Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposición no de ley núm. 98/24, relativa al impulso de una regulación de la enfermería escolar en Aragón.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 017 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Izquierdo Vicente, Alberto - Gaspar Martínez, Susana - Morón Sanjuán, Santiago - Moreno Latorre, Joaquín - Lasobras Pina, Isabel - Urquizu Sancho, Ignacio - Nolasco Asensio, Alejandro
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, permítanme que dé la bienvenida a los representantes de la Asociación de Directores de Infantil y Primaria, al Colegio Oficial de Enfermería de Zaragoza, Huesca y Teruel, a enfermeras escolares, Federación de Padres y Madres de la Concertada, Federación de Padres y Madres de la Pública, Asociación de Diabetes, Foro Aragonés de Pacientes, Asociación PERA (enfermedades raras) y gerente de Aspanoa. Buenos días, bienvenidos y gracias por estar hoy aquí.
En el Partido Aragonés llevamos ya un tiempo trabajando de la mano con todos los colectivos, con el pacto por la educación, hablando de algo que nos parece preocupante y que yo siempre he reconocido que, cuando me hablaron de esto por primera vez, me di cuenta de que existía un gran problema que yo como padre no conocía, no conocía o no te das cuenta porque a veces no lo sufres: la necesidad de muchos alumnos y alumnas de tener a un profesional cerca que puede hacerles la vida más fácil. Este es en resumen el objetivo que, desde el Partido Aragonés, junto con todos ustedes, pretendemos y buscamos.
Sabemos que hay comunidades autónomas, como Madrid, que entendemos y deseamos o nos gustaría —no en todo, ¿verdad?, pero sí en esto— ser como ellos, que cuentan con setecientos profesionales en toda su red de centros que atienden a los alumnos. En Aragón nos encontramos con que son muy pocos los profesionales que tenemos trabajando en esta materia y, además, con una situación muy extraña y que sí nos preocupa mucho, que es que nos damos cuenta de que, muchas veces, esos profesionales, esos hombres y mujeres que al final dedican su vida a cuidar de nuestros hijos y de nuestras hijas, no tienen un lugar físico adecuado para trabajar, no tienen los medios necesarios para poder desarrollar su trabajo. Nos contaban hace un tiempo —yo creo que es una foto que nos va a poner a todos muy clara la situación— que hay enfermeros y enfermeras escolares que están en un pasillo con una mesa —esta es una realidad: no tienen un lugar físico para desarrollar su trabajo—; que, cuando necesitan material, en muchas ocasiones tienen que comprarlo ellos mismos; que, además, no dependen salarialmente y técnicamente del Departamento de Educación, dependen de Función Pública. Todas estas cuestiones ponen encima de la mesa que existe un problema.
No hemos exigido nunca… Y, cuando digo «no hemos exigido», hablo en nombre del Partido Aragonés, que lo que hemos hecho en esta PNL —y quiero ponerlo de manifiesto porque es cierto—, lo que hemos hecho es ejercer como altavoz —lo dijimos en el primer momento—, ejercer como altavoz en estas Cortes de un colectivo de muchos representantes de padres, madres, de enfermeros, de enfermeras, de colegios profesionales, que entienden que este problema se debe resolver.
El problema está diagnosticado, tenemos muy claro que hay que resolverlo. ¿Qué es lo que nosotros pedimos, qué es lo que queremos? Lo que queremos es que nos pongamos a trabajar para identificar cuántos y cuántas profesionales serían necesarios, el lugar de trabajo que van a tener, que sea normalizado, allá donde estén, que los medios para trabajar que necesiten se les proporcionen desde el departamento que se les tenga que proporcionar y que tengan un marco claro de actuación, que no estén en ese limbo jurídico-técnico o, muchas veces, como nos contaban en alguna ocasión, no sabiendo si mañana el material que necesito lo voy a tener que comprar de mi bolsillo, me lo van a proporcionar desde el Salud…, sin saber muy bien a qué atenerse.
Creemos que es un problema real. Cada vez nos damos cuenta de que muchos niños y niñas necesitan la atención de un profesional. Si no, tienen que ser sus padres los que se tienen que desplazar al colegio. Hace un momento hablábamos del decreto de escolarización. Si tú trabajas en un lugar a veinte kilómetros de distancia del colegio de tus hijos, si tiene que tomar una medicación diaria, seguramente, alguien tendrá que hacerlo si no hay un enfermero o enfermera escolar. Eso es lo que pretendemos: tener claro cuántos profesionales necesitamos. No queremos —y lo hemos dicho siempre y entendemos las necesidades presupuestarias del Gobierno—, no queremos que se haga mañana, no queremos que se doten todas las plazas: queremos arrancar un camino de trabajo entre todos, con todos, participando de una forma activa e ir cubriendo esas plazas en función de las que más necesidades tengan. Ese es el objetivo, el objetivo es trabajar en equipo.
