Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo

Comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Turismo al objeto de informar, en el ámbito de su competencia, acerca del ERE de extinción que alcanza a noventa y tres trabajadores de la empresa La Bella Easo y las iniciativas urgentes que va a emprender su departamento encaminadas a avalar, en la medida de lo posible, la sostenibilidad de dicha empresa.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 104 de Serie A (VII Legislatura)
Intervinienen: Senao Gómez, José Ignacio - Aliaga López, Arturo - Barrena Salces, Adolfo - Yuste Cabello, Chesús - Callau Puente, Javier - Ibáñez Blasco, José Ramón

La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Buenos días, señorías.

Buenos días y bienvenidos, señor consejero de Industria, Comercio y Turismo y personas que le acompañan.

Vamos a dar comienzo a esta sesión del día de hoy, 6 de abril [a las diez horas y treinta y cuatro minutos].

El primer punto del orden del día, como viene siendo habitual, lo dejaremos para el final y procederemos, por tanto, a debatir el punto segundo, que es la comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Turismo, a petición de cinco diputados del Grupo Parlamentario Popular, al objeto de informar, en el ámbito de su competencia, acerca del ERE de extinción que alcanza a noventa y tres trabajadores de la empresa La Bella Easo y las iniciativas urgentes que va a emprender su departamento encaminadas a avalar, en la medida de lo posible, la sostenibilidad de dicha empresa.

Para la exposición de la solicitud de comparecencia, tiene la palabra el representante del Grupo Parlamentario Popular por un tiempo de quince minutos, el señor Senao.

Comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Turismo al objeto de informar, en el ámbito de su competencia, acerca del ERE de extinción que alcanza a noventa y tres trabajadores de la empresa La Bella Easo y las iniciativas urgentes que va a emprender su departamento encaminadas a avalar, en la medida de lo posible, la sostenibilidad de dicha empresa.

El señor diputado SENAO GÓMEZ: Muchas gracias, presidenta.

Señor consejero, en primer lugar, agradecerle su presencia, al igual que la de las personas que le acompañan de su departamento.

Y en esta comparecencia, hacer un planteamiento previo, que es conveniente: cuando nuestro grupo presenta la solicitud del Gobierno para algún tipo de comparecencia no siempre tiene que ser para cosas malas, quiero decir que no es necesario ponerse la venda antes de conocer la herida, porque en algunas ocasiones también tiene que hacer cosas positivas.

Y yo empezaré diciendo que en el caso que nos ocupa, la empresa La Bella Easo, a primeros de año, concretamente el 8 de enero, después de haberlo solicitado prácticamente al término de 2008, sobre el 29 o 30 de diciembre, tuvimos una conversación con el comité de empresa el Grupo Parlamentario Popular. Tengo entendido que no sé si se produjeron..., creo que sí, pero había solicitud también al resto de los grupos de la cámara. Y en ella conseguimos tener esa información de primera mano, esa información que a veces nos cuesta un poco más desde el Gobierno —no siempre, pero en algunas ocasiones sí— y que tratamos de aportar nuestro granito de arena para la resolución del problema que había en aquel momento. En ese momento, el problema que teníamos todos encima de la mesa era que una empresa había solicitado un ERE de extinción que afectaba y amenazaba a todos los trabajadores, en este caso, a noventa y tres puestos de trabajo.

La resolución del 13 de enero (se llegó a un acuerdo con el comité de empresa) deja fuera de peligro —por lo menos, entre comillas— en estos próximos dos años, puesto que se llegaron a acuerdos en cuanto a la modificación de lo que era inicialmente un expediente de extinción para pasar a un expediente de suspensión. Pero, además, iba a ser también una suspensión de cincuenta y seis días por trabajador, por dos años, o sea, cincuenta y seis días al año y, únicamente, durante el periodo de vigencia de dos años. Se conseguía que la logística quedara como estaba, no se externalizó, y también se habló de bajas incentivadas e indemnizaciones de treinta días por año y un tope de treinta mensualidades.

Este acuerdo, que fue aprobado por unanimidad del comité de empresa, es el que, dijéramos, puso punto y final a esta situación en el mes de enero, donde, bueno, yo creo que no es mala la situación de conjugar iniciativas desde el Gobierno y también desde estas Cortes de Aragón cuando se puede —ya digo y como dije al principio— aportar el granito de arena necesario para solventar la situación.

No obstante, señor consejero, nosotros no debemos de bajar la guardia al respecto de lo que ha sucedido en esta empresa y lo que puede suceder en otras. Yo pude ser testigo directo, puesto que, junto con el portavoz de la Comisión de Economía, recibimos al comité de empresa, puesto que eran cuestiones que afectaban a ambas consejerías, y pudimos observar de primera mano la inquietud del propio comité de empresa, que barajaba en aquel momento el acuerdo, pero al que no se había llegado todavía (estaba próximo, pero no se había llegado), y el riesgo que el Grupo Barilla podía plantear de acuerdo al futuro de esta empresa. Se evidenció con claridad que, sin pruebas suficientes, pero, por supuesto, sí internamente, desde dentro de la empresa, quedaba la sensación de que se querían cargar las pérdidas del Grupo Barilla, es decir, de productos italianos, en la línea de producción de La Bella Easo aquí, en Zaragoza, y que en un principio se sospechaba que únicamente interesaba desde la participación de este grupo la cadena de distribución.

Bueno, esta es una sospecha que albergaban los trabajadores en ese momento y que venía un poco avalada por las cuentas de resultados y por la documentación que ellos, pues, podían revisar en cuanto a la obligación de comercializar ciertos productos que se sabía de antemano que no eran los producidos aquí, en España, sino en Italia, que no eran competitivos y que iban a producir después unos resultados negativos en la cuenta de resultados.

Al final, esto va a quedar ahí, encima de la mesa, pero es algo que el Gobierno... Yo creo que esto debe de servir de enseñanza para todos, para Gobierno y oposición. Como la oposición también, en algún momento, puede ser Gobierno, pues, siempre viene bien esta experiencia para saber que cuando se facilita la entrada de grupos extranjeros para apoyar o para desarrollar nuevas líneas de producción o para fomentar o garantizar el establecimiento de algún tipo de empresa, hay que estar muy atentos para que lo que se quiera hacer no sea, única y exclusivamente, copar una cota de mercado, ¿verdad? Porque, a veces, esto es lo que sucede con los grandes equipos de fútbol: que quieren fichar a muchos jugadores, para luego, aunque sea para tenerlos en el banquillo, es una manera de sacar ventaja sobre el resto de equipos.

Pues, en este caso, no sucedería lo mismo: cuando hay grupos que están en franca competencia con la empresa equis es, por supuesto, muy importante el valorar si, en este caso, la llegada de estos grupos no pueda significar única y exclusivamente el amordazar las posibilidades de expansión de una empresa española y, en este caso, de una empresa que está arraigada desde hace muchos años en nuestra comunidad autónoma.

