Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Preguntas
Pregunta núm. 1545/24, relativa a los gastos veterinarios relacionados con la lengua azul.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 025 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Iglesias Cuartero, Marcelino - Rincón Gimeno, Javier
El señor diputado IGLESIAS CUARTERO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señor consejero, señor Rincón, en primer lugar, déjeme darle la bienvenida aquí a estas Cortes, creo que hablo en nombre de todos. Ya sabe que aquí a veces nos acaloramos con el debate, pero espero que el debate pueda ser constructivo durante el tiempo que estemos usted y yo aquí.
En segundo lugar, darle la enhorabuena por esa responsabilidad de consejero de Agricultura, que es una gran responsabilidad, y le deseo todo el acierto del mundo.
Sabe usted que en el mes de agosto se registró un brote de lengua azul en la zona de Ribagorza, que genera mucha preocupación y que está generando también muchos problemas a los propios ganaderos.
Yo creo que hay que decir que es un virus que no tiene afección ninguna a los humanos, y aunque al ganado vacuno le afecte poco, sí que le afecta bastante al ganado ovino y al caprino. Donde sí que tiene mucha afección es en la cuestión de las exportaciones, que sabe usted que son muy importantes para nuestros ganaderos; y esas medidas necesarias, restrictivas para la movilidad generan un aumento de los costes porque complican la venta del ganado y complican la movilidad.
Por tanto, ahora es necesaria esa obligación de vacunar, de hacer pruebas PCR y movilizar. Por tanto, la vacunación yo creo que es la solución más sensata.
Pero resulta que en el Gobierno de Aragón nos hemos encontrado con que no tiene vacuna. Nos tenemos que preguntar por qué el Gobierno de Aragón no tiene hoy en día vacuna para la lengua azul cuando hace meses que se conoce que en la comunidad autónoma vecina, en Cataluña, hay un brote de lengua azul, y que todo podía hacer pensar —con la cantidad de relaciones que hay entre Aragón y Cataluña de todo tipo— que ese brote se extendiese por Aragón.
¿Es esto una falta de previsión, el porqué no se compró la vacuna cuando a todas luces esto podía pasar? ¿O es una negligencia por qué no se quiso comprar esa vacuna? Porque esto va a hacer perder mucho dinero a los ganaderos en extensivo y posiblemente sea el sector que esté peor en toda la agricultura en estos momentos.
Por tanto, pedimos que se haga como se hizo con el Gobierno del señor Lambán y del señor Olona: que se paguen las vacunas y los gastos veterinarios a los agricultores y ganaderos.
Por eso le pregunto, ¿va a cubrir el Gobierno todos los gastos veterinarios por la lengua azul? ¿Qué medidas está poniendo para agilizar la vacuna? ¿Y qué previsión hay al respecto?
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Iglesias.
Ha consumido su tiempo en un solo turno. Por lo tanto, el señor consejero puede contestar en un solo turno también.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación (RINCÓN GIMENO) [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Gracias, señor Iglesias.
Efectivamente, intentaré contestar en un solo turno porque, además, yo creo que la respuesta la tenemos clara.
Lo primero que quiero decir es que para mí es un placer intervenir en este Pleno. En mi primera intervención como consejero siempre recordaré que fue con una pregunta de la lengua azul, que es una cosa bastante curiosa.
Bueno, simplemente, además, creo que es un asunto que hasta ahora ha sido llevado de una forma razonable, porque hay que ser prudente con este tipo de cuestiones ya que se puede generar una alarma social. Creo que, tanto desde el resto de grupos de estas Cortes como las organizaciones agrarias, todos han tenido una actitud bastante positiva, lo cual es de agradecer y espero que continuemos así.
En la actualidad, por centrar un poco el tema, tenemos en Aragón declarados cuatro focos de la enfermedad: tres de ellos en la comarca de la Ribagorza y uno en la comarca de la Litera. Todas ellas son del serotipo 8 y, en principio, por la ubicación de las explotaciones y la situación actual, no se prevé que en fechas próximas se amplíe la zona restringida.
¿Qué medidas hemos tomado hasta este momento? Bueno, pues ya se restringieron movimientos dentro de la provincia de Huesca por acuerdo... bueno, fue una instrucción que luego se envió a las OCA, el 28 de agosto, y anteriormente —aunque se ratificó después—, el 23 de agosto ya se había llegado a un acuerdo con Cataluña relativo a los movimientos en las zonas fronterizas que ratificaron ambas directoras generales el 9 de septiembre del 2024, y esta instrucción también ha sido muy bien acogida por las organizaciones agrarias.
La cuestión del serotipo es importante porque en el mercado hay vacunas del serotipo 4, pero en Aragón necesitamos la combinada de serotipo 4 y 8, y había un problema de rotura de stock.
No obstante, hemos estado haciendo todas las gestiones posibles, y sí que quiero anunciar que con fecha 11 de septiembre —es decir, antes de ayer— acordamos ya la compra por procedimiento de emergencia de quinientos cincuenta viales —lo tengo que leer porque si no, no me acuerdo la cifra exacta— de doscientos mililitros, novecientos cincuenta viales de ochenta mililitros.
Esto supone que podríamos vacunar. Las vacunas las vamos a tener ya a partir del miércoles. Estarán en Tudela y se distribuirán a partir de la semana que viene: veintitrés mil doscientos cincuenta ejemplares de bovino o noventa y tres mil de ovino. Esto supone un total de doscientos tres mil euros, IVA incluido, que va a financiar el Gobierno de Aragón íntegramente.
Lo que se refiere al objeto de la pregunta en sí, efectivamente, el Gobierno va a cubrir todos los gastos y vamos a abonar a cada veterinario 1,20 euros, que es el precio habitual por animal inoculado.
El plan de vacunación será empezar por las explotaciones con casos positivos, después pasar a los animales que se trasladen de esas zonas con casos positivos a zonas restringidas que no tengan casos, o sean zonas libres, y después a todas las OCA afectadas para crear una zona tampón que evite la difusión.
En paralelo, para continuar adquiriendo todas las vacunas que haga falta, ya tenemos contactos con la segunda farmacéutica —ya he dicho que solo tienen estas vacunas dos farmacéuticas— y, en principio, en la segunda quincena de octubre tendremos ya vacunas suficientes.
Entonces, con estas medidas esperamos que el problema se resuelva de inmediato.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Continuamos con la pregunta 1577/24, relativa a las ayudas a las asociaciones técnicas de razas autóctonas de ganado, formulada al consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por el diputado del Grupo Parlamentario Socialista, señor Iglesias.
Señor Iglesias, su turno.