Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 318/24, sobre las subvenciones dirigidas a impulsar la mejora de la depuración de las aguas residuales.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 021 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Palacín Eltoro, Joaquín - Cobos Barrio, Susana - Vidal Jiménez Alfaro, Juan - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Guitarte Gimeno, Tomás - Soria Sarnago, Leticia

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidenta.
Buenas tardes, señorías.
Presentamos una proposición no de ley para apoyar a los ayuntamientos más pequeños, en este caso del Pirineo, para que no tengan que asumir el sobrecoste de la construcción de las depuradoras y reciban el apoyo del Instituto Aragonés del Agua, del Gobierno de Aragón, y este asuma la diferencia entre las subvenciones concedidas entre los años 2019 y 2022 para la construcción de las depuradoras y el coste final de las obras, debido al incremento del precio de los materiales por el IPC. Una iniciativa que recoge la demanda de Adelpa, la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés, que realizaba esta petición hace escasas semanas, una petición que ha realizado ya en diferentes ocasiones. Un problema que afecta, como decía, a localidades muy pequeñas, en este caso del Pirineo aragonés, como Sahún, en la Ribagorza, núcleos como Aratorés, de Castiello de Jaca, núcleos de Aínsa como Banastón, Guaso, Arro y La Torrecilla, Javierre, de Bielsa, El Pueyo de Araguás, Bonansa, Liri, núcleos de Seira y también núcleos del valle del Bies. Estamos hablando, como decía, de localidades que son muy pequeñas y que es imposible que puedan asumir estos costes, estos sobrecostes de estas depuradoras.
Adelpa ya, después de haberse puesto en contacto en diferentes ocasiones con el Instituto Aragonés del Agua, en mayo le envió otra carta para pedir ayuda, para intentar que estos costes derivados, como decía, de la subida del IPC, por la pandemia, por la invasión de Ucrania y otras situaciones que han hecho que los materiales hayan aumentado de precio; también los costes de la energía y otros que afectan a una obra… Algunos de estos pequeños pueblos que pidieron estas ayudas y que les fueron concedidas tuvieron que renunciar a estas subvenciones. Este es un problema, ya que estamos hablando, como decía, de pueblos muy pequeños o municipios que tienen muchos núcleos. Hay municipios del Alto Aragón que tienen entre treinta y ochenta núcleos —podemos hablar de Aínsa, podemos hablar de Sabiñánigo—, y eso es muy difícil de gestionar y es muy difícil dedicar unos recursos adecuados a todos estos pequeños pueblos para que estos pequeños núcleos tengan los mejores servicios. Además, se produce un agravio comparativo, ya que, cuando hay sobrecostes en las depuradoras que paga directamente o que ejecuta el Instituto Aragonés del Agua, sí que se hace cargo de estos sobrecostes. Por lo tanto, lo que están pidiendo estos pequeños ayuntamientos es que se les trate de la misma manera, cuando, además, como decía, son los ayuntamientos con menos medios económicos, ya que las depuradoras que ha construido el Instituto Aragonés del Agua son las de los ayuntamientos más grandes.
Presentamos esta iniciativa, que lo que pretende es apoyar a los ayuntamientos que construyen sus depuradoras, que ahora están en dificultades, que estas obras puede ser que no lleguen a su fin debido a los sobrecostes. Creemos que es de justicia que el Instituto Aragonés del Agua sí que asuma esta subida de los precios, que les ayude, que les apoye, que les empuje. La depuración es esencial para nuestros pueblos, es esencial para la calidad de nuestras aguas y también en los pueblos más pequeños de Aragón, en este caso del Pirineo. Por eso hemos presentado una iniciativa que lo que dice es que las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que asuma los sobrecostes de las depuradoras financiadas a través de subvenciones o que se genere una nueva línea de ayudas para que los ayuntamientos afectados puedan financiar ese incremento. Esta iniciativa, como decía, es una iniciativa que habla de agua, que habla de depuración y que habla, sobre todo, de apoyar a los pequeños ayuntamientos. Hemos llegado a un acuerdo para que esta iniciativa salga adelante —es lo más importante— con la enmienda presentada, porque lo que indica es que hay voluntad, hay voluntad de que se puedan acabar esas obras, de que puedan continuar adelante y que, sobre todo, estos ayuntamientos se sientan realmente apoyados y que Aragón siga trabajando de una forma adecuada en la depuración.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Se ha presentado una enmienda conjunta por los Grupos Parlamentarios Popular y Vox. Tiene la palabra, en primer lugar, la señora Cobos por tiempo de tres minutos.

