Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de Ley núm. 509/24, relativa a la reversión del cierre del Centro de Atención Continuada Amparo Poch en Zaragoza.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 032 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Dueso Mateo, Carmen - Gaspar Martínez, Susana - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Moreno Latorre, Joaquín - Lasobras Pina, Isabel - Morón Sanjuán, Santiago
La señora diputada DUESO MATEO: Gracias presidenta.
Viernes 18 de octubre, 10 de la mañana, una paciente va a urgencias del Royo Villanova. La colocan en una camilla con un monitor. Junto a ella hay siete personas más en la misma situación: en camillas con monitores. Esos monitores están todos enchufados en un enchufe con una regleta en una misma pared. Para que los cables lleguen, las camillas tienen que estar pegadas unas a otras sin un centímetro de separación entre ellas. Los enfermos codo con codo. Los acompañantes no se pueden acercar a sus seres queridos porque es imposible acceder a las camillas.
En un momento dado, va una sanitaria a intentar sacar una de las camillas para trasladar al enfermo a otro sitio, como no puede acceder al cable, no puede acceder al enchufe, tira del cable. El enchufe sale volando y va a parar al ojo de una de las personas que están en las camillas. Va a parar al ojo de una de las personas que están en las camillas con el consiguiente disgusto de la paciente y con el consiguiente disgusto de la sanitaria.
Esto que les estoy contando es el día a día de nuestro sistema sanitario, sobre todo en la margen izquierda de Zaragoza, donde la precariedad está rayando los límites de lo razonable. [Aplausos].
Miren, la paciente que fue a urgencias ese día era mi madre, la acompañante era yo y la persona que resultó herida [aplausos] por el enchufe era la señora que estaba en la camilla pegada a la de mi madre. Por lo tanto, no les estoy hablando de oído, les estoy hablando de lo que yo vi ese día.
Una sanidad en la que los pacientes no solo sufren sus dolencias sino que además tienen que sufrir la precariedad de medios y las carencias que tiene el sistema sanitario en Aragón. Todo debido a su mala planificación y a su nefasta gestión. La mayoría de sus usuarios son personas que llevan cotizando la Seguridad Social toda su vida y que cuando tienen que acudir a que les atiendan se encuentran con estas carencias, y las tienen que sufrir y las tienen que aguantar.
¿Y qué hace el Gobierno del señor Azcon al respecto? Pues, miren, entre poco y nada. Lo que hacen es empeorarla, empeorarla cerrando el Centro de Atención Continuada del Amparo Poch. [Aplausos].
Centro de atención que cierran y que se une al resto del centro de atención continuada de la margen izquierda. Eso es lo que están haciendo ustedes desde el Gobierno: eliminar la atención de cercanía y eliminar el posible cribado previo a las urgencias que habría si estos centros de atención primaria, con atención continuada, estuvieran abiertos.
Esto supone que las personas que van a estos centros de atención continuada tengan que ir directamente a las urgencias, a urgencias de hospitales como el Royo Villanova. Hospitales que están quedándose pequeños, que les faltan especialidades, que están viejos y deteriorados, y que necesitan una remodelación y una ampliación urgente para poder atender debidamente a aquellos usuarios que allí son derivados. Y cuando le preguntan por esta reforma al consejero de Sanidad contesta que cree que en el 2026. Cre-e.
Es evidente que para ustedes no es prioritaria la Sanidad Pública. Les hemos requerido aquí que construyan un nuevo centro de salud en San José, que no es posible que atiendan con los que tienen a todos los usuarios. Les reclamamos las listas de espera quirúrgica, que la solucionen, que acaben con las demoras de atención primaria, que acaben con las demoras en la primera cita en especialistas y que solucionen los problemas que hay con las ambulancias.
Miren, no es de recibo que a una señora le den el alta por la mañana y hasta la noche no pueda acudir a su residencia porque no hay una ambulancia disponible [rumores]... Y esto..., y esto... Si me permiten acabaré. [Rumores]. Señora presidenta, por favor. Y esto no me lo estoy inventando…
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor...
La señora diputada DUESO MATEO:... Esto es lo que le pasó a la señora que estaba ingresada...
La señora PRESIDENTA:... Su turno después.
La señora diputada DUESO MATEO:... con mi madre en la misma habitación.
