Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 145/24, sobre el decreto de escolarización de los centros educativos de Aragón.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 016 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Lasobras Pina, Isabel - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Buj Romero, María Pilar - Arranz Ballesteros, David - Urquizu Sancho, Ignacio - Gaspar Martínez, Susana
Continuamos con el último punto del orden del día, punto número 20: debate y votación de la proposición no de ley número 145/24, sobre el decreto de escolarización de los centros educativos de Aragón, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.
Para su presentación y defensa tiene la palabra la señora Lasobras por tiempo de cinco minutos.
Proposición no de ley núm. 145/24, sobre el decreto de escolarización de los centros educativos de Aragón.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Bueno, última PNL, casi doce horas de Pleno. Presentamos esta iniciativa para pedirle al Departamento de Educación que retire el borrador del decreto de escolarización del alumnado para los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Sobre todo pedimos la retirada de este borrador de decreto basándonos en el informe preceptivo del Consejo Escolar de Aragón, máximo órgano de representación del ámbito educativo.
El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, al inicio de este curso escolar repitió continuamente tres conceptos: excelencia, equidad y libertad de elección. Pero nos encontramos con que el próximo curso escolar ya tiene marca del Gobierno de Aragón, del Partido Popular y Vox, con un borrador de decreto que recoge la zona única de escolarización y que ha sido uno de los aspectos más polémicos del nuevo decreto.
Pero ahora, actualmente, en este momento ya no se habla de «zona de escolarización», ahora se habla de «espacio único», formado por anillos de proximidad en Zaragoza, un anillo de un kilómetro y otro de cuatro kilómetros, y en Huesca se tendrá dos zonas de escolarización, posiblemente motivado por la situación de los colegios concertados de esta ciudad.
Pero es que ya no se puede seguir hablando de zona única de escolarización porque no se respeta el artículo 86 de la Ley Orgánica de Educación ya que el Departamento de Educación, según la ley, está obligado a reforzar que la escuela pública atienda a la cercanía y a la heterogeneidad. Por ello, por no respetar la ley, ahora el departamento ya no puede hablar de zona de escolarización, sino de formar anillos de proximidad.
Pero la realidad es que este decreto no mejora la libertad de elección de las familias que tanto reivindican y lo que habéis firmado también en un acuerdo de gobernabilidad, porque el 97% de las familias escolarizan a sus hijos e hijas en su primera opción. Por lo tanto, el espacio único de distribución educativa no solo invalida la libertad de elección, sino el derecho del menor a un centro que garantice su plena atención educativa, social y emocional.
Este ha sido uno de los aspectos que ha provocado mayor rechazo de la comunidad educativa, pero no el único. Más de seiscientas alegaciones se han presentado a este decreto. Las familias de la escuela pública, los sindicatos, algunos partidos políticos y el Consejo Escolar de Aragón están diciendo que con este borrador se provoca una distribución desigual del alumnado que genera desarraigo y segregación, y supone ir en sentido contrario de la cohesión.
Si se crea segregación en el alumnado, tampoco se cumple el artículo 84 de la Ley de Educación, que regula que se dispondrán las medidas necesarias para evitar la segregación del alumnado por motivos socioeconómicos o de otra naturaleza. Demasiadas dudas, demasiadas incertidumbres ante un borrador de decreto de escolarización.
Por otro lado, ¿qué pasa con las plazas de cero a tres años? ¿Se van a concertar? ¿Se van a crear plazas nuevas y públicas? ¿O qué pasa con la ampliación de aulas de dos años? Porque según qué decisiones tome el departamento habrá centros públicos que podrán perder vías por falta de alumnado mientras que otros, concertados en su mayoría, podrían ganarlas.
¿O qué pasa con el alumnado con carencias formativas o necesidades de apoyo educativas que se matriculen fuera de plazo? ¿Irán a centros con plazas vacantes?
Y, además, pedimos la retirada de este decreto porque la consejera, la señora Pérez Forniés, en diferentes sesiones plenarias ha hablado de alcanzar un consenso con el Consejo Escolar de Aragón. Sabemos que el departamento se está reuniendo con los sindicatos. ¿Se va a llegar a un consenso con ellos o el consenso solo pasa por la medida 269 del programa electoral del PP en Aragón, que dice «eliminaremos las actuales zonas de escolarización»? Pero cuando lo redactaron no se dieron cuenta de que con esa medida se estaba incumpliendo la ley.
