que el Gobierno de España aprobara los presupuestos generales del Estado. Pero, pocos días más tarde, el Gobierno de España anuncia que renuncia a presentar los presupuestos generales del Estado. Entonces, claro, ¿en qué quedan sus declaraciones, señorías, sobre las ayudas al funcionamiento? Es que ustedes son especialistas en ilusionar a la gente para luego generar frustración, mucha frustración. Y, por si esto no fuera bastante, solo tres días más tarde de que la ministra se reuniera con el presidente del Gobierno de Aragón, en el Senado la ministra propone que estas ayudas sean cofinanciadas por las comunidades autónomas. Y esta situación ya nos parece vergonzosa. Y, desde luego, les queremos preguntar por qué la ministra ocultó al presidente Jorge Azcón que las medidas iban a ser cofinanciadas. Solo se reunieron tres días antes.
Miren, las ayudas al funcionamiento son imprescindibles para la provincia de Teruel. Son la mejor herramienta para atraer empleo y riqueza al territorio.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Gracia Suso, vaya terminando, por favor.

El señor diputado GRACIA SUSO: Voy acabando. Hoy en este Pleno tenemos la oportunidad de mandar un mensaje unánime al Gobierno de España. Y por eso les instamos a lo que pone en nuestra iniciativa, a recuperar ese régimen aplicable de los autónomos en Teruel, tarifa plana de ochenta euros durante tres años independientemente de los ingresos, implementar de forma urgente estas ayudas al 20%, hacerlas extensivas tanto a actividad por cuenta ajena como por cuenta propia…

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Gracia Suso.

El señor diputado GRACIA SUSO: Me queda la cuarta solo, presidente, que es mantener estas ayudas de manera permanente en los sucesivos presupuestos. Somos pequeños, pero por suerte podemos hablar en estas Cortes. Les pido el voto a favor.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Arranz, tiene la palabra.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Sí. Muchas gracias, señor presidente.
Buenas tardes.
La situación económica y social de España es en muchos aspectos calamitosa tras años de Gobierno socialista y bajo la presidencia de Sánchez. Una complicada situación económica que se acentúa en aquellas provincias como Teruel, que tienen importantes dificultades y retos añadidos. Teruel, como otras provincias de España (véase Cuenca, Soria, por ejemplo), padece de forma notable la despoblación, con una bajísima densidad de población, que llega a nueve habitantes por kilómetro cuadrado, cuando la media nacional son noventa y cinco aproximadamente, situación demográfica que se considera grave o muy grave en la inmensa mayoría del territorio de acuerdo al «Mapa 174», elaborado por la red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa. Esta situación demográfica es una evidente dificultad, un hándicap añadido que perjudica el desarrollo económico, la prosperidad, la empleabilidad y el asentamiento de población en Teruel, porque esto es un círculo vicioso: cuanta más despoblación sufre un territorio, más difícil es que haya gente que quiera asentarse en él. Y vamos en ese círculo.
Hacer frente a esta realidad requiere el imprescindible apoyo de los poderes públicos, apoyo que debe perseguir el crecimiento del tejido económico, que, en estas zonas vulnerables, especialmente en ellas, debemos forzar a atraer la atención del emprendimiento, generalmente sustentado por pequeños empresarios y por autónomos, sector históricamente denostado en nuestro país, tan necesitado de medidas que palíen las dificultades que tienen a la hora de desarrollar su actividad profesional y contribuir al crecimiento económico.
En este sentido, la ejecución del régimen especial de ayudas autorizado por la Unión Europea, en el marco de las directrices sobre las ayudas estatales de finalidad regional, resulta fundamental para la supervivencia de nuestro tejido económico, supervivencia que solo se garantiza con el impulso al emprendimiento, la atracción de inversiones y una consolidación y establecimiento en nuestro territorio de aquellos profesionales y empresas que hayan apostado por Teruel, apuesta que, indudablemente, redunda en beneficio de Aragón y, por ende, de toda España.
Hasta diciembre del año 23, la valoración realizada por la Confederación Empresarial Turolense respecto al paquete de ayudas, ejecutado solo parcialmente por el Gobierno, concluyó que, si bien se observa una incidencia positiva de las ayudas al funcionamiento, lo cierto es que las mismas no supusieron efectos destacables en las empresas turolenses. Actualmente, la situación resulta notablemente más grave, pues desde el 1 de enero del 24 el Gobierno ha dejado de aplicar las ayudas al funcionamiento para los autónomos de la provincia de Teruel, privándoles de esa tarifa plana de ochenta euros durante los primeros tres años, lo que supone no solo una merma de su capacidad emprendedora, sino también —y esto es grave— una inaceptable inseguridad jurídica, inseguridad a la que, tristemente, nos está acostumbrando este Gobierno socialista de Pedro Sánchez.
Desde Vox, como miembro del Gobierno junto con el Partido Popular, hemos impulsado esta proposición no de ley, cuyo objeto es exhortar al Gobierno de España no solo a recuperar el régimen especial para autónomos aplicable en Teruel, sino también para aplicar la reducción de los costes laborales hasta el 20% máximo, permitido por la Unión Europea, haciendo extensiva dicha medida a empresas y trabajadores autónomos de la provincia de Teruel. [Aplausos].
Es una iniciativa objetivamente positiva para el desarrollo económico y social de Teruel y para Aragón, sin ningún tipo, creo, de carga ideológica o color político, que entendemos podemos apoyar todos y dar aquí un consenso y un respaldo parlamentario a Teruel.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Arranz.
Señora Gastón, del Grupo Socialista, puede presentar su enmienda.