Sirviendo este hecho de experiencia para el futuro y teniendo en cuenta que estos hechos no son difíciles de encontrar, no solo en Aragón, sino en otras comunidades autónomas —en eso le voy a dar la razón—, pues, deberemos de extremar todos las precauciones en cuanto a todo tipo de ayudas, todo tipo de subvenciones, todo tipo de acciones que se tengan que llevar desde el Gobierno de Aragón en cuanto a situaciones similares y que nos puedan plantear que, única y exclusivamente, vienen a aprovecharse de una circunstancia positiva, favorable, para quitarse de en medio un competidor y, de esta manera, a ser posible, también aplicarle las pérdidas de su grupo y llevarlo a la extinción.

De momento, esto se ha parado. Hay dos años, si se cumplen las condiciones del convenio firmado entre trabajadores y empresa, pero habrá que estar muy atentos al desarrollo del mismo y a lo que pueda suceder a partir de la finalización de la vigencia de este compromiso firmado entre trabajadores y patronal.

Nada más, y muchas gracias, señora presidenta.

La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Gracias, señor Senao.

Es el turno, a continuación, del consejero de Industria, Comercio y Turismo por un tiempo de quince minutos. Cuando quiera, señor consejero.

El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, señora presidenta.

Bien, voy a proceder a informar de todos los datos que se disponen a fecha de hoy en relación con el expediente, que, como sabe, ha sido complejo, pero, al final, más vale un mal acuerdo que un buen pleito. Y, en este caso, el acuerdo de los trabajadores ha sido determinante a la hora de lanzar también un mensaje de tranquilidad para los próximos años, hasta el 27 de febrero de 2011, en relación con el expediente que ha sufrido La Bella Easo.

En todo caso, me gustaría que sus señorías conocieran algunos datos, ya que este consejero tiene la suerte de haber estado en uno de los procesos de esta empresa desde el año noventa y tres, y conozco lo que ha sucedido. En todo caso, yo creo que esta información complementa a la información que el consejero de Economía dio en su comparecencia, que hablaba del expediente rigurosamente expuesto de todas las acciones que se han realizado por el Departamento de Economía y por el Inaem.

Como saben, La Bella Easo tiene sus orígenes en un pequeño obrador de panadería que se fundó por unos aragoneses, dos socios aragoneses, en el año 1968, en La Puebla de Alfindén. Desde esa fecha, comienza para la empresa un proceso de expansión que aún no se había detenido hasta este momento preciso en que nos encontramos.

Si recuerdan, en el año 1987, se inauguró la planta de producción en Malpica, y hay un hecho fundamental: a principios de los años noventa, la empresa quedó integrada en el grupo francés Harris, líder en Europa del sector de la repostería envasada. Entre los años 2000 y 2002, con la llegada de este grupo inversor, se produce una intensa actividad e inversiones en materia de calidad, diseño e innovación. El esfuerzo inversor de esta compañía es apoyado por el Departamento de Industria, Comercio y Turismo y se producen lanzamientos de nuevos productos, implantaciones de los sistemas de calidad de la ISO 9000, una nueva línea de fabricación en un producto que tienen sus señorías en los lineales, que son los famosos bollos de leche Doo Wap, la elaboración de una nueva familia de repostería industrial; se produce un cambio en la imagen corporativa, se añade una nueva familia de repostería con productos de chocolate y se realizan inversiones en esos años de casi cinco millones de euros, donde el Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Industria, Comercio y Turismo de apoyo a las pymes en la innovación, en la imagen corporativa e, incluso, hay subvenciones cuantificadas, como digo, de esos años, de más de cien mil euros, 100.224,10 euros.

Bien, a principios de 2005, se produce otro hecho significativo, ya que La Bella Easo asume la comercialización y distribución en el mercado español de los productos de pasta del gran grupo Barilla. Este es un acuerdo con el grupo italiano porque el grupo francés Harris es absorbido en 2003, como saben, por el grupo italiano Barilla y, a partir de entonces, manteniendo la línea de fabricación de los productos tradicionales, en la que venía siendo líder La Bella Easo, se incorpora la comercialización de estos productos del grupo italiano Barilla. Baste decir que Barilla es el actual propietario de La Bella Easo y es el primer productor de pasta del mundo y uno de los primeros fabricantes de repostería y panadería industrial a nivel mundial.

En definitiva, nos encontramos ante una empresa de una trayectoria ascendente, y me permitirán sus señorías que les diga que es una de las marcas bandera de los productos industriales de Aragón, ya que se produce..., en las materias primas que se emplean en La Bella Easo, hay muchos proveedores también aragoneses de las materias primas de repostería como son harinas, aceites, huevos, chocolate, etcétera, etcétera.

Bien. La marca Bella Easo es líder nacional no solo con su marca principal, sino con otras secundarias, asumiendo una estrategia multimarca que le ha supuesto un cambio en los planteamientos de marketing, tanto en la comunicación como en el packaring. En este último aspecto, La Bella Easo ha hecho un gran esfuerzo en rediseñar sus lineales, sus envases, siendo pionero en el formato de envases que se supone que van a ser utilizados en el mercado de la bollería industrial.

Como bien expresa el enunciado de la solicitud, voy a informar de varios aspectos. Doy por supuesto que sus señorías conocen la información que el consejero de Economía tuvo a bien facilitarles en cuanto a la gestión concreta del expediente de regulación de empleo que se ha sustanciado ante las autoridades laborales de la comunidad autónoma.

Como saben, todo se inicia en noviembre de 2008, pero me gustaría hacer alguna aclaración con respecto a la presentación de este expediente de regulación de empleo. Hay algunos hecho determinantes: por ejemplo, aparecen las primeras dificultades económicas en la cuenta de resultados, con pérdidas de 1,5 millones en 2004; vuelven a surgir pérdidas de 1,8 millones de euros en 2005. Saben que se está produciendo un proceso de ajuste de los precios en la panadería, bollería y repostería industrial, ya que se compite con márgenes de céntimo de euro, como ya tuve ocasión de explicar con el caso de Mildred.

En 2006 y 2007, como consecuencia de esa reactivación del consumo y que entran en vigor todos estos programas con el nuevo nacimiento de productos, se producen unos beneficios insignificantes para una empresa de este tamaño y de estas características: trescientos ochenta mil euros en 2006, y en 2007, trescientos veintisiete mil, volviendo a arrojar en 2008 unas pérdidas de 2,78 millones de euros. Visto el mal comportamiento del mercado en el año 2008, la empresa elabora un estudio de viabilidad donde se contemplan ciento cincuenta medidas. Me voy a referir a algunas concretas.

Hay un bloque de medidas organizativas, ya que la capacidad de la producción de la planta son treinta y ocho mil toneladas y el número de toneladas fabricadas en el año 2008 son catorce mil setecientas. Estamos a menos del 50% de la capacidad de producción de la planta. Hay que rediseñar las líneas de producción.