Ahora se han iniciado una serie de charlas informativas y una campaña de firmas ante un borrador de decreto que se ha elaborado con precipitación, sin ningún debate previo y sin explicarlo en este departamento. Pero también es cierto que este decreto está provocando y está generando incertidumbre entre las familias, que va a llegar el inicio del proceso de escolarización en abril y desconocen qué es lo que va a pasar este próximo curso escolar, y genera mucha incertidumbre.
Por todo ello, ante todas las dudas, ante la falta de información, la inquietud de estas familias, solicitamos la retirada de este decreto. Ahora más que nunca es importante dialogar con los representantes de la comunidad educativa para lograr un consenso para que la educación pública salga fortalecida de este proceso. Por ello, esperamos a ver cuál es el voto de esta Cámara.
Gracias, presidenta.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Lasobras.
Es el turno del señor Izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Señora Lasobras, ya le adelanto que no voy a apoyar su proposición. Nosotros pensamos que hay que evolucionar y hay que tratar de mejorar y hay que cambiar. Creemos que las zonas y la zonificación, sobre todo en la ciudad de Zaragoza, también tiene partes muy perjudiciales. Usted sabe igual que yo que la zona 8 concretamente es una zona en la que muchos padres tienen un colegio que ven desde la ventana de su casa y se tienen que ir a un kilómetro o dos kilómetros para llevar a sus hijos al colegio. La zona única, precisamente con los parámetros que el decreto tiene, quizá acerca a muchas personas a una posibilidad de su primera opción.
Yo creo que es bueno estudiar, es bueno trabajar la posibilidad. Y, desde luego, nosotros estamos de acuerdo con la propuesta que hace la consejera y creemos que se puede mejorar, pero para eso hay que empezar, hay que trabajar y hay que cambiar. No siempre lo que existe es lo mejor, a veces hay que evolucionar.
Por eso mismo no apoyaremos su iniciativa, porque pensamos que hay que avanzar y una forma de avanzar es esa zona única.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Izquierdo.
Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Como bien sabe, señora Lasobras, votaremos favorablemente a esta iniciativa, sobre todo para devolver ese decreto, que nace sin ningún tipo de consenso, que ha sido contestado por la comunidad educativa, con la que se comprometió, además, la señora consejera a buscar el consenso. Bueno, vamos a ver qué consenso se encuentra con algo que es absolutamente irreconciliable con la posición unánime de la mayoría de la comunidad educativa.
Un decreto que, además de llegar tarde, todavía está allí, no plantea cuestiones fundamentales en cualquier proceso de escolarización como el criterio de baremación.
Un decreto que en ese artículo 8 plantea esa zona única de escolarización o esa entelequia indescifrable de esos anillos concéntricos, que todavía no sabemos por cuanto tampoco está la orden ni nada que lo desarrolle. Es decir, estamos en una absoluta indefinición.
Y un decreto que, además, incorpora —ya lo hemos debatido esta mañana— el tramo cero-tres, que no va a beneficiar precisamente más que para la apertura de plazas en la concertada y garantizarse la clientela [corte automático del sonido] [...], que es el objetivo fundamental que a nuestro juicio tiene esta cuestión.
Por lo tanto, yo lo que les pido, señorías del PP y de Vox, es que abandonen el rodillo inmisericorde que no deja pie a debate, y se sienten a hablar, a pactar, a debatir, que es fundamental: para eso estamos en política.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.
Señor Corrales.
El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidente.
A ver, quería hablar de la amnistía, pero es que no sé cómo meterlo en este [risas]... No sé cómo lo hacéis, nos tendréis que dar un curso avanzado, señores del PP, para que en todas las intervenciones podamos meter el tema amnistía. [Aplausos].
Yo, sinceramente, voy a hablar de la amnistía, aunque, señora Lasobras, ya le adelanto que votaremos a favor, por supuesto. Pero me alegro de que en España haya diálogo y de que no haya policías en las calles dando porrazos a gente que va a votar. [Rumores]. Así que así de claro lo dejo aquí y por fin...