Por lo tanto, sigo diciéndoles que no estoy tocando de oído. Estoy diciéndoles lo que vi yo en esa semana en el hospital y, desde luego, dio mucho de sí, la verdad es que fue una semana muy ilustrativa.
Miren, ante esta situación, y una vez más, nos vemos obligados a denunciar en sede parlamentaria lo que es un clamor en las calles.
El Gobierno del señor Azcón está haciendo caso omiso a las manifestaciones que se están produciendo. Incluso mientras se producen esas manifestaciones en todo Aragón en defensa de la Sanidad Pública, el señor Bancalero, consejero de Sanidad del Gobierno del señor Azcón, saca pecho y se pone un notable a su gestión en la sanidad pública. [Aplausos].
Y no contento con eso, no contento con eso se jacta aquí en sede parlamentaria de que le van diciendo por la calle: «Bancalero, sigue así». Oiga, le aseguro que [corte automático del sonido]. Le aseguro yo.
Miren, mientras tanto los aragoneses siguen saliendo a la calle. Salen a la calle a defender la sanidad pública. Y salen a la calle a poner de manifiesto sus sospechas de que el deterioro, al que estamos asistiendo en la calidad de la sanidad pública, responda a una estrategia premeditada cuyo objetivo sea favorecer el interés de la sanidad privada.
Por eso hoy venimos aquí a pedirles una vez más —y van muchas— que apuesten por la sanidad pública, que es uno de los pilares básicos del sistema de bienestar. Concretamente con esta proposición no de ley pedimos que lo demuestren, que reviertan el cierre de un servicio tan necesario para el sector I...
La señora PRESIDENTA: Concluya.
La señora diputada DUESO MATEO:... como es el punto de atención continuada del Amparo Poch, evitando así saturar las urgencias de un hospital como el Royo Villanova.
Están a tiempo para hacer un gesto. Háganlo. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Dueso.
Se ha presentado una enmienda por parte del Grupo Parlamentario Popular, para cuya defensa tiene la palabra la señora Gaspar por tiempo de tres minutos.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, presidenta.
Hoy ustedes, en su iniciativa, piden revertir el cierre del Centro de Atención Continuada Amparo Poch de Zaragoza. Oiga, ¿ustedes son conscientes de que el Punto de Atención Continuada del centro de salud Amparo Poch no ha sido cerrado? Nunca ha sido cerrado [aplausos]. ¿Qué quieren revertir? Y sí, mire, son conscientes porque a este centro de salud, en su intervención de cinco minutos, le ha dedicado apenas treinta segundos.
Mire, nos sorprende su petición porque hoy ustedes ponen el grito en el cielo ante las decisiones que ha adoptado este Gobierno. Pero ¿sabe lo que ha hecho este Gobierno? Revertir los recortes que ustedes practicaron en la atención continuada en Zaragoza capital [aplausos]. Repito: este Gobierno está revirtiendo sus recortes. [Aplausos].
Mire, saco la noticia. [La interviniente muestra la noticia a la que se refiere]. En junio de 2021 fue el Gobierno socialista el que cerró las urgencias de tarde de doce centros de salud en la ciudad de Zaragoza. Los centros de salud estaban abiertos de cinco a ocho de la tarde entre semana, atendiendo urgencias y consultas indemorables, y, fuera de ese horario, se iban o a los puntos de atención continuada o a los servicios de urgencia hospitalarios. Esto fue hasta junio de 2021 porque ustedes decidieron cerrar la atención continuada de cinco a ocho. Cerraron ustedes en los centros de salud. [Aplausos].
¿Y qué hace este Gobierno? Pues, mire, revertir sus recortes. En el sector I se recupera la apertura de los centros en horario de tarde, manteniendo los puntos de atención continuada tanto en ese horario para todos los usuarios, todos, que quieran acudir a él, como fuera del mismo, recuperando la situación que ya había y que ustedes recortaron. Es que fueron ustedes los que recortaron la atención.
¿Y qué hemos conseguido con esta medida? Acercar la atención a los usuarios a través de sus centros de salud, garantizando la accesibilidad.
¿Y cómo se ha hecho? Pues, mire, de la mano de los profesionales. Escuchando, adoptando las propuestas de los profesionales; algo que ustedes nunca jamás hicieron, nunca los escucharon. [Aplausos]. Porque, con sus decisiones, lo único que consiguieron fue sobrecargar de tarjetas sanitarias y de trabajo a los profesionales del Centro de Salud Amparo Poch. Profesionales que estaban quemados, saturados, que en el momento que veían una oportunidad para cambiar de centro lo hacían, por sus malas decisiones, y que ahora se quieren mantener en su centro de salud. Esa es la diferencia entre ustedes y nosotros.