En segundo lugar, eso implica también un ahorro de costes, porque mantener plantas con una capacidad de producción al 48 o 50% tiene unos costes que hay que aquilatar.

En tercer lugar, como bien señalaba su señoría, ha habido una reorganización de la logística centralizando toda la logística en la propia Bella Easo, porque la entrega de los productos a los lineales se hacía por agentes externos y así se han reducido costes en los temas de la plataforma que está ya situada en la propia Bella Easo.

Y, por último, también en el estudio de viabilidad se contemplan una serie de medidas con el plan de ahorro de materias primas solo por una cosa: al entrar en un grupo como es el grupo Barilla, se producen unas economías de escala en las compras de productos y por ahí se empiezan a reducir costes en la compra de materias primas.

Bien, todas estas medidas conducen, en noviembre de 2008, a una solicitud a la autoridad laboral para una extinción de noventa y seis contratos de trabajo, incluidos en el censo de la capacidad de producción, y un expediente de regulación de empleo que podría afectar casi a toda la plantilla. La empresa, como digo, presenta una extinción de noventa y seis contratos a través del artículo 51, como saben, del Estatuto de los Trabajadores. La necesidad de la medida —lo he explicado con los cuatro puntos clave— es el fuerte descenso de ventas en 2008 y en las previsiones para 2009. Piensen que, aunque en Aragón la crisis ha venido con cierto retraso, el efecto de la disminución de la demanda ya se empezaba a notar en algunas otras comunidades autónomas de España y a nivel de europeo, y a estas empresas multinacionales la caída de la demanda o una ralentización de pequeñas cifras en la demanda afectan directamente a sus capacidades de producción.

Como digo, se presentó un expediente que hablaba de noventa y seis trabajadores, de noventa y seis contratos de extinción, y un ERE que afectaba a prácticamente toda la plantilla, que entonces era de trescientos cincuenta y ocho empleos. La oposición de los trabajadores a la extinción de empleos y la intervención del Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje devino en un acuerdo no exento de ciertas dificultades y de múltiples reuniones, como saben sus señorías, y, al final, el 9 de febrero del año 2009, se dictó una resolución por la Dirección General de Trabajo donde la foto final que queda es que hay una extinción, bajas voluntarias, que afecta solo a treinta de los noventa y seis. En segundo lugar, la regulación de empleo no afecta a toda la plantilla, sino que afecta solamente a ciento noventa y seis trabajadores durante treinta y siete días en el año 2009 y treinta y siete días en 2010, luego, como se señalaba, hay ya un horizonte de trabajo de dos años.

El acuerdo finaliza el 27 de enero de 2001, por lo cual, pues, con estas medidas, tanto organizativas como de ahorro de costes de materias primas, la creación de la plataforma logística dentro de La Bella Easo y los planes de ahorro de costes que contemplan el propio expediente de regulación de empleo, pues, yo creo que con estos datos, nos tenemos que congratular y valorar positivamente el acuerdo alcanzado entre las partes, como digo, con la Administración de la Comunidad Autónoma en materia laboral.

Bien, estas medidas, igual que otras medidas que se contemplan en el Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón, el AESPA, son el reflejo de esa política que se está haciendo por parte del Gobierno de, cuando hay inversiones e innovación en calidad, en gestión, etcétera, se atienden los expedientes —aquí está demostrado—, y en segundo lugar, cuando hay expedientes de regulación de empleo, pues, se intenta que los efectos de los expedientes de regulación de empleo perjudiquen lo menos posible a las plantillas.

Simplemente, lo que no podemos hacer desde el Gobierno es activar la demanda, que es lo que necesita esta planta. Si la capacidad de producción ahora está en unas quince mil toneladas y su capacidad es de treinta y siete mil toneladas, salvo que haya una reactivación en el consumo, como saben sus señorías, pues, es imposible que podamos aplicar otro tipo de medidas para que así sea.

Conclusión: yo creo que se ha hecho bien el trabajo por parte de la empresa, por el comité de empresa, que acepta hacer esta regulación y ha pactado para estos dos años, y yo creo que este es un final que no podemos llamarle feliz, porque en el camino de las empresas, pues, ocurren muchas cosas, pero, al fin y al cabo, los instrumento que están en el Derecho laboral, que son los expedientes de regulación de empleo, yo creo que han sido unos instrumentos positivos, y luego, pues, el acuerdo de ceder por la empresa, de no extinguir los noventa y seis trabajadores, yo creo que ha demostrado también, pues, que se tiene vocación de continuidad por parte de la compañía y que los trabajadores también aceptan el espíritu de sacrificio necesario para salir de estas cuestiones cuanto antes.

La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Gracias, consejero. Es el turno de réplica del representante del Grupo Popular por un tiempo de cinco minutos. Señor Senao.

El señor diputado SENAO GÓMEZ: Muchas gracias, presidenta.

Voy a consumir menos tiempo para alegrar el día al señor consejero, a la presidenta y a todas sus señorías.

Considero suficientes las explicaciones. No obstante, señor consejero, sí que querría resaltar, dentro de todos los datos que usted nos ha dado, que son exactos y coinciden con la realidad, el poner especial importancia, darle especial importancia al capítulo de los resultados que plantea la empresa.

Yo sé, claro, que se trata de resultados internos de una empresa y que poco podemos hacer, pero sí estar al menos muy atentos, probablemente, a las pérdidas que se dan en 2004, 2005, incluso los insignificantes beneficios de 2006 y 2007 y las nuevas pérdidas del 2008, es decir, habría que profundizar bastante más.

Yo insisto que el Grupo Barilla, como yo le seguiré llamando, ha intentado y, además, con opiniones de los propios trabajadores, aprovecharse de la cadena de distribución e, incluso, yo no diría que tanto la desaparición, pero sí han obligado, en cierta medida, a comercializar también productos, que a pesar de que ellos son líderes en la fabricación de pasta, deben ser menos líderes en otro tipo de productos y han intentado colocar en España, a través de una magnífica red de distribución, productos que no tienen esa aceptación de consumo en el mercado.

Claro, al final la obligación de la política de una empresa cuando se deriva hacia hechos que afectan a la empresa que está aquí en Aragón, pues, se traduce en unas pérdidas y en el riesgo consiguiente del cierre de la línea de producción general, porque esto conllevaría a lo mejor el riesgo de que lo que si se acepta como producción en Aragón, al final, se llevase a unas fábricas o a las fábricas italianas, y ese es uno de los temas en los que yo simplemente y desde nuestro Grupo Parlamentario, pues, queremos resaltar: el estar atentos a esto, porque este problema puede plantearse a partir del 27 de febrero de 2011, y aunque ya digo que no podemos intervenir en lo que una empresa privada quiera plantear, sí al menos ser conocedores de esto, pues, para tratar de que todo el mundo se dé por enterado, de que todos lo sabemos y que estamos atentos, no solamente desde el Gobierno, sino también desde la oposición, a situaciones que pueden afectar después a la estabilidad de los trabajadores de una empresa, que, como usted bien decía, pues, tiene unos orígenes, un arraigo en Aragón, con un esfuerzo importante, puesto que empezaron de una forma artesanal y han llegado, pues, a ser prácticamente líderes en el mercado nacional y yo diría que incluso fuera de nuestras fronteras.