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señor Corrales, venga, a la cuestión, ¡va! [Protestas].
El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidente. [Rumores].
Es que me voy por las nubes. Espero que a sus compañeros les diga que vayan a la cuestión también. [Aplausos].
Solo pido que el borrador de decreto se eche a la basura, que se haga caso al Consejo Escolar. A la basura, señora consejera, que se haga caso a la comunidad educativa, al Consejo Escolar y que se dialogue.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias.
Señora Buj.
La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, presidente.
Señorías, reiteramos nuestra posición. Sobre el decreto de escolarización pedimos a la consejería que aplique los criterios que en el Consejo Escolar de Aragón se han expuesto en su informe del 30 de enero de 2024.
Con el decreto anterior no había un problema de escolarización en Aragón para las familias ni tampoco para los concertados ni para los centros públicos. Ahora bien, este decreto sí que desequilibra la balanza. Bajo el pretexto de la libertad de elección de centro de las familias, que no se cuestionaba en el modelo anterior, que nosotros no cuestionamos, arbitra en realidad un debilitamiento para la red, tanto pública como concertada, y probablemente una mayor concentración del alumnado con diversas necesidades educativas, al tiempo que refuerza a muy pocos centros, algunos que tienen un reconocimiento social histórico y también aquellos que puedan llegar a la opinión pública con marketing y publicidad, reforzando su mayor o menor reconocimiento.
No debemos ni podemos aplicar una visión de competición y de metáforas deportivas a la red de centros escolares. La escuela como institución social y la red de centros escolares como su apoyo para integrar pequeñas comunidades locales que vive en cada barrio y en cada pueblo exige un trabajo de cohesión social para que la enorme dificultad que entraña la educación de cada niño y de cada niña sea una tarea de construcción social en su propio contexto. Y en este contexto es en el que hay que trabajar para lograr una educación de calidad.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Buj.
Señor Arranz.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Gracias, señora presidenta.
Voy a comenzar con algo muy obvio: el Gobierno de Aragón ha cambiado, la izquierda ya no está en el Gobierno [aplausos] y ahora hay un Gobierno de coalición Partido Popular-Vox, reflejo de la voluntad mayoritaria de los aragoneses, y hay un acuerdo de gobernabilidad con ochenta puntos.
En el apartado 2, referido a educación, incorpora una serie de principios a seguir y medidas a implementar. Y nosotros somos de cumplir lo pactado y de cumplir con nuestros compromisos y con nuestros programas electorales, ya lo siento. Pues bien, en el referido pacto recogemos expresamente que garantizaremos la libertad de educación y la libre elección de centro escolar por parte de los padres. Ese compromiso es el mismo y el pacto se centra en él, y es lo que refleja a modo de idea fuerza el decreto de escolarización de centros educativos de Aragón.
Trataremos también de asegurar la igualdad de oportunidades y velar por el derecho de los padres a elegir la educación que desean para sus hijos y promover la competitividad de los centros educativos. Defendemos que los padres puedan elegir libremente y, en su caso, autorizar o no el contenido de actividades extracurriculares que puedan recibir sus hijos. Implementaremos la gratuidad en la enseñanza infantil de cero a tres años, etcétera.
Y, como siempre hemos dicho, cumpliremos con el contenido del artículo 27 de la Constitución, apartado 1: «Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza». Apartado 3: «Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones». A lo que añadimos que favoreceremos una relación armoniosa y pacífica entre la Administración y las diferentes tipologías de centros educativos (públicos, concertados y privados).
Señores de la izquierda, sabemos que realmente, a pesar de sus intervenciones y aunque agiten la calle y la comunidad educativa, ustedes no están en contra de la educación concertada ni de la privada porque, si no, no llevarían allí a sus hijos, ¿verdad? Quieren lo mejor para sus hijos también. Pues bien, las ideas y principios anteriores son los que fundamentan el decreto de escolarización que tanto critican. Los mismos que tachan a este decreto de puramente ideológico, desde UGT, por ejemplo, son los que aprobaron toda la adaptación curricular de la LOMLOE, que eso sí que es puro adoctrinamiento ideológico, eso sí.