La señora diputada GASTÓN MENAL: Gracias, señor presidente.
Hace apenas dos meses y medio, este mismo asunto se convirtió en centro del debate de una proposición no de ley; en ese caso, la presentaba la Agrupación Teruel Existe. Puede que no parezca haber pasado excesivo tiempo, pero ha habido un cambio sustancial. Entonces debatíamos las posibilidades y la petición de incluir enmiendas en los presupuestos generales del Estado para mejorar; ahora en el contexto tenemos una nueva realidad y es que los presupuestos generales del Estado se prorrogan.
Créanme si les digo que ha sido un ejercicio interesante el revisar el debate que se produjo en esta misma sede el pasado 1 de febrero y me parece muy útil el traer algún punto del mismo, puntos relevantes. En primer lugar, hubo unanimidad en resaltar la importancia de la implantación de estas ayudas como estímulo y herramienta para luchar contra la despoblación a través de potenciales nuevos proyectos empresariales y profesionales generadores de empleo. Allí hubo reconocimiento unánime. En segundo lugar, también hubo unanimidad, que fue explicitada a través de la votación, para pedir un mayor impulso, una mejora en las ayudas con el fin de ganar eficiencia en su impacto. En tercer lugar y en cuanto a la intervención que también tuvo lugar por parte del Grupo Parlamentario Popular, del señor Gracia Suso, utilizó el debate el señor Gracia Suso para provocar exclusivamente ruido. Sí que resulta curioso, al revisar dicho debate, que usted —cito literalmente— se refirió con bastante desprecio a la enmienda que el Grupo Parlamentario Socialista presentó en aquella PNL, solicitando la implantación de la cuota cero para los autónomos de todo Aragón. Usted —cito—…: «No hemos visto ni a los empresarios ni a los autónomos pidiendo la cuota cero». Así sentenció. Y resulta curioso que a las pocas horas su propio Gobierno anunciara precisamente implantar esta medida que recogía nuestra enmienda. En cuarto lugar, cabe resaltar que la que fue en ese debate portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, la señora Soler, dijo —leo literalmente también—: «Lo importante ha sido conseguir implementar las ayudas. Hay que seguir trabajando para incrementarlas y ahí siempre van a encontrar al Grupo Parlamentario Socialista». Coherentemente es cuanto promueve la enmienda que hemos presentado. Todo esto que he citado y que ocupó el debate del 1 de febrero creemos que es lo importante. Hemos presentado una enmienda con lo urgente, porque ante una prórroga presupuestaria sigamos unánimemente peleando por mejorar estas ayudas, pero lo primero es que estas ayudas vengan incluidas y recogidas en el decreto de prórroga presupuestaria. A partir de ahí, cuanto quieran, pero poco podremos mejorar si unánimemente no pedimos primero la vía técnica para que vengan de nuevo incluidas.
¿Preferimos ser, señor Gracia Suso, gente que viene aquí, al Parlamento, a hacer exclusivamente ruido o preferimos, como alternativa, el ser útiles y pragmáticos? Es lo que estamos planteando en esta enmienda de adición, que pretendemos que la acepten y así apoyar no solamente las mejoras que fueron apoyadas el 1 de febrero, sino desde el pragmatismo y la utilidad que de nuevo vengan recogidas en la prórroga presupuestaria.
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Gastón.
Señor Izquierdo, del Grupo Parlamentario Mixto.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, señor vicepresidente.
Al final, lo que tienen los empresarios turolenses en este momento es absoluto descrédito a lo que va a pasar con estas ayudas. Hasta el momento lo que se ha recibido es insignificante. Como bien decía la señora Gastón, si no se prorroga el presupuesto va a ser muy difícil, o si no se incluye en esa prórroga del presupuesto va a ser muy difícil que se reciban.
Llevamos unos diez años hablando de esto, yo creo que desde el año 2006-2007 los empresarios turolenses, que fueron los que se inventaron esto y los que trabajaron esto, luego los demás se fueron y nos fuimos añadiendo, y, además, algunos intentaron que fuese idea suya, lo que pasa que no fue. Esto fue de la CEOE de Teruel, lo he dicho muchas veces, un empresario de Mora de Rubielos empezó a hablar de esto. Hoy en día, muchos años después, no han recibido un euro y algunos estamos convencidos de que no lo van a recibir. Esto lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo.
No obstante, apoyaremos la PNL, por supuesto, pero que también tengan todos ustedes claro que mandar mensajes contradictorios confunde a la gente. Hoy [corte autonomático del sonido] los empresarios de Teruel es que no van a recibir ni un euro.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Sanz, tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Debate recurrente, señorías. Izquierda Unida va a seguir diciendo lo que dijo en la última vez.
Voy a recordarles una cuestión —yo creo que es importante—: no pueden estar utilizando permanentemente la despoblación para justificar el ahorro de costes laborales o subvenciones siempre al mismo lado de la balanza productiva, que es la actividad empresarial. A nosotros, por supuesto, que nos parece… [Rumores]. ¿Me dejan hablar? Yo he escuchado atentamente.
Por supuesto que me parece absolutamente necesario que se garantice la competitividad y la viabilidad de la actividad productiva en la provincia de Teruel y en otras comarcas complicadas, con situación complicada económica. Pero si no garantizamos, y esto es lo que les quería decir, las condiciones de vida oportunas para generar condiciones efectivas en las que esa actividad productiva pueda desarrollarse, estas medidas no van a servir al objeto del que ustedes están utilizando para justificarlas. Además, hay una segunda cuestión que a mí también me gustaría poner encima de la mesa y que ya dije en el anterior debate. Bueno, depende. Habrá que ver y habrá que graduar y habrá que analizar qué necesidades tienen unos, qué necesidades tienen otros, para dirigirla realmente allá donde es necesario.
En definitiva, señorías, yo no comparto el marco de pensamiento del que ustedes han partido. Estas medidas ustedes no las proponen para luchar contra la despoblación. Estas medidas las proponen para mejorar la renta de los empresarios, que es lo que han venido a defender hoy desde la tribuna quienes lo han defendido.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señor Guitarte, su turno ahora.