Pues, nada más, y muchas gracias, señora presidenta.

La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Gracias, señor Senao.

Su turno de dúplica, señor consejero.

El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, señora presidenta.

Bueno, yo creo que está claro que este sector es un sector muy complejo, que hay una gran concentración a nivel europeo y que —lo voy a decir aquí—, incluso, hay documentación: cuando surgieron las dificultades en Mildred Panadería, en Huesca, hay una carta, yo me dirigí al presidente del grupo Harris, entendiendo que bajo el paraguas del grupo Harris y el paraguas del grupo Barilla, podría la Mildred —creo que lo dije aquí, en alguna comparecencia— tener salida hacia esa línea de productos. Primero, hay una gran concentración; segundo, no podemos estar vigilando cada día la cuenta de resultados, pero, bueno, yo creo que hay un comité de empresa, hay un seguimiento bastante responsable por el comité de empresa, hay un seguimiento de lo que está ocurriendo y, en tercer lugar, pues, como dice usted, estamos en un marco de operación de las empresas a nivel europeo y no podemos querer ser europeos para unas cosas y para otras cosas, no.

Al final, como digo, hay una gran concentración en el sector, se manejan márgenes de segunda cifra, o sea, de céntimos de euro a la hora de vender productos. Yo, que tengo una relación personal con el dueño primario de esta empresa y, además, lo puedo comentar e, incluso, estuvimos hablando en el partido de fútbol del Zaragoza, si el señor Rodrigo no hubiera vendido esto en aquellos tiempos, no podían competir ya con las grandes empresas a nivel europeo de la distribución. Tuvo que vender porque ya empezaban a surgir ciertos problemas, y esto es lo que pasa, que, al final, este tipo de compañías, en los mercados donde se mueven los grandes centros de distribución, que compran millones de toneladas para toda Europa, tienen esos inconvenientes, pero también tienen otros beneficios como hemos dicho, que en el plan de viabilidad, pues, uno de los ahorros sustanciales que se plantea es el de actuaciones concretas en las materias primas y/o lo que hemos hablado de concentrar la plataforma y ahorrar costes. Estaremos atentos.

Aparte de las reuniones con las autoridades laborales, el director general de Industria de la Pequeña y Mediana Empresa ha estado siguiendo el expediente de cerca, ha habido reuniones, como sabe, con el comité de empresa e, incluso, yo he tenido varias reuniones con los directivos. De hecho, la última reunión, a la semana, uno de los directivos, que era el director general, ha sido víctima también de la reconversión. Los malos resultados de la compañía han hecho que le hayan cesado —les puedo decir el nombre, pero no ha lugar—. Es decir, en estos procesos, no todas las acciones son viables; igual se equivoca también la dirección general en el planteamiento y lanzamiento de nuevos productos, o acometer determinadas inversiones que no tienen luego reflejo en la cuenta de resultados y, nos guste o no, la cuenta de resultados condiciona muchas cosas en el sistema donde nos encontramos de una economía libre de mercado.

Gracias.

La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Gracias, consejero.

A continuación, es el turno del resto de los grupos parlamentarios.

Tiene la palabra el representante de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón (Grupo Mixto), señor Barrena.

El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señora presidenta.

Buenos días y bienvenidos, señor consejero, y también buenos días a quienes le acompañan.

Yo empezaré por discrepar de dos afirmaciones que he oído en esta Cámara: una, del Partido Popular, y otra de usted, señor consejero.

Izquierda Unida no valora jamás positivo un ERE, que, al final, siempre supone más esfuerzos a los trabajadores y trabajadoras. Podrá decir que no se ha hecho más, pero desde luego valorarlo positivamente, no, ¡nunca!

Y en temas laborales, yo tampoco estoy de acuerdo con usted, señor consejero, cuando dice que «vale más un mal acuerdo que un buen pleito». ¡Así nos va! Porque la patronal sabe perfectamente que incluso la posición del Gobierno es facilitar que haya un mal acuerdo aunque haya un buen pleito. Y luego entrarían otros debates sobre la concertación social, la paz social y toda esa serie de cosas. Pero como hoy estamos hablando de un tema concreto que se refiere a una empresa, una más de tantas, pues, entonces, entraré ahí.

Lo que ha pasado con La Bella Easo es lo mismo que ha pasado y que está pasando y que pasará. Creo que la última es Mann Filter, o Filtros Mann. Bueno, a lo mejor la última de ayer, que a lo mejor hay otra hoy ya, no lo sé. Sabe usted que estamos viviendo esos momentos así complicados.

Y a mí siempre me queda la misma duda. Desde luego, el consejero de Economía, Hacienda y Empleo no me la resuelve, y yo no sé si usted hoy me las resolverá. Y es que, siendo consciente de que los expedientes de regulación de empleo es una medida legal, por supuesto, pues están ahí, en la legislación laboral, gracias a las reformas laborales que hizo el Partido Popular cuando gobernaba, y no la han reformado para nada, aunque ya lleva gobernando el Partido Socialista cinco años, y es legal y ahí está. Permite a las empresas utilizar el expediente de regulación de empleo en determinadas circunstancias, que como usted se las sabe, pues, yo no se las voy a recordar.

Me voy a centrar en la parte del expediente de regulación de empleo del que tengo la sensación de que el Gobierno no se preocupa. Y es esa parte del expediente de regulación de empleo que dice que tiene que venir acompañada la documentación del expediente de regulación de empleo de una serie de documentos: uno tiene que ser la situación económica de la empresa, y si la empresa está en un grupo internacional, pues, debería de venir esa documentación económica de todo lo que tiene que ver con el grupo internacional.

Fíjese ahora, por ejemplo, que nos hemos enterado que hasta la planta de Figueruelas la ha puesto la multinacional de Detroit como garantía de los préstamos que le dan. O fíjese en este caso, cuando ya estamos hablando de una empresa bandera aragonesa, evidentemente, que primero entra en un grupo y, claro, ese grupo lo absorbe otro y que, por decisiones de ese grupo, al final..., le contaría cosas que han pasado con multinacionales, ¿eh?, con Tudor, con BSH..., bueno, con todas las que quiera.

Entonces, primera cuestión: a mí me gustaría saber si de verdad la documentación que presenta la empresa demuestra claramente la situación económica. Yo lo digo porque yo, que también me he reunido con los comités de empresa, la documentación de la que disponen los comités de empresa no les permite saber si la empresa está en quiebra o no, o si la empresa ha entrado en pérdidas o no. Pero yo no sé el Gobierno, sin esa documentación, no sé cómo luego puede autorizar o tomar decisiones. Porque lo que no quiero creer es que a los trabajadores se les da una información y al Gobierno otra. Eso es lo que no podría ser.