Por eso les presentamos nuestra enmienda, porque nosotros escuchamos a los profesionales y escuchamos el acuerdo que ustedes firmaron en febrero del 2023 con estos profesionales que, sobre atención continuada, decía que se iba a analizar la situación de la atención continuada en la ciudad de Zaragoza, en la que se comprometían a revisar la atención continuada de lunes a viernes, de cinco a ocho horas, en los propios centros de salud. Es que esto lo firmaron ustedes. Pero, claro, cuando estaban en el Gobierno, sí, y ahora en la oposición, no. Y eran ustedes los que pedían no hacer política con la sanidad. De traca, lo suyo es de traca.
Y, mire, señora Dueso, hay una frase que se atribuye a Lincoln que dice que «hipócrita es el hijo que mata a sus padres y después pide clemencia al juez porque es huérfano». Hoy ustedes, con esta iniciativa, están pidiendo clemencia y se olvidan de que fueron ustedes los que casi matan a la atención continuada en la ciudad de Zaragoza. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, Sra. Gaspar.
Intervención de los grupos parlamentarios no enmendantes por tiempo de tres minutos cada uno. Grupo Parlamentario Mixto.
En primer lugar, Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo, un minuto.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Votaremos a favor. Desde luego que es importante que se mantenga la atención primaria en el medio urbano y en el rural. El otro día tuve la oportunidad de hablar con los representantes de Arcosur, un barrio en el que hay casi siete mil habitantes que no tiene centro de salud. Y eso no se planifica esta legislatura, señora Dueso, eso es un error anterior. Y oírle a usted hablar de las ambulancias ha sido apoteósico, de verdad, yo me he quedado alucinado. Las ambulancias cuando no llegaban fue en la legislatura pasada, que ya le digo yo que en el territorio estábamos bastante preocupados con la atención primaria. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Izquierda Unida, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Buenos días, señorías.
Volvemos a debatir, a hablar sobre la atención primaria.
Izquierda unida, con respecto al modelo de atención continuada, ha exigido siempre una revisión profunda, y me explicaré: porque ahora mismo lo hemos convertido en unas urgencias extrahospitalarias y esa revisión profunda tiene que servir para fortalecer, precisamente, el papel y las funciones de la atención primaria para que pueda cumplir con ellas.
Fíjense, señorías del Partido Popular, ustedes han convertido... ustedes, que piden tantos pactos, han convertido una suerte de acuerdo en el que se incluía, con los sindicatos, en el pacto, para estudiar la implementación en un centro de especialidades del punto de atención continuada en un recorte, en un recorte de atención. Y eso es así, y no lo pueden negar. Es así como hacen las cosas, señorías.
Izquierda Unida quiere abordar este debate de forma integral, y eso implica abordar para qué usamos la atención continuada y hablar también de por qué se colapsan las urgencias.
En primer lugar: lista de espera de atención primaria. Claro, si la gente no puede ir a atención primaria, va a la puerta que tiene abierta.
Segunda cuestión: plazos y capacidad de la red de atención primaria para vertebrar el sistema. Ínfima, sin capacidad de priorizar, de tener acceso directo y rápido a pruebas diagnósticas. ¿Dónde va la gente? A hospitalaria, a urgencia hospitalaria que es donde se lo garantizan. Estas cuestiones hay que resolverlas antes.
Y después de estas cuestiones, hablemos, analicemos el papel que debe jugar la atención continuada porque, de lo contrario, señorías, lo que haremos será convertir la atención primaria en una suerte de urgencias extrahospitalarias que ya sabemos a dónde nos lleva: a algo que está muy lejos del modelo que necesitamos.
¿Qué ha pasado con el Amparo Poch?—Y voy acabando— Han eliminado el punto de atención continuada sin reforzar los equipos de primaria. Y eso es así. Un equipo de primaria colapsado.
Preguntas que le lanzo al consejero, que no está. Estos médicos de atención continuada que había ¿son ahora médicos de atención primaria con personas a atender? Las tardes que ahora abren en jornadas deslizantes ¿lo son para todo el equipo o lo hacen solo una parte de la plantilla sobrecargada, señora Gaspar? Obvias las respuestas.