El decreto de escolarización amplía derechos y libertades, amplía la libertad de elección de centro para las familias a todos los centros existentes en el territorio de cada municipio, zona de escolarización única, y simplifica el proceso de elección y selección de los centros escolares. Incorpora toda la enseñanza del primer ciclo de Educación Infantil e incorpora al sistema de escolarización no solo las escuelas de educación infantil del Gobierno de Aragón, sino que también abre la posibilidad a concertar otras ya existentes.
Aporta transparencia, seguridad jurídica, y resta incertidumbres y problemas tanto a las familias como a los centros, favoreciendo que todos los alumnos de infantil, primaria y secundaria obligatoria estén matriculados ya en el mes de junio. Se añade al criterio de la proximidad la posibilidad de que las familias puedan elegir la tipología de centro que sea de su preferencia, público o concertado.
Es un decreto de escolarización que defiende la libertad de enseñanza y la libertad de los padres para elegir la educación que quieren o creen mejor para sus hijos. Señores de la izquierda, ¡qué poco les gusta la libertad! [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
Grupo Parlamentario Socialista, señor Urquizu.
El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señora presidenta.
Y muchas gracias, señora Lasobras, por presentar esta iniciativa. Es verdad que es muy tarde para debatir un tema que es muy importante y seguramente una de las piedras angulares de la política educativa de esta legislatura.
El pasado 16 de febrero, en este mismo sitio donde estoy yo, la señora consejera decía: «La comunidad educativa, en su máximo órgano de representación, el Consejo Escolar, esperemos que saque adelante algo por consenso». Y dijo también: «... se hagan las alegaciones pertinentes y tomarlas en cuenta porque, para la consejería y el Gobierno del señor Azcón, este tema es muy importante sacarlo adelante con consenso, es prioritario». ¿Y sabe cuál es el consenso? Que toda la comunidad educativa está en contra de usted, ese es el consenso. [Aplausos]. Por lo tanto, escuche a la comunidad educativa, escuche al Consejo Escolar de Aragón, que le ha dicho que no quiere este decreto, se lo ha dicho por escrito en diferentes informes.
Pero ¿cómo escuchan ustedes? Pues muy fácil: usted creo que ha estado reuniéndose con parte de esos consejeros y esas asociaciones a lo largo de la semana pasada. No sé para qué se reunía porque, el 1 de marzo, el señor Mallada ya había firmado el informe jurídico [aplausos] que se iba a mandar con las alegaciones del Consejo Escolar de Aragón. Usted no dialoga, ni siquiera escucha, se reúne con ellos para no hacer nada. ¿Y sabe qué sienten? Que les han tomado el pelo, eso es lo que sienten. [Aplausos].
Por lo tanto, señora consejera, eso es muy grave, es muy grave. De nuevo el señor Mallada firma cosas que ustedes niegan, pero las firma y aparecen publicadas y por escrito en la página web de transparencia del Gobierno de Aragón. Eso es lo que está pasando en el Departamento de Educación, eso es lo que está pasando.
Por lo tanto, lo que estamos viendo es que, efectivamente, no hay diálogo. La señora Gaspar insiste y luego también la señora Herrarte, no sé si viene también del pasado, están de acuerdo en ello, en que eso de dato, relato... ¿Cuál es el dato? Que el Consejo Escolar de Aragón no está con ustedes, ese es el dato. [Aplausos]. ¿Y cuál es el relato? Que no comparten su forma y su política educativa, ese es.
Por lo tanto, a lo que estamos asistiendo ahora mismo no es a un ejercicio de libertad, señor Arranz. Fíjese si nos gusta a los socialistas la libertad que estuvimos cuarenta años luchando por conseguirla. [Aplausos]. ¿Qué es lo que hacían ustedes? ¿Qué es lo que hacían ustedes? ¡Fíjese si nos gusta la libertad! Pero también nos gusta la igualdad, nos gusta mucho la igualdad, algo que no les gusta a ustedes. ¿Y sabe qué dice la OCDE en el año 2012 en materia de libertad educativa, escolarización, zona única e igualdad? Leo textualmente el informe: «Proporcionar plena libertad de elección en la escuela a los padres puede dar como resultado la segregación de estudiantes según sus capacidades y antecedentes socioeconómicos, y genera mayores desigualdades en los sistemas educativos». [Aplausos]. Eso es lo que dice la OCDE, eso es lo que dice la OCDE: que ustedes van a generar desigualdad. Eso es lo que van a hacer ustedes.