Segunda cuestión. Un expediente de regulación de empleo, sabe usted que siempre tiene que venir acompañado de un plan de viabilidad de la empresa que garantice que si se aplica ese expediente de regulación de empleo, la empresa va a ser viable. Y, por lo tanto, no entendemos cómo ni en este ni en otros casos hay encadenamiento de expedientes de regulación de empleo, uno tras otro. ¿Cómo miran entonces el plan de viabilidad de la empresa, de si va a ser eficaz o efectivo? ¿Cómo se hace eso?

Y luego vendría la tercera parte. Supongamos cómo, con esa medida, si la empresa es viable, bueno, ¿cómo va a repercutir eso a futuro, incluso en la recuperación de empleo? Porque, claro, mientras tanto, mire usted, esto tan positivo que ha valorado el señor Senao, o lo que usted ha definido como que «es mejor un mal acuerdo que un buen pleito», ha supuesto que trescientos cincuenta y ocho trabajadores y trabajadoras en este caso concreto tengan durante cincuenta y seis días suspensión de empleo, que sabe usted que eso lleva aparejado que van al paro y que sabe usted que eso repercute en sus cotizaciones para la pensión de futuro. Y aquí, nadie nos ha demostrado todavía si la empresa ha gestionado adecuadamente o no los activos, los activos financieros, la política de inversiones, la política comercial, la política... Nadie, de eso no sabemos nada.

La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Por favor, señor Barrena, vaya concluyendo.

El señor diputado BARRENA SALCES: Sí, ya acabo, señora presidenta.

A mí me gustaría, si es posible, saber todo este tipo de cuestiones cómo se valoran, cuando al final se entra en una relación con una empresa. Igual que me gustaría saber cómo se valoran cuando se dan subvenciones a las empresas, claro.

Termino.

Gracias, señora presidenta.

La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Gracias, señor Barrena.

A continuación, es el turno del representante de Chunta Aragonesista. Señor Yuste, tiene la palabra.

El señor diputado YUSTE CABELLO: Muchas gracias, señora presidenta.

Efectivamente, hubo ya una comparecencia del consejero de Economía, Hacienda y Empleo el 28 de enero en la Comisión de Presupuestos, en la que ya abordamos —28 de febrero, quiero decir— la situación de la empresa La Bella Easo específicamente, en lo relativo al expediente de regulación de empleo y, por lo tanto, no me voy a extender en esa cuestión de la que ya hablamos en aquella comparecencia.

Ciertamente, la situación comenzó con un riesgo real de un expediente de regulación de empleo, de extinción de muchos puestos de trabajo (más allá de la cuarta parte de la plantilla), y no con la intención de reflotar la empresa, sino, probablemente, con la intención de minusvalorarla para poder adoptar estrategias, digámoslo así, de vampirización de la red comercial de La Bella Easo en favor de los productos de los nuevos propietarios italianos, Barilla.

Sin embargo, la movilización de los trabajadores y la labor de mediación del Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje, con setenta horas de negociación, que se dice pronto, lograron que ese expediente se recondujera a un expediente de suspensión rotatoria.

Bien, comparto lo que se ha dicho, y no es que la historia acabe bien, porque podía haber acabado muchísimo peor y se ha logrado, digamos, un final menos malo, que tampoco es un final, porque, de alguna manera, el conflicto se retrasa, se pospone al 27 de febrero de 2011, como se ha dicho por el propio consejero. Por lo tanto, ya tenemos una fecha para el siguiente combate, por decirlo así, valga la expresión. Hombre, según los oráculos, en febrero de 2011, ya deberíamos haber salido de la crisis y, por lo tanto, debería haber un escenario menos peligroso, menos arriesgado.

En todo caso, quiero centrar mi intervención en tres cuestiones. En primer lugar, específicamente, en su papel, ¿no?, el papel de este departamento. Un departamento que premia a La Bella Easo por su labor logística y le entrega el premio Pilot, precisamente por el trabajo logístico de una empresa, y luego se entera usted de que la empresa quiere cerrar precisamente el área logística de La Bella Easo, ¿no? Supongo que esa paradoja le sorprendería a usted, puede que incluso le alarmara a usted, porque, efectivamente, es una decisión absolutamente injustificable, ¿no? Cuando un aparato de este calibre de una empresa funciona bien y es reconocido públicamente, de repente se encuentra con la amenaza de desmantelamiento, creo que eso, desde el punto de vista de las Administraciones Públicas tiene que generar desconcierto, como mínimo, y yo no sé en qué medida eso le daría a usted cierta legitimidad para haber actuado en el asunto de alguna manera.

En segundo lugar, usted ha hablado de la política de recorte de gastos en materias primas que se ha producido, del paso de La Bella Easo de ser una pequeña empresa aragonesa a formar parte de una multinacional europea, líder de un sector o líder de otro. Pues, al final, se traduce en determinadas decisiones de compra que, evidentemente, abaratan... Se trabaja ya en un ámbito europeo, abaratan los gastos de materias primas de la empresa, pero eso tiene una traducción negativa en el territorio. Es decir, eso tiene un impacto sobre los proveedores aragoneses que venían aportando las materias primas. Usted ha hecho una leve alusión a esa cuestión y me gustaría que la pudiera desarrollar.

¿Tenemos datos del impacto que los proveedores aragoneses han tenido con las últimas decisiones de La Bella Easo? Lo digo porque, efectivamente, ahí sí que entramos de lleno en un campo de trabajo del que usted tiene competencia. Yo entiendo que el Gobierno de Aragón tiene que defender a los proveedores aragoneses en la medida de sus posibilidades y, por lo tanto, me gustaría saber exactamente que iniciativas puede desarrollar en ese sentido.

Y en tercer lugar, quería elevar un poco el foco no ya sobre el caso concreto de La Bella Easo, sino sobre el caso de la crisis industrial que estamos viviendo en general, ¿no? Estamos asistiendo a un desplome del índice de producción industrial, específicamente en Aragón. Aragón está liderando el ranking de la pérdida de producción industrial, y ese es realmente un dato muy, muy preocupante por lo que dice, porque ya no estamos hablando de una crisis de la construcción inmobiliaria, etcétera, sino que estamos hablando de una crisis industrial, donde Aragón, encima, está lamentablemente en cabeza.

¿Cuál es el papel del Departamento de Industria de un Gobierno en un escenario así? Quiero decir, ¿qué puede hacer usted? ¿Tiene mecanismos para actuar o hay que esperar a que cambie el cierzo en el 2010, como dicen los oráculos? ¿O hay que esperar a que las decisiones del G-20 terminen de aterrizar y de convertirse en medidas concretas que vayan haciendo recuperar la confianza y haciendo salir al mundo de la crisis? Es decir, ¿qué medidas puede tomar un Gobierno o qué puede hacer? Puede hacer una política industrial activa para, realmente, empujar a la economía aragonesa, a la industria aragonesa en este caso, para corregir el rumbo que lleva en estos momentos .