El señor diputado GUITARTE GIMENO: Creo que nuestra posición es sobradamente conocida. Llevamos mucho tiempo dejándonos la piel por esto y apoyaremos cualquier iniciativa sin entrar en matices específicos que sigan propugnándonos.
Solo deseamos una cosa, y es que nuestra ausencia de las Cortes Generales no empiece a hacer decaer cosas como esta, como está sucediendo, por ejemplo, con la A-25, con la A-40, que ahora en vez de autovías van a ser carriles dos más uno, o a lo mejor se quedan en una carreterita como la que tenemos.
La firmeza en la exigencia es imprescindible y la unidad de la exigencia desde Aragón es imprescindible, porque, ya les advierto, el Gobierno de España no está por concederlas ni ha estado nunca por concederlas. Esto ha habido que ir sacándoselo gota a gota.
La deducción de las ayudas —lo digo porque creo que el señor Álvaro Sanz la otra vez ya lo planteó—, la deducción de las ayudas como una deducción de la cuota de la Seguridad Social solo es una forma de hacerlo, solo es un instrumento para hacerlo de una manera directa, sin tener que aumentar los costes de gestión. Pero lo importante es que las ayudas están autorizadas sobre un tanto por ciento de los costes laborales, y eso se puede aplicar de muchas maneras. Lo digo porque el 20 % de los costes laborales aplicados a las cuotas de Seguridad Social significaría no pagar nada y, aun así, no se cubriría el 20 %. O sea que la fórmula puede ser esa, que es una fórmula muy práctica, o pueden ser otras que hay que darle imaginación.
Nosotros creemos —ya lo anunciamos, ya dijimos varios meses antes de que terminase el año 2023— que el 1 de enero de 2024 decaerían las ayudas a los autónomos, y decayeron. No nos hizo nadie caso, nos acusaban hasta de agoreros. Decayeron. Ahora se pueden recuperar, obviamente, en el real decreto de prórroga presupuestaria o en un real decreto específico que las recupere para los autónomos. Las ayudas para los empresarios siguen estando vigentes con la cuantía irrisoria que se colocaron.
Nosotros creemos que este tema es tan importante que no debemos estar pendientes de unos presupuestos, de una prórroga presupuestaria. Esto se debe articular con una ley específica, como se hizo con Canarias, como consiguió hace muy poco en la legislatura pasada que se hiciese en Baleares, y lo consiguió Baleares por la presión del Partido Socialista a su propio Gobierno. Nosotros les pedimos al Partido Socialista que presione a su Gobierno, que presione todo lo que pueda a su Gobierno, y se cree una ley específica para tratar a las áreas con graves problemas demográficos, como reconoce la Unión Europea y como reconoce el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento.
Por precisar matices, pues, obviamente, algo que nos diferencie entre empresas existentes y de nueva creación, que no diferencie entre empresas o autónomos. Es decir, un tratamiento lo más generalizado posible, porque, efectivamente, esta sea, probablemente, la medida de mayor efecto real sobre el tejido productivo, si se llegasen a implantar de una manera sustancial.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Guitarte.
Turno del señor Soro, de Chunta Aragonesista. Tiene la palabra.