Por lo tanto, ni nos van a dar lecciones de libertad ni de igualdad. Lecciones, ninguna. De lo único de lo que pueden darnos lecciones es de imponer las cosas, como están haciendo ustedes ahora mismo con este decreto.
Por lo tanto, lo que están haciendo es dejación de funciones. Han renunciado a planificar la educación en esta comunidad autónoma, que es lo que se hacía con la zonificación: planificar la educación. [Aplausos]. Han renunciado a ello y lo que están haciendo, por lo tanto, es caminar hacia una sociedad más injusta y más desigual.
Efectivamente, señor Arranz, ha cambiado el Gobierno. ¿Y qué es lo que tenemos? El Gobierno más reaccionario de Aragón y de España.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Urquizu.
Grupo Parlamentario Popular, señora Gaspar.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.
Subir hoy a esta tribuna a defender la libertad y la igualdad de trato es para mí un orgullo, y más cuando, hoy, los diputados socialistas, también los aragoneses, han perpetrado el mayor ataque a la igualdad y al Estado de derecho aprobando una amnistía [protestas] que beneficia a golpistas y a prófugos. [Aplausos].
Señores diputados, ¿tan poco confían ustedes en las familias que quieren hurtarles su libertad de elección? ¿Tan irresponsables consideran que somos los padres y madres que consideran que debe ser la Administración la que decida por nosotros? ¿Tan poco confían en el modelo educativo público que consideran que, cuando los padres ejercemos nuestra libertad de elección, será la escuela pública la que salga perdiendo? [Aplausos]. Flaco favor le están haciendo a la escuela pública aquellos que señalan que la libertad de elección perjudicará a la escuela pública, flaco favor. [Aplausos].
Hoy esta iniciativa viene a confrontar dos modelos: por un lado, aquel que considera que es la Administración la que debe intervenir en el proceso de escolarización, un modelo intervencionista, frente al modelo que entiende que los administrados somos suficientemente adultos y responsables para poder tomar nuestras propias decisiones y garantizar el derecho a la libertad de elección. Y, frente al intervencionismo, en el Partido Popular siempre estaremos al lado de la libertad, de la libertad de elección, porque este decreto es lo que hace: garantizar la libertad de elección de las familias.
El objeto de este decreto es dar respuesta a las demandas de las familias que participan en el proceso de escolarización y mejorar así el proceso conjunto, respetando las diferentes fases de participación, porque participación y consenso sí, imposición no.
¿Y cuáles son las principales novedades? Frente al intervencionismo que practicaba el anterior Ejecutivo, este decreto garantiza la libertad de elección de las familias no solo con la creación del espacio único de escolarización, sino también garantizando que, en el caso de tener que asignar un centro de oficio, en vez de decidir la Administración a modo intervencionista, se tendrá en cuenta las preferencias de las familias. ¿Tan mal les parecen estas medidas? Garantiza el acceso universal a la Educación Infantil de primer ciclo completa, de cero a tres años, cuando el anterior Gobierno no contemplaba esta etapa en ningún momento. ¿De verdad consideran que esto es un retroceso?
Se incorpora la ESO al proceso de escolarización, incluyendo el criterio de escolarización conjunto de hermanos desde Educación Infantil hasta secundaria, garantizando así que todos los hermanos puedan estar escolarizados en un mismo centro. ¿De verdad que esto les parece una mala decisión?
Seguiría nombrando más mejoras, pero me he quedado sin tiempo. Es evidente que, ante estas mejoras que el decreto supone tanto para las familias como para la comunidad educativa, vamos a votar en contra de la retirada del decreto, que es lo que propone la iniciativa del Partido Chunta Aragonesista. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.
Pasamos a la votación de la proposición no de ley.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes; sesenta y cuatro emitidos con los dos telemáticos. Votos a favor, treinta; votos en contra, treinta y cuatro. Decae la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señor Corrales?