Quería simplemente que pudiera hacer algunas valoraciones al respecto de estos tres o cuatro comentarios que le he formulado.

Muchas gracias.

La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Gracias, señor Yuste.

A continuación, tiene la palabra el representante del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, señor Callau.

El señor diputado CALLAU PUENTE: Gracias, señora presidenta.

Bienvenidos, consejero y personas que le acompañan.

Una vez más, estamos ante una situación no agradable para ninguno, no agradable para los aragoneses, bajo el manto de una situación de crisis importante. Yo tampoco voy a hablar de la situación laboral, del ERE que se planteó, porque hubo una Comisión de Economía no hace mucho tiempo y se trató el tema, y yo creo que se aclararon los puntos que se tenían que aclarar.

Sí que es cierto que la situación de La Bella Easo parte en un momento importante, en un momento crucial para todos. Partimos de una situación de crisis internacional, de una situación de crisis que nos está afectando sobre todo al tramado industrial en Aragón y, además, partimos de una situación de una empresa que está compitiendo de una forma importante en un mercado tan maduro como es el mercado de la repostería industrial, un mercado en el que los márgenes son muy pocos, en el que la innovación está muy, muy extendida y muy focalizada, y en el que se compiten, como ha dicho usted, con décimas o con centésimas de euro. Por lo tanto, la crisis agrava esta situación.

La Bella Easo, aparte de las fusiones que ha tenido, tanto con el grupo Harris como con Barilla, se sitúa dentro de una empresa, como es Barilla, una empresa puntera, tanto en el campo de la logística, como de la innovación, como del marketing, como de la producción y de la comercialización, pero que, como ha comentado, sufre un bache ya en el 2004, 2005, una serie de pérdidas que le marcan la ruta y el camino futuro, y que el relanzamiento que intenta llevar en 2006 y 2007 no da el resultado esperado en su momento. Por lo tanto, a finales de 2008, en 2008, aparece un nueva situación de pérdidas que se debe enmarcar con un rediseño empresarial, con un rediseño de líneas de producción y con una reorganización de la logística.

Partíamos de una situación desfavorable, una situación que planteaba la suspensión de noventa y tres puestos de trabajo, situación que usted ya venía conociendo desde hace tiempo, y que empieza una negociación, una negociación larga, una negociación compleja, pero que, a mi juicio, acaba, pues, de la mejor manera que podía acabar en la situación en la que estamos. Al final, no hay expediente de extinción, sino que se cambia por un expediente de suspensión de cincuenta y seis días durante dos años, con un programa importante de salidas voluntarias o de bajas incentivadas y, además, con una reorganización en la logística. Una negociación acordada y aceptada por el comité de empresa que va a durar hasta 2011, hasta enero de 2011, y con una serie de medidas en las que el departamento, su departamento, ha tenido, a nuestro juicio, una actuación impecable, una actuación, pues, muy favorable dentro de la mala situación económica en la que nos encontramos.

No es lo mismo, se diga lo que se diga, que en estos momentos haya noventa y tantas personas en la calle, noventa y tres personas en la calle, a que se haya podido estructurar de manera que perdamos todos menos.

El momento de recuperación ahora mismo para Barilla o para La Bella Easo es hasta 2011 y, desde luego, la actuación del departamento, del Gobierno, a nuestro juicio, ha sido impecable. Ojalá que en todos los casos de expedientes de regulación de empleo pudiéramos llegar a acuerdos como los que se ha llegado con esta empresa, ojalá, y, además, esperemos que el grupo, que La Bella Easo y el grupo Barilla encuentre el camino que le toca, el camino que debe jugar en un momento crucial o en un momento importante como es este, en un momento difícil.

Estamos convencidos que así será y estamos convencidos, además, que el departamento, su departamento, el Departamento de Industria y el Gobierno de Aragón estarán en la línea que tienen que estar, exactamente igual que ha estado en este último tiempo en una negociación tan difícil como he dicho al principio.

Por lo tanto, no queda más que esperar con confianza en que el grupo retome la actividad, el grupo encuentre ese futuro inmediato y que volvamos a disfrutar de todos los puestos de trabajo que tenía en su día.

Muchas gracias.

La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Gracias, señor Callau.

Finalmente, es el turno del representante del Grupo Parlamentario Socialista, señor Ibáñez, que tiene la palabra.

El señor diputado IBÁÑEZ BLASCO: Muchas gracias, señora presidenta.

Señor consejero, a mí me cuesta un poco darle la bienvenida —se lo digo de verdad—, porque usted es que ya, todas las veces que vengo a esta comisión, usted está aquí, parece un miembro más de la comisión, con lo cual, independientemente de que usted es un diputado más de estas Cortes, pero insisto, darle la bienvenida a todas las comisiones cuando, pues, tenemos la suerte de contar con su presencia en todas ellas, pues, ya cuesta un poco.

Pero, vamos, en cualquier caso, lo que sí que queremos desde el Grupo Socialista es agradecerle sus explicaciones, explicaciones que, bajo nuestro punto de vista, pues, no eran necesarias, puesto que prácticamente todos los grupos sabíamos exactamente cómo estaba este tema.

Ha sido una cuestión en la que, afortunadamente —y quiero agradecerles públicamente y expresamente, y quiero que conste en el Diario de Sesiones—, el comité de empresa de La Bella Easo ha tenido un comportamiento ejemplar, y no solo como comité de su empresa, en este caso, de su puesto de trabajo, sino la deferencia que han tenido con todos los grupos parlamentarios de estas Cortes, no solo con los del Gobierno y no solo con los de la oposición, sino con todos, y eso nos ha permitido a todos los grupos y a todos los portavoces, tanto de Economía como de Industria, en el caso de mi grupo, mi compañera María Pilar Palacín y yo mismo, que somos los que asistíamos a las reuniones, con lo cual —insisto—, creo que todos hemos tenido, pues, información de primera mano de cuál era la situación en cada momento.

Yo comparto lo que ha dicho el resto de portavoces, fundamentalmente de la oposición, de que, al principio, la primera vez que nos pidieron las reuniones los miembros del comité de empresa, pues, es cierto que las noticias eran muy preocupantes, porque se hablaba de un expediente no de suspensión temporal, sino de extinción de contratos de noventa y tres —creo recordar—, de noventa y seis personas que, además, la empresa les ponía nombres y apellidos ella misma. Con lo cual, lógicamente, esas eran unas noticias muy preocupantes y así lo entendimos desde el Grupo Socialista.

Nosotros hubiéramos preferido que ningún grupo político hubiera presentado iniciativas unilaterales en un tema en el que el comité de empresa estaba reuniéndose con todos los grupos parlamentarios, pero, en fin, eso ya entra en la soberanía, en la libertad de cada grupo parlamentario. Nosotros hubiéramos preferido, en todo caso, una iniciativa conjunta que estábamos dispuestos a haber estudiado para mostrar nuestro apoyo a esos trabajadores, porque entendíamos que, lógicamente, el planteamiento inicial de este expediente por la empresa no era correcto.