El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidente.
Señor Guitarte, lo primero, tranquilizarle. Aunque Teruel Existe ya no tenga presencia en el Congreso, la vida sigue. Hace un par de meses, en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, se aprobó una iniciativa a una proposición no de ley del Partido Popular, idéntica a la que hoy estamos debatiendo. Se hablaba entonces de Cuenca y Soria, hoy no hablamos de eso, pero, como digo, es idéntica. No se preocupe, que se siguen aprobando iniciativas en ese sentido y en el Congreso hay mucha gente, ya hablo por Jorge Pueyo, pero hay mucha más gente que se cree este tipo de cosas.
Señor Gracia Suso, señor Arranz, hay un problema con esta iniciativa. Aunque se vuelva a aprobar el 21 de febrero (esto mismo se aprobó en el Congreso, confío en que hoy lo aprobaremos, Chunta Aragonesista votará a favor de esta iniciativa), aprobemos lo que aprobemos aquí, en el Congreso, en el Senado o en cualquier sitio, o hay presupuestos (que no va a haber porque PP y Vox votaron en contra del techo de gasto) o hay una prórroga presupuestaria, un real decreto, una ley, que decía el señor Guitarte, alguna fórmula, o esto no servirá de nada. Es decir, que no basta solo con estos acuerdos políticos, es necesaria esa plasmación. Lo ideal sería en presupuesto o en una ley que decía el señor Guitarte, y estoy completamente de acuerdo.
Como digo, votaremos a favor.
La iniciativa es idéntica a una que se debatió en la comisión, en el Congreso, en febrero. En esa ocasión, Jorge Pueyo presentó una enmienda para solucionar un problema. Yo no sé dónde sale el 1 %, señor Gracia Suso, viendo los presupuestos del 2023 lo que hay es un 5 % de la aportación en reducción de cuota de la Seguridad Social, un 5 % de la aportación empresarial de contingencias comunes para contratos que ya existen, o un quince o un veinte para los nuevos, según la población menos o más de mil.
Hay una diferencia en los presupuestos —como digo— para contratos existentes y nuevos contratos, y la enmienda que presentó Jorge Pueyo, Sumar, en el Congreso consistía en añadir en el apartado segundo, que es idéntico al que debatimos hoy, el siguiente texto: «Con independencia de que sean nuevas contrataciones o que ya hubieran tenido actividad previa, porque las ayudas al funcionamiento deben beneficiar al conjunto de la actividad económica de la provincia afectada». He anunciado a los proponentes que presentó este texto como enmienda in voce para que aprobemos el mismo texto aquí en las Cortes de Aragón, en su caso, que en el Congreso de los Diputados.
Termino con una reflexión. Hay un informe que conocen sus señorías, el señor Arranz hablaba de qué se ha hecho para SSPA sobre las ayudas al funcionamiento y se habla de que no tienen efectos destacables. Dicen claramente que ni siquiera una pequeña parte del empleo producido desde la implantación se debe a estas ayudas. Hablan de la insuficiencia y dejan claro que para que fueran eficaces debería llegarse al menos a ese 20 % de costes laborales brutos y, en ese caso, sí que plantean que podría llegarse a una generación entre once mil y trece mil empleos.
Es decir, no basta con que esté la tarifa plana, no basta con que estén las ayudas al funcionamiento necesario, que estén en unas cuantías suficientes para que sean [corte automático del sonido]. Pero insisto, para eso no basta con acuerdos políticos, hace falta presupuestos, prórroga o algún otro instrumento legal.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Turno ahora para la fijación de posiciones en relación con la enmienda presentada.
Grupo Parlamentario Popular, señor Suso.

