Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Pregunta núm. 858/24, relativa a la cobertura bucodental para personas discapacitadas mayores de 14 años
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 019 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Lasobras Pina, Isabel - Bancalero Flores, José Luis
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Buenos días, consejero.
Voy a hacer mi intervención en un solo turno porque hay otro Grupo Parlamentario Socialista que le ha realizado la misma pregunta y ya le ha contestado alguna de las cuestiones.
Hoy quería preguntarle que cuándo se van a poner en marcha los servicios adicionales para las personas mayores de catorce años con discapacidad intelectual o una discapacidad limitante de la movilidad de sus miembros superiores que les impide el autocuidado necesario para alcanzar y mantener una adecuada salud bucodental en todas esas personas en Aragón.
Nos reunimos recientemente con la Asociación de Familias de Discapacidad Intelectual (Afadi), que tienen hijos e hijas con una discapacidad intelectual superior al 75%, y nos contaron toda la problemática que conlleva cada vez que tienen que llevarlos a un tratamiento bucodental. Estas personas, la mayoría de las veces, para estos tratamientos requieren de una sedación, y la mayoría de las veces tienen que hacerlo en un quirófano que tienen que pagar las familias.
Hasta ahora, la atención bucodental a las personas con discapacidad se ha llevado a cabo a través de convenios en el Hospital San Juan de Dios, y, cuando son mayores de dieciséis, años se les atiende en el servicio de Cirugía Maxilofacial del Servet, pero solo incluye infecciones, extracciones y cirugía maxilofacial, pero no incluye las prestaciones para la odontología conservadora. Para la atención bucodental de estas personas requiere una infraestructura y condiciones necesarias, incluso para una limpieza, que muchas veces requiere sedación, y, además, estas personas muchas veces tienen problemas cardíacos o de epilepsia, para lo que supone un riesgo la sedación, y por eso las familias insisten mucho en una unidad bucodental en hospitales públicos para la atención integral de la salud bucodental.
Nos transmitieron que hay familias que tienen que gastarse tres mil quinientos euros en una limpieza dental. Es un precio que a día de hoy lo tienen que asumir ellos, y se ven obligados a recurrir a la sanidad privada, porque estas personas no colaboran a la hora de realizar esos tratamientos que necesitan.
Señor consejero, como decía ayer en la iniciativa que se aprobó, esto no va de ideología, no va de derechas ni de izquierdas, de lo que se trata es de mejorar la calidad de vida de todas estas personas que tienen una discapacidad intelectual superior al 70%, y de lo que se trata es de cuidarlas y de protegerlas.
Ya a alguna de las cuestiones que le he dicho le ha contestado al portavoz del Grupo Socialista, pero únicamente, como me había comprometido a hacerle la pregunta, pues aquí está.
Gracias, presidente.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Señor consejero.
El señor consejero de Sanidad (BANCALERO FLORES) [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Gracias, señora Lasobras.
Entiendo que, como he contestado al señor Carpi, pues igual no hay que agotar todo el tiempo.
Como le he dicho, aunque se aprobó en el Consejo Interterritorial, todavía no está publicado.
Usted ya ha mencionado la atención que se les da a estos pacientes cuando son mayores de dieciséis años, que se atienden en el Hospital Miguel Servet, y es verdad que, según está la cartera de servicio, atienden especialmente al tema de infecciones; en el San Juan de Dios, entre seis y dieciséis años cuando necesitan esta sedación.
Y es verdad también, se lo tengo que reconocer, que, con el número de atenciones y la mayor demanda que ha habido, pues hay listas de espera y algunas familias que deciden acudir a otros centros, y, verdaderamente, eso les supone un gasto adicional muy importante.
Pero, hablando de gastos, yo lo que le quería comentar es que, con los fondos que se han recibido —le voy a dar un dato del que seguramente usted, señora Lasobras, será conocedora—, que en el año 2022 se recibieron por parte del Gobierno central 1,2 millones de euros, de los cuales hubo que devolver más de la mitad por no haber justificado el Gobierno anterior el destino de estos fondos —esto podría haber ayudado, y, sin embargo, ha habido que devolver ese dinero—, y en el año 2023 hemos recibido, o se recibió —nosotros, una parte desde que nos incorporamos al Gobierno—, 1,9 millones de euros, que se han destinado a contratar higienistas dentales, odontólogos y renovación de equipos.
La intención de este Gobierno es impulsar, por supuesto, y hacer la cobertura total de lo que se tenga que publicar y de lo que ustedes ya han mencionado en la cartera de salud bucodental a través de la creación de estas nuevas unidades, que estarán totalmente dotadas en el Hospital Militar General de la Defensa. Las conversaciones están muy avanzadas, incluso ya hemos ido a ver los espacios, y se está valorando la cantidad de instrumentación que haría falta llevar, así como la adquisición de tres sillones para esos espacios.
Estará dentro de un hospital público, porque el Hospital General de la Defensa se paga con los impuestos de todos los españoles, y parte de los aragoneses también irán ahí, y, por supuesto, estoy seguro de que se recibirá una atención integral y de muy buena calidad en dicho centro.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.
Continuamos con la siguiente pregunta, 861/24, relativa a la planificación sanitaria del verano en hospitales de la comunidad autónoma, formulada al consejero de Sanidad por el diputado señor Carpi, del Grupo Parlamentario Socialista.
Señor Carpi, su turno.