Pero no teníamos tampoco ninguna duda de que la Administración de esta Comunidad Autónoma y el departamento responsable, que es el Departamento de Economía, a través de la Dirección General de Trabajo, no iba a aceptar un expediente —ni este ni ninguno— que no cumpla al pie de la letra lo que dice el Estatuto de los Trabajadores y lo que dice la legislación laboral.

En este sentido, hombre, yo le haría la siguiente pregunta, señor consejero: ¿si no existieran los expedientes de regulación de empleo en la legislación laboral, a su juicio, esto supondría...? Por ejemplo, en este caso concreto, vamos a suponer que, tal y como reivindica el portavoz de Izquierda Unida, que el actual Gobierno Socialista hubiera modificado la legislación en este aspecto y que no existieran los ERE, ¿no? Yo creo que en ese supuesto, lo que la dirección de esta multinacional o de La Bella Easo en este caso hubieran hecho, sencillamente, habría sido extinguir los contratos probablemente, porque no tenían ninguna otra opción.

Nosotros, desde nuestro punto de vista, entendemos que ponerle puertas al campo en este mundo globalizado y en esta economía globalizada, que, afortunadamente —por lo menos, así lo vemos nosotros—, parece que algún indicio de cambio —por pequeño que sea, a nosotros ya nos parecerá importante— puede haber en el futuro. Pero mientras eso siga siendo así, nosotros entendemos que los ERE son una buena herramienta, y así creo que coinciden los sindicatos, los representantes de los trabajadores, como la patronal, para solucionar problemas puntuales que, parece ser, es bastante normal en la vida de las empresas que tengan periodos de todo tipo, ¿no?, periodos en que tienen más beneficio, en que tienen menos, en que la producción va peor, va mejor, la demanda es más alta o menos.

Y un poco también, al Grupo Socialista nos sorprende —bueno, «nos sorprende» entre comillas— que haya grupos en estas Cortes y en esta sociedad aragonesa que incluso cuando las noticias no son malas del todo... Porque yo, señor Barrena, tampoco me atrevo a decir que la solución ha sido buena, pero en lo que sí que creo que tendrá que estar de acuerdo conmigo es que ha sido menos mala de lo que parecía en un principio. Bueno, e incluso cuando las noticias son menos malas de lo que podrían ser, pues, los agoreros y pesimistas instalados..., que, claro, decían que la economía y la industria en esta comunidad autónoma iba mal cuando crecíamos al 4,5%, pues, lógicamente, imagínense lo que deben pensar en estos momentos, ¿no? En fin, me llama un poco la atención ese esfuerzo por ser pesimista una y otra vez, siempre intentar verlo todo mal cuando, pues, yo creo que, siendo objetivos, ya hay bastantes cosas que funcionan mal. Pero, afortunadamente, algunas noticias, como es esta, pues, insisto, no son todo lo malas que en principio parecían que iban a ser.

En definitiva, que creo que gracias al trabajo de todos —y lo de «todos», un poco, entre comillas—, fundamentalmente, yo creo que han sido los trabajadores a través de su comité de empresa..., o sea, los representantes que ellos han elegido los que nos han puesto a todos sobre aviso. Insisto que nosotros, desde el Grupo Socialista, éramos totalmente conscientes, y así hicimos las gestiones para dejar meridianamente claro que desde el Gobierno no se iba a aprobar un expediente de regulación de empleo de extinción que no tuviera todos los visos de ser exactamente lo que se necesitaba.

Pero, al final —insisto—, creo que la solución, que los trabajadores, sus representantes y la Administración y la empresa han sido capaces de encontrar, ha hecho posible que algo que empezó muy mal, muy mal, muy mal, que tenía una pinta malísima, termine algo mejor de cómo empezó.

Y, por último, señor consejero, sí que es verdad que nosotros así se lo transmitimos en las reuniones que hemos tenido con los miembros del comité de empresa y nos parece, quizá, lo más importante de toda esta historia. Los trabajadores nos transmiten, a través de sus representantes, esa preocupación, y yo, insisto, que probablemente sea muy complicado poder hacer un seguimiento o poder controlar, de alguna forma, cuáles pueden ser las intenciones de esta multinacional con respecto a la producción. Me estoy refiriendo a la planta, lo que es la producción en Aragón de los productos que fabrica esta empresa.

Ahí, sí que nos gustaría que desde su consejería se prestara —digo— la máxima atención en aras a que una empresa de un sector estratégico, un sector como es el agroalimentario, un sector que consume materias primas nuestras —insisto—, reconociendo la dificultad que pueda haber, pero nos gustaría que fuéramos, que estuviéramos muy vigilantes de cara a que la empresa no haga juego sucio y le aplique a la planta de Zaragoza pérdidas que no le correspondan, sino que sean por otras razones, por otros productos del grupo.

Porque, insisto, yo, de todas las reuniones que hemos tenido, como decía mi compañera María Pilar Palacín y yo mismo, con los trabajadores, a mí lo que más me ha preocupado desde el principio ha sido que, indudablemente, el ERE fuera de extinción de contratos, pero, en segundo lugar, ese miedo, yo no sé tampoco exactamente..., tampoco tienen documentación que lo acredite, ¿no?, los miembros del comité de empresa, pero sí que tienen, un poco, como se dice vulgarmente, la mosca detrás de la oreja en el sentido de que creen que por parte de la dirección de La Bella Easo, aquí, pues, pueda haber un cierto juego sucio de cara a intentar vender con números y con informes que la planta de La Bella Easo no es rentable para, de esa forma, cargarse la producción aquí y poder producir en otro país europeo y comercializar con la red de comercialización que tiene.

Sé que usted no es ajeno a eso, ni mucho menos, pero, sencillamente, le pedimos que, en la medida de sus posibilidades haga, si cabe, un poco más de esfuerzo en esa dirección para el supuesto de que las intenciones de la multinacional fueran esas.

Por lo demás, reconocerle, como digo, una vez más, su esfuerzo y su trabajo, y que gracias a ese esfuerzo y ese trabajo suyo y del resto del Gobierno, pues, a veces, conseguimos que cosas que tenían muy mala pinta, pues, acaben siendo, por lo menos, un poco menos malas.

Muchas gracias, señora presidenta.

La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Gracias, señor Ibáñez.

Es el turno de respuesta del señor consejero a los grupos. Cuando quiera, señor Aliaga.

El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Sí, brevemente.

Gracias, señora presidenta.

En primer lugar, señor Barrena, la resolución de la Dirección General de Trabajo sanciona el acuerdo, y hay una sentencia del Tribunal Supremo de lo Contencioso-Administrativo que dice que «el acuerdo sancionado por una resolución de la Dirección General de Trabajo implica el reconocimiento de la existencia de las causas agregadas en el expediente y la proporcionalidad de la medida acordada entre las partes, para garantizar la viabilidad de la empresa». Es decir, que hay una sentencia fehaciente de que el acuerdo entre las partes...