El señor diputado GRACIA SUSO [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
En principio, sí que aceptaremos la enmienda in voce que ha hecho el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista porque, evidentemente, aporta a esta iniciativa; y no aceptaremos la enmienda del Partido Socialista, porque ya somos adultos, señorías del PSOE, si ustedes quieren sacar ese texto, ese decreto de prórroga presupuestaria, sáquenlo, pero no digan que nosotros lo hemos aprobado para que luego vuelvan a aplicar las ayudas al funcionamiento al 1 %.
Tenemos muy claro cómo queremos que se apliquen y ustedes decidan si realmente sacan ese decreto de prórroga presupuestaria; pero si lo sacan, al 20 %.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Gracia Suso.
Votamos, entonces, la proposición no de ley con la admisión de la enmienda in voce del grupo Chunta.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y un presentes; sesenta y tres emitidos, con los dos telemáticos.
Los votos telemáticos los anulamos. Me comentan que con la enmienda in voce no pueden contar.
Votos a favor, sesenta; abstenciones, una. Sale adelante la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Vuelvo a incidir, señorías. No va a servir exclusivamente con hacer medidas, con desarrollar medidas que exclusivamente vayan en esta dirección, si no las acompañamos de medidas que realmente generen las condiciones oportunas para que pueda desarrollarse la vida y la actividad productiva en condiciones.
Luego, por otra parte, pues, evidentemente, habrá que buscar soluciones presupuestarias, señor Gracia Suso. Habrá que buscar el cómo. A mí ya me extraña, o sea, ya me parece bien lo que ha dicho, pero me parece una absoluta incoherencia que no haya aceptado precisamente aquello que las permite.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señor Corrales?
¿Señor Guitarte?

El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Sí. Básicamente para hacer una reflexión, indicando la importancia, no sé si somos conscientes, la importancia que tendría este régimen de ayudas al funcionamiento correctamente aplicado. Nos pondría en situación equivalente o similar, por ejemplo, a los regímenes específicos fiscales que tienen Canarias o que tienen Baleares, y nos pondría en pie de igualdad porque estamos en el mismo artículo que les autoriza a ellos, en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, para hacerlo.
Con lo cual, no debemos cejar en ningún momento, obviamente, desde Aragón y desde las provincias que tienen el mismo problema demográfico, en reclamarlo. Tenemos derecho, está recogido en las mismas bases jurídicas que otros han tenido derecho a aplicarlas y nosotros no tenemos por qué no estar en el mismo cajón desastre.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Señor Soro.