La señora diputada COBOS BARRIO: Muchas gracias, señora presidenta.
Efectivamente, señor Palacín, trae aquí usted un tema que se ha puesto encima de la mesa por parte de Adelpa, que tiene su razón de ser en el convenio que todos conocemos o de todos es conocido, el convenio específico del 2008 del Ministerio de Medio Ambiente y del Gobierno de Aragón para el desarrollo del Plan nacional de la calidad de las aguas, firmado en 2007, que, efectivamente, la ejecución de estas infraestructuras ha sufrido diversas vicisitudes en el marco de este convenio y que, efectivamente, Adelpa ha planteado las circunstancias de determinados municipios, precisamente los más pequeños, que, efectivamente, se han visto obligados a revisar los precios de los proyectos en ejecución debido al incremento de los precios de obra pública o bien renunciar a subvenciones concedidas ante esta imposibilidad de adjudicar obras de acuerdo con los presupuestos que tenían planteados.
Efectivamente, se ha realizado la petición de una nueva línea de subvenciones para financiar estos sobrecostes. Entendemos que una de las posibilidades que cabría sería poder financiar los gastos corrientes mediante algún tipo de concertación. Ya les contestó en su día Adelpa, desde el Instituto Aragonés del Agua, que hacer una concesión directa de subvenciones, precisamente para estos municipios, no es posible porque ya han accedido a un procedimiento de concurrencia competitiva y la Ley de subvenciones aragonesa, en el artículo 29.5, establece que no se puede establecer esa doble financiación. Pero este Gobierno es muy consciente y muy sensible, efectivamente, de la realidad a la que están sometidos estos pequeños ayuntamientos. Estamos totalmente concienciados con que, efectivamente, se tienen que construir este tipo de infraestructuras. Pensamos que se tiene que apoyar a los ayuntamientos. Y lo primero que quiere hacer es ver, efectivamente, cuál es la realidad que tienen todos estos municipios, cuáles son los municipios afectados, de cuánto montante estamos hablando y cuál es la solución que legalmente mejor se pueda adoptar para estos municipios.
Hemos presentado una enmienda. El literal de la enmienda es que las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que recabe la información relativa a los sobrecostes de depuradoras financiadas a través de subvenciones y estudie las posibilidades legales que pueden existir para ayudar a que los ayuntamientos afectados puedan financiar este incremento. Hemos llegado a un acuerdo, como bien ha anunciado usted, y pensamos que es la mejor manera de ayudar a estos municipios. Tengamos primero el diagnóstico, tengamos esa fotografía fija para que se puedan analizar las distintas opciones y las distintas necesidades, porque, al final, para lo que nos han elegido los aragoneses a todos los diputados de estas Cortes es para intentar solucionar problemas. Y en esa voluntad está el Gobierno de Aragón.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Cobos.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Tiene la palabra el señor Vidal por tiempo de tres minutos.

El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO: Gracias, señora presidenta.
Señorías.