En fin, votaremos que sí, porque la excusa de no tener profesionales no significa justificar recortes.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señor Moreno.
El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Bueno, señora Dueso, nos trae una proposición no de ley sobre los recortes de la atención continuada de un centro de Zaragoza que bien se podía extrapolar a todo el territorio aragonés.
Hace menos de quince días, llamamos la atención sobre la falta de servicios de atención continuada en numerosos centros sanitarios en el medio rural que incluyen también centros como este. Y es que el problema de atención continuada no es una preocupación solo de las zonas menos pobladas, sino que ahora llega a las ciudades.
Advertíamos entonces de que, de las ciento veintisiete plazas convocadas de atención continuada, solo se habían cubierto veintiocho. Y esto es una realidad que tiene el Gobierno que constatar.
Creemos que es difícil la solución, pero hay que aplicar soluciones. La única solución que hemos visto que se ha aplicado es sobrecargar a los médicos de atención primaria la carga de trabajo que no hay por la falta de asistencia de médicos de atención continuada.
Hacer que los usuarios tengan que trasladarse a otros hospitales, como en este caso al Hospital Provincial o al Hospital Royo Villanova, en el caso de que necesiten atención médica durante los fines de semana, no es una solución.
Se propone una solución que rompe con los principios de proximidad y cercanía en la atención sanitaria comunitaria y, además, se sobrecarga otros centros que tienen que atender ya a las urgencias de su zona. No se puede estar constantemente parcheando. Esto no es una solución.
Necesitamos, de verdad, un cambio de gestión. Lo hemos dicho en numerosas comisiones. Necesitamos cambios, necesitamos medidas transformadoras, necesitamos una revolución en la gestión sanitaria.
Para las zonas rurales hemos pedido integrar a los médicos de atención continuada en las plantillas de los centros de salud, y en los pueblos y en las ciudades deben mejorarse claramente las condiciones laborales de facultativos para que esas plazas no queden desiertas.
Recientemente, una entrevista a la gerente del Salud... Ana Castillo hizo declaraciones argumentando que a los médicos no les gusta la atención continuada y prefieren un puesto de médico de familia. Bueno, pues habrá que mejorar esas condiciones laborales de médicos y enfermeros de atención continuada. De lo contrario, volveremos a errar continuamente.
Muchas gracias, apoyaremos la moción.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Bueno, señora Dueso, nos encontramos ante un grave problema porque, muchas veces, cuando se pide cita para atención primaria no te pueden atender, vas a atención continuada, si no está tienes que ir a urgencias... Y esto es como un círculo constante.
Bueno, yo solamente voy a hablar del Centro de Salud de Amparo Poch que es la iniciativa que hoy se debate aquí, que está ubicado en el barrio zaragozano y que hace semanas dejó de prestar el servicio de atención continuada, y ahora son los centros de salud de la zona los que atienden las urgencias hasta las ocho. No lo digo yo, señora Gaspar, lo dice el Consejo de Salud de ese barrio. Y, lógicamente, atendemos y sabemos y conocemos qué es lo que está pasando en ese centro de salud en concreto.
En los centros del Actur, Arrabal, Picarral, Barrio Jesús y la Jota han asumido las urgencias con los equipos de atención primaria de lunes a viernes, y los pacientes del Centro de Salud de Parque Goya se derivan a la MAZ. Esta es la realidad a día de hoy.
El Centro de Salud Amparo Poch cuenta con cuatro profesionales que realizan rotaciones de plantilla mañana y tarde para atender el centro de salud abierto hasta las ocho. Y estos médicos, dentro de sus cupos, tienen que atender las urgencias que van a este centro de salud. Por lo tanto, es una asistencia sanitaria irreal porque no se pueden atender en condiciones dignas a los pacientes, reconociendo el trabajo y la labor ejemplar que hacen los profesionales.
Y, como no hay atención continuada, los fines de semana está cerrado el centro y el servicio de enfermería. Los sábados tienen que ir al Picarral y el domingo al Centro de Salud Fuentes del Norte. Con lo cual, se deriva la carga a otros centros.