El señor diputado SORO DOMINGO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Simplemente agradecer a los proponentes que hayan aceptado la enmienda in voce.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
¿Señor Arranz?
¿Señora Gastón?

La señora diputada GASTÓN MENAL [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Le ofrecía al señor Gracia Suso en nombre del Grupo Parlamentario Popular la alternativa, frente al actuar exclusivamente por el ruido, de ser pragmáticos y útiles. Vemos que han optado por la que teníamos la certeza que iban a optar [aplausos], dedicarse exclusivamente a hacer ruido, a hacer ruido y criticar. Creo que usted mismo esta misma mañana desde esa tribuna ha definido unas cuantas versiones de lo que era criticar. Será que tienen envidia también, señor Gracia Suso, pero es usted el que lo ha dicho.
Creo que no ha sabido distinguir lo importante, lo que en su día apoyamos unánimemente, y hoy también, que es la mejora frente a lo urgente. Y lo urgente es que, a ver si me entiende de esta manera, ¿cómo vamos a pretender mejorar algo que todavía no existe? Y no va a existir técnicamente si no utilizamos la voz unánime de estas Cortes para reclamar la máxima celeridad en la inclusión en un decreto, el de prórroga presupuestaria o en el que sea. Es cuanto pretendíamos añadir, sumándonos a la voz también por las mejoras. Yo vuelvo a citar a la señora Soler y cuanto dijo aquí el 1 de febrero: «En todo lo que tenga que ver con el incremento y las mejoras de estas ayudas, ahí nos va a tener al Grupo Parlamentario Socialista».
Al señor Guitarte, que plantea otras alternativas y le vuelvo a escuchar decir que gracias a ellos estas ayudas figuran en los presupuesto, y ahora se queja porque quería una ley. Señor Guitarte, si fue usted el que, como dice, consiguió que afloraran estas ayudas. Una de dos: o negoció mal o quizás no sabía lo que estaba pidiendo. Se lo digo en serio. Pero ahora creo que lo urgente era que vuelvan a aflorar.
Finalizo, si me permiten, con una reflexión para todos. Se ha citado esa evaluación realizada a petición de los empresarios, ha vuelto a pedir el señor Sanz un análisis, creemos que es importante. Aparte de ese impacto insignificante que dice la propia evaluación de los empresarios y que un incremento podría contribuir a que fuese más valioso, hay otra parte que no se ha citado y que han hecho pública también, y es que el 50 % de los empresarios ignora absolutamente la existencia de estas ayudas. Las reciben, es algo automático, pero creo que también tiene que conducir a una reflexión y a la acción inmediata de a quienes le compete: el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Teruel y los empresarios, de que conozcan para que valoren y para que la voz sea todavía mayor en la petición de la mejora de estas ayudas.
Gracias, presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gastón.
Señor Gracia Suso.

El señor diputado GRACIA SUSO [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Comentarle al señor Sanz —bueno, no está—, evidentemente con el argumentario que tiene, yo creo que lo más cerca que ha visto a una empresa o a un autónomo es en fotografía.
Al señor de Chunta queremos agradecerle, al igual que a Teruel Existe y al igual que al Partido Socialista, la aprobación de esta iniciativa.
Señora Gastón, no será tan mala como ha quedado porque ustedes la han aprobado, señora Gastón. Quiero decir, que viene a criticar aquí su enmienda, pero sin su enmienda también la han aprobado, no sería tan buena.
A mí me ha dicho que venimos aquí a hacer ruido. Ruido hacen los petardos, los coches…, aquí los diputados vienen a conversar y a debatir. No se me pasaría por la cabeza decirle a usted que viene aquí a hacer ruido. Pero, bueno, si este es su argumentario… Mire, nosotros venimos aquí, sobre todo nosotros, o yo, a defender a la provincia de Teruel. Y si venir a defender a la provincia de Teruel es hacer ruido, haremos ruido todas las veces que haga falta para defender a la provincia de Teruel. Esto es así, ¡claro! [Aplausos]. [Rumores]. Señora Pérez, ustedes no hacen ruido, ustedes lo que hacen es tomar el pelo a la provincia de Teruel, fíjese. [Aplausos]. Maite Pérez dice en 2022: «Las ayudas al 20 % están a punto de llegar». ¿A punto? ¿A punto cómo es, señora Pérez? ¿Un año? ¿Dos? ¿Tres? ¿Cinco? Cuando les digan a ustedes que la señora Pérez está a punto de llegar tengan cuidado, no les haga esperar un año o dos. Estas cosas suelen pasar.
Pero mire, los socialistas, entiendan bien el paralelismo —y acabo ya—, ustedes no tienen ningún pudor en regalar marisco a los ricos (quince mil millones a los catalanes), pero parece que les molesta mucho dar pan a los pobres (trescientos millones a Teruel, Conca o Soria).
Sigan así, señorías, que cada día que pasa es un día menos que les queda en el Gobierno de España. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Gracia Suso.