¿Señora Buj?
¿Señora Lasobras?
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Quiero agradecer el apoyo del señor Sanz, del señor Corrales, de la señora Buj, del señor Urquizu.
Da muchísima pena que un borrador de un decreto haya comenzado con una contestación social, con una contestación educativa, con una contestación sindical. De hecho, ya he dicho antes que se han iniciado charlas informativas y han comenzado recogidas de firmas.
Es la primera vez que el Consejo Escolar de Aragón realiza un informe en contra de un proyecto del Gobierno, en contra de este borrador.
Señor Izquierdo, la zona única no es legal según el artículo 86 de la Ley Orgánica de Educación.
A las señorías de la izquierda sí que nos gusta la libertad, pero no la que proclaman ustedes. Preferimos el consenso, la igualdad de oportunidades, la cohesión social, la inclusión y la equidad. Y, de momento, este borrador de decreto no ha demostrado absolutamente nada de eso [aplausos] y todo el Consejo Escolar y la mayoría de la comunidad educativa están en contra [corte automático del sonido] ...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
¿Señor Arranz?
¿Señor Urquizu?
El señor diputado URQUIZU SANCHO [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Mire, señora Gaspar, fíjese si creemos en la educación pública que cada vez que estamos en el Gobierno apostamos por ella. [Aplausos]. ¿Qué hacen ustedes con la educación pública? ¿Cuánto trabajan por ella? ¿Cuánto invierten en ella? Tienen otras preferencias, reconózcanlo, son modelos distintos. Nosotros creemos muchísimo.
De nuevo, no ha dicho nada de igualdad, no les preocupa nada la igualdad, no les preocupa nada la cohesión social, no les preocupa nada la igualdad de oportunidades de muchísimos niños que no tienen la suerte de nacer en determinadas familias. Por lo tanto, está claro cuáles son sus preferencias y qué es en lo que están ustedes trabajando.
Y, finalmente, pueden seguir en contra de la comunidad educativa, pueden seguir en contra del Consejo Escolar de Aragón. Afortunadamente, esto tiene un recorrido y la comunidad educativa también va a tomar sus medidas. [Rumores]. Es decir, que nosotros vamos a seguir trabajando para defender los derechos de los niños y de las niñas, para defender el derecho de la educación pública y para que no se siga aumentando la desigualdad en esta comunidad autónoma, que es lo que sucede cada vez que ustedes gobiernan.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Urquizu.
Señora Gaspar.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ [desde el escaño]: Diálogo y consenso, sí, imposición no. Y voy a repetir las palabras de esta mañana porque creo, señor Urquizu, que debe de estar un poco teniente y no las ha escuchado. Presupuestos del año 2024: el Gobierno de Jorge Azcón garantiza el pago completo de los gastos de funcionamiento a los centros públicos. ¿Qué hacían ustedes? Infradotarlos. ¿Qué pasaba? Que no tenían dinero para pagar la calefacción. [Aplausos]. [Protestas]. Eso, señor Urquizu, es apoyar a la escuela pública. Incrementar el presupuesto y las partidas presupuestarias destinadas a la escuela rural en más de tres puntos y medio es apoyar a la escuela pública.
Y eso, señor Urquizu, ya sé que no le gusta, ya sé que a usted los datos le repelen, pero eso es dato frente a su re-la-to, y su relato de generar conflicto [aplausos], de generar enfrentamiento, de generar división, de amenazar con no sé qué medidas que van a tomar, eso es el relato.
Mire, señor Urquizu, se lo he dicho en reiteradas ocasiones: aquí, diálogo y consenso, sí, imposiciones, ninguna. De verdad, vuelvan a la senda del diálogo, acepte la mano tendida que le ofrece la consejera y deje de generar enfrentamientos y conflictos que no aportan nada de nada a la calidad de la educación en nuestra comunidad autónoma. ¡Ya vale! [Aplausos]. [Rumores].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.
Se suspende la sesión [a las veintiuna horas].
La señora PRESIDENTA: Reanudamos la sesión plenaria de hoy [a las nueve horas y treinta y cuatro minutos], viernes día 15, con las preguntas al presidente.