Señor Palacín, aplicar el precio de los materiales al IPC no es un asunto caprichoso de las empresas de construcción, como ustedes parece que indican en la exposición de su iniciativa para tratar de justificar que las subvenciones concedidas a algunos municipios no alcanzaran para acometer las obras de construcción de las depuradoras de aguas residuales desde 2021 al 2023. No vamos a hablar de las razones del IPC, que son recurrentes cuando gobierna el Partido Socialista, aunque en su exposición tampoco mencionan algunas irregularidades en la contratación del Plan de depuración integral aprobado en 2008 por el Gobierno Socialista del señor Iglesias ni los múltiples errores presupuestarios para calcular los costes de instalación reales y de mantenimiento de las depuradoras, que han sido causa también de la desviación de los costes de estas depuradoras. Eso fue denunciado por Podemos en su momento.
Evidentemente, la acumulación de despropósitos de los anteriores gobiernos de izquierdas de Aragón ha conducido a que las subvenciones concedidas a los municipios en el concepto de depuración de aguas residuales, en algunos casos, hoy en día puedan ser insuficientes. Como se ha mencionado también, desde la asociación Adelpa se ha llegado a solicitar la ampliación de estas subvenciones, petición que ha sido denegada por ser legalmente inviable. El Gobierno de Aragón entiende que la petición de una nueva línea de subvenciones para cubrir estos sobrecostes solamente cabría dentro de una convocatoria de concertación económica para financiar gastos corrientes del ayuntamiento y no como una ampliación de la obra ya ejecutada.
El Gobierno de Aragón ha comenzado a recabar información sobre los municipios que están afectados por esta situación para poder cuantificar el alcance real del problema. Por este motivo, les hemos propuesto, conjuntamente con el Partido Popular, una enmienda de sustitución, que al final ha terminado en una transaccional, para que esta proposición no de ley pueda llevarse a efecto de acuerdo con las posibilidades legales que puedan existir.
Nada más. Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Vidal.
Turno ahora para los grupos parlamentarios no enmendantes. Empezamos por la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Efectivamente, señor Palacín, es un problema que los ayuntamientos han sufrido no solo en estas cuestiones, como usted bien conoce, sino en otras muchas ayudas y subvenciones que han recibido para obras, para cualquier servicio. El incremento de los costes, en el caso del año 19, por los cálculos que tienen muchos ayuntamientos, está en el 5%; el importe de 20, 21 y 22 está en el 3%. No es mucho dinero en porcentaje, pero sí es mucho dinero para un pequeño ayuntamiento.
Coincido con el señor Vidal que habrá que ver qué fórmula habrá que buscar para solventar esa cuestión de financiación, ya que estas son ayudas que recibieron los ayuntamientos. Habrá que ver si es una nueva convocatoria, si es alguna cuestión adicional, porque no es sencillo resolver el tema de convocatoria. Pero, desde luego, estamos muy de acuerdo en tratar de ayudar, porque al final, para un ayuntamiento pequeño, veinticinco, treinta mil euros es quizá no llegar a fin de año con el presupuesto. Por lo tanto, votaremos a favor.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Señor Sanz. Izquierda Unida.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidenta.
Volvemos a hablar de depuración, porque hay que decir que es una de las obligaciones peor gestionadas por los gobiernos de nuestra comunidad y en las que los ayuntamientos han sido siempre los paganos, eso es así. Llevamos tres décadas de inversiones millonarias, de desfases, de métodos concesionales, de comisiones de investigación mediante, y seguimos teniendo que pagar esos pufos de unos planes de depuración, de un plan de depuración que al final no ha resuelto el problema que tienen los ayuntamientos. Es verdad que hay un nuevo plan de depuración, es verdad que sigue teniendo algún debe, no solo con los pequeños, también con las ciudades, con la ciudad de Zaragoza concretamente, pero ahora hablamos de un problema concreto que hay que resolver. El incremento del IPC hace imposible que los ayuntamientos con la ayuda que les han dado puedan acometer las obras y, por lo tanto, lo lógico, lo necesario y lo urgente es evitar que renuncien a unas ayudas que, por otro lado, luego tendremos… [corte automático del sonido] … de Aragón, precisamente porque depurar no es un capricho: es una obligación; y es obligación del Gobierno de Aragón también garantizarla, una necesidad.