Entonces, yo creo que la Administración de la Comunidad Autónoma y los representantes de los trabajadores han llegado a un acuerdo con la empresa, que ha sancionado la autoridad laboral, y eso es derecho, ¿no?

En segundo lugar, un dato, señorías: se presentaron más de cuarenta y una solicitudes de extinción. Sin embargo, en las negociaciones, los representantes del comité de empresa dijeron que treinta solo, es decir, que incluso algún trabajador más, por causas que él sabrá, solicitó la extinción. Y del expediente original donde iban doscientos veintitrés trabajadores a la suspensión, ha quedado en —lo he dicho antes—, ha quedado en ciento noventa y seis. Es decir, partíamos de noventa y seis, hemos llegado a treinta; partíamos de toda la plantilla y hemos llegado a ciento noventa y seis, y yo creo que el esfuerzo por ambas partes ha sido importante.

Y luego, hay otro dato para el seguimiento, puesto que hay una comisión de seguimiento entre la empresa y la representación de los trabajadores donde se va a intercambiar y se va a hacer un seguimiento tanto de los contratos, de los ERE, etcétera, etcétera.

Entonces, yo creo que la Administración de la Comunidad Autónoma ha dictado resolución, y es válida en derecho.

En lo que respecta al premio, señor Yuste, el premio Pilot premia, precisamente eso, la logística, y yo creo que ese es uno de los sinsabores que te llevas a veces. Que no lo da el consejero, sino que hay un grupo de expertos donde hay catedráticos de la universidad y, claro, si fabrican un bollo de leche y está en el lineal a las diez horas, y si ha caducado, lo recogen a las tres horas, quiere decir que hay una cadena logística que funciona adecuadamente, porque cuando estamos trabajando con bollería fresca o este tipo de productos, hay que tener muchísimo cuidado con lo que se gestiona y cómo se gestiona.

Entonces, el premio merecido debía ser porque antes de pasar esto..., y, claro, hablamos siempre a toro pasado, pero los que tenemos la suerte... Por ejemplo, alguien recordará que esta empresa, en el año 1993, hizo el primer gran expediente social de Aragón y montó, para subcontratar producción, montó, en La Puebla de Alfindén, una sociedad anónima laboral con más de cien minusválidos, que se llama «Horno La Puebla». Yo tuve la ocasión de llevar el expediente. Es decir, que La Bella Easo, hasta este mes de noviembre u octubre ha sido una empresa señera en Aragón. Y no solo tiene estos premios: tiene un premio —que yo sepa— de la ciudad de San Sebastián por la contribución a la gran imagen que hace La Bella Easo de la ciudad, etcétera. Es decir, que tiene más premios de la industria agroalimentaria.

En cuanto a los proveedores, esas son las conversaciones que tenemos, es decir, miren ustedes, si ajustan, no me toquen a los proveedores aragoneses, que además los tenemos aquí, han cumplido desde el año sesenta y ocho siempre los requerimientos técnicos. Algunos proveedores han hecho inversiones para dar productos, harinas, etcétera, etcétera, de más calidad, y entonces, eso es lo que les pedimos. Yo no voy a tomarme un café con La Bella Easo para hablar del tiempo: estamos hablando de los problemas que afectan.

En cuanto a la crisis industrial, pues, hombre, pues, no. Nosotros, que hacíamos las cuentas de lo que cuesta crear un puesto de trabajo en el sector industrial, que hemos pasado del 2001 al 2008, antes de la Expo, a tener diez mil empleos más en TC1 y TC2 en el sector industrial, de los noventa y siete mil a los ciento ocho mil, cuando en ese mismo periodo, comunidades autónomas han perdido veinticinco mil o treinta mil, y éramos, y somos, y somos —digo; aun hay algún expediente por ahí— una Comunidad Autónoma receptora de inversiones en el sector industrial, pues, se te queda un poco la cara como diciendo: bueno, cómo nos vienen tan mal dadas.

Efectivamente, ese índice de producción industrial, que lo hemos tenido todos estos años por encima de la media, que usted se lo conoce muy bien, pues, ahora sufre mayor impacto. Pero, claro, sector automoción y componentes, sector del metal, que trabaja tanto para la construcción como para el sector automoción. Conversaciones recientes: si cae el sector de la venta de electrodomésticos, cae la venta de cartón de Saica, porque se venden menos electrodomésticos; si cae un 70% la venta de vehículos industriales, las cajas donde van los filtros de Filtros Mann, etcétera, pues, afecta también a la industria del cartón. Entonces, yo creo que esta es una cadena.

Y para contrarrestar esto, pues, seguimos con la política de atracción de inversiones; es más complicada —luego comentaré algún caso concreto en relación con Alcoa— una política proactiva. Estamos negociando diariamente con las entidades financieras alargamiento de préstamos o refinanciación de préstamos, trabajando con los temas de Avalia, es decir, pero nosotros solos, señor Yuste, no podemos, cuando cae la demanda, ¡la demanda! La demanda es una cosa que afecta a todos los sectores industriales y de servicios, y yo creo, incluso, que la industria que menos se resiente, aunque se resiente, es la industria agroalimentaria, porque, al final..., pero también tiene su efecto en algunas otras industrias colaterales.

Y agradecer al Partido Aragonés y al Partido Socialista, porque entienden que aquí lo único que hacemos, que sabemos hacer es estar coordinados con los dos departamentos, la Dirección General del Trabajo con la Dirección General de Industria o con el propio consejero, y, en algunos casos, estamos poniendo parches, porque no podemos hacer otra cosa.

Porque cuando hay un ERE, hay otro tema que tienen que valorar sus señorías: se está perjudicando la imagen comercial de la empresa también, y cuanto antes se resuelva el ERE mejor, es decir, si hay gente que está viendo en la televisión todos los días que La Bella Easo tiene problemas, cuando ven en el lineal un producto de La Bella Easo, dice: «este producto igual está mal fabricado». Entonces, tiene una incidencia muy fuerte, y por eso, yo pediría también que fuéramos cautos, porque ahora estamos viviendo un dato importante en los temas de Opel y una parte de las ventas se puede ver influida por las noticias contradictorias. Si alguien piensa que su coche se va a dejar de fabricar, lo lógico es que no se compre un coche nuevo de esa marca, y ya hemos tenido ejemplos cuando desaparecen de la circulación algunos modelos que, cuando se anuncia el nuevo modelo, se produce inmediatamente un stock del modelo antiguo. En estos casos, donde hay un ERE, la rapidez en la solución y el pacto con los comités de empresa es fundamental, porque, al final, se puede perjudicar la imagen comercial de la empresa, y eso se traduce en la disminución de las ventas y complica los expedientes.

Muchas gracias.

La señora presidenta (DE SALAS GIMÉNEZ DE AZCÁRATE): Gracias, Consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664