Esta es la situación sanitaria que están viviendo estos pacientes, por lo que asociaciones vecinales del Actur, Rey Fernando y Puente de Santiago-Actur se han concentrado frente al Centro de Salud Amparo Poch en contra de los recortes y la mala planificación de la sanidad pública. Se pudieron ver muchas pancartas en esa concentración: «Salvemos la sanidad pública», «La salud es un derecho, no una mercancía» o «Hay que mimar la atención primaria y no colapsar hospitales». Y es que estos vecinos y vecinas denuncian la improvisación del departamento y piden una sanidad digna y de calidad que les permita recibir atención necesaria cuando sea preciso. Esto lo dicen los vecinos y las vecinas.
Además, también, estas personas están manifestando que se han concentrado porque están hartas de las bandadas que se están dando tanto en sanidad como en otros servicios públicos y que no se están llevando a la gente, que no sabe a qué atenerse.
Por lo tanto, desde estas asociaciones que convocaron esas concentraciones, pusieron de manifiesto que la reorganización prevista conlleva quitar urgencias de centro de salud y del barrio y obliga a acudir a hospitales, a colapsarlos y a echar horas.
También han denunciado los agravios comparativos con otros centros de [corte automático del sonido] donde se viva, porque un paciente de otro barrio tendrá que ir a un punto de atención continuada a la puerta de su casa y ellos necesitan hacer una peregrinación.
Termino, presidenta.
La gerente del Salud, la señora Castillo, ya reconoció que no cuentan con profesionales suficientes para cubrir todas las plazas de este centro de salud, pero también los sindicatos médicos dijeron que era una medida de este calado con frivolidad y sin informar de ella en el órgano adecuado, como sería la mesa sectorial.
Señora Dueso, votaremos a favor de esta iniciativa, pero es un mal general de muchos centros de salud y de muchos pueblos del medio rural.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Grupo Parlamentario Vox en Aragón, señor Morón.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señora presidenta.
Para Vox, la situación de la sanidad en Aragón sigue siendo muy preocupante. Tras los ocho años de gobierno socialista que dejaron la sanidad aragonesa en la UCI y al borde del colapso, podríamos decir que el Gobierno del Partido Popular no acaba de retomar el vuelo, con unas medidas que en parte contaron con el apoyo de Vox en la etapa en la que formamos Gobierno —como es el Plan de Fidelización o el refuerzo del sistema de transporte sanitario urgente— y otras que han ido adoptando posteriormente ya en solitario.
Dicho esto, señorías del Partido Socialista, hubiera sido de agradecer una autoenmienda, cuando no la retirada de esta iniciativa que se ha quedado completamente desactualizada, porque lo que ustedes aquí proponían es lo que finalmente ha ocurrido. En su lugar, en vez de autoenmendarse, corregirse..., se han dedicado a hacer la crítica de un hecho puntual que ha ocurrido en la atención de urgencias en el Hospital Royo Villanova, criticando el funcionamiento no solamente del sistema, sino también de los profesionales.
Y han hablado también de planificación... ¡de planificación el Partido Socialista! Bueno, la verdad es que uno cuando viene aquí por las mañanas nunca se acaba de sorprender de algunas declaraciones de algunos diputados, ¿no?, [aplausos].
¿Cómo puede el Partido Socialista afirmar que se deja a los pacientes de la margen izquierda sin atención de proximidad, cuando en la actualidad están todos los centros de salud abiertos hasta las ocho de la tarde de lunes a viernes? Cosa que con ustedes no ocurría.
Es verdad que se modifica la atención continuada en el sector I, tal como se ha explicado, pero también es cierto que la situación actual es motivada por la falta de profesionales. La misma falta de profesionales que les obligó a ustedes en el año 2021 a cerrar, a cerrar —y en ese caso sí que se cerró— la mayoría de los centros de atención continuada de los sectores I y II de Zaragoza. [Aplausos]
Señorías del Partido Socialista, no podemos apoyar su iniciativa porque la decisión adoptada por el Departamento de Sanidad ofrece un mayor horario de apertura de todos los centros de salud del sector I y, por lo tanto, una mayor accesibilidad de los usuarios a su propio centro de salud, que amplía su horario para atender urgencias de lunes a viernes hasta las ocho.
Otra cosa es la atención de urgencias en el fin de semana que, lógicamente, resultará menos accesible para la población que se concentra en torno al Centro de Salud Amparo Poch y que ahora se tendrá que desplazar al Hospital Provincial.