Por lo tanto, votaremos favorablemente. Nos parece una iniciativa correcta y de sentido común, y esperemos que salga adelante, porque la necesitamos también para superar esa mala gestión que ha habido a lo largo de los años con este tema.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora para Aragón-Teruel Existe. Señor Guitarte, su turno.

El señor diputado GUITARTE GIMENO: La inflación y otros condicionantes como la pandemia, la guerra de Ucrania, las dificultades en suministros de materiales, los costes de la energía, todo esto que venimos sufriendo durante los últimos tiempos, han tenido un enorme impacto sobre la obra pública. La subida de costes de materiales, energía y mano de obra ha elevado los precios de estas obras, que, como sabemos, se hacen con un precio fijo, con un pequeño margen de ampliación que se han comido rápidamente las últimas subidas.
Comprendemos el problema de los municipios que se enfrentan a esta situación a la que se refiere esta PNL. Y, por otro lado, también que la depuración es un requisito indispensable si queremos un agua de calidad en todo nuestro territorio. Y, además, la Unión Europea lo exige y España no está cumpliendo. Somos el Estado con mayores multas por incumplir la normativa comunitaria en depuración de aguas. Cada ejercicio vamos batiendo nuestro propio récord en este sentido. Si las depuradoras a las que hace referencia la PNL no se construyen, no haremos sino hacer que nuestro incumplimiento sea aún mayor. Aparte, lo más importante, sufrirá la calidad de nuestras aguas todo el ciclo integral hidrológico en nuestro territorio.
No entendemos que este aumento de costes no tenga una ayuda por parte de la Hacienda autonómica. Si bien es cierto que desde el inicio de este plan 2019-24 se decidió que el Gobierno no se gastase en subvenciones más de lo recaudado por el impuesto medioambiental sobre aguas residuales, lo cierto es que es perentorio analizar este problema y realizar estas obras.
Estamos viendo que esos sobrecostes sí se asumen por el Gobierno de Aragón en las obras realizadas por el Instituto del Agua, que son las que hacen en las localidades más grandes; con más razón en el caso en que se deja esta obligación en manos de los ayuntamientos, que es el caso de los núcleos más pequeños y, por tanto, cuentan con menos recursos económicos.
Hemos visto que han salido adelante las primeras convocatorias, lo que demuestra la responsabilidad y buena fe de los municipios. El hecho de que las últimas convocatorias se hayan visto afectadas por esta inflación desbocada no puede ser motivo para que estas poblaciones pierdan la posibilidad de contar con las depuradoras que necesitan y que la Unión Europea les exige.
Pensamos que sería una injusticia, pero también querría llamar la atención sobre otra injusticia o sobre otro desajuste y es que estas depuradoras, como corresponde, se están financiando y se financian con cargo a los presupuestos autonómicos, mientras que las estaciones depuradoras, por ejemplo, en la provincia de Teruel, se pagan con cargo al Fite, es decir, las depuradoras del Plan Pirineo, o bien se hacen directamente por el Instituto Aragonés del Agua en los municipios grandes, o bien las hacen los ayuntamientos en el caso de mil habitantes o equivalentes, pero con subvenciones del presupuesto ordinario. Sin embargo, en Teruel se ha caído —y se está reiterando— en la costumbre de hacer las depuradoras con subvenciones que llegan a través del Fite, que, como sabemos, es un fondo no creado para subsumir gasto ordinario del Gobierno de Aragón, sino para compensar a la provincia de su exclusión del Objetivo 1 y de los fondos de compensación interterritorial, y que debe destinarse a proyectos estratégicos para impulsar el desarrollo. Utilizarlos para la construcción de infraestructuras que en el resto de Aragón se financian con el dinero de los presupuestos autonómicos es injusto y es… [Corte automático del sonido].
Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Socialista. Señora Soria, su turno.

La señora diputada SORIA SARNAGO: Gracias, presidenta.