El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Señora presidenta, pido el turno de palabra por el artículo 121 por alusiones directas e inexactitudes.

La señora PRESIDENTA: Sí, señor Guitarte.

El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Nada, simplemente para precisar que nosotros no estábamos en el Gobierno, obviamente. Nosotros exigíamos al Gobierno que cumpliese sus compromisos como se espera de cualquier persona que firma un contrato.
La realidad es que en el año 2022, y después de muchos trasiegos que no los voy a explicar ahora, conseguimos que se introdujese una enmienda adicional que decía que las ayudas se aplicarían en los máximos permitidos por la Unión Europea. No fue así, y cuando iba a terminar ya el año exigimos que en el presupuesto siguiente se incorporasen. A nosotros nos habría gustado que fuese una ley, quien decidió que iba en los presupuestos era el propio Gobierno, porque, como lo he dicho, no tuvo ninguna intención real de hacerlo. De hecho, el que se aplicasen estas medidas con unas cuantías tan insignificantes fue lo que motivó que votásemos en contra de los siguientes presupuestos generales del Estado, los de 2023. O sea, que no era una cuestión nuestra.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.

La señora diputada GASTÓN MENAL: Señora presidenta, ¿puedo contestar al señor Guitarte? Pregunto, porque he sido aludida en su alusión.

La señora PRESIDENTA: A ver, un momento, es que está el señor Sanz con el micrófono abierto a la vez que la señora Gastón.
Señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, por alusiones también. Estaba en la puerta cuando el señor Gracia Suso estaba hablando de mi persona. Para decirle al señor Gracia Suso que sea un poco más comedido en sus afirmaciones a la hora de sostener sus argumentos, sobre todo en lo que se refiere a la vida profesional de la gente que le acompaña en este hemiciclo. Y si no es comedido, por lo menos, léase el currículum que todas sus señorías tenemos colgado en nuestra parte concreta de la página web de estas Cortes Aragón.
Yo no sé cuánto tiempo habrá usted sido autónomo, el que le habla algún año ha sido autónomo.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Señora Gastón.

La señora diputada GASTÓN MENAL [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Simplemente, señor Guitarte, el comentario que le he hecho no tenía ánimo de ofender, pero creo que cuanto usted ha explicitado, no niega en absoluto cuanto yo le he dicho. Cada vez que tiene oportunidad y viene este tema nos cuenta toda la historia de la negociación. Lo único que le he dicho al escuchar pedir una ley es que una de dos, o no la pidió o no negoció bien cuanto quería y ahora dice que quería. Ahí lo dejo. No es contradictorio con lo que usted dice.
Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gastón.

El señor diputado GRACIA SUSO [desde el escaño]: Presidenta, por alusiones, 621.
Gracias, señora presidenta.
Únicamente hay unas inexactitudes del señor diputado, porque cuando yo he mirado a su escaño el señor diputado no estaba y un diputado tiene que estar en su escaño cuando se dirige a otro parlamentario. Aparte de que usted es especialista en sacar a la luz cuando no está el presidente o cualquier otro parlamentario.
Gracias. [Rumores].

La señora PRESIDENTA: Continuamos con el siguiente punto del orden del día: Punto número 9. Debate y votación de la proposición no de ley 82/24, relativa a impulsar mejoras ambientales en la construcción y explotación de parques fotovoltaicos, presentada por la agrupación parlamentaria Partido Aragonés.
Señor Izquierdo, para su presentación y defensa tiene cinco minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664