Esto, evidentemente, no es una solución ideal, y, desde luego, en Vox consideramos que esta decisión tendrá que ser revisada en el futuro, sobre todo teniendo en cuenta que tendrán que ser..., que tienen que ser actualmente los propios [corte automático del sonido] de atención primaria los que tienen que asumir esa ampliación horaria hasta las ocho de la tarde; cosa que en algunos centros de salud va a ser difícil de asumir, pero en este momento nos parece que es la decisión menos mala.
Por tanto, quedamos a la espera del posicionamiento respecto a la enmienda que ha planteado el Partido Popular para manifestar nuestra posición de voto. Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Señora Dueso, un minuto para fijar su posición con respecto de la enmienda que le han presentado.
La señora diputada DUESO MATEO [desde el escaño]: Sí.
No vamos a aceptar la enmienda, nos es imposible aceptarla.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Dueso.
Comenzamos la votación de la proposición no de ley en los términos en los que se había presentado. Comienza la votación. [Rumores].
Repetimos la votación. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y un presentes, sesenta emitidos. Votos a favor, veintinueve. En contra...
La señora diputada ROUCO LALIENA: Por favor, por favor, ¿podríamos repetir? Que ahora no me ha marcado a mí.
La señora PRESIDENTA: Se repite la votación. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes, sesenta y dos emitidos. Votos a favor, veintinueve. En contra, treinta y tres. Abstenciones, ninguna. Decae la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Partido Aragonés?
¿Izquierda Unida?
¿Teruel Existe?
¿Chunta Aragonesista?
¿Vox en Aragón?
¿Grupo Parlamentario Socialista? Señora Dueso.
La señora diputada DUESO MATEO [desde el escaño]: Sí.
Bueno, pues lamentar que no haya salido esta iniciativa y agradecer el apoyo de los que han votado a favor.
Mire, señora Gaspar, «hipocresía» es tratar de hacer ver que todo sigue igual en el punto de atención continuada. Vaya usted y se lo explique a los vecinos. A ver qué le cuentan. Se lo explique a los usuarios. [Aplausos].
«Hipocresía» es venir aquí con una orden diciendo que trae una transacción basada en una orden, que si tal, que si nosotros la afirmamos... Mire, en esa orden... En ningún sitio pone que se tengan que cerrar los puntos de atención continuada. [Aplausos]. Eso es hipocresía.
Asuman ustedes su responsabilidad. Llevan dos años de gobierno ya. Están en el segundo. A partir de aquí, las decisiones son suyas. No vale venir aquí y echarle la culpa al Gobierno anterior, porque es que eso ya no cuela. Avancen. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Dueso.
Grupo Parlamentario Popular, señora Gaspar.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Mire, su iniciativa, aparte de todo, es la iniciativa de la incongruencia, porque lo que ha hecho este Gobierno —vuelvo a repetir— es revertir los recortes que ustedes hicieron. Se lo vuelvo a leer: «Sanidad materializa este jueves el cierre de varias urgencias de tarde en Zaragoza».
En el sector I cerraron doce centros de salud. Muchos ciudadanos íbamos al centro de salud por la tarde, entre las cinco y las ocho, para que nos atendieran de urgencia. Y ustedes fueron los que alejaron, los que alejaron la atención de los ciudadanos.
Y me dice: «Nosotros, en ese acuerdo que firmó en el 2023 el anterior Gobierno no se hablaba de cerrar». No, peor. Ustedes hablaban de estudiar el establecimiento de un PAC en cada uno de los centros de especialidades Inocencio Jiménez, Ramón y Cajal y Grande Covián. ¿Y ustedes son los que ahora se quejan de alejar la atención primaria o la atención continuada de la población?
Nosotros lo que hemos hecho ha sido volver a recuperar que los centros de salud en el sector I estén abiertos de cinco a ocho. Esa es la cercanía al ciudadano: que yo pueda ir a mi centro de salud y no me tenga que ir a un punto de atención continuada que está alejado de mi casa. Esa es la cercanía. Eso es lo que nosotros hemos recuperado.
Y no hemos votado a favor de su iniciativa porque esta iniciativa parte de una mentira. Vuelvo a repetir: el punto de atención continuada del Centro de Salud Amparo Poch ni se ha cerrado ni está cerrado. Es una mentira y no se puede revertir algo que no es cierto. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.
Continuamos con el punto número 9: debate y votación de la proposición no de ley 512/24, sobre la creación de una unidad de ejercicio físico-oncológico, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, para cuya presentación y defensa tiene la palabra la señora Lasobras por tiempo de cinco minutos.