Señor Palacín, ya le adelanto que el Grupo Socialista vamos a apoyar su iniciativa. Compartimos el petitum. Efectivamente, tiene que ser el Gobierno de Aragón quien asuma los sobrecostes de las depuradoras que se financiaron con ese plan de depuración entre los años 2019 a 2022, un programa de subvenciones que gestionó el Instituto Aragonés del Agua y que se dirigió a aquellos municipios del ámbito pirenaico con el objetivo de poder mejorar la depuración de las aguas residuales a través de diferentes actuaciones.
La aplicación del IPC a los precios de los materiales ha hecho que aparezcan una serie de sobrecostes que no pueden asumir, que son inasumibles por los propios municipios, llegando, como usted ha dicho, algunos de ellos incluso a renunciar a estas subvenciones por no poder hacer frente ni poder asumir estos costes.
Por tanto, compartimos y nos parece bien que sea, como digo, el Gobierno de Aragón quien asuma estos sobrecostes o que convoque una nueva línea de ayudas, y, de esa manera, acabar con ese agravio comparativo que en la práctica se está produciendo entre aquellos municipios que lo tienen que gestionar al cien por cien y que, por tanto, no pueden hacer frente a esos incrementos y a esos sobrecostes, frente a aquellos municipios que esas subvenciones están siendo gestionadas al cien por cien por el Gobierno de Aragón.
Ha habido una transacción. A nosotros nos parece que se reduce un poco la inmediatez de esta manera con esa transacción, esa inmediatez que, digo, requiere este problema para darle solución. Y vuelve a quedarse una cosa más a estudiar por parte del Gobierno de Aragón. Por lo tanto, vemos que se van a pegar todo el verano estudiando.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Soria.
Señor Palacín, para informarnos de la transacción a que han llegado.

El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Hemos llegado, como he anunciado, a una transacción que tienen todos los grupos y que posteriormente acercaré a la Mesa.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
Todos los grupos tienen entonces el sentido de la iniciativa tal como se va a votar.
Comenzamos la votación. Finaliza la votación. Cincuenta y nueve presentes. Sesenta emitidos con el voto telemático. Votos a favor, sesenta. Se aprueba por unanimidad.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?
¿Señor Guitarte?
¿Señor Palacín?

El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Sí. Gracias, presidenta.
Para agradecer el voto afirmativo, para agradecer también que se haya llegado a un acuerdo. Al final es apoyar a los ayuntamientos más pequeños. Y ahora espero que cumplan, porque estos ayuntamientos lo necesitan. Es una realidad que no van a poder asumir estos costes y es una situación delicada para algunos de ellos.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Palacín.
¿Señor Vidal?
¿Señora Soria?
¿Señora Cobos?
La señora diputada COBOS BARRIO [desde el escaño]: Sí. Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, gracias, señor Palacín, por darnos la oportunidad de, efectivamente, haber llegado a una transacción.
Compartimos plenamente que los ayuntamientos necesitan esta ayuda, esta ayuda a este déficit que ha sido originado, precisamente, por un cambio de modelo concesional que hizo el Gobierno del señor Lambán, que trasladó todas las competencias a los ayuntamientos y les ha abocado, precisamente, a esta situación.
Sí, señora Soria, estaremos estudiando, pero estaremos estudiando para intentar solventar todos aquellos pufos que nos ha dejado el Gobierno del señor Lambán. Y nosotros seremos los que intentaremos poner soluciones y ayudar a los ayuntamientos, a esos que ustedes no han defendido en ningún momento.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Cobos.
Suspendemos la sesión [a las catorce horas y cuarenta minutos]. Reanudamos a las dieciséis diez.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Señorías, continuamos con el Pleno. [Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y once minutos].
Siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley sobre la creación de la mesa aragonesa de la economía de la montaña y la nieve, presentada por Chunta Aragonesista.
Señor Palacín, tiene la palabra.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664