Hemos llegado a un texto transaccional con el Partido Popular; lo tienen todos los grupos. Hay algún grupo —ya lo anuncio— que me ha solicitado la votación por separado. Lo hemos hablado con ustedes; vamos a aceptar la votación por separado sin ningún inconveniente. Sabemos que quizá no es la propuesta que más nos gustaría a todos, pero creemos que es muy importante arrancar, echar a andar con este camino y trabajar entre todos. Esto no va de echarles la culpa a unos o a otros y no va de que lo financien unos u otros: tendremos que ser entre todos, tendremos que hablar todos con el Gobierno de Aragón, con el Gobierno de España —termino, presidenta—, las consejerías, los departamentos para intentar poner solución a este problema. Y en eso vamos a trabajar, vamos a estar encima desde el Partido Aragonés. Y espero que todos ustedes voten a favor de esta iniciativa, que, desde luego, se lo agradecerán todos nuestros hijos y nuestras hijas.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Se ha presentado una enmienda conjunta de los Grupos Partido Popular y Vox en Aragón, para cuya defensa de la enmienda, en primer lugar, tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Gaspar por tiempo de tres minutos.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.
Señor Izquierdo, quiero comenzar mi intervención agradeciendo que haya traído esta iniciativa a debate, que demuestre que Aragón y los niños aragoneses le ocupan y le preocupan. Y aprovecho para dar la bienvenida a todos los colectivos que están en la tribuna escuchando este debate.
Para el Partido Popular, el papel de la enfermería escolar es un papel esencial que debe ser puesto en valor y es algo que el señor Izquierdo hoy está haciendo con esta iniciativa, que parte de un pacto que ustedes han trabajado y han redactado, y queremos también ponerlo en valor en esta tribuna, si bien es cierto que en Aragón está poco implantada la figura de la enfermería escolar y que apenas hay una veintena de profesionales en los diferentes centros escolares.
Como bien dice el Pacto por la Enfermería Escolar en Aragón, el papel de la enfermería escolar no solo debe ser visto como aquellas profesionales que atienden a los niños con necesidades especiales, sino que va mucho más. El papel de la enfermería no se limita solo al ámbito asistencial o de cuidado, debe ir mucho más allá, participando también en la atención del alumnado salvo en caso de urgencias, en la atención de aquellos niños o niñas con patologías crónicas, como bien se refería el señor Izquierdo, pero también debe ser enfocado desde el punto de vista de la formación en la escuela. Formar a nuestros escolares en el uso responsable del sistema sanitario y en salud es una inversión a largo plazo que debemos tener presente. Y algo que, para el Partido Popular, es esencial: la detección, prevención y atención de diferentes patologías y/o alteraciones en el entorno escolar. Hablamos de adicciones, hablamos de trastornos de conducta alimentaria, por poner solo un par de ejemplos, que en muchas ocasiones son detectados en el entorno escolar y una intervención dentro del aula, dentro del grupo de apoyo del menor puede en ocasiones ser mucho más eficaz que cualquier otro tipo de intervención.
De hecho, ya hay otras comunidades autónomas en las que esta figura está mucho más desarrollada, como, por ejemplo, la Comunidad de Madrid o en Canarias, donde se está desarrollando un proyecto piloto.
Tal y como queda reflejado, es cierto que la falta de desarrollo normativo —no hay ningún tipo de legislación ni a nivel autonómico ni a nivel estatal— genera problemas como la dependencia orgánica y funcional, que genera disfunciones, ofrece poca estabilidad a las plantillas y, por ende, también a las familias de los menores que atiende, y hace que las plazas sean poco atractivas.
Los diferentes congresos y ponencias desarrollados en los últimos años han puesto el foco en la importancia de definir el papel de la enfermería escolar y en la importancia de desarrollar protocolos claros y transparentes en relación a las funciones y a la dotación de las plazas en los diferentes centros. Por eso creemos que la iniciativa que hoy trae el señor Izquierdo es importante, pero no debemos perder de vista el debate que se ha generado también dentro de los colectivos que defienden esta figura, en los que, por un lado, se pide legislación autonómica y, por otro, legislación estatal. De hecho, a finales de enero de este mismo año, el Consejo General de la Enfermería, junto con otras quince entidades, solicitaba la colaboración de los Ministerios de Sanidad y Educación para impulsar un procedimiento común a fin de redactar una ley estatal de enfermería escolar. En este sentido, hemos presentado la enmienda que conocen, en la que, sin renunciar a la redacción de una ley propia de Aragón, instamos al Gobierno de España a la redacción previa de la normativa estatal, enmienda que esperamos que sea asumida por el grupo proponente, porque es importante dar apoyo, reconocimiento y un impulso importante a la enfermería escolar no solo en Aragón, sino en todo el territorio nacional.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Tiene la palabra el señor Morón por tiempo de tres minutos.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señora presidenta.
Bienvenidos también a todos los colectivos que hoy tenemos el placer de que nos acompañen para debatir esta oportuna iniciativa.
Para el Grupo Vox en Aragón, invertir en salud a través de la educación sanitaria no solo mejora las condiciones de vida, individualmente consideradas, de los ciudadanos, sino que también repercute de una forma muy positiva en el conjunto de la sociedad: reduce los costes sanitarios, garantizando la sostenibilidad de los sistemas de salud, reduce el absentismo laboral, aumenta la esperanza de vida y podríamos ahí sumar muchos factores que mejoran en conjunto el estado de la salud de toda la población. Si esta educación sanitaria se realiza en la infancia y adolescencia, el beneficio de esta actuación acompañará a estos chicos, probablemente, por el resto de sus vidas al haber mejorado hábitos más saludables.
Y digo todo esto porque la enfermería escolar, tal como se va desarrollando en distintos países y en España, todavía de forma incipiente, está llamada a desempeñar una labor esencial en este proceso de promoción de la salud en la etapa escolar, no solo de cuidados de los niños con necesidades específicas de salud. Pero lo cierto es que todavía queda mucho por hacer, que definir tanto en las competencias como en el marco regulatorio y formativo.
Traer esta iniciativa al Pleno nos parece muy oportuno para dar un respaldo unánime a esta reclamación, que parte tanto de los profesionales de enfermería como de la sociedad civil, de muchas asociaciones de pacientes, de padres, etcétera, como los que hoy nos acompañan en este debate.
Esta Cámara no puede permanecer ajena a esta reclamación y, por ello, desde los Grupos Parlamentarios Partido Popular y Vox hemos presentado una enmienda que, asumiendo el fondo de la cuestión, entendemos se ajusta más al cronograma necesario para dar cobertura profesional y jurídica a la actuación de la enfermería escolar. Se ha de trabajar a nivel de la Administración aragonesa para cubrir las necesidades en tiempo y forma, simplificando el proceso de contratación de estas profesionales, pero también hay que instar al Gobierno de España a regular el marco de desarrollo competencial y jurídico necesario para que esta figura sea reconocida de una forma definitiva y a nivel autonómico se dote progresivamente de los recursos humanos y de las infraestructuras y medios materiales adecuados.
La realidad es que este debate está en todos los parlamentos autonómicos en este momento; me consta porque así lo he conocido a través de otros representantes de Vox en esos parlamentos. Y es verdad que hay que avanzar y, desde luego, desde Vox vamos a seguir esa línea, tanto en… [corte automático de sonido] … como en otras comunidades, en el intento de que se pueda avanzar tanto a nivel de los parlamentos autonómicos como a nivel del Gobierno de España, como he dicho, para llegar a un marco regulatorio que dé una estabilidad y una certidumbre y seguridad jurídica a esta figura, tan necesaria.
No voy a hacer referencia a la enmienda, ya la ha comentado la portavoz del Partido Popular. Esperemos que a través de ese texto transaccional sea apoyada por la totalidad de la Cámara.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón.
Turno de intervención ahora de los grupos parlamentarios no enmendantes por tiempo máximo de tres minutos cada uno, comenzando por el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, para cuya intervención tiene la palabra el señor Moreno.
Señor Moreno, su turno.
El señor diputado MORENO LATORRE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Desde el escaño voy a plantear que no es un Pleno normal y, por lo tanto, no voy a valorar el contenido de esta PNL. Sí que la vamos a apoyar, pero no vamos a entrar a debate ni a valorar, ya que consideramos que es un Pleno especial. Es un Pleno especial, ya que los partidos del Gobierno no han respetado la práctica parlamentaria habitual, en donde la oposición debe impulsar y controlar al Gobierno. Hoy vamos a seguir ejerciendo nuestro deber de control mediante la petición del cese del vicepresidente por sus declaraciones y hoy los partidos del Gobierno tratan de ocultar esta cuestión mediante sus iniciativas. Por este motivo nos abstenemos sin entrar a valorar el contenido. Desde nuestra responsabilidad como grupo de la oposición no podemos permitir que se trate de restar importancia a una cuestión tan importante como son los derechos humanos y su defensa.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señora Lasobras, desde el escaño también.
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Apoyamos el Pacto por la Enfermería Escolar de Aragón, que se aprobó o se firmó en mayo del 2023, donde asociaciones de pacientes, padres y madres, colegios de enfermería y demás actores se unieron para impulsar la figura de enfermeros escolares y que se implementara en todos los centros educativos de Aragón, porque es bueno no solamente porque tratan al alumnado que tiene una patología crónica o también realizan una serie de funciones de educación, de alimentación, de sexualidad, de consumo de alcohol o sustancias tóxicas, y así se puede hacer de una manera más integral; y, además, la apoyamos, la vamos a apoyar porque también favorece la conciliación con las familias y con esos menores que tienen problemas de salud. El próximo martes, día 9, tendré ocasión de poder reunirme con este colectivo y hablar personalmente de la enfermería escolar. Votaremos que sí.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Grupo Parlamentario Socialista. Señor Urquizu, desde el escaño.
El señor diputado URQUIZU SANCHO [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
En primer lugar, saludar a los colectivos que nos acompañan en relación con esta iniciativa. Lamentamos que se esté debatiendo hoy, justamente en un Pleno muy distinto a los demás, porque estamos desde la oposición denunciando todo lo que está haciendo el Gobierno respecto a la oposición. No nos dejan hacer nuestro trabajo: pedimos comparecencias y nos las vetan; pedimos que vengan a explicar las cosas y no quieren venir a explicarlas. Y, además, están sosteniendo en el Gobierno a un vicepresidente que, como he dicho antes, su paso por esta Cámara será recordado como el más racista de la democracia. Por lo tanto, lo que vamos a hacer es apoyar su iniciativa siempre y cuando nos permita esa votación por puntos, por separado. Compartimos lo que se dice en ella y seguiremos trabajando cuando el Gobierno nos deje.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Urquizu.
Señor Izquierdo, en cuanto a la fijación… [Rumores]. Silencio, por favor. Señor Izquierdo, turno para la fijación de posición en relación con la enmienda presentada. Nos ha comentado que habían llegado a un acuerdo de texto transaccional de cuatro puntos y, además, se pide la votación separada. ¿Correcto?
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Así es, presidenta. Tiene la Mesa conocimiento ya del texto. Lo que me han pedido los grupos era la votación por separado —entiendo— del punto dos; el uno, tres, cuatro, y luego el punto dos. Es así, ¿no? Votaríamos por separado solo el punto dos, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Correcto. Votamos entonces en dos bloques: puntos uno, tres y cuatro juntos, y punto dos. Comienza la votación del uno, tres y cuatro. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes. Sesenta y cinco emitidos con los dos telemáticos. Votos a favor, sesenta y cinco. Por lo tanto, estos tres puntos se aprueban por unanimidad.
Votamos el punto número dos. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes. Sesenta y cinco emitidos con los dos temáticos. Resultado: votos a favor, cuarenta y uno; abstenciones, veinticuatro.
Explicación de voto por tiempo de dos minutos. ¿Señor Izquierdo?
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
En primer lugar, agradecer a todos los grupos la sensibilidad con un tema que para nosotros es muy importante. Agradecer, especialmente —lo tengo que hacer—, a un partido hermano, a Chunta Aragonesista, que vota también el punto dos a favor. Ya saben que a los aragonesistas nos gusta mucho pedir a Madrid y eso yo creo que nos une. Pedirles a todos que tengamos altura de miras, que seamos capaces de trabajar en equipo. Yo creo que el Gobierno de Aragón no eludirá su responsabilidad en cuanto a este tema, estoy seguro, por lo que he podido comentar también con la propia consejera, pero no está de más que pidamos esa colaboración con el Gobierno de España. Saben que somos una comunidad autónoma pobre y que vamos a ser más pobres si no somos más reivindicativos. Vamos a trabajar en equipo, vamos a intentar mejorar las condiciones de nuestros alumnos. Agradecerles a todos. Al final, el Grupo Socialista no vota en contra, se abstiene. Lo entiendo también, señor Urquizu. Me parece bien. Creo que trabajamos en equipo, creo que proponemos, creo que hablamos en positivo. Y simplemente decir, que antes no lo he dicho… Había hablado de una enmienda del Partido Popular y sé que es una enmienda del Partido Popular y Vox; ya me disculparán, pero es verdad que se negoció directamente con la señora Gaspar y no he recordado al Grupo Vox, y es justo reconocer a cada uno cuando hace el trabajo.
Muchas gracias a todos. Lo he dicho: yo creo que es un motivo de alegría, no para nosotros, sino para los padres y para los niños que necesitan estos servicios y estas atenciones.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo. ¿Señor Sanz?
¿Señor Corrales? ¿Señor Moreno? ¿Señora Lasobras? ¿Señor Morón?
El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Sí. Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, mostrar nuestra satisfacción porque haya salido adelante esta iniciativa, dando un espaldarazo a una reclamación que parte desde la sociedad civil, como hemos comentado. Y, por otro lado, lamentar el circo que ha pretendido hacer la izquierda, la oposición, no debatiendo, no queriendo entrar al debate de una cuestión tan relevante como la que hoy se trataba. Parece ser que la izquierda es la que establece cuáles son sus prioridades, no las que pide la sociedad civil. [Rumores]. No están, evidentemente, con la sociedad civil, no están en los intereses de los aragoneses: están en la rabieta, en la descalificación. Y, desde luego, ustedes mismos se definen, pero sigan así porque nos irá muy bien a todos aquellos que queremos construir un Aragón mejor.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Morón. Señor Urquizu.
El señor diputado URQUIZU SANCHO [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Únicamente tomo la palabra porque quiero exigir que el señor Nolasco retire lo que ha dicho mirando hacia esta bancada, hacia mi persona. Me ha llamado «corrupto» y, por lo tanto, exijo que retire esas palabras o, si no, obraremos en consecuencia. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Señor Nolasco.
El señor diputado NOLASCO ASENSIO [desde el escaño]: Es paradójico que el señor Urquizu pueda llamarme «racista» y que yo no pueda llamarle «corrupto», dentro de la inmunidad parlamentaria que ambos tenemos. Pero, si quiere, mire, más que retirar sus palabras o las mías, podemos hablar de conflicto de intereses o de TechnoPark cuando usted quiera. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Señora Gaspar. [Rumores]. Silencio, por favor. Señora Gaspar, su turno.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, para agradecer al señor Izquierdo y al Partido Aragonés nuevamente que haya traído esta iniciativa y la cintura que hemos tenido para poder llegar a un acuerdo.
Aquí —me dirijo a los colectivos que están en tribuna—, aquí les han intentado contar que este no es un Pleno ordinario. Este es un Pleno ordinario en el que los grupos que apoyamos al Gobierno estamos haciendo nuestra tarea y nuestro trabajo, que es trabajar por y para los aragoneses, por y para Aragón, y defender los intereses de nuestra comunidad. Algunos grupos, como los de la oposición, están intentando hacer un circo y poner el foco en unas discrepancias que son solamente eso, discrepancias. Han tenido la oportunidad de meter todas las iniciativas de impulso a este Gobierno que han querido y fueron ellos los que voluntariamente renunciaron a… [Rumores].
La señora PRESIDENTA: Está en el uso de la palabra la señora Gaspar. Los demás diputados han podido intervenir sin interrupciones. Por favor, respeten al que tiene el turno de la palabra.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ [desde el escaño]: … y fueron ellos los que voluntariamente renunciaron a ejercer su labor de diputados y la labor por la que nos pagan a todos que hoy estamos aquí ocupando una silla. Me parece una falta de respeto no a este hemiciclo: me parece una falta de respeto a ustedes, que son los que han trabajado esta iniciativa, que son los que han trabajado un Pacto por la Enfermería, que son los que están dejándose los cuernos por poner en valor el papel de la enfermería escolar y por poner en valor el trabajo y por mejorar lo que ustedes están haciendo que hoy haya habido grupos aquí que se hayan abstenido de debatir y de entrar en el fondo de la cuestión. Nosotros les respetamos, nosotros hemos trabajado con seriedad una iniciativa que creíamos —y esta diputada en particular, de manera personal— que era importante sacar adelante con el máximo consenso, tal y como nos comprometimos cuando nos reunimos con ustedes, y seguiremos haciendo el papel por el que nos pagan: trabajar por y para Aragón, trabajar por y para los aragoneses.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número nueve: debate y votación de la proposición no de ley número 151/24, sobre el impulso del eje Cantábrico-Mediterráneo, presentada por los Grupos Parlamentarios Popular y Vox, para cuya presentación y defensa interviene por parte de los grupos parlamentarios, en primer lugar, por cinco minutos cada uno, en primer lugar, por el Grupo Parlamentario Popular, el